Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA,

SEDE MACAS

Nombre: Miriam Jaramilla

Docente: Lic. Monica Solis

Fecha: 06/01/2021

Ciclo: 5to “B”

Materia: Enfermería Para El Cuidado Integral Del Paciente Clínica


Medicamentos Utilizados En Patologías Del Sistema Gastrointestinal

ANTIBIÓTICOS

Descripcion: Son medicamentos con una gran importancia, hoy en día los percibimos como
algo normal, pero tienen un papel fundamental para preservar la salud. Se utilizan para tratar
las infecciones causadas por bacterias, unos microorganismos unicelulares que pueden
provocar enfermedades en los seres vivos [ CITATION Nan14 \l 3082 ].
Efectos adversos: Mareos, Náuseas, Sarpullido, Reacciones alérgicas de distinta gravedad,
diarrea, infecciones por hongos (candidiasis), infección por la bacteria Clostridium difficile,
que puede dañar el colon y llegar a causar la muerte.
Mecanismo de acción: Producción de proteínas anómalas por lectura incorrecta del RNAm
30s Aminoglucósidos As Interrupción de la síntesis de proteínas por la separación precoz del
ribosoma del RNAm. Paso a través de la membrana es un proceso aerobio dependiente de
energía β-lac muerte de la bacteria [ CITATION Noa09 \l 3082 ].
Contraindicaciones: Función renal deteriorada, problemas de sordera, hipersensibilidad.
Indicaciones: Granuloma inguinal, linfogranuloma venéreo, uretritis no gonocócica,
epididimitis aguda de trasmisión sexual, bartolinitis, cervicitis, enfermedad inflamatoria
pélvica, tracoma, conjuntivitis, cólera, acné vulgar, moderado o severo, infecciones
intraabdominales, dérmicas, profilaxis de oftalmia.
Medicamentos: Amoxicilina, ampicilina, Azitromicina, claritromicina, eritromicina.
Cuidados de enfermería: El rol de enfermería es educar al paciente como no tomar
antibióticos sin prescripción médica, seguir las indicaciones del médico en cuanto a dosis,
número de tomas y duración del tratamiento, muchas personas interrumpen la toma del
antibiótico cuando ven que los síntomas de la enfermedad remiten, pero es un error. Si al
finalizar un tratamiento te sobra antibiótico, nunca lo tires por el desagüe ni a la basura,
deposítalo en el punto sigre de tu farmacia más cercana. En caso de que durante el
tratamiento sufras algún efecto secundario dirígete inmediatamente a tu centro
médico[ CITATION Noa09 \l 3082 ].

