Está en la página 1de 45

PROCOMPITE 1 MOQUEGUA

PRIMER FONDO CONCURSABLE

CONCURSO DE RECURSOS NO REEMBOLSABLES PARA PLANES DE NEGOCIOS EN LA CADENAS


PRODUCTIVAS DE: CAMÉLIDOS, CUYES, OLIVO, LÁCTEOS Y PALTA

"MEJORAMIENTO DE LA TECNOLOGIA PRODUCTIVA DE PALTA EN LA COMUNIDAD DE


Nombre del proyecto:
CUCHUMBAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA, PROVINCIA MARISCAL NIETO-MOQUEGUA"
Denominación o Razon Social del Agente
ASOCIACIÓN FRUTICULTORES DE CUCHUMBAYA
Económico Organizado - AEO:

Monto solicitado al Fondo: (S/.) 148,335.00

Contenido del Plan de Negocios

I. FICHA RESUMEN

II. RESUMEN DEL PLAN DE NEGOCIOS

III. PLAN DE NEGOCIOS

IV. FLUJO DE CAJA


PRIMER PROCOMPITE

I. FICHA RESUMEN

Categoría: B

"MEJORAMIENTO DE LA TECNOLOGIA PRODUCTIVA DE PALTA EN LA COMUNIDAD DE CUCHUMBAYA,


Título del plan de negocios :
DISTRITO DE CUCHUMBAYA, PROVINCIA MARISCAL NIETO-MOQUEGUA"

Denominación o Razon Social del Agente Económico


ASOCIACIÓN FRUTICULTORES DE CUCHUMBAYA
Organizado - AEO:

N° de RUC 20512019758

Nombre del representante legal del AEO: LUIS SOTO ORE

Número de beneficiarios del plan de negocios: 25

Nuevos soles (S/.) PARTICIPACION %

Considerando solo valores


Proyecto Total
monetarios

Monto solicitado al fondo(s/.) 148,335.00 21.28% 44.72%

Aporte propio 548,845.00 78.72% 55.28%

Aporte propio monetario (s/.) 183,345.00 26.30% 55.28%

Aporte propio no monetario (S/.) 365,500.00 52.43% -

Monto total del proyecto (s/.) 697,180.00 100.00% 100.00%

Localización del plan de negocios (donde se ejecutará)

Departamento: MOQUEGUA

Provincia: MARISCAL NIETO

Distrito: CHUCHUMBAYA

Comunidad o Centro Poblado CHUCHUMBAYA


PRIMER PROCOMPITE

I.1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE NEGOCIOS

1.- Razón social de la Organización solicitante y miembros de esta. Señalar también de la (s) entidad (es) colaboradora (s) si se está presentando en una
Alianza Estratégica.

Nombre de la organización SOLICITANTE ASOCIACIÓN FRUTICULTORES DE CUCHUMBAYA

Nombre de la organización COLABORADORA SIERRA EXPORTADORA

Miembro Directivo de la Organización SOLICITANTE LUIS SOTO ORE

Miembro Directivo de la Organización COLABORADORA CARLOS PALOMINO TORRES

Cantidad de productores participantes del plan 25 Adjuntar copia de padrón en el Anexo

2.- Datos generales de la organización SOLICITANTE.

Domicilio Fiscal PLAZA PRINCIPAL CHUCHUMBAYA S/N

Teléfono 319238

Correo Electrónico lst@hotmail.com

Persona de Contacto PERCY HUAUYA PABLO

Representante Legal LUIS SOTO ORE

Datos generales de la organización COLABORADORA.

Domicilio Fiscal PLAZA DE ARMAS MOQUEGUA S/N

Teléfono 364824

Correo Electrónico sierraexportadora@hotmail.com

Persona de Contacto CARLOS PALOMINO TORRES

Representante Legal CARLOS PALOMINO TORRES


PRIMER PROCOMPITE

I.2. RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE NEGOCIOS


3.- Antecedentes y actividades de la organización
Antecedentes y actividades relevantes de la empresa o asociación realizadas en los últimos 5 años

La Asociación Fruticultores de Chuchumbaya fue constituida el 30 de marzo del 2008 por un total de 15 socios y un capital social de S/. 1,000.00, contando actualmente con 25 socios y capital
social de S/.10,000.00. Sus miembros son familias netamente agricultores de la parte del distrito de Chuchumbaya, Provincia de Mariscal Nieto de la Región Moquegua. Por lo cual tienen amplia
experiencia en la producción y comercialización de palta de la variedad hass.
El área cultivable del AEO es aproximadamente 80 hectáreas, que cuentan con riego por gravedad. Los socios del AEO cuentan con experiencia en la producción de palta, ya que viene
desarrollando esta actividad desde el año 2005. Con respecto a la producción de palta dedican 50 hectáreas, la variedad de palta es la Hass; con un rendimiento que varía de 7,000 Kg/Ha de
palta hass.
El mercado principal es el de exportación a través de empresas exportadoras como: FRUTICHINCHA S.A.C y AGROINDUSTRIAS VERDE FLOR S.A.C.

4.-Resumen de los logros y problemática que enfrenta el AEO


Explicar de manera breve cuáles son los principales logros del AEO en los últimos años.

Los socios del AEO tienen 50 has de cultivo de la palta Hass por ser un producto de alta rentabilidad y aceptación a nivel mundial por considerarse un producto gourmet y sus beneficios en la
salud. Las plantas de palta tienen 05 años de vida, a pesar de persistir el deficiente manejo de las instalaciones de palta, en su desarrollo productivo como organización ha logrado incrementar la
productividad de 5,000 a 7,000 kg/ha, estos indicadores estan por encima del promedio regional de Moquegua pero aun con desventaja frente al promedio de productividad nacional que está
por 12,000 Kg/Ha.
Antes de su constitución como organización productiva cada agricultor comercializada la palta a los acopiadores locales con bajo poder de negociación, luego de consolidarse como AEO, ha
mejorado el poder de negociación a traves de la articulación con las empresas exportadoras de palta, actualmente el AEO tiene una contrata de compra y venta con la empresa exportadora
FRUTICHINCHA S.A.C. Cabe informar que en algún momento el AEO también ha trabajado con AGROINDUSTRIAS VERDE FLOR S.A.C, pero desde el 2010 ha logrado concretar la exclusividad de
abastecimiento de la producción con FRUTICHINCHA S.A.C.

Señalar los principales problemas que enfrenta el AEO

. Baja productividad de la palta por hectárea.


. Bajo volumen de producción y comercialización de la palta.
. Deficiente proceso de mantenimiento de las instalaciones de palta.
. Limitado acceso a créditos agrícolas, lo cual limita la adquisición de insumos agrícolas, equipos y herramientas para el adecuado mantenimiento de las instalaciones de palta.

5.- Objetivos y Estrategias que se ha trazado el AEO


Mencionar los principales objetivos del AEO

. Promover la producción de palta de calidad de la variedad hass.


. Mejorar los ingresos económico de sus asociados a traves de la producción y comercialización de la palta.
. Gestionar proyectos y planes de negocios para mejorar la situación actual.
. Incentivar a sus asociados a un cultura de compañerismo entre agricultores.
. Especializar al personal, vinculando en el proyecto en manejo del cultivo de palta orgánico.
. Incrementar la productividad promedial de palta

Explicar las estrategias para lograr los objetivos

. Una de las estrategias planteadas por el AEO, es formular el plan de negocios y gestionar el financiamiento a través del PROCOMPITE 1 MOQUEGUA.

6.- Justificación de la Propuesta Productiva


Justificaciones técnicas que hacen viable al Plan de Negocios

Desde el punto de vista técnico, el presente plan de negocios es viablea, porque la tecnologia a implementar son de uso común en el proceso de producción de palta, se cuenta con recurso
humano altamente capacitado en temas de producción de palta y la existencia de Equipos, maquinarias, herramientas, etc. tanto de producción nacional como los importados, facilita la
implementación de la teconologia productiva de palta.
Justificaciones sociales que hacen viable al Plan de Negocios

La identificación del proyecto ha sido resultado de procesos de identificación y priorización de las cadenas productivas en la Región Moquegua para el fondo concursable de PROCOMPITE 1, por
lo que responde a las necesidades y aspiraciones no solo de los agricultores y empresarios, sino también de las autoridades y organizaciones del ámbito del proyecto, provincia y región.
Bajo el enfoque de cadenas productivas, el proyecto promoverá y fortalecerá la participación concertada de todos los actores organizacionales e institucionales involucrados en los aspectos
productivos y comercialización de palta.
Promoción del empleo: se pretende que exista un desarrollo del mercado de servicios, donde el productor sepa buscar y contratar a especialista en algún proceso productivo o en la
comercialización para así de ese medo mejorar en la producción de la palta.

Justificaciones económicas que hacen viable al Plan de Negocios

La justificación económica se basa en la producción y comercialización de la palta de calidad, lo cual genera necesariamente un incremento de utilidades o beneficios económicos tanto para el
productor como para los exportadores. La producción de palta con mejor calidad, permitirá un mayor valor en comparación a la situación actual, a su vez posibilitará mayor rentabilidad;
igualmente, generará nuevas inversiones para mejorar y asegurar una mayor productividad. De lograrse este propósito, se deduce que el beneficio económico será favorable para los socios del
AEO, los proveedores de insumos agrícolas, personas involucradas en las labores agrícolas de la palta y el público consumidor.

7.- Diseño de los procesos productivos y estimación de costos


Describa resumidamente el proceso productivo involucrado y el paquete tecnológico a utilizar

El proceso productivo consiste en las labores de manteniemiento de las instalaciones de 50 has de palta de la variedad hass. La labores de mantenimiento consiste en labores de campo como
son los deshierbos, riegos, control fitosanitario, abonamiento y fertilización, poda de formación y mantenimiento, limpieza y tutorado, corte o extracción del fruto, selección, traslado al centro
de acopio y comercialización. Los productores mejoran todos proceso de producción de la palta a traves de la asistencia técnica del especialista en producción de palta, se mejora el proceso de
mantenimiento de las instalaciones de palta, para ello se adquieren insumos agrícolas, equipos, herramientas y materiales, los cuales son solicitados en el presente plan de negocios y la gestión
financiera al PROCOMPITE 1 MOQUEGUA.

Señale los principales proveedores tanto de insumos necesarios o materia prima, así como de maquinaria y otros activos.

En el mercado nacional existen empresas como XIMESA S.A.C y SOLO DEL PERÚ S.A.C, que son proveedoras de bidones y mochilas fumigadoras; herramientas de poda y los insumos agrícolas se
pueden comprar en el mercado de la capital de la Región Moquegua, ya que en ella se concentran más de 6 tiendas que ofertan los equipos, herramientas y materiales solicitados en el plan de
negocios.

