Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS ESTADO DE MÉXICO


ENTORNO MACROECONÓMICO

Cuestionario 2.
1. ¿Explique las posiciones sobre la participación del Estado en la
Economía de los mercantilistas, de los propulsores del liberalismo
económico y del socialismo?
a) Mercantilistas: Promovían la participación del mercado en la economía ya que
creían que el Estado debía promover el comercio y la industria con políticas
proteccionistas.
b) Liberalismo económico: Promovían la nula participación del Estado.
 Adam Smith afirmaba que existía una mano invisible que guiaba al
mercado a producir lo que demandaba la sociedad.
 John Stuart Mill y Nassau Senior promulgaron la doctrina “Laissez faire”
la cual decía que el Estado debería dejar al sector privado la producción
de los bienes que demandaba la sociedad.
c) Socialismo: (Carl Marx) Se pensaba que el Estado debería intervenir para
controlar los medios de producción.

2. ¿Cuáles son los principales balances del sector público?

 Balance económico.
 Balance financiero.
 Balance operacional.
 Requerimientos financieros del sector público.

3. ¿Qué es el Presupuesto Sector Público?


Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la
población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con
equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas. Establece los límites de
gastos durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del Sector Público y los
ingresos que los financian, acorde con la disponibilidad de los Fondos Públicos, a
fin de mantener el equilibrio fiscal.

Pág. 1 NOMBRE DEL ALUMNO María Fernanda López Rodríguez


4. ¿Cuáles son las consecuencias del déficit del Sector Público?
 Altas tasas de inflación.
 Altas tasas de interés
 Inhibe el crecimiento económico
 Disminuye la inversión
 Origina problemas en la balanza de pagos
 Incrementa la deuda.

5. ¿Explique cómo se integra la base monetaria por sus usos y por sus
fuentes?

 Pasivo (usos):
 Billetes y monedas en circulación
 Depósitos del sistema bancario en cuenta corriente
 Activo (fuentes):
 Crédito doméstico
 Reservas internacionales
 Crédito interno neto

6. ¿Cómo está integrada la oferta monetaria?


La oferta monetaria es la cantidad de dinero disponible en una economía. Está
compuesta mayoritariamente por depósitos a la vista o depósitos bancarios de
liquidez alta y efectivo en manos del público.

7. ¿Explique que son los agregados monetarios y en función a qué


criterios se agrupan?
Son todos los activos financieros en la economía y se clasifican por su liquidez y por
el tenedor de su activo

8. ¿Cuáles son los instrumentos directos e indirectos de la política


monetaria?
Instrumentos directos:
 Control de oferta monetaria
 Controles de crédito
 Controles de tasas de interés
 Control de oferta monetaria

Pág. 2 NOMBRE DEL ALUMNO María Fernanda López Rodríguez


Instrumentos indirectos:

 Reserva obligatoria
 Tasa de redescuento
 Operaciones de mercado abierto

9. ¿Explique cuáles son los objetivos finales e intermedios de la política


monetaria?
 Estabilidad de precios
 Crecimiento Económico Central
 Estabilidad de la Balanza de Pagos
 Estabilidad del Mercado Financiero
 Alto nivel de empleo
 Tasas de interés o Agregados Monetarios

10. ¿Cuáles son las funciones del banco Central?


Es la institución que emite y administra la moneda legal y ejerce la función de
banquero de bancos. Además, controla los sistemas monetarios (el dinero),
crediticio (las tasas de interés) y cambiario (la tasa de cambio) del país. Son sus
principales funciones: 
 
 Actuar como banco del Estado.
 Controlar la emisión de moneda.
 Recibir consignaciones y otorgar préstamos a los bancos comerciales y al Gobierno.
 Manejar la política monetaria (control de la inflación) y financiera del país.

11.¿Especifique cuáles son las anclas anti-inflacionarias?

 Tipo de cambio.
 Control de Agregados Monetarios.
 Fijación de Metas Inflacionarias.

12.¿Cuáles son los canales de transmisión de la política monetaria?

 Canal de tasas de interés.


 Canal de crédito.

Pág. 3 NOMBRE DEL ALUMNO María Fernanda López Rodríguez


 Canal de Precios de Otros Activos.
 Canal de Tipo de Cambio.
 Apreciación del peso- contribuye a que baje la inflación.
 Canal de Expectativas.

13. Explique los siguientes conceptos:


a. ¿Qué es el dinero?
El dinero es un conjunto de activos de una economía que las personas
regularmente están dispuestas a usar como medio de pago para comprar y
vender bienes y servicios.

b. ¿Qué se entiende por cuasi-dinero?

 Los depósitos de ahorro


 Los depósitos a plazo en los bancos comerciales
 Los activos financieros líquidos

c. ¿Cuáles son las funciones del dinero?

 Medio de cambio.
 Unidad de cuenta.
 Depósito de valor.
 Medio de atesoramiento.

14. Obtenga la expansión de la oferta monetaria con un


crecimiento en base monetaria de 200 millones de pesos vía
operaciones de mercado abierto, bajo las siguientes
situaciones:
a. El Banco central aplica un encaje legal de 20 %, con el fin de reducir la
expansión monetaria.
b. La preferencia del público por circulante como proporción de los depósitos
es 15%
BM= 200 millones
Efectivo= 15%
Encaje Legal= 20%

OM= ((1+CDV)/(CDV+EL))*BM
OM= ((1+.15)/(.15+.20))*200
OM= 657.14 millones

Pág. 4 NOMBRE DEL ALUMNO María Fernanda López Rodríguez


15. Explique la efectividad de la política monetaria con tipo
de cambio fijo y tipo de cambio flexible.

El manejo de la política monetaria depende del régimen cambiario.

Con un tipo de cambio fijo la política monetaria no puede ser independiente y se


necesitan reservas internacionales y disciplina fiscal,

Con un tipo de cambio flexible la inflación depende de la política monetaria interna


y ésta puede ser independiente.

Pág. 5 NOMBRE DEL ALUMNO María Fernanda López Rodríguez

También podría gustarte