ANALGÉSICOS

Descripción: Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza,
musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores. Existen muchos tipos diferentes de
analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Algunos tipos de dolor responden mejor a
determinadas medicinas que a otras. Además, cada persona puede tener una respuesta
ligeramente distinta a un analgésico [ CITATION EST081 \l 3082 ].
Indicaciones: Se usan para aliviar el dolor agudo, así como para aliviar el dolor persistente
(crónico) y el dolor súbito de moderado a intenso. Se administran de modo permanente
siguiendo un cronograma establecido, ya sea que sienta o no dolor en ese momento. Si se
presentan eventos de dolor súbito, también puede indicarse un segundo opiáceo de acción
inmediata. Los opiáceos de acción inmediata hacen efecto con más rapidez y no permanecen
en el organismo por un tiempo prolongado. A veces, los opiáceos se administran en
combinación con no opiáceos.
Mecanismo de acción: ejercen su acción a través de la unión a receptores específicos que se
encuentran ampliamente distribuidos en el SNC, así como en el ap. digestivo, sistema
cardiovascular, endocrino, etc.
Efectos adversos: somnolencia, constipación, Náusea y vómito, cambios en el estado de
ánimo, mareos, comezón, efectos mentales, como sueños extraños o alteraciones en el
pensamiento, retención urinaria, respiración lenta o trastornos respiratorios, la comezón
aguda, las ronchas o erupciones cutáneas y la dificultad para respirar son indicios de una
reacción alérgica grave. Suspende inmediatamente la medicación y llama al médico
[ CITATION Álv15 \l 3082 ].
Contraindicaciones: Evitar el uso indiscriminado de los medicamentos.  Las mujeres
embarazadas deben abstenerse a tomar analgésicos. Para las personas con antecedentes
alérgicos o con problemas en los riñones. El analgésico se debe tomar solo con agua, nunca
con alcohol o café. Los niños que sufre varicela, no deben tomar ácido acetil salitico, ya que se
relación con la aparición del Síndrome de Reye.
Medicamentos: ibuprofeno, dexketoprofeno, naproxeno, Paracetamol, codeína, morfina.
Cuidados de enfermería: Comprobar el historial de alergias a medicamentos, controlar los
signos vitales antes y después de la administración de los analgésicos, atender a las
necesidades de comodidad y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la
repuesta analgésica, administrar los analgésicos a la hora adecuada, registrar la repuesta al
analgésico y cualquier efecto adverso, enseñar el uso de analgésicos, estrategias para
disminuir los efectos secundarios y expectativas de implicación en las decisiones sobre el
alivio del dolor [ CITATION GMc15 \l 3082 ].
Antiácidos
Descripción: Un antiácido es una sustancia que mitiga la acidez estomacal (ardor) porque su
carácter básico neutraliza los ácidos estomacales: HCl (ácido gástrico) + Antiácido (base
débil)→H2O + sales. El antiácido debe mantener el pH durante un cierto tiempo, por lo que la
velocidad de reacción influye en la acción deseada de los antiácidos. El pH del estómago, para
realizar adecuadamente la digestión, está comprendido entre 3,5 y 4. Si el pH es superior, se
tiene la sensación de pesadez de estómago. Los antiácidos deben mantener la acidez
estomacal en torno a un pH ideal [ CITATION Mar11 \l 3082 ].
Indicaciones: tratamiento coadyuvante en úlcera duodenal. Dosis: 1-4 g/día durante 2 a 4
semanas, Hiperacidez gástrica, Úlcera gástrica.
Mecanismo De Acción: Neutralizan el ácido del estómago. Los sistemas de defensa de la
mucosa por medio de la estimulación de la producción de prostaglandinas HCL + Antiacido=
H2O + CO2+ Sal.
Efectos adversos: SNC: mareos, somnolencia, cefalalgia, vértigo. GI: estreñimiento, náuseas,
malestar epigástrico, diarrea, vómito, flatulencia, boca seca, indigestión. Otros: dolor de
espalda, rash, prurito.
Contraindicaciones: Se recomienda que no se administre a pacientes con alcalosis,
hipocalcemia o hipoclorhidria. Deberá de administrarse con extrema precaución a pacientes
con falla cardiaca congestiva, cirrosis del hígado, hipertensión y pacientes que reciben
corticosteroides.
Medicamentos: GavisconForte, alquen, omeprazol, nogastrol, prilosec.
Cuidados de enfermería: Los antiácidos de este grupo son fármacos de auto prescripción-
Agitar la suspensión y dar con pequeñas cantidades de agua o jugo de fruta- Vigilar función
renal y niveles séricos de fosfato, potasio, magnesio en alteraciones de función renal.- Se
recomienda la administración simultánea de aluminio y magnesio para contrarrestar los
efectos de estreñimiento y laxante respectivamente. El sodio que contienen las preparaciones
puede alcanzar concentraciones significativas. Precauciones y advertencias: No emplearlo en
enfermedad grave del riñón y cálculos de las vías urinarias. Sensibilidad a los componentes de
la fórmula, deshidratación, retención de líquidos y si existe sospecha de obstrucción
intestinal. Si está usando otros medicamentos, consulte a su médico [ CITATION Rod11 \l 3082
].

INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES


Descripcion: son los fármacos con mayor potencia antisecretora ácida gástrica. Son de
elección en las enfermedades relacionadas con el ácido (enfermedad por reflujo
gastroesofágico, úlcera péptica no asociada a Helicobacter pylori, síndrome de Zollinger-
Ellison), así como en situaciones en que la inhibición ácida tiene eficacia terapéutica
(erradicación de Helicobacter pylori) o preventiva (gastropatía por AINE) [ CITATION Lap05 \l
3082 ].
Mecanismo de acción: Bloquean de forma irreversible la ATPasa H+/K+ (bomba de protones)
de las células parietales gástricas e impiden la formación de ácido. Son los supresores más
potentes de la secreción de ácido gástrico, inhiben la H, K, ATPasa, disminuyen la producciòn
basal de ácido entre el 80 al 95%.
Indicaciones: Tto de Reflujo Gastroesofágico, erradicación H. pylori, síndrome de Zollinger
Ellison, tratamiento de úlcera duodenal y gástrica, tto de úlcera gástrica inducida por AINES,
prevención úlcera gastroduodenal inducida por AINES en pacientes de riesgo, hemorragia por
úlcera péptica tras endoscopia terapéutica.
Contraindicaciones: Hernia hiatal mayor de 2 cm, Acalasia
Efectos adversos: Cefalea, vértigo, diarrea, mareo, Náuseas, estreñimiento, visión borrosa,
flatulencia, edema periférico, dolor abdominal , enzimas hepáticos
Medicamentos: Omeprazol, esomeprazol, lansoprazol, rabeprazol, pantoprazol (Protonix),
dexlansoprazol (Dexilant), zegerid.
Cuidados De Enfermería: Enfermeria educa al paciente, realiza una valoración previa a la
transfusión: control de funciones vitales, explicar el procedimiento a la persona , evaluar la
zona de venopunción, usar catéter nº 18 ó 20 que facilite el flujo, Iniciar la transfusión
lentamente para detectar alguna reacción transfuncional , en los primeros 15 minutos existe
riesgo de nauseas, preparar equipos de RCP.