Presente una estimación de la inversión. << Este cuadro se genera automáticamente una vez llenado el flujo de caja>>

APORTE PROPIO APORTE PROPIO SOLICITADO


COMPONENTES TOTAL
NO MONETARIO MONETARIO AL FONDO

1. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA,
3,750.0 - 63,625.0 67,375.0
MAQUINARIA Y EQUIPO
2. INSUMOS 91,750.0 71,285.0 69,710.0 232,745.0
3. HONORARIOS - PRODUCCIÓN 270,000.0 - - 270,000.0
4. CONSULTORÍA, ASESORÍA, CAPACITACIÓN - - 15,000.0 15,000.0
5. HONORARIOS - GESTIÓN - 36,000.0 - 36,000.0
6. OTROS GASTOS VARIABLES - 71,080.0 - 71,080.0
7. OTROS GASTOS FIJOS - 4,980.0 - 4,980.0
TOTAL 365,500.0 183,345.0 148,335.0 697,180.0
% 52.4 26.3 21.3 100.0
%AEO 78.7

Describa la incidencia de costos en su proyecto, costos unitarios y justifique la necesidad de la inversión

La incidencia de costos en el presente proyecto son mayormente la alta demanda de mano de obra para las labores de mantenimiento y cosecha de los frutos, debido a que la empresa no
cuenta con cosechadores mecánico, pero es un negocio que genera trabajo para los socios y las familias de la comunidad de Cuchumbayo y otras comunidades aledañas, donde se tiene en
cuenta un costo de mantenimiento por planta de palta es aproximadamente S/.14.50. La justificación de la necesidad de inversión se basa en la rentabilidad, debido a que el precio de la palta
fresco en chacra tiene un precio promedio de S/. 1.80/Kg. Incrementando los rendimientos y volumenes de producción, se incrementan las utilidades en un 30% más y esto justifica la inversión
en el plan de negocios.
PRIMER PROCOMPITE

8. Evaluación económica del plan de negocios


Presente su flujo de caja del proyecto.<< Este cuadro se actualizará desde su flujo de caja desarrollado en el PLAN DE NEGOCIOS

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


INGRESOS (S/.) 630,000.0 720,000.0 810,000.0 900,000.0 900,000.0 900,000.0
COSTOS (S/.): 697,180.0 392,060.0 402,060.0 412,060.0 412,060.0 412,060.0
1. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, MAQUINARIA Y
67,375.0 - - - - -
EQUIPO
2. INSUMOS 232,745.0 - - - - -
3. HONORARIOS - PRODUCCIÓN 270,000.0 270,000.0 270,000.0 270,000.0 270,000.0 270,000.0
4. CONSULTORÍA, ASESORÍA, CAPACITACIÓN 15,000.0 - - - - -
5. HONORARIOS - GESTIÓN 36,000.0 36,000.0 36,000.0 36,000.0 36,000.0 36,000.0
6. OTROS GASTOS VARIABLES 71,080.0 81,080.0 91,080.0 101,080.0 101,080.0 101,080.0
7. OTROS GASTOS FIJOS 4,980.0 4,980.0 4,980.0 4,980.0 4,980.0 4,980.0

SALDO -67,180.0 327,940.0 407,940.0 487,940.0 487,940.0 487,940.0


SALDO ACUMULADO -67,180.0 260,760.0 668,700.0 ### ### 2,132,520.0

Presente sus indicadores económicos relevantes (nivel de ventas, VAN, TIR, Punto de Equlibrio). << Este cuadro se actualizará desde su flujo de caja
desarrollado en el PLAN DE NEGOCIOS

PROYECCIÓN DE VENTAS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


INGRESOS (S/.) 630,000.0 720,000.0 810,000.0 900,000.0 900,000.0 900,000.0

ESTRUCTURA DE COSTOS (%) Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


1. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, MAQUINARIA Y
9.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
EQUIPO
2. INSUMOS 33.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
3. HONORARIOS - PRODUCCIÓN 38.7% 68.9% 67.2% 65.5% 65.5% 65.5%
4. CONSULTORÍA, ASESORÍA, CAPACITACIÓN 2.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
5. HONORARIOS - GESTIÓN 5.2% 9.2% 9.0% 8.7% 8.7% 8.7%
6. OTROS GASTOS VARIABLES 10.2% 20.7% 22.7% 24.5% 24.5% 24.5%
7. OTROS GASTOS FIJOS 0.7% 1.3% 1.2% 1.2% 1.2% 1.2%

VAN 1,570,926.25
TIR 510.76%
PUNTO DE EQUILIBRIO (Unidades) 422,087.00
* El punto de equilibrio corresponde solo al producto principal considerado

Comente sus resultados

Cómo se puede aprecias los indicadores económicos (VAN y TIR) del plan de negocios son positivos, lo cual amerita que este plan de negocios es viable
técnica, económica y financieramente.
PRIMER PROCOMPITE

PARTE II: NEGOCIO


2.1. Generación de la propuesta de negocio (Sólo para "B")
Describir cómo nace la idea de la propuesta del presente plan de negocios (Máximo 10 líneas)

La idea del presente plan de negocios nace a traves de las reuniones constantes con los socios del AEO, donde identifican y priorizan esta oportunidad de negocio, como
consecuencia que en los últimos años el negocio de la palta ha sido rentable y la demanda ha crecido de manera sustenida de año en año. Como consecuencia se plantea la
mejora del cultivo con la finalidad de incrementar de manera inmediata la productividad en campo.

2.2. Evaluación de las ideas planteadas (Sólo para "B")


Los Macro Filtros permitirán seleccionar la mejor idea.
Coloca una “X” en cada casillero según corresponda y al final cuenta el número de SI que obtuvo cada idea.

Preguntas Orientadoras /Propuesta de PDN 1 PDN 2 PDN 3 PDN 4


Negocio (PDN)
SI NO SI NO SI NO SI NO

¿Quieres realizar este proyecto X X X X

¿Tengo activos para cofinanciar (mano de


X X X X
obra, tierras, efectivo, etc.?
¿Perteneces o podrías conformar una
asociación para producir el bien o servicio? X X X X

¿Es posible producir el producto en el


X X X X
Distrito/Región?
¿Existe una demanda insatisfecha para este
producto? X X X X

¿Esta cadena es prioritario en la región


X X X X
Moquegua para el PROCOMPITE?

Total ideas con SI 6 0 4 2 5 1 5 1

2.3. Definición del Negocio


Definir claramente el “Producto o Servicio” y qué clase de necesidades se satisfacen con la idea de negocio planteado.

En el presente plan de negocios se ha propuesto incrementar la productividad a traves del manejo adecuado de las 50 has de palta hass; con lo cual se tendrá un aumento
de la oferta dirigida al mercado objetivo a precios competitivos. Con la implementación del Plan de Negocios se contempla mejorar todo el proceso de mantenimiento de
las 50 has de palta instalada, incrementar los volumenes de producción y reducir los costos de producción; ambos son consecuencia del incremento de la productividad de
7,000 a 10,000 Kg/ha al tercer año del plan de negocios.

2.4. Nivel de intervención en la cadena productiva


En el siguiente cuadro marque con (X) el eslabón o eslabones que intervienen en la cadena productiva

Ubicación de la Cadena
Marcar
Productiva
Producción X
Post-producción
Transformación
Comercialización X
2.5. Referencias de la propuesta productiva

Descripción de experiencias exitosas ejecutadas a nivel distrital, provincial, regional y/o nacional. Mencionar entre experiencias propias y ajenas (Máximo 10 líneas)

En su desarrollo productivo, el AEO ha alcanzado una producción total de 350 TM de palta de la variedad hass en chacra al año 2012, creciendo sus volúmenes de
producción en finca aproximadamente a un tasa anual de 25% desde el año 2008 a la fecha. Este incremento progresivo de los rendimientos en campo, se debe a las
mejoras en el manejo de cultivo que se viene implementando año a año por los asociados en merito a la asistencia técnica en el manejo del olivo desde hace 04 años por
parte de los responsables de Sierra Exportadora. Durante los años 2004 hasta inicios del año 2007, vendía su producción de manera individual a los acopiadores locales.
Desde el año 2008 al 2013, la organización ha realizado inversiones en mejorar la calidad de la fruta y de esta manera incursionarse o articularse a la empresas
exportadoras de palta, dejando a un lado los acopiadores locales.
Asimismo, cada año se tiene contratos de compra venta sobre la totalidad de la producción. Durante el presente año 2013, la empresa ha renovado contrato de compra
venta con la empresa: FRUTICHINCHA S.A.C, para comercializar la totalidad de su producción a precio de compra del producto de acuerdo al comportamiento del mercado.

2.6. Experiencia
Mencionar el periodo de funcionamiento de la propuesta de negocio y la contribución de la propuesta productiva a la actividad económica del AEO y participación en
anteriores PROCOMPITE. (Máximo 4 líneas)

La Asociación tiene experiencia más de 05 años en la producción y comercialización de la palta de la variedad hass, a traves del presente plan de negocios se espera mejorar
la situación económica de los socios del AEO, para ello se espera mejorar la calidad de la fruta e incrementar el volumen de producción a traves del incremento de la
productividad promedio de 07 a 10 TM/Ha. El AEO no tiene ningún antecedente de haber participado en el Fondo Concursable del PROCOMPITE en el ámbito de la Región
Moquegua.

2.7. Definición del nombre


Tomar en cuenta 3 preguntas clave: - ¿Qué se va a hacer? - ¿Cuál es el bien o servicio que se va a generar o proveer con la propuesta productiva?- ¿Dónde se va a
localizar?

"MEJORAMIENTO DE LA TECNOLOGIA PRODUCTIVA DE PALTA EN LA COMUNIDAD DE CUCHUMBAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA, PROVINCIA MARISCAL NIETO-
MOQUEGUA"

2.8. Antecedentes

Narrar la historia del AEO, Fundación, logros, beneficios o apoyos logrados, experiencia en el negocio, desarrollo de mercado, etc. (Máximo 7 líneas)

La Asociación Fruticultores de Chuchumbaya fue constituida el 30 de marzo del 2008 por un total de 15 socios y un capital social de S/. 1,000.00, contando actualmente con
25 socios y capital social de S/.10,000.00. Sus miembros son familias netamente agricultores de la parte del distrito de Chuchumbaya, Provincia de Mariscal Nieto de la
Región Moquegua. Por lo cual tienen amplia experiencia en la producción y comercialización de palta de la variedad hass.
El área cultivable del AEO es aproximadamente 80 hectáreas, que cuentan con riego por gravedad. Los socios del AEO cuentan con experiencia en la producción de palta, ya
que viene desarrollando esta actividad desde el año 2005. Con respecto a la producción de palta dedican 50 hectáreas, la variedad de palta es la Hass; con un rendimiento
que varía de 7,000 Kg/Ha de palta hass. El mercado principal es el de exportación a través de empresas exportadoras como: FRUTICHINCHA S.A.C y AGROINDUSTRIAS
VERDE FLOR S.A.C.

2.9. Justificación
Se presenta el problema central y sus causas que manifiesta la situación actual del AEO y que genera la necesidad de solicitar apoyo e intervenir en el PROCOMPITE 1
Moquegua. (Máximo 7 líneas)

El problema principal identificado son los "Bajos niveles de producción y productividad durante la producción de la palta". Esto se debe a que a nivel de campo existe
deficiente manejo de las 50 has de la palta, las labores de manejo son: labores deshierbo, riegos, control fitosanitario, abonamiento y fertilización, podas y labores de
cosecha.
Estos son los principales motivos que generan la necesidad de solicitar apoyo al PROCOMPITE 1 Moquegua.
PRIMER PROCOMPITE

PARTE III: ANÁLISIS DEL ENTORNO


3.1. Análisis de los factores Macro Ambientales
Las Organizaciones que inician o continúan con un negocio necesitan seleccionar del entorno aquellos factores (internos y externos) que les afectará en el corto,
mediano o largo plazo. Analizar los siguientes factores:
a) Factores sociales y culturales (Máximo 7 líneas)

La identificación del proyecto a sido resultado de procesos de talleres participativos en el que ha sido priorizado el proyecto, por lo que responde a las necesidades y
aspiraciones no solo de los socios del AEO, si no también de las autoridades, organizaciones del sector público y privado.
Bajo el enfoque de cadenas productivas, el proyecto promoverá y fortalecerá la participación concertada de todos los actores organizacionales e institucionales
involucrados en los aspectos productivos y comercialización de la palta, la cual además forma parte de las actividades de desarrollo económico local.

b) Factores económicos y de mercado (Máximo 7 líneas).

Con la ejecución del Plan de Negocios se garantizará la articulación de los actores de la Cadena Productiva de la Palta de la Provincia de Mariscal Nieto, garantizando el
incremento de la producción que estarán orientados a la provisión de la producción a las empresas exportadoras y mercado nacional más competitivos.
Por tanto la viabilidad económica está garantizada por el mercado nacional e internacional, buen precio, bajos riesgos y que promueve la actividad fruticola en el ambito del
presente proyecto.

c) Factores Políticos y legales (Máximo 7 líneas).

