Está en la página 1de 9

LA EXPROPIACIÓN PETROLERA

La nacionalización del petróleo

En el Siglo XX el petróleo ha sido un recurso esencial para los transportes, las


industrias y la producción de electricidad.

Del petróleo se obtienen combustibles, plásticos y muchos otros productos.

En el subsuelo de México existen enormes yacimientos de petróleo, y las


primeras compañías que los explotaron fueron estadounidenses e inglesas.

A partir del presidente Madero, los gobiernos mexicanos trataron de limitar el


poder de esas compañías.

Después de la primera Guerra Mundial(1914-1918), la demanda de petróleo


aumentó, pues fue evidente que los países debían tener suficientes reservas
para sus transportes, sus industrias y su seguridad nacional.

En México, las diferencias entre las compañías extranjeras y el gobierno


fueron creciendo pues no pagaban los impuestos que señalaba la ley, ni
mejoraban los salarios de sus trabajadores mexicanos, muy inferiores a los de
los extranjeros. Los obreros mexicanos se fueron a huelga; tras estudiar el
asunto, la Suprema Corte de Justicia decidió que el aumento que pedían era
justo y ordenó que se les concediera. Sin embargo, las compañías no
obedecieron, por lo cual el presidente Cárdenas decidió expropiarlas, lo anunció
el 18 de marzo de 1938, y las empresas extranjeras tuvieron que cederle a
México, a cambio de una indemnización, su maquinaria, sus pozos y sus
instalaciones.

El 23 de marzo, los mexicanos acudieron masivamente al Zócalo, respaldando la


decisión del presidente Cárdenas y cooperaron para reunir el dinero que hacía
falta para pagar la expropiación. Los trabajadores petroleros realizaron
auténticas hazañas para no suspender la producción y sustituir de un día para
otro a los técnicos extranjeros.
En lugar de las compañías extranjeras surgió una sola, dirigida por el gobierno,
que es Petróleos Mexicanos (Pemex). El gobierno estadounidense, interesado
en mantener buenas relaciones con México, pues había el peligro de que
estallara una gran guerra en Europa, aceptó la decisión del presidente
Cárdenas. Sin embargo, México tuvo que resistir el hecho de que por un tiempo
ningún país quisiera comprarle petróleo ni plata, y las empresas petroleras
exigieron que el pago por la expropiación fuera de inmediato.
Nace en Guelatao, Oaxaca en 1806.

Trabaja como pastor al quedar huérfano, pero más tarde se va a vivir a


Oaxaca, donde realiza sus estudios. Aprendió el idioma español hasta la
adolescencia. Estudió en un seminario y terminó la carrera de Leyes en 1834.

La época en la cual vivió se caracterizó por la alternancia en el poder de los


conservadores y los liberales, a quienes él encabezó en Oaxaca. Su régimen
estuvo definido como el de la gran obra educativa y de desarrollo económico
nacional.
Fue presidente y jefe de la lucha liberal durante la segunda mitad del siglo
XIX. En 1831 es nombrado regidor del Ayuntamiento y diputado local, luego en
1841 juez civil y de Hacienda así como Magistrado del Tribunal Superior de
Justicia.

En 1843 Contrae matrimonio con Margarita Maza.

1846 Encabeza a los liberales de su estado y un año después es electo


diputado.

1847 Es nombrado gobernador interino de Oaxaca, pero, en 1853, al volver


Antonio López de Santa Anna a la Presidencia de México por décima ocasión, es
detenido y expulsado a Cuba. De ahí viaja a Nueva Orleáns, donde se relaciona
con otros liberales.

1854 Organiza una Junta revolucionaria contra el Tratado de la Mesilla, misma


que lanza el "Plan de Ayutla".
1855 Ministro de Justicia durante el gobierno de Juan Alvarez. Expide la "Ley
Juárez", que suprime los privilegios militares y eclesiásticos, provocando serios
problemas. Para 1858 En su calidad de presidente de la Suprema Corte de
Justicia, asume la Presidencia de México, en sustitución de Ignacio Comonfort.
Establece su gobierno en Guanajuato.

En 1859 Expide las Leyes de Reforma que decretan la separación Iglesia-


Estado, la nacionalización de los bienes del clero, el establecimiento del
registro civil y la enclaustración de monjas y frailes. Dos años más tarde
convoca a elecciones y gana; ya como presidente decreta la suspensión del pago
de la deuda externa. Inglaterra y España aceptan la moratoria, pero los
intereses imperialistas de Francia inician su avance a México en 1862.
En 1867 Se retiran los franceses de México y cae el Imperio. Juárez es
reelecto y ocupa la Presidencia durante 14 años.
Las cuatro estaciones

La tierra gira alrededor del Sol, a ese recorrido se le llama movimiento de


traslación y dura un año, conocido, también, como año solar.

El año se divide en cuatro partes o estaciones. Las estaciones del año son:
primavera, verano, otoño e invierno.

Las estaciones son producidas debido al trayecto de la tierra al girar


alrededor del Sol (movimiento de Traslación). La tierra gira sobre su eje, ese
eje está inclinado, por eso ocurre que el polo norte se acerca al sol en el
verano; lo contrario sucede en el polo sur, que se aleja del sol, entonces,
cuando en el hemisferio norte es verano, en el hemisferio sur es invierno;
cuando en el hemisferio norte es otoño, en el hemisferio sur es primavera y
viceversa.

En el equinoccio, los dos polos se encuentran a la misma distancia del sol y los
días tienen la misma duración que las noches, esto ocurre dos veces al año:
entre el 20-21 de marzo, el equinoccio de primavera y, entre el 22-23 de
septiembre, el equinoccio de otoño.

El solsticio es la época del año en que el ecuador se halla más lejos del sol, el
solsticio de verano acontece entre el 21-22 de junio y es el día más largo y la
noche más corta de todo el año. Por el contrario, en el solsticio de invierno,
entre el 21-22 de diciembre, es el día más corto y la noche más larga del año.

La Primavera

En el hemisferio norte la primavera comienza el 20-21 de marzo; en el


hemisferio sur sucede a la inversa, la primavera comienza el 22-23 de
septiembre.

Es la temporada en que empiezan a reverdecer los árboles, plantas y prados,


las flores engalanan los jardines, terminan los fríos y comienzan los calores. El
día y la noche tienen la misma duración.

También podría gustarte