Eméticos y Antieméticos
Eméticos
Descripción: Fármaco que provoca el vómito. Uno de las sustancias vomitivas de poderosa
acción más conocidas y empleadas ha sido el tartrato de antimonio y de potasio. Los
compuestos eméticos pueden tener una acción directa o mecánica, al actuar directamente
sobre los nervios del estómago, como por ejemplo el sulfato de cobre, el sulfato de cinc y el
carbonato amónico; y pueden tener una acción indirecta [ CITATION Fra15 \l 3082 ].
Efectos adversos: Somnolencia, Fatiga, sensación de sequedad en la boca , estreñimiento,
pulso cardiaco irregular Contraindicaciones Hipersensibilidad al fármaco Alcohol Embarazo y
lactancia Insuficiencia cardiaco no controlada [ CITATION MsC11 \l 3082 ].
Contraindicaciones: Dosis dependiente Insuficiencia hepática Insuficiencia renal.
Mecanismo de acción: Los principios activos de este subgrupo terapéutico presentan el
mismo mecanismo de acción, son antagonistas potentes selectivos de los receptores de la 5-
hidroxitriptamina (5-HT3). Forman el grupo de antieméticos más potentes disponible para
vómitos de quimioterapia, y posiblemente muy eficaces también en vómitos postoperatorios
y por radioterapia.
Indicaciones: Están indicados en la prevención y tratamiento de las náuseas y vómitos, tanto
agudos como diferidos, asociados con tratamiento citostático (quimioterapia y radioterapia)
[ CITATION Ter16 \l 3082 ].
Antieméticos
Indicaciones: Náuseas y vómito por trastornos GI, medicamentos, traumatismos cerebrales,
aumento de presión intracraneal, posradioterapia y cirugía. Vértigo por arteriosclerosis,
síndrome de Meniére y lesiones vestibulares, lesiones intracraneales invasoras, vértigo
secundario a traumatismos craneales y por movimiento. Adultos: 6.5 mg 1-3 veces al día PO,
casos severos administrar por IM o IV [ CITATION Ord16 \l 3082 ].
Contraindicaciones: Hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación
gastrointestinal. Antecedente de discinesia tardía por neurolépticos o metoclopramida.
Feocromocitoma. Epilepsia. Parkinson.
Efectos adversas: Somnolencia, diarrea, astenia, parkinsonismo, depresión, hipotensión,
aumento transitorio de la presión arterial.
Mecanismo de acción: el granisetrón tiene acciones centrales y periférica, bloquea
selectivamente los receptores tipo 3 de la serotonina (5- HT3). Estos receptores 5-HT3 se
encuentran centralmente en la zona de activación de los quimiorreceptores y periféricamente
en los terminales del nervio vago en los intestinos. Su afinidad por los receptores 5-HT3 es
4,000-40,000 veces mayor que para otros receptores de serotonina.
Medicamentos: Omeprazol, Esomeprazol, Lansoprazol, Rabeprazol, Pantoprazol.
Cuidados de enfermería: Advertir de la presencia de nauseas y/o vomito, y poner las medidas
de seguridad para que no se produzca tal eventualidad, administrar los fármacos adecuados
por prescripción facultativa para el manejo de las nauseas y vómitos, en caso de producirse el
vómito, poner de cubito lateral y aspirar las secreciones que puedan haber en vía aérea
superior. Evitar broncoaspiración, en la mayoría de ocasiones se ponen sondas gástricas para
que no se produzcan emisiones gástricas a la vía aérea, es muy importante comprobar la
permeabilidad de dichas sondas de forma frecuente, como mínimo una vez cada 8 horas, es
importante en niños recién nacidos poner en posiciones antieméticas, es decir, con el plano
inclinado de la incubadora o cuna en antitrendelenburg y ligeramente de lado como medidas
de seguridad para la broncoaspiración, limpiar las secreciones que pudiesen haber emitido y
proporcionar un ambiente confortable para el niño.[ CITATION Ant15 \l 3082 ]
Laxante
Descripción: Un laxante es una preparación usada para provocar la defecación o la
eliminación de heces. Los laxantes son mayormente consumidos para tratar el estreñimiento.
Ciertos laxantes estimulantes, lubricantes, y salinos se usan para evacuar el colon para
examinaciones rectales e intestinales [ CITATION JUA16 \l 3082 ].
Contraindicaciones: En casos de hipersensibilidad, en pacientes con cólicos, náuseas, vómito,
apendicitis, síndrome abdominal agudo, obstrucción o impacción fecal, colitis ulcerosa crónica
inespecífica, debe evitarse su uso repetido e indiscriminado, ya que reduce la absorción de
nutrientes, especialmente en niños, no ha de aplicarse en forma repetida, ya que da lugar a
pérdida importante de agua y electrólitos, puede reducir la absorción de diversos fármacos.
Efecto Adversas: Náuseas, diarrea, dolor cólico, Eructos, reacciones alérgicas, irritación
perianal, palpitaciones, sudación, Disminuye la absorción de vitaminas liposolubles y
fármacos que se administren simultáneamente [ CITATION Yoa13 \l 3082 ].
Indicaciones: Como preparación de intervenciones quirúrgicas y de Como preparación de
intervenciones quirúrgicas y de exploraciones digestivas, que requieren que el tubo
exploraciones digestivas, que requieren que el tubo digestivo esté limpio de contenido,
digestivo esté limpio de contenido. En enfermos ancianos o con alteraciones mentales, que en
enfermos ancianos o con alteraciones mentales, que descuidan su hábito defecatorio y
pueden desarrollar descuidan su hábito defecatorio y pueden desarrollar impactos fecales de
muy difícil eliminación, impactos fecales de muy difícil eliminación.
Cuidados de enfermería: Enfermos encamados o que hacen poco ejercicio-Enfermos
encamados o que hacen poco ejercicio.. - Enfermos que deben evitar la realización de fuertes
Enfermos que deben evitar la realización de fuertes esfuerzos defecatorios (coronarios y
cerebrovasculares, esfuerzos defecatorios (coronarios y cerebrovasculares, fisuras anales, o
hemorroides) fisuras anales, o hemorroides) [ CITATION Mòn12 \l 3082 ].
Medicamentos: Emolientes, estimulantes, incrementadores del bolo intestinal, supositorios
de glicerina, preparados salinos orales.
Antidiarreicos
Descripción: Fármacos que se usan en trastornos de secreción aguda en el intestino
peristaltismo de intestino presentando una secreción liquida semilíquida constantes heces
[ CITATION JUA11 \l 3082 ].
Mecanismo de acción: Estos actúan únicamente a nivel de la luz intestinal removiendo o
destruyendo los elementos irritantes y las toxinas, protegiendo la mucosa intestinal mientras
reduce el proceso inflamatorio. Combate de infección por dos mecanismos: por el efecto
antimicrobiano de la neomicina, antibiótico de contacto de piel y mucosas y por acción
mecánica del caolín y la pectina. No interfiere con el contenido gástrico o intestinal y ayuda
aumentar la consistencia de las heces [ CITATION Mau11 \l 3082 ].
Contraindicaciones: contraindicada en casos de hipersensibilidad a la loperamida, colitis
seudomembranosa, colitis ulcerosa, diarrea por intoxicación o por infección, menor de seis
años, durante la lactancia, descontinuar su administración si no hay ruidos intestinales o si el
paciente no mejora en 48 h (diarrea aguda) o en 10 días (diarrea crónica), usar con precaución
en pacientes con disfunción hepática y en menores de 12 años, ul uso simultáneo con
opioides puede causar estreñimiento intenso .
Indicaciones: los antidiarreicos se usan en la diarrea de origen no determinado. Efectos
adversos: los efectos adversos más serios de algunos productos son el íleo paralítico,
megacolon tóxico y edema angioneurótico y los efectos más comunes son estreñimiento,
náuseas, boca seca y dolor abdominal [ CITATION Jul08 \l 3082 ].
Efectos adversos: dolor abdominal, estreñimiento, mareos, náuseas o vómitos.
Cuidados de enfermería: Un plan de cuidados estandarizado (PCE) es la protocolización de las
actuaciones de enfermería según las necesidades de cuidados que presentan grupos de
pacientes con un mismo diagnóstico médico, que una vez implantados y monitoreados
permiten consolidar la evaluación como eje de mejora de las intervenciones.
Medicamentos: Metoclorptamida, Difenoxilato, Posologìa, Caolin pectina, Metoclorpranid.