Cumplimiento de la Ley Nª29337, reglamentación DS.Nª192-2009-EF y acorde con la política de inclusión social en el ámbito rural / urbano, el Gobierno Regional de
Moquegua, mediante Acuerdo de Consejo Regional N° 132-2012-CR/GRM, de fecha 14 de diciembre del 2012, aprobó un presupuesto de S/. 3´500,000.00 (Tres Millones
Quinientos Mil Nuevos Soles) para la implementación de una Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva-PROCOMPITE 1 Moquegua). El concurso de PROCOMPITE
MOQUEGUA ha despertado gran interés tanto en la zona rural como en la zona urbana del ámbito de la Región Moquegua, donde las organizaciones productivas, los
gobiernos locales y los sectores del GRA articulan esfuerzos para ser beneficiados con cada propuesta lanzada a este concurso regional.

d) Factores Tecnológicos (Máximo 7 líneas).

Para garantizar la viabilidad de los factores tecnológicos, se tiene en cuenta el capital de la Región Moquegua, que se enmarca dentro del corredor económico de la Región
Tacna y Arequipa, con un tiempo de recorrido de 03 horas aproximadamente con vía de acceso en un 100% asfaltado. En el mercado de las regiones mencionadas existen
más de 20 empresas que comercializan los insumos agrícolas, maquinarias, equipos y herramientas del proceso de producción de palta. Por ello no es un factor limitante
para el desarrollo de la agroindustria Rural y Urbano. En el ambito de la Región Moquegua se cuenta con profesionales con experiencia y especialización en el proceso de
producción y comercialización de la palta.
3.2. Análisis de los factores micro ambientales
a) Proveedores (máximo 5 líneas)

En el mercado local se ha identificado a la Empresa AGROECOVIDA E.I.R.L para la adquisición de los insumos agrícolas, equipos y materiales solicitados en el plan de
negocios. En tanto los insumos agrícolas complementarios, herramientas y mano de obra para el mantenimiento de la palta son propios de los socios de la asociacion.

b) Competidores (máximo 05 líneas por ítem)


b.1) Competidores actuales

En el ámbito de la AEO no existe competidores potenciales, incluso en todo la provincia de Mariscal Nieto. Dentro de la región Moquegua se pueden considerar como
competidores a los productores individuales no asociados, cuya producción se destina mayormente al mercado regional en un 90% y 10% canalizan a las empresas
exportadoras de palta. Cada una de estos productores tienen sus clientes en el ámbito de su ubicación, pero se ha constatado que se tienen ciertos problemas porque la
comercializan es a traves de los acopiadores locales, los cuales son los más beneficiados en el negocio de la palta.

b.2) Competencia de otros sectores (Sólo para "B")

En cuanto a la competencia de otros sectores podemos mencionar a las Regiones de Arequipa, Ica, Ayacucho, Apurímac y el Norte del Perú. Pero la creciente demanda
internacional hace que exista alta demanda tanto por parte de las empresas exportadoras como el mercado nacional y es por ello que el negocio de la palta sea rentable.

b.3) Sustitutos (Sólo para "B")

Los sustitutos de la palta con productos complementarios como el sandwich seria la mantequilla, margarinas, queso, jamonada, huevo frito, etc. Y para las ensaldas sería: La
cebolla, rabanito, zanahoria, etc.

c) Poder de negociación (Sólo para "B")


c.1) Clientes

Desde el año 2008 se viene comercializando a las empresa a las exportadoras como: Agroindustrias Verde Flor S.A., Procesadora LARAN S.A.C. , FRUTI CHINCHA y Lomas de
Chilca. El Plan permitirá mejorar las condiciones de comercialización, organizando una oferta diferenciado, productos homogeneos en cuanto a calidad y sanidad, la misma
que mejorara la capacidad de negociación.

d) Recursos, conocimientos, capital, infraestructura y otros Poderes públicos

El AEO cuenta con recursos naturales y económicos para poder asumir la contrapartida del presente plan de negocios, también cuentas con más de 05 años de experiencia
en la producción y comercialización de la palta, lo cual hace viable el conocimiento de los socios del AEO para cumplir las metas planteadas en el presente proyecto,
cuentan con capital de trabajo propio e infraestructura de almacenamiento del acopio de la palta para luego entregar a las empresas exportadoras.
Se sabe que la palta es una de las frutas más exportadas del Perú, por
ello se cuenta con instituciones como: PRO HASS, ADEX, PROMPERÚ, SIERRA EXPORTADORA, etc. que apoyan para la viabilidad del negocio.
PRIMER PROCOMPITE

PARTE IV: ORGANIZACIÓN


4.1. Ubicación del AEO

Departamento MOQUEGUA
Provincia MARISCAL NIETO
Distrito CHUCHUMBAYA
Centro Poblado CHUCHUMBAYA
Dirección Plaza Principal S/N
¿El centro poblado pertenece a la capital
de distrito? SI

¿El centro poblado es rural o urbano? Rural

4.2. Composición de la Junta Directiva del AEO

Represetante legal del AEO


Nombre(s) y Apellidos LUIS SOTO ORE

Cargo PRESIDENTE

Celular/Email 996964700 lso@hotmail.com


Datos de la persona con quien debe efectuarse la comunicación
Nombre(s) y Apellidos PERCY HUAUYA PABLO

Dirección Exacta JR. LIMA 450-MOQUEGUA

Celular/Email 966719664 percyhp2012@gmail.com


4.3. Participantes del AEO

Total Integrantes del AEO 25


Varones 15
Mujeres 10

4.4. Estructura de distribución de utilidades


Definir la forma de distribución de utilidades (monto de dinero fijo o un porcentaje) y cada que tiempo

Periodo de Distribución de Utilidades Campaña

Monto o porcentaje de
Junta de socios o accionistas
utilidades
Luis Pablo Gutierrez S/. 13,200.00
Adalberto Huaman Gonzales S/. 13,000.00
Luz Pillaca Quispe S/. 13,100.00
María Quispe Llauca S/. 13,200.00
Soleda Sanchez Huaman S/. 12,500.00
Edith Sauñe Gutierrez S/. 14,000.00
Pilar Sanchez Sanchez S/. 13,000.00
Jose Palomino Mendoza S/. 12,500.00
Fredy Pillaca Huaman S/. 12,500.00
Eugenio De La Cruz Soto S/. 13,500.00
Luis Soto Ore S/. 12,500.00
Modesto Poma Ayala S/. 12,500.00
Wilber Ore Curo S/. 13,500.00
Percy Velasquez Ccosi S/. 14,000.00
Jimmy Palomino Sulca S/. 13,600.00
Abel Ccosi Huaman S/. 13,500.00
Diego Vera Molero S/. 13,500.00
Jorge Diestra Huaman S/. 12,500.00
Agustin Mora De La Cruz S/. 12,800.00
Gustavo Huaman Huaman S/. 12,900.00
Ana Huaman Diaz S/. 12,800.00
Gliceria Pillaca Molero S/. 13,000.00
Rosa Cancho Sanchez S/. 13,500.00
Nelly Solis Sanchez S/. 14,000.00
Norma Sanchez Vera S/. 12,840.00
Total S/. 327,940.00
4.5. Medidas para evitar una mala Administración de los AEO

Se cumple
Situación
(Si o No)
Informar periódicamente a los socios o componentes del grupo
SI
la situación del AEO
Informar de las enmiendas a los estatutos NO
Rotación periódica de la junta directiva SI
Derecho de convocar a reunión de la junta directiva SI
Trato igualitario a los socios o componentes del grupo SI

4.6. Estructura de Trabajo en el AEO


Mencionar las personas naturales o socios que trabajan en el AEO

El AEO está encabezado por el Sr. Luis SOTO ORE, quien cumple el cargo de presidente en la organización, también se cuenta con el apoyo del Ing. Percy
Segundo HUAUYA PABLO, quien es el encargado de la formulación y gestión financiera del presente plan de negocios.

4.7. Organigrama del AEO

4.7.1. Personal técnico administrativo actual, para la ejecución y conducción de la propuesta productiva

El presidente del AEO, tiene la capacidad y experiencia para liderar la Asociación, ejecución y conducción del presente plan de negocios, para ello cuenta
con el apoyo del asistente administrativo del AEO.
PRIMER PROCOMPITE

PARTE V: INVESTIGACIÓN DE MERCADO


5.1. Recolección de Información Secundaria y Primaria
Información del mercado para realizar un diagnóstico de la situación de la demanda y oferta del mercado

Las fuentes de información primaria son los productores, consumidores, acopiadores, personal técnico de la Dirección Agraria Moquegua, etc. que
brindan información de la cadena productiva de palta en el ámbito del AEO. El sondeo se realiza a través de preguntas verbales abiertas a los productores
y la junta directiva de la Asociación, también se utilizó la misma metodología para extraer información de producción local, factores que intervienen en la
baja productividad, etc. Para el análisis de la oferta y demanda se han utilizado informaciones secundarias, donde podemos mencionar a las informaciones
estadísticas del MINAG, INEI, INIA, AGROALDIA, TRADEMAP, SIICEX etc.

5.2. Análisis de la Demanda

La comercialización de palta peruana en el mercado externo se realiza en contraestación, oportunidad que permite el aprovechamiento de la oportunidad
de acceder al mercado en momentos de menor oferta y por lo tanto obtener mejores precios. El acceso sin embargo está condicionado a presentar un
producto debidamente seleccionado y clasificado de acuerdo a estándares establecidos segun normas tecnicas internacionales, situación que requiere no
solo de manejar mejor el proceso productivo sino también de realizar un adecuado manejo poscosecha. Según el Censo Nacional del INEI 2007, el Perú
tiene una población de 27,428,168 habitantes, los cuales proyectados al 2013 a una tasa de crecimiento de 1.4%, se cuenta con un total de 29,814,294
habitantes. Con la población proyectada y el consumo per cápita de palta (2 Kg/año) se tiene una demanda total de 59,629 TM/año de palta para el año
2013 para la población peruana y 166,692 TM de palta para exportación para el 2012 y proyectado al 2013 a una tasa de crecimiento de 15% se tien un
total de 191,696 TM, haciendo una demanda total de 251,325 TM/año de palta para el año 2013.

5.3. Análisis de la Oferta

Según AGROALDIA del MINAG, La región Moquegua cuenta con 19,342 has de palta instaladas en el 2012; con un rendimiento promedio de 9,368.59
Kg/Ha. A nivel de la Región Moquegua se tiene una producción total de 5,055 TM en el 2012.
Según el MINAG a nivel de todo el Perú, para el año 2012 existe una disponibilidad neta de 224,088 TM de palta y proyectados al 2013 a una tasa de
crecimiento de 6.67% existe un total de 239,035 TM de palta para el mercado.
5.4. Determinación de la brecha Demanda- Oferta

En el caso de la palta en el mercado de exportación existe una demanda insatisfecha que se puede aprovechar mejorando las labores de mantenimiento,
cosecha y postcosecha, de alli la necesidad de implementar el Plan. Según el análisis de la demanda y oferta para el año 2013, existe una demanda
insatisfecha de 12,290 TM. El AEO participa en el mercado con 2.85% al primer año y 4.07% al tercer año de la ejecución del Plan de Negocios.

5.5. Análisis de los precios del producto

Según Ministerio de Agricultura – Agroaldia, el precio promedio de la palta para el 2012 en la Región Moquegua es S/. 2.63/Kg y el promedio nacional es
S/. 1.57/Kg. El precio de la palta se incrementó entre el 2005 y 2011, debido a los destinos de exportación que se localizaron para el producto; en el 2012
se registró una reducción en el precio y estabilización del mercado.