Antiespasmódicos
Descripción: Los antiespasmódicos son un grupo de sustancias que previenen o interrumpen
la contracción dolorosa e invo- luntaria (espasmo) del músculo liso intestinal, uno de los
mecanismos referidos en la génesis del dolor en patologías gastrointestinales [ CITATION
Lui11 \l 3082 ].
Efectos Adversos: Pueden producir estreñimiento, alteraciones del ritmo cardíaco, reducción
de la secreción bronquial, urgencia miccional y retención urinaria, dilatación pupilar,
fotofobia, sequedad de boca, rubefacción, sequedad de piel.
Contraindicaciones: Está contraindicada en casos de hipersensibilidad al fármaco. No debe
emplearse, sobre todo por inyección, en enfermos con glaucoma, estenosis pilórica,
hipertrofia prostática, acalasia, íleo paralítico, megacolon, retención urinaria. Por su
estructura de amonio cuaternario, en dosis elevadas es capaz de ocupar receptores
nicotínicos y producir bloqueo de la transmisión nerviosa en los ganglios del sistema nervioso
autónomo [ CITATION Dra15 \l 3082 ].
Indicaciones: Cólicos intestinales: colitis espasmódica, colitis aguda, sigmoiditis, colopatías
dolorosas o espasmódicas en general. Gastritis, duodenitis, espasmo del píloro, tratamiento
sintomático de las náuseas y vómitos. Afecciones espasmódicas y dolorosas de las vías
biliares: cólicos hepáticos, disquinesias biliares, espasmos del esfinter de Oddi, colecistitis,
síndrome post-colecistectomías, etc.
Medicamentos: Metilbromuro de escopolamina, Trimebutina, Atropina
Cuidados de enfermería: Sintomático: garantizar la permeabilidad aérea. Apoyo ventilatorio,
oxigenación, corrección de la inestabilidad hemodinámica, y tratamiento con antiepilépticos si
aparecen convulsiones. Evitar antieméticos y antiespasmódicos debido a que retardan la
evacuación espontánea y permitirían una mayor absorción de toxina [ CITATION Dra151 \l
3082 ].