5.6. Clientes identificados en el marco del Plan de Negocios

Los clientes están claramente identificados, y con todos ellos ya se han realizado transacciones comerciales anteriormente, habiéndose logrado un buen
nivel de confianza; estas empresas son empresas exportadoras de palta. Los clientes identificados para el presente plan de negocios son: FRUTICHINCHA
S.A.C y AGROINDUSTRIAS VERDE FLOR S.A.C.
Para fines del Plan de Negocios se ha previsto atender con prioridad y casi exclusividad a la primera nombrada de ellas, puesto que el AEO tiene un
contrato de compra y venta del total de la producción de palta.

5.7. Análisis de los Competidores

Como ya se ha mencionado anteriormente, la competencia no es muy dura a este nivel, puesto que la demanda de los últimos 10 años siempre es mayor.
La competencia se da en cuanto a volumen estandarizado, seriedad, cumplimiento y oportunidad de la oferta.
El perfil del AEO, es de una organización joven y en crecimiento, la misma que tiene una cuota de mercado, la cual es muy amplia. En ese sentido podemos
decir que la empresa tiene ciertas ventajas competitivas en cuanto a la calidad de su producto.
PRIMER PROCOMPITE

PARTE VI: PLANTEAMIENTO DEL NEGOCIO


6.1. Objetivos del Negocio
Plantear los objetivos. Deben ser medibles para cuantificar su avance
. Mejorar la Productividad de la producción de palta por hectarea
. Incrementar el volumen de producción de la palta
. Mejorar el procesos de cosecha y post cosecha de la palta
. Mejorar la calidad de la palta
. Obtener una mayor couta de mercado a traves del
incremento del volumen de producción
6.1.1. Objetivos Específicos y Estrategias

Área Objetivo Específico ¿Qué se plantea lograr? Estrategia ¿Cómo se plantea lograrlo?

Incrementar la productividad promedio de la palta por Contratar un profesional experto en producción de palta y adquirir
los fertilizantes, equipos y herramientas para el adecuado
hectárea de 07 a 10 TM al tercer año del proyecto. abonamiento y manejo de las 50 has de intalación de palta.

Producción

Incremento del volumen de producción de 350 a 500 Lograremos este objetivo a través del manejo tecnificado de las
plantaciones de palta, para lo cual contaremos con el asesoramiento
TM por año al tercer año del Plan de Negocios de un técnico experto en producción de palta.

Se logra este objetivo con la asistencia técnica del experto en


Procesamiento / Mejorar los procesos de cosecha y post cosecha de la producción de palta, acompaña a ello los procesos adecuados de
transformación palta corte, acopio y transporte hacia el centro de almacenamiento,
reduciendo los tiempos de operación en un 60% y las mermas en 5%.

Se logra a través de la optimización de los procesos de labores


Mejorar la calidad del producto culturales en la etapa de producción, cosecha, acopio, transporte,
selección y almacenamiento de la palta en el centro de acopio.
Calidad

La estrategia planteada es incrementar el volumen de producción a


Obtener una mayor cuota de mercado a través del través del incremento de la productividad de las instalaciones de
incremento del volumen de comercialización palta y reducir el porcentaje de merma en 5% con respecto a la
situación actual.

Gestión Comercial /
Mercadotécnia Establecer convenios de compra y venta futura con las empresas
exportadoras de palta.
Fortalecer la articulación con el mercado, para afianzar Establecer alianzas estratégicas de articulación comercial con
nuestra presencia en el mercado regional y nacional instituciones como el Programa Sierra Exportadora y la Dirección
Regional Agraria de Moquegua que están fortaleciendo la cadena
productiva de Orégano en la Región Moquegua.

Obtención financiamiento para la adquisición de la Gestionar el apoyo del PROCOMPITE 1 MOQUEGUA, con el
tecnología productiva de palta. cofinanciamiento de la inversión del presente plan de negocios.

Finanzas
6.2. Análisis FODA (Sólo para "B")
FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Baja productividad de la palta por hectárea en comparación a otras


organizaciones productivas.
1. Socios con más de 10 años de experiencia en la producción y 2. Deficiente proceso de cosecha, acopio y post cosecha de la palta.
comercialización de palta.
2. Organización sólida con visión empresarial. 3. Bajo volumen de producción.
4. Baja calidad de la palta, sólo un 20% cumple los estandares de calidad de
3. Terrenos de instalación de palta libre de mosca de la fruta. exportación.
4. Terrenos con riego, garantiza el riego oportuno de las instalaciones
de palta. 5. Deficiente manejo del recurso hídrico.
6. Los productores no tienen cultura exportadora
5. Cosecha en contra estación 7. Limitado acceso al financiamiento

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Apertura de mercado externo


2. Creciente demanda internacional del producto 1. Cambio climático y presencia de desastres naturales
3. El prestigio de la palta de exportación en cuanto a buen sabor y
calidad. 2. Variación de precios en el mercado internacional
3. Creciente competencia de los países exportadores
4. Presencia del Estado con programas de financiamiento 4. Precio internacional irregular
(AGROIDEAS, PROCOMPITE)
5. Desarrollo de proyectos de reconversión por parte de la DRA

6.3. Metas de Plan de Negocios (Sólo para "B")

Objetivos Específicos Indicadores Nivel actual Meta año 1 Meta año 2 Meta año 3 Meta al final
(base) del PdeN

Hectáreas instaladas en
Incrementar el área productiva de palta 50 50 50 50 50
total

Incrementar el volumen de producción de palta Kg/año 350000 400000 450000 500000 500000

Reducir los costos de producción u operación S/./Kg 0.96 0.9 0.84 0.84 0.84

Incrementar el volumen de comercialización de la palta Kg/año 322000 380000 427500 475000 475000

Mejorar la calidad de la palta % de defectos 8 5 5 5 5

Reducir las mermas en la etapa de post cosecha % de pérdidas 8 5 5 5 5

Obtener una mayor cuota de mercado a través del % de participación en el 2.64 3.05 3.45 4.07 4.07
incremento del volumen de comercialización mercado

Desarrollo de programa de capacitación para que % de satisfacción del


socios sean capaces de satisfacer los deseos de los cliente con respecto al 75 95 95 95 95
clientes. producto.

6.4 Programación de Actividades del Plan de Negocios (Sólo para "B")


6.5. Alianzas Estratégicas y Oportunidades de Negocio
Determinar el número de alianzas estrategicas u oportunidad de negocio que posee la propuesta productiva y eldetalle con qué Empresas y cómo se
llevará acabo.

Descripción de la
Características de la
alianza estratégica u Empresa u La alianza u oportunidad ¿Es
Finalidad empresa u
oportunidad de organización probable o concreta?
organización
negocio

Contribuye a mejorar el
crecimiento económico Es concreta porque la empresa cuenta
1 Articulación comercial Sierra Exportadora de la Sierra con con un convenio con el programa para
inclusión social y mejorar la articulación comercial.
productiva.

Empresa privada que Es concreta porque la empresa cuenta


Comercialización de exporta palta fresca con un contrato de compra y venta por
2 FRUTICHINCHA S.A.C un periodo de 01 año. Lo cual se renueva
palta hacia el mercado
Europeo y EE.UU cada año.
PRIMER PROCOMPITE

PARTE VII: PLAN OPERACIONAL

7.1. Requerimiento operacional del AEO


Explicar los requerimientos de capacitación o asistencia técnica, mejoramiento del producto o servicio y resolución de problemas de producción
y comercialización.
BIENES
Proceso/Actividad Dificultades Planteamiento de alternativas de solución

. Aquirir 1,000 sacos de abono orgánico Terrathor (50 Kg/sacos),


67 sacos de nitrato de amonio, 46 sacos de fosfato diamonico-
FDA y otros insumos agrícolas que son asumidos por los socios.
. 25 Mochilas Fumigadoras - Pulverizadoras, 25 bidones de PVC
. Deficiente manejo de las instalaciones de palta por de 200 litros de capacidad, 25 Tijeras de podar, 25 machetes, 25
Producción carencia de capital para la adquisición de los mandiles y 25 mascarillas.
fertilizantes, equipos, herramientas, etc. . Con la dotación de todos los insumos, equipos y herramientas
mencionadas y con la asistencia técnica especializada se
garantiza mejorar todo proceso de manejo de la palta, lo cual
tendrá efecto en la productividad. Los insumos mencionados son
en base a los 50 has y para una campaña de producción de palta.

Transformación

Comercialización

SERVICIOS
Proceso/Actividad Dificultades Planteamiento de alternativas de solución

Deficiente manejo de las instalaciones de palta por


Poroducción limitadas capacidades técnicas productivas de los . Contratar un experto en producción de palta por un periodo de
06 meses para que brinde asistencia técnica a los socios del AEO.
socios del AEO

Post Producción

Transformación

Comercialización
7.2. Explicaciones técnicas y diseño del producto

Proceso/Actividad Detalle Técnico Proceso mejorado? (Si o No) Comentar la mejora

La cantidad de nutrientes a aplicar está en función a Sí. Sin el PDN esta labor se realiza en forma empírica y con
la edad del árbol, fenología, cultivar, riqueza del estiércol natural en cantidad insuficiente, lo cual perjudica el
suelo y aporte del agua de riego.
El plan de fertilización comprende el uso de desarrollo normal del cultivo, de los frutos y la calidad de la
Fertilización fertilizantes orgánicos como Terrathor, mezcla de palta.
La fertilización con el PDN, de dará técnicamente, en base al Plan
nutrientes químicos y aplicación foliar de micro
elementos y biol, con la asistencia técnica del de Fertilización del cultivo de la palta.
especialista en producción de palta.

El tipo de poda que se realiza depende de la edad y


Sí. Sin el PDN esta actividad se desarrolla sólo con un 40% de los
estado de la planta (poda de formación, poda de productores, el resto de productores tienen resistencia a esta
mantenimiento, poda de sanidad y/o limpieza, poda labor pues creen que a mayor follaje, mayor será la producción.
Poda de producción y poda de renovación)
Con el PDN se capacita y se brinda asistencia técnica permanente
Al realizar un corte a la planta por más pequeño que
sea, aplica un cicatrizante o pasta bordalesa en la y desarrollar esta actividad con el 100% de los productores de
zona afectada. palta de la asociación.

Sí, porque antes del PDN esta actividad se desarrolla sin dirección
técnica, donde el exceso de encharcamiento produce asfixia
Se mantiene la humedad del suelo realizando esta
Riego radicular, favoreciendo el desarrollo de hongos que causan la
operación con una frecuencia de 15 a 20 días. pudrición radicular. El abono orgánico Terrathor a aplicarse
permitirá también el ahorro de agua de riego.

La sanidad del cultivo es importante para la óptima


producción, el cultivo del palto es atacado por Sí, a través de las labores de poda, riego oportuno y adecuado se
diferentes plagas y enfermedades que causan daños, controla las plagas y enfermedades. Se sabe que el exceso de
que luego se ven reflejados en la cosecha. humedad ocasiona el desarrollo de la raíz fisiológica, asfixia y
Control fitosanitario
La poda de sanidad y/o limpieza nos ayuda a enfermedades fúngicas que afectan el follaje, floración,
(plagas y enfermedades) eliminar de la planta ramas enfermas o demasiado polinización y desarrollo de los frutos. Un ambiente muy seco
atacadas por insectos, evitando su presencia, provoca la muerte del polen con efectos negativos sobre
propagación y posterior daño de la planta; tanto en fecundación y la formación de menos frutos.
hojas, frutos, ramas, cortezas y raíces.

Se realiza dos veces al año, después de la cosecha y Si, porque antes del PDT se realiza esta labor de manera
Deshierbo antes del brotamiento,
La cosecha utilizando herramientas
empieza en noviembre (partes altas) tradicional, sin asistencia técnica suficiente, con azadones y
locales y teniendo
hasta julio (partes en cuenta el cuidado del sistema
bajas). picos, causando daño al sistema radicular que es superficial.
radicular del palto.
Las paltas al momento de su cosecha deben tener las Sí, antes del PDN algunos productores cosechan la palta en forma
condiciones mínimas de madurez fisiológica que le tradicional, sin pedúnculo, para el mercado nacional, sólo con
permita llegar a su madurez óptima de consumo en pedúnculo para la exportación. Así mismo utilizan la mayoría de
Cosecha
(Corte a tijera con forma posterior a la cosecha. Esta acción se realiza los productores envases no adecuados para el acopio y
pedúnculo) empleando tijeras especiales dejando una porción de transporte lo cual genera daños físicos en el fruto y esto influye
pedúnculo de 10 a 12 mm de longitud como máximo, en la calidad de la fruta. Con el PDN se adquiere jabas de plástico
la fruta sin pedúnculo se vuelve vulnerable al ataque de capacidad de 20 Kg para la labor de cosecha, más la asistencia
de diversos patógenos. La fruta es colocada en bolsas técnica.
Tratamiento
cosecheras depost cosecha
tela, una vezenllena,
el Centro de en
se vacía Acopio:
jabas
RECEPCIÓN
de plástico deY VERIFICACIÓN: En la sala de recepción
18 a 20 kg de fruta.
se reciben los frutos y se verificara los índices de
madurez, sanidad y variedad.
SELECCIÓN: La fruta se somete a una primera Sí, porque actualmente la única actividad de post cosecha que se
selección, donde se separan los frutos que no reúnen
los requisitos que se ha fijado como mínimos. realizan los productores es la selección; no se hacen tratamientos
Post Cosecha EMPACADO, PESADO: Se realizará esta operación preventivos contra pudriciones por hongos u otra labor; el
tiempo máximo que el producto cosechado permanece en el
en jabas cosechadoras. La distribución de la fruta en
la jaba se realiza de manera que no se dañen los campo es un día.
frutos. Cada jaba contendrá aproximadamente 20 kg
de palta. Luego es entregado a la empresa
exportadora.

Con fines de exportación, los productos son


comercializados con presentación y calidad Sí, porque con el PDN se incrementa en un 3% la calidad de
requerida por las Empresas Exportadoras, en
Comercialización volúmenes convenientes, ya que se almacenan en el producto de exportación y se reducen las mermas en un 3% con
respecto a la situación actual.
centro de acopio de la asociación para su venta en
conjunto por parte de los asociados.
7.3. Definición del Proceso Productivo
Diagrama de Flujo del Proceso Productivo Detalle del Diagrama del Proceso Productivo

. La columna de color verde del diagrama de flujo se refiere a las actividades


del manejo agronómico de la palta.
. La columna del color rosado o guinda al proceso de la cosecha de la palta.
. Columna de color celeste está relacionado a las actividades de post cosecha.
. El detalle técnico del proceso productivo de palta se detalla en el ítem 7.2.
7.4. Dimensionamiento de Materia Prima e Insumos
Este cálculo se debe hacer en función del diagrama de operaciones de proceso que se ha diseñado y la cantidad de producción regular de la
organización

Rubro Unidad Medida Cantidad Precio Unitario (S/.)


I. COSTOS DE PRODUCCIÓN
Labores Culturales
Deshierbo Jornal 1950 45
Riegos Jornal 650 45
Control fitosanitario Jornal 950 45
Abonamiento y fertilización Jornal 950 45
Poda de formación, limpieza y tutorado Jornal 250 45

Insumos, materiales y servicios


Biofertilizante Terrathor (50 Kg) Sacos 1000 60
Nitrato de amonio Sacos 107 50
Cloruro de potasio sacos 35 86
Fosfato diamónico-FDA Sacos 100 98
Sanix Kg 50 28
Calipso/Rips Dimetoxión (p trips) Lt 200 40
Aliette Kg 100 120
Adherentes Lt 75 30
Aceite Agrícola Bidon 50 121
Cosecha y post cosecha
Corte o extracción del fruto Jornal 1200 45
Selección Jornal 400 45
Almacenamiento Jornal 100 45
II. GASTOS DE PRODUCCIÓN
Transporte de palta al mercado final Kg 500000 0.2

III. GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN


Asistente Administrativo del AEO Mes 12 1500
Contador Mes 12 100
Servicios (luz, agua, teléfono) Global 1 1800
Copias e impresiones Global 1 1200
7.5. Dimensionamiento de Maquinaria y Herramientas

Rubro Unidad Medida Cantidad Precio Unitario (S/.)


Maquinarias, Herramientas, Equipos y Materiales
Mochila Fumigadora-Pulverizadora Unidad 25 1950
Bidones de PVC de 200 Litros Unidad 25 150
Tijera de Podar Unidad 25 50
Machetes Unidad 25 70
Mandiles Unidad 25 30
Mascarillas Unidad 25 45
Buge (Carretilla) Unidad 25 250
Pico Unidad 25 35
Lampa Unidad 25 40

7.6. Planeación de la distribución del área de trabajo

El presente plan de negocios está formulado para mejorar el maneno técnico de las 50 has instaladas de palta, motivo por el cual no se tiene en
cuenta éste punto.

7.7. Requerimiento de Mano de Obra

Rubro Unidad Medida Cantidad Precio Unitario (S/.)


Experto en Producción de Palta Mes 6 2500
PRIMER PROCOMPITE

PARTE VIII: PLAN DE MERCADOTECNIA


8.1. Estrategia del Producto

Ofrecer un producto fresco de alta calidad, teniendo en cuenta las exigencias de parámetros de calidad de los clientes, también se tiene en cuenta como
una estrategia de posicionamiento la entrega oportuna y los volúmenes adecuados para satisfacer a nuestros clientes.
Requisitos:
- Peso no menor a 220 gramos y no mayor a 340 gramos.
- No debe tener manchas, ni cicatrices, ni raspaduras.
- El contenido de aceite no debe ser superior a 12 %
Cosecha y Poscosecha:
- Se recolectara solo los frutos que reúnan los requisitos.
- Se acopia y se almacena en el centro de acopio del AEO previa selección, clasificación y envasado de la palta.
La palta Hass se venderá a la empresa FRUTICHINCHA S.A.C, porque se cuenta con contrato de compra y venta.

8.2. Estrategia de Precios

El precio promedio de nuestra palta Hass es S/. 1.80 el Kg en nuestro centro de acopio en la comunidad de Cuchumbaya. Actualmente sólo un 40% tiene la
calidad exportable, pero como se cuenta con un contratato de compra y venta con el empresa FRUTICHINCHA S.A, la venta es toda la producción del AEO,
la empresa se encarga de colocar a aquellos productos que no cumplen los requisitos de exportación en los diferentes mercados de Lima Metropolitano.
Con el proyecto se tiene en cuenta entrar a mercados más competitivos y mejores precios con la palta que no cumple los estándares de calidad para la
exportación.

8.3. Estrategia de Promociones

Para el presente plan de negocios no se tiene en cuenta esta estrategia porque se trata de un producto altamente posicionado en el mercado nacional e
internacional.

8.4. Estrategia de Distribución

La estrategia de distribución que se tiene en cuenta el CANAL DIRECTO, para entregar el producto a los exportadores será de forma directa, nosotros
cosechamos y acopiaremos la palta de las diferentes parcelas de nuestros socios y entregaremos en nuestra centro local ubicado en la comunidad de
Cuchumbaya.
PRIMER PROCOMPITE

PARTE IX: ASPECTOS GENERALES


9.1. Licencias y derechos (Sólo para "B")
Mencionar las normas y licencias de funcionamiento o autorización comercial que deben ser proporcionados por los Gobiernos Locales o
Regionales.

a asociación cuenta con documentos en regla para la adecuada ejecución del presente plan de negocios, en la etapa de registro de inscripción de los
AEOs se ha presentado todos los documentos que exige el PROCOMPITE 1 MOQUEGUA. El centro de acopio opera en un local de la Asociación y
cumple con las exigencias de la instituciones locales para la operación.

9.2. Incentivos, exoneraciones y limitaciones (Sólo para "B")


Se debe mencionar los incentivos y tipos de exoneraciones a los cuales puede estar sujeta la organización de productores. Asimismo, mencionar
las limitaciones de la propuesta productiva.

El Perú tiene los siguientes aranceles para palto:


. En Europa: 0%
. Guatemala y Costa rica: 14%
. Reino Unido: 0%
. Canadá: 0%
. Estados Unidos: 0%
El Plan de Negoción cumple con la regulación y normatividad de la ley general del ambiente No 28611, Ley No 29325 “Ley del sistema nacional de
evaluación y fiscalización ambiental”, Ley No 27446 “Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”. Las actividades del plan de negocios se
encuentran dentro de las normativas del Ministerio del Medio Ambiente.

9.3. Plan de impacto ambiental

Indicador de Impacto Ambiental


Actividad Cómo se logra mitigar el Impacto Ambiental?
Descripción Sin P de N Con P de N

Renovación de plantas viejas con otras plantas


Labores culturales en las instalaciones Cantidad de Lotes (Has) nuevas. Hacer las podas de formación, crecimiento y
que requieren labores 50 50 mantenimiento. Realizar el deshierbo y abonamiento
de palta
culturales con asesoramiento técnico del especialista en
producción de palta.

Mejoramiento del uso de agua: definir frecuencias y


tiempos de riego. Así mismo, especial atención a la
calidad de agua.
Volumen (metros cúbicos)
Uso de riego en el árbol de la palta aplicados en una Ha de 80 70 Tener suma cuidado en realizar riegos en zonas
inclinadas que favorezcan el arrastre del suelo.
cultivo
Concertación con las autoridades ambientales sobre
programas dirigidos a usuarios de riego para un
mejor aprovechamiento del recurso agua.

Adopción de prácticas de fertilización balanceada de


cultivos de palta, basadas en resultados de análisis
de suelos y las necesidades del cultivo.
Aplicación de fertilizantes, abonos y Volumen (TM) aplicado
1 2 Adopción de tecnologías para la elaboración de
correctivos del suelo en una Ha. de cultivo
abonos en los lotes de agricultores con materias
primas de desecho y aditivos naturales para
enriquecer dichas fuentes orgánicas.

Acceder oportunamente a la asistencia técnica del


N° de aplicaciones de especialista en producción de palta, que permita
Control químico de plagas y pesticidas en una 5 2 aplicar medidas de Manejo Integrado del Cultivo.
enfermedades hectárea de cultivo Utilizar guías ambientales de SENASA para la
adecuada aplicación de plaguicidas.

Prácticas de triple lavado de envases y empaques de


plaguicidas, inutilizarlos y disponerlos en lonas
(separando aluminados y PVC), con disposición
Residuos de envases y empaques de Práctica de disposición de temporal en sitios adecuados hasta la recolección,
plaguicidas; almacenamiento y envases y empaques de No Si sujeto al compromiso de las empresas productoras e
transporte de insumos. plaguicidas importadoras de plaguicidas a realizar recolección,
disposición y destrucción de dichos desechos.
No enterrar, quemar ni reutilizar los empaques y
envases de plaguicidas.
9.4. Identificación de los Riesgos y Acciones de Prevención o Mitigación (Sólo para "B")

Proceso/Actividad Riesgos identificados Acciones de prevención o mitigación

Los fenómenos naturales como granizada, heladas, exceso de


lluvia, etc. son difíciles de controlar, lo que se hará es contar con
un Plan de Contingencia, donde se plasme las acciones a tomar,
cuando existe el taque de los fenómenos naturales.
El ataque de plagas y enfermedades, son amenazas constantes en
la producción de la palta y que el agricultor tiene falencias con
respecto a su control. Para ello el especialista en la tecnología de
Ambientales: producción capacita a los socios de la Organización, para que
- Fenómenos naturales puedan controlar detectar y controlar en forma oportuna, usando
Producción de la palta - Plagas y enfermedades pesticidas biológicos o sino químicos.
- Contaminación Los envases de los pesticidas y abonos dejados en el campo
contaminan el campo de producción y el agua utilizada para el
riego. Para controlar esta contaminación la asociación cuenta con
un Plan de Mitigación Ambiental y de igual manera son
capacitados en Buenas Prácticas Agrícolas. Uno de las medidas a
tomar será la disposición adecuada y oportuna de estos envases a
través de las instituciones pertinentes.