Rehidratación oral

Descripción: La hidratación oral es la reposición de líquidos a través de la boca sin necesidad


de una vía intravenosa. Suele recurrirse a ella cuando los bebés o niños tienen una
gastroenteritis o vómitos [ CITATION Mer11 \l 3082 ].
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones: En caso de aparición de edema
palpebral, suspender los SRO y dar agua pura. Continuar luego con las SRO siguiendo el plan
de tratamiento A. En caso de vómitos, esperar 10 minutos y administrar de nuevo la solución
en muy pequeñas cantidades, pero muy frecuentemente. No suspender la rehidratación.
Embarazo: sin contraindicaciones y lactancia: sin contraindicaciones.
Indicaciones: Prevención y tratamiento de la deshidratación en caso de diarrea aguda, cólera,
etc.
Mecanismo de acción: las sales de rehidratación oral, se basa en el papel del sodio y sus
mecanismos de transporte a nivel intestinal, gracias a su capacidad de generar gradientes
osmóticos y por ende arrastrar agua consigo al interior de la célula para posteriormente
alcanzar el to- rrente sanguíneo [ CITATION DrH15 \l 3082 ].
Cuidado de enfermería: El cuidado del paciente ha sido tradicionalmente visto por las
enfermeras y el público como propio de la profesión de enfermería. Sin embargo, el
incremento en la tecnología y especializaciones en diferentes áreas específicas ha contribuido
a la despersonalización del cuidado de la salud en nuestra sociedad actual [ CITATION Hec05 \l
3082 ].
Medicamentos: Solhidrex Cereza, Suero Oral (Enersal) Sobres, Oralyte, Isoteel, Nolyte.

ANTINFLAMATORIOS
Descripción: constituyen los medicamentos fundamentales para el tratamiento del dolor
tanto agudo como crónico. Sus efectos farmacológicos y su toxicidad son similares y
habitualmente se clasifican según su estructura química [ CITATION Val13 \l 3082 ].
Mecanismo de acción: Muchos de los AINEs poseen otros efectos bioquímicos no del todo
aclarados, sin embargo la inhibición de la cicloxigenasa o prostaglandin sintetasa, parece ser
el principal mecanismo de acción de estos agentes y por lo tanto la inhibición de la síntesis de
prostaglandinas.
Reacciones adversas: Ulceración, perforación y sangrado (2-4 %). Mayor riesgo de estos en
pacientes con antecedentes de úlcera péptida, intolerancia a otros AINEs, enfermedad
cardiovascular y edad mayor de 65 años, esofagitis, pancreatitis, discretos cambios
bioquímicos hepáticos.
Contraindicaciones: Relativas a pacientes con hepatopatías, cardiopatías, hipertensión grave,
nefropatías, hemocitopenias, gastritis y úlceras pépticas.
Efectos Adversos: gastrointestinales: dispepsia, diarrea, estreñimiento, gastritis y dolor
gástrico (15−25%). lesión de la mucosa gástrica o duodenal (ulceras) los aines al disminuir esta
síntesis modifica esta protección) esta lesión se observan en el 40% de los pacientes
sometidos a tratamientos con dosis terapéuticas bajas durante 3 meses aproximadamente.
Indicaciones: Procesos inflamatorios de origen traumático, artralgias, mialgias, analgesia
moderada, tratamiento sintomático de la fiebre. Su tolerancia es individual, pero puede variar
aún entre preparaciones del mismo fármaco, nunca se deben usar 2 o más AINEs al mismo
tiempo, ya que el potencial tóxico se multiplica.
Cuidados de enfermería: Los pacientes que reciben dosis elevadas durante periodos
prolongados de tiempo deben ser sometidos a un control basal, así como a controles
periódicos, de hemoglobina, funciones renales y hepáticas, reacciones oftálmica y auditiva.
Estos fármacos pueden producir somnolencia y vértigos los pacientes deben ser advertidos
sobre riesgo que supone conducir o realizar actividades riesgosas. Debe vigilarse la retención
de líquidos y edemas especialmente en pacientes con descompensaciones cardiacas
[ CITATION Mar153 \l 3082 ].
Medicamentos: Diclofenaco, Ibuprofeno, Naproxeno, Oxaceprol, Nebumetona.

Bibliografía
x

1. Nancy Calisto Ulloa CGF. Resistencia a antibióticos en bacterias recolectadas en agua de


mar en las proximidades de bases antárticas. Anales del Instituto de la Patagonia. 2014
Octubre; 46(3).

2. Rosenblatt-Farrell N. El paisaje de la resistencia a los antibióticos. Salud Pública de México.


2009 Octubre; 51(5).

3. ESTEVA E. Analgésicos. Clasificación y uso. Elsevier. 2008 Septiembre; 27(8).

4. Álvaro Vallejos Narváez* CRMPÁSL. Analgésicos en el paciente hospitalizado. Rev. Colomb.