La variación de los costos de los insumos afectan el costo de


producción y costo de venta de los productos, la mejor manera de
Producción de la palta Incremento del precio de los insumos controlar estos riesgos es a través de la adquisición de los insumos
al por mayor y almacenar para un año de producción, para ello el
Gerente de la asociación contará con un plan de producción anual.

La sobreproducción de palta podría varia en los cotos de


comercialización, por ello se debe contar con planificación de
. Variación del precio de venta producción agrícola de acuerdo a la demanda.
. Cambios en el hábito de consumo El alza del costo combustible podría incrementar el flete de
Comercialización
. Incremento del costo de comercialización. Para controlar este riesgo la asociación cuenta
comercialización (flete). con una movilidad propia para el acopio y transporte hacia el
mercado, para lo cual contará con combustible suficiente para
abaratar los costos.

Para evitar el fraude o malversación se trabajará con empresas de


recomendación y que tengan experiencia de trabajo con
Fraude o malversación de los fondos instituciones públicas y privadas. De igual manera el responsable
Ejecución del Plan de Negocio
del Plan de Negocios. del proyecto y el gerente serán los encargados de ejecutar el
proyecto, bajo la fiscalización del consejo directivo de la
asociación.
PRIMER PROCOMPITE

PARTE X: PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO


10.1. Justificación del Cofinanciamiento

La inversión del presente plan de negocios se justifica en el mejoramiento de las condiciones de campo de las instalaciones de palta, con la finalidad de incrementar a corto plazo
la productividad y volumen de producción de la palta.
Para asumir la contrapartida del presente plan de negocios, el AEO ha valorizado su bienes tangibles y de igual manera tiene un acuerdo bajo acta asumir con aportes de cada
uno de los socios el 20% de contrapartida.

10.2. Mejoramiento del Producto o Servicio

Dificultades Solución encontrada

Baja productividad de la palta por hectarea Mejorar todo el proceso de manejo de las 50 has instaladas de palta fuerte teniendo en cuenta las buenas
prácticas agrícolas, para ello se cuenta con la asistencia técnica de un especialista en producción de palta

Incrementar el volumen de producción a traves del incremento de la productividad de 7,000 a 10,000 kg/ha y
Bajos volumenes de Producción
reducir las mermas de 8 a 5%.

A traves de la asistencia técnica permanente en el ambito del AEO, mejorar los procesos de manejo agronómico,
Baja calidad de la palta
cosecha y post cosecha de la palta

Limitada participación en el mercado Incrementar la couta de participación en el mercado a traves del incremento del volumen de producción de
palta y reducción de las mermas o descartes.

10.3. Asistencia Tecnica y/o Capacitacion Requerida

Ing. Agrónomo o Técnico Agropecuario, experiencia de 02 años en producción, cosecha y pos cosecha de palta, con conocimiento y manejo de ECAs u otra metodología
participativa para adultos. Los servicios requeridos es por 06 meses tiempo adecuada para brindar capacitación y asistencia técnica a los 25 beneficiarios de la asociación.
10.4. Evaluación económica y financiera
10.4.1. Supuestos para la elaboración del Flujo de Caja.

Unidad de Proyección de Indicadores


Tipo Indicador/Variable Año 0 (Base)
Medida Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Palta fresco Kg/Ha 7000 8000 9000 10000 10000 10000

Productividad

Palta fresco TM/Año 350 400 450 500 500 500

Producción

Palta fresco Soles/Ha 5045 6850 6850 6850 6850 6850

Palta fresco Soles/Kg 0.96 0.9 0.84 0.84 0.84 0.84

Costos

Palta fresco Kg/Año 322000 368000 414000 460000 460000 460000

Ventas

Palta fresco Soles/Kg 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8

Precios
10.4.2. Análisis del Punto de Equilibrio. >> Estos datos se llenarán automáticamente con base a los datos del Flujo de Caja.

Comentarios
PUNTO DE
COSTOS FIJOS Año 0 EQUILIBRIO
(Unidades)

1. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA,
67,375.0 422,087.0
MAQUINARIA Y EQUIPO
3. HONORARIOS - PRODUCCIÓN 270,000.0
4. CONSULTORÍA, ASESORÍA, CAPACITACIÓN 15,000.0
5. HONORARIOS - GESTIÓN 36,000.0
7. OTROS GASTOS FIJOS 4,980.0 . Según el resultado de punto de equilibrio el AEO debe
producir 422 TM de palta para no perder ni ganar, para
TOTAL COSTOS FIJOS 393,355.0 generar utilidades debe producir por encima de este monto.

COSTOS VARIABLES Año 0


2. INSUMOS 232,745.0
6. OTROS GASTOS VARIABLES 71,080.0

Valor de Venta Unitario 1.80


Costo Variable Unitario 0.87

10.4.3. Financiamiento
10.4.3.1. Inversión total necesaria para la producción y comercialización del producto o servicios desarrollados. >> (Estos datos se llenarán automáticamente con base a los
datos del Flujo de Caja)

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


COSTOS (Nuevos Soles):
697,180.0 392,060.0 402,060.0 412,060.0 412,060.0 412,060.0
1. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA,
67,375.0 - - - - -
MAQUINARIA Y EQUIPO
2. INSUMOS 232,745.0 - - - - -
3. HONORARIOS - PRODUCCIÓN 270,000.0 270,000.0 270,000.0 270,000.0 270,000.0 270,000.0
4. CONSULTORÍA, ASESORÍA, CAPACITACIÓN 15,000.0 - - - - -
5. HONORARIOS - GESTIÓN 36,000.0 36,000.0 36,000.0 36,000.0 36,000.0 36,000.0
6. OTROS GASTOS VARIABLES 71,080.0 81,080.0 91,080.0 101,080.0 101,080.0 101,080.0
7. OTROS GASTOS FIJOS 4,980.0 4,980.0 4,980.0 4,980.0 4,980.0 4,980.0

10.4.3.2. Estructura del financiamiento del Plan de Negocios . Comente las principales condiciones en caso cuente con financiamiento alterno utilizado en el proyecto.
(Máximo 10 líneas)

El presente plan de negocios requiere S/. 148,335 del fondo concursable de PROCOMPITE 1 DE MOQUEGUA que se destinará a la adquisiciones de bienes y servicios solicitados
en el plan de negocios. Los gastos que implica la contratación de un Asistente Administrativo, especialista en producción de palta y los gastos operativos serán cubiertos con
ingresos propios de la empresa .
PRIMER PROCOMPITE

10.5. Flujo de Caja


10.5.1. Flujo de Caja Proyectado. >> (Estos datos se llenarán automáticamente con base a los datos del archivo de Flujo de Caja)

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
FLUJO DE CAJA (NUEVOS SOLES) Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
AÑO 0
INGRESOS (S/.) - - 64,800.0 144,000.0 198,000.0 108,000.0 72,000.0 25,200.0 18,000.0 - - - 630,000.0 720,000.0 810,000.0 900,000.0 900,000.0 900,000.0
COSTOS (S/.): 576,125.0 6,005.0 13,205.0 22,005.0 28,005.0 18,005.0 11,505.0 6,305.0 5,505.0 3,505.0 3,505.0 3,505.0 697,180.0 720,000.0 402,060.0 412,060.0 412,060.0 412,060.0
1. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, MAQUINARIA Y EQUIPO 67,375.0 - - - - - - - - - - - 67,375.0 - - - - -
2. INSUMOS 232,745.0 - - - - - - - - - - - 232,745.0 - - - - -
3. HONORARIOS - PRODUCCIÓN 270,000.0 - - - - - - - - - - - 270,000.0 392,060.0 270,000.0 270,000.0 270,000.0 270,000.0
4. CONSULTORÍA, ASESORÍA, CAPACITACIÓN 2,500.0 2,500.0 2,500.0 2,500.0 2,500.0 2,500.0 - - - - - - 15,000.0 - - - - -
5. HONORARIOS - GESTIÓN 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 36,000.0 - 36,000.0 36,000.0 36,000.0 36,000.0
6. OTROS GASTOS VARIABLES 90.0 90.0 7,290.0 16,090.0 22,090.0 12,090.0 8,090.0 2,890.0 2,090.0 90.0 90.0 90.0 71,080.0 270,000.0 91,080.0 101,080.0 101,080.0 101,080.0
7. OTROS GASTOS FIJOS 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 4,980.0 - 4,980.0 4,980.0 4,980.0 4,980.0

SALDO -576,125.0 -6,005.0 51,595.0 121,995.0 169,995.0 89,995.0 60,495.0 18,895.0 12,495.0 -3,505.0 -3,505.0 -3,505.0 -67,180.0 327,940.0 407,940.0 487,940.0 487,940.0 487,940.0
SALDO ACUMULADO -576,125.0 -582,130.0 -530,535.0 -408,540.0 -238,545.0 -148,550.0 -88,055.0 -69,160.0 -56,665.0 -60,170.0 -63,675.0 -67,180.0 -67,180.0 260,760.0 668,700.0 1,156,640.0 1,644,580.0 2,132,520.0
1 0 0 0 0
10.5.2. Descripción de los principales Indicadores de rentabilidad del Flujo de Caja.(VAN, TIR y período de recuperación).

Valor Actual Neto (VAN) 1,570,926.2


Tasa Interna de Retorno (TIR) 510.76%
Relación Beneficio-Costo (B/C) 1.7

10.6. Análisis del riesgo o incertidumbre . (Máximo 10 líneas, describa los escenarios posibles (realistas) enfatizando el impacto esperado en la viabilidad del proyecto)

. Incremento de mermas por ataque de plagas y enfermedades. Para lo cual se tendrá en cuenta la acción de prevención a traves control integrado de plagas y enfermedades de manera
oportuno. Verificar cumplimiento del plan de control sanitario.
. Disminución inesperada de los precios. Las acciones de prevención será la Diversificación de clientes y/o integración vertical para exportación directa a otros países. Procurar el
establecimiento de un precio mínimo en el contrato con clientes.