Cienc. Quím. Farm. 2015 Mayo; 44(1).

5. McCleane G. Opioides para el dolor no oncológico persistente. Revista Med. Clinica. 2015
Enero; 55(3).

6. Torres M. Acidez y antiácidos. Alseiver. 2011 Junio; 16(2).

7. Carranza RR. Aluminio y magnesio: Antiácidos. Sexta Edicion ed. Mexico: Mc Graw; 2011.

8. Lapuerta MPRyJB. Indicaciones actuales de los inhibidores de la bomba de protones. Rev


Clin Esp. 2005 mayo; 203(3).

9. Dattilio FM. Exposición a eméticos y procedimientos de desensibilización en la reducción


de las náuseas y del miedo a vomitar. Elsevier. 2015 Noviembre; 4(3).

10. Portuondo MIP. Bacillus cereus y su papel en las intoxicaciones alimentarias. Rev Cubana
Salud Pública. 2011 Mayo; 38(1).

11. Lozano T. Síndrome emético de causa poco frecuente. Revista Española de Enfermedades
Digestivas. 2016 Abril; 97(6).

12. Federico O. Capítulo 22: Antieméticos. In Federico O. Fichero Farmacologico. Chicago: Ec


Graw; 2016. p. 236.

13. Fernández AJI. Manejo De Nauseas Y Vómitos. [Online].; 2015 [cited 2021 01 01. Available
from: https://ajibarra.org/D/post/capitulomanejodenauseasyvomitos/.

14. JUANA BENEDÍa CR. Laxantes. Elseiver. 2016 Abril; 36(8).

15. González YB. Tratamiento de la constipación, adecuado manejo en el adulto mayor.


Elseiver. 2013 Octubre; 18(5).

16. Mònica Guardia Azara JAPJLSCÍR. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE AL ESTREÑIMIENTO


EN EL PACIENTE CARDIOLÓGICO. Enfermería basada en la evidencia: Investigación clínica
aplicada a las ciencias de la salud E. 2012 Enero; 23(7).

17. BENEDÍA J. Antidiarreicos. Elsevier. 2011 febrero; 19(5).

18. R. MG. Antidiarreicos accion mecanica. Rev. Cubana Medicina. 2011 Marzo; 23(8).

19. Vintimilla JE. ANTIDIARREICOS. Rev Medicina Peruana. 2008 Marzo; 16(9).

20. Luis M. Bustos-Fernández M. Síndrome de intestino irritable: la importancia de los


antiespasmódicos. Asociación Colombiana de Gastroenterología. 2011 Marzo; 14(9).

21. Hani DA. Antiespasmódicos. Guía latinoamericana de dispepsia funcional. 2015 26; 19(3).

22. Dra. Ana Julia Gracia Milián 1DMdCMT. Actividad antiespasmódica de extractos de Piper
auritum en intestino. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2015 18; 36(9).

23. Mercedes R. de Materán (1) MT(AS. rehidratacion oral en pacientes deshidratados por
diarrea aguda infantil. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. 2011 Agosto;
61(3).

24. Dr.: Héctor Mejía Salas MS. Sales de Rehidratación Oral: de Osmolaridad reducida y otras
Sales de Rehidratación. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría. 2015 Sep; 26(8).

25. Sanchez H. Reduced Osmolarity Oral Rehydration Salts. Revista de la Sociedad Boliviana de
Pediatría. 2005 Octubre; 18(3).

26. -Malgor V. ANALGÉSICOS ANTIPIRÉTICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO. Elsvier. 2013 Mayo;


15(3).

27. Arias M. Antiinflamatorios tópicos. Esevier. 2015 Sep; 38(5).

28. Royo LM. Antidiarreicos y espasmolíticos. Elseiver. 2014 Enero; 19(3).

29. Dr. Andrés A. Pérez Ruiz DAMLMyDIGL. Antiinflamatorios no esteroideos (AINES).


Consideraciones para su uso estomatológico. Rev Cubana Estomatol. 2002 May-Ago; 39(2).

30. rofecoxib. Rcdcy. Comunicación sobre riesgos de medicamentos. Subdirección general de


seguridad de medicamentos. Rev Cubana Médica. 2001 Ago; 08(1).

También podría gustarte