10.7. Análisis de sensibilidad (Sólo para "B")


Simule variaciones en el VAN, TIR y periodo de recuperación frente a cambios en el nivel de precios (Máximo 20 lineas)

Nivel de Precios VAN TIR INSTRUCCIONES


ESTE CALCULO SE DEBERÁ REALIZAR AL FINAL DEL LLENADO DEL
Precio base: 1.800 1,570,926.2 510.76% FLUJO DE CAJA. Sólo será válido para el producto PRINCIPAL
Nivel 1 1.710 1,380,741.7 318.17%
1. Colocar el precio base (Celda D45). Este tendrá que ser igual al
Nivel 2 1.625 1,201,122.9 222.48% que se colocará en la Hoja "Paso 2. PRECIOS" (Celda E8).
Nivel 3 1.543 1,027,843.6 163.83%
2. Copiar los resultados par el VAN y TIR a la tabla de resultados.
Nivel 4 1.466 865,130.1 124.65%
Nivel 5 1.393 710,869.3 96.01% 3. Repetir el mismo procedimiento para cada nivel de precios que
se muesta en la tabla. Para ello deberá reemplazar el precio en la
Nivel 6 1.323 556,608.2 68.51% hoja "Paso 2. PRECIOS" (Celda E8) y luego copiar (en valores) los
Nivel 7 1.257 402,347.1 53.00% resultados en la tabla. Al final, dejar en el flujo de caja de precio
base.
Nivel 8 1.194 248,086.0 38.40%
Nivel 9 1.134 163,560.4 26.63% 4. Continuar hasta que empiecen a aparecer valores negativos para
el VAN o la TIR.
Nivel 10 1.078 86,240.6 12.24%
Nivel 11 1.024 -58,321.6 4.09%
Nivel 12 0.973
Nivel 13 0.924
Nivel 14 0.878
Nivel 15 0.834
PRIMER PROCOMPITE

PARTE XI: INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA


11. Indicadores de Impacto de la Propuesta Productiva
11.1. Resultados esperados luego de la implementación o ejecución del Plan de Negocios

Tipo Indicador Valor en el Año Base Valor al año 05 (Con PdeN)

Número de hectáreas en producción 50 has 50 has

Volumen de producción 350,000 Kg 500,000 Kg

De producción

Productividad promedio de la palta en


6,500 Kg/ha 10,000 Kg/ha
las dos variedades

De productividad
% de mermas 8% 5%

De calidad

Costo unitario de Producción S/. 0.96/Kg S/. 0.84/Kg

Costo de Producción de 1 hectárea S/. 5,045 S/. 6,850

De costos
Ingreso anual por venta S/. 747,500 S/. 1,187,500

Ingreso anual promedio por socio S/. 10,223.50 S/. 20,872.30

De Ingresos

Precio promedio de venta por unidad de


producto S/. 1.80/Kg S/. 1.80/Kg

La OPA se responsabiliza de cubrir el 50


Actualmente la OPA trabaja con sus
Línea de crédito para acopio % del costo total del PDN con sus
propios recursos
recursos propios y capital de trabajo

Financiamiento

Número de empleos temporales por Ha 120 jornales 120 jornales

Empleo

Número de empleos permanentes 1 3


PRIMER PROCOMPITE

12. Conclusiones (Máximo 15 líneas)

Actualmente se tiene 02 clientes exportadores que adquieren la totalidad de la producción de palta; no obstante, con la implementación del plan de
negocios solo se atenderá a uno o dos, en vista de las intenciones de compra que tienen, lo que evidencia la existencia de una demanda
insatisfecha a pesar de incrementar los volúmenes de producción.
Del análisis del proceso de producción de palta se ha determinado como cuello de botella el deficiente manejo agronómico de las 50 has instaladas
de palta hass, lo cual influye en la baja productividad y volumen de producción. Para lo cual se plantea la adquisicipon de equipos, materiales,
insumos agrícolas y servicios de un experto en producción de palta para mejorar la situación actual.
La implementación del plan de negocios permitirá mejorar la rentabilidad de la actividad económica, teniendo indicadores de rentabilidad de: VAN
de S/. 1,570,926.20, una TIR de 510.76% mayor al COK (10%) y un ratio B/C de 1.70 que es mayor a uno, los que indican que es rentable
implementación de la presente propuesta.

13. Anexos
Relación de anexos, adjuntos en archivos independientes.

1. Copia del padrón de productores que participan en el plan de negocios (en fisico y en digital según Formato N° 07)
2. Declaración Jurada de Cumplimiento de los compromisos para la implementación del Plan de Negocios (Formato N° 08)
3. Cartas de intención de compra del producto.
4. Carta de compromiso de la (s) instituciones colaboradoras (Opcional).
5. Cotizaciones (Mínimo una cotización por cada bien o servicio).
6. Otros
PRIMER PROCOMPITE
V. FLUJO DE CAJA
8.4.1 Flujo de Caja Proyectado
Instrucciones para el llenado del Flujo de Caja e indicadores económicos

Ingreso de Cantidades (Hoja "Paso 1. CANTIDADES")

- Sólo llenar las celdas en color gris.

- Se recomienda simular un escenario moderado.

- En la celda C4, especificar la unidad de medida del flujo de caja. Por ejemplo, los valores del FC pueden ser válidos para una (1)
hectárea o 100 Hectáreas.

- En la columna E (E8 a E104), especificar la unidad de medida de los ingresos. Por ejemplo, pueden ser quintales, toneladas, número de
servicios, etc.

En las filas 8, 9 Y 10, especificar la cantidad que se espera vender para un producto principal y como máximo dos sub productos o
-
productos complementarios. Estas cantidades tiene que ser expresadas en las unidades que se fijó en las celdas E8, E9 Y E10. Nótese la
diferencia entre los valores mensuales y anuales.

- En la columna C (C15 a C104) se deberá especificar los intem de gasto (costos) clasificados de acuerdo a la matriz. Empezar del más
importante al menos importante. En caso tenga más de 20 Items, agrupar en el Item 10 y 20 de acuerdo al caso.

- En las celdas F15 a Q104, especificar los gastos para el primer año de manera mensual.

- En las celdas T14 a X104, especificar los gastos de manera agregada para los años 1, 2, 3, 4 y 5.

Ingreso de Precios (Hoja "Paso 2. PRECIOS")

- Sólo llenar las celdas en color gris.

- Sólo llenar en la columna E (E8 a E104) los precios o costos de cada uno de los Items especificados.
PRIMER PROCOMPITE

No llenar el Año 0. Suma


UNIDAD DE MEDIDA DEL FLUJO DE CAJA PASO 1: ESPECIFICAR LAS CANTIDADES autimáticamente los datos
50 has
mensuales.
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
CANTIDADES VENDIDAS Unidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
AÑO 0
Palta fresca de la variedad hass 36,000.0 80,000.0 110,000.0 60,000.0 40,000.0 14,000.0 10,000.0 350,000.0 400,000.0 450,000.0 500,000.0 500,000.0 500,000.0 2,700,000.0
0.0 0.0
0.0 0.0

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
COSTOS Tipo de Aporte Unidades Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
AÑO 0
Tijera de Podar Fondo Unidad 25.00 25.0 25.0
Machetes Fondo Unidad 25.00 25.0 25.0
Mochila Fumigadora-Pulverizadora Fondo Unidad 25.00 25.0 25.0
Bidones de PVC Fondo Unidad 25.00 25.0 25.0
Mandiles Fondo Unidad 25.00 25.0 25.0
Mascarillas Fondo Unidad 25.00 25.0 25.0
Buge (Carretillas) Fondo Unidad 25.00 25.0 25.0
Pico Propio No Monetario Unidad 50.00 50.0 50.0
1. Lampa Propio No Monetario Unidad 50.00 50.0 50.0
INFRAESTRUCTUR Item 10 - -
A PRODUCTIVA,
MAQUINARIA Y Item 11 - -
EQUIPO Item 12 - -
Item 13 - -
Item 14 - -
Item 15 - -
Item 16 - -
Item 17 - -
Item 18 - -
Item 19 - -
Item 20 (Los menos importantes agruparlos) - -
Estiercol de 50 Kg Propio No Monetario Sacos 6250.00 6,250.0 6,250.0
Sanix Propio Monetario Kg 56.00 56.0 56.0
Calipso/Rips Dimetoxión (p trips) Propio Monetario Lt 223.00 223.0 223.0
Aliette Propio Monetario Kg 94.00 94.0 94.0
Adherentes Propio Monetario Lt 71.00 71.0 71.0
Aceite Agrícola Propio Monetario Bidon 44.00 44.0 44.0
Biofertilizante Terrathor (50 Kg) Fondo Sacos 1000.00 1,000.0 1,000.0
Nitrato de amonio Fondo Sacos 67.00 67.0 67.0
Fosfato diamónico-FDA Fondo Sacos 46.00 46.0 46.0
Biol Propio No Monetario Lt 29250.00 29,250.0 29,250.0
2. INSUMOS
- -
- -
- -
- -
Item 15 - -
Item 16 - -
Item 17 - -
Item 18 - -
Item 19 - -
Item 20 - -
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
COSTOS Tipo de Aporte Unidades Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
AÑO 0
Mantenimiento de 50 has de palta Propio No Monetario Jornal 6000.00 6,000.0 6,000.0 6,000.0 6,000.0 6,000.0 6,000.0 36,000.0
Item 2 - -
Item 3 - -
Item 4 - -
3. HONORARIOS - Item 5 - -
PRODUCCIÓN Item 6 - -
Item 7 - -
Item 8 - -
Item 9 - -
Item 10 - -
Especialista en Producción de Palta Fondo Mes 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 6.0 6.0
Item 2 - -
Item 3 - -
Item 4 - -
4. CONSULTORÍA, Item 5 - -
ASESORÍA,
CAPACITACIÓN Item 6 - -
Item 7 - -
Item 8 - -
Item 9 - -
Item 10 - -
Costos operativos Propio Monetario 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 72.0
Item 2 - -
Item 3 - -
Item 4 - -
5. HONORARIOS - Item 5 - -
GESTIÓN Item 6 - -
Item 7 - -
Item 8 - -
Item 9 - -
Item 10 - -
Transporte de palta al local del AEO Propio Monetario Kg 36000.00 80000.00 110000.00 60000.00 40000.00 14000.00 10000.00 350,000.0 400,000.0 450,000.0 500,000.0 500,000.0 500,000.0 2,700,000.0
Agua Propio Monetario Mes 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 72.0
Luz Propio Monetario Mes 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 72.0
Item 4 - -
6. OTROS GASTOS Item 5 - -
VARIABLES Item 6 - -
Item 7 - -
Item 8 - -
Item 9 - -
Item 10 - -
Teléfono e Internet Propio Monetario Mes 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 72.0
Alquiler de local del AEO Propio Monetario Mes 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 72.0
Item 3 - -
Item 4 - -
7. OTROS GASTOS Item 5 - -
FIJOS Item 6 - -
Item 7 - -
Item 8 - -
Item 9 - -
Item 10 - -
PRIMER PROCOMPITE
En esta hoja sólo llenar los precios de las cantidades especificadas en la hoja
antrior
PASO 2: ESPECIFICAR LOS PRECIOS
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
INGRESOS Precio o Costo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
AÑO 0
Palta fresca de la variedad hass 1.800 - - 64,800.0 144,000.0 198,000.0 108,000.0 72,000.0 25,200.0 18,000.0 - - - 630,000.0 720,000.0 810,000.0 900,000.0 900,000.0 900,000.0 4,860,000.0
0.00 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
0.00 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
TOTAL INGRESOS - - 64,800.0 144,000.0 198,000.0 108,000.0 72,000.0 25,200.0 18,000.0 - - - 630,000.0 720,000.0 810,000.0 900,000.0 900,000.0 900,000.0 4,860,000.0

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
COSTOS Tipo de Aporte Precio o Costo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
AÑO 0
Tijera de Podar Fondo 50.0 1,250.0 - - - - - - - - - - - 1,250.0 - - - - - 1,250.0
Machetes Fondo 70.0 1,750.0 - - - - - - - - - - - 1,750.0 - - - - - 1,750.0
Mochila Fumigadora-Pulverizadora Fondo 1,950.0 48,750.0 - - - - - - - - - - - 48,750.0 - - - - - 48,750.0
Bidones de PVC Fondo 150.0 3,750.0 - - - - - - - - - - - 3,750.0 - - - - - 3,750.0
Mandiles Fondo 30.0 750.0 - - - - - - - - - - - 750.0 - - - - - 750.0
Mascarillas Fondo 45.0 1,125.0 - - - - - - - - - - - 1,125.0 - - - - - 1,125.0
Buge (Carretillas) Fondo 250.0 6,250.0 - - - - - - - - - - - 6,250.0 - - - - - 6,250.0
Pico Propio No Monetario 35.0 1,750.0 - - - - - - - - - - - 1,750.0 - - - - - 1,750.0
1. Lampa Propio No Monetario 40.0 2,000.0 - - - - - - - - - - - 2,000.0 - - - - - 2,000.0
INFRAESTRUCTURA Item 10 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
PRODUCTIVA,
MAQUINARIA Y Item 11 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
EQUIPO Item 12 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 13 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 14 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 15 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 16 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 17 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 18 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 19 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 20 (Los menos importantes agruparlos) 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Estiercol de 50 Kg Propio No Monetario 10.0 62,500.0 - - - - - - - - - - - 62,500.0 - - - - - 62,500.0
Sanix Propio Monetario 35.0 1,960.0 - - - - - - - - - - - 1,960.0 - - - - - 1,960.0
Calipso/Rips Dimetoxión (p trips) Propio Monetario 180.0 40,140.0 - - - - - - - - - - - 40,140.0 - - - - - 40,140.0
Aliette Propio Monetario 225.0 21,150.0 - - - - - - - - - - - 21,150.0 - - - - - 21,150.0
Adherentes Propio Monetario 45.0 3,195.0 - - - - - - - - - - - 3,195.0 - - - - - 3,195.0
Aceite Agrícola Propio Monetario 110.0 4,840.0 - - - - - - - - - - - 4,840.0 - - - - - 4,840.0
Biofertilizante Terrathor (50 Kg) Fondo 60.0 60,000.0 - - - - - - - - - - - 60,000.0 - - - - - 60,000.0
Nitrato de amonio Fondo 90.0 6,030.0 - - - - - - - - - - - 6,030.0 - - - - - 6,030.0
Fosfato diamónico-FDA Fondo 80.0 3,680.0 - - - - - - - - - - - 3,680.0 - - - - - 3,680.0
Biol Propio No Monetario 1.0 29,250.0 - - - - - - - - - - - 29,250.0 - - - - - 29,250.0
2. INSUMOS
0 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
0 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
0 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
0 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 15 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 16 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 17 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 18 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 19 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 20 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Mantenimiento de 50 has de palta Propio No Monetario 45.0 270,000.0 - - - - - - - - - - - 270,000.0 270,000.0 270,000.0 270,000.0 270,000.0 270,000.0 1,620,000.0
Item 2 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 3 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 4 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
3. HONORARIOS - Item 5 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
PRODUCCIÓN Item 6 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 7 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 8 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 9 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 10 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
COSTOS Tipo de Aporte Precio o Costo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
AÑO 0
Especialista en Producción de Palta Fondo 2,500.0 2,500.0 2,500.0 2,500.0 2,500.0 2,500.0 2,500.0 - - - - - - 15,000.0 - - - - - 15,000.0
Item 2 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 3 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 4 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
4. CONSULTORÍA, Item 5 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
ASESORÍA,
CAPACITACIÓN Item 6 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 7 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 8 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 9 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 10 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Costos operativos Propio Monetario 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 36,000.0 36,000.0 36,000.0 36,000.0 36,000.0 36,000.0 216,000.0
Item 2 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 3 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 4 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
5. HONORARIOS - Item 5 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
GESTIÓN Item 6 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 7 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 8 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 9 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 10 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Transporte de palta al local del AEO Propio Monetario 0.2 - - 7,200.0 16,000.0 22,000.0 12,000.0 8,000.0 2,800.0 2,000.0 - - - 70,000.0 80,000.0 90,000.0 100,000.0 100,000.0 100,000.0 540,000.0
Agua Propio Monetario 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 360.0 360.0 360.0 360.0 360.0 360.0 2,160.0
Luz Propio Monetario 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 720.0 720.0 720.0 720.0 720.0 720.0 4,320.0
Item 4 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
6. OTROS GASTOS Item 5 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
VARIABLES Item 6 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 7 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 8 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 9 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 10 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Teléfono e Internet Propio Monetario 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 780.0 780.0 780.0 780.0 780.0 780.0 4,680.0
Alquiler de local del AEO Propio Monetario 350.0 350.0 350.0 350.0 350.0 350.0 350.0 350.0 350.0 350.0 350.0 350.0 350.0 4,200.0 4,200.0 4,200.0 4,200.0 4,200.0 4,200.0 25,200.0
Item 3 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 4 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
7. OTROS GASTOS Item 5 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
FIJOS Item 6 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 7 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 8 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 9 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Item 10 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
RESUMEN COMPONENTES TIPO DE APORTE Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
AÑO 0
1. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, MAQUINARIA Y EQUIPO Propio No Monetario 3,750.0 - - - - - - - - - - - 3,750.0 - - - - - 3,750.0
2. INSUMOS Propio No Monetario 91,750.0 - - - - - - - - - - - 91,750.0 - - - - - 91,750.0
3. HONORARIOS - PRODUCCIÓN Propio No Monetario 270,000.0 - - - - - - - - - - - 270,000.0 270,000.0 270,000.0 270,000.0 270,000.0 270,000.0 1,620,000.0
4. CONSULTORÍA, ASESORÍA, CAPACITACIÓN Propio No Monetario - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
5. HONORARIOS - GESTIÓN Propio No Monetario - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
6. OTROS GASTOS VARIABLES Propio No Monetario - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
7. OTROS GASTOS FIJOS Propio No Monetario - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
TOTAL APORTE PROPIO 365,500.0 - - - - - - - - - - - 365,500.0 270,000.0 270,000.0 270,000.0 270,000.0 270,000.0 1,715,500.0

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
RESUMEN COMPONENTES TIPO DE APORTE Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
AÑO 0
1. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, MAQUINARIA Y EQUIPO Propio Monetario - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2. INSUMOS Propio Monetario 71,285.0 - - - - - - - - - - - 71,285.0 - - - - - 71,285.0
3. HONORARIOS - PRODUCCIÓN Propio Monetario - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
4. CONSULTORÍA, ASESORÍA, CAPACITACIÓN Propio Monetario - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
5. HONORARIOS - GESTIÓN Propio Monetario 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 36,000.0 36,000.0 36,000.0 36,000.0 36,000.0 36,000.0 216,000.0
6. OTROS GASTOS VARIABLES Propio Monetario 90.0 90.0 7,290.0 16,090.0 22,090.0 12,090.0 8,090.0 2,890.0 2,090.0 90.0 90.0 90.0 71,080.0 81,080.0 91,080.0 101,080.0 101,080.0 101,080.0 546,480.0
7. OTROS GASTOS FIJOS Propio Monetario 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 4,980.0 4,980.0 4,980.0 4,980.0 4,980.0 4,980.0 29,880.0

TOTAL APORTE PROPIO 74,790.0 3,505.0 10,705.0 19,505.0 25,505.0 15,505.0 11,505.0 6,305.0 5,505.0 3,505.0 3,505.0 3,505.0 183,345.0 122,060.0 132,060.0 142,060.0 142,060.0 142,060.0 863,645.0

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
RESUMEN COMPONENTES TIPO DE APORTE Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
AÑO 0
1. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, MAQUINARIA Y EQUIPO Fondo 63,625.0 - - - - - - - - - - - 63,625.0 - - - - - 63,625.0
2. INSUMOS Fondo 69,710.0 - - - - - - - - - - - 69,710.0 - - - - - 69,710.0
3. HONORARIOS - PRODUCCIÓN Fondo - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
4. CONSULTORÍA, ASESORÍA, CAPACITACIÓN Fondo 2,500.0 2,500.0 2,500.0 2,500.0 2,500.0 2,500.0 - - - - - - 15,000.0 - - - - - 15,000.0
5. HONORARIOS - GESTIÓN Fondo - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
6. OTROS GASTOS VARIABLES Fondo - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
7. OTROS GASTOS FIJOS Fondo - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

TOTAL SOLICITADO AL FONDO 135,835.0 2,500.0 2,500.0 2,500.0 2,500.0 2,500.0 - - - - - - 148,335.0 - - - - - 148,335.0

TOTAL PROYECTO 576,125.0 6,005.0 13,205.0 22,005.0 28,005.0 18,005.0 11,505.0 6,305.0 5,505.0 3,505.0 3,505.0 3,505.0 697,180.0 392,060.0 402,060.0 412,060.0 412,060.0 412,060.0 2,727,480.0
PRIMER PROCOMPITE
PASO 3: REVISAR EL FLUJO DE CAJA

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
INGRESOS (EN NUEVOS SOLES) Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
AÑO 0

INGRESOS (S/.) - - 64,800.0 144,000.0 198,000.0 108,000.0 72,000.0 25,200.0 18,000.0 - - - 630,000.0 720,000.0 810,000.0 900,000.0 900,000.0 900,000.0
Palta fresca de la variedad hass - - 64,800.0 144,000.0 198,000.0 108,000.0 72,000.0 25,200.0 18,000.0 - - - 630,000.0 720,000.0 810,000.0 900,000.0 900,000.0 900,000.0
0.00 - - - - - - - - - - - - - - - - - -
0.00 - - - - - - - - - - - - - - - - - -
COSTOS (S/.): 576,125.0 6,005.0 13,205.0 22,005.0 28,005.0 18,005.0 11,505.0 6,305.0 5,505.0 3,505.0 3,505.0 3,505.0 697,180.0 392,060.0 402,060.0 412,060.0 412,060.0 412,060.0

1. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, MAQUINARIA Y EQUIPO 67,375.0 - - - - - - - - - - - 67,375.0 - - - - -

2. INSUMOS 232,745.0 - - - - - - - - - - - 232,745.0 - - - - -

3. HONORARIOS - PRODUCCIÓN 270,000.0 - - - - - - - - - - - 270,000.0 270,000.0 270,000.0 270,000.0 270,000.0 270,000.0

4. CONSULTORÍA, ASESORÍA, CAPACITACIÓN 2,500.0 2,500.0 2,500.0 2,500.0 2,500.0 2,500.0 - - - - - - 15,000.0 - - - - -

5. HONORARIOS - GESTIÓN 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 36,000.0 36,000.0 36,000.0 36,000.0 36,000.0 36,000.0

6. OTROS GASTOS VARIABLES 90.0 90.0 7,290.0 16,090.0 22,090.0 12,090.0 8,090.0 2,890.0 2,090.0 90.0 90.0 90.0 71,080.0 81,080.0 91,080.0 101,080.0 101,080.0 101,080.0

7. OTROS GASTOS FIJOS 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 415.0 4,980.0 4,980.0 4,980.0 4,980.0 4,980.0 4,980.0

SALDO -576,125.0 -6,005.0 51,595.0 121,995.0 169,995.0 89,995.0 60,495.0 18,895.0 12,495.0 -3,505.0 -3,505.0 -3,505.0 -67,180.0 327,940.0 407,940.0 487,940.0 487,940.0 487,940.0

SALDO ACUMULADO -576,125.0 -582,130.0 -530,535.0 -408,540.0 -238,545.0 -148,550.0 -88,055.0 -69,160.0 -56,665.0 -60,170.0 -63,675.0 -67,180.0 -67,180.0 260,760.0 668,700.0 1,156,640.0 1,644,580.0 2,132,520.0
PRIMER PROCOMPITE

PASO 4: REVISAR LOS INDICADORES


1- Monto Solicitado al Fondo (S/.) 148,335.0

2- Monto Total del Proyecto (S/.) 697,180.0

3- Resumen de la Inversión Inicial (Año 1) (S/.)

APORTE PROPIO APORTE PROPIO SOLICITADO AL


COMPONENTES TOTAL
NO MONETARIO MONETARIO FONDO
1. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, MAQUINARIA Y EQUIPO 3,750.0 - 63,625.0 67,375.0
2. INSUMOS 91,750.0 71,285.0 69,710.0 232,745.0
3. HONORARIOS - PRODUCCIÓN 270,000.0 - - 270,000.0
4. CONSULTORÍA, ASESORÍA, CAPACITACIÓN - - 15,000.0 15,000.0
5. HONORARIOS - GESTIÓN - 36,000.0 - 36,000.0
6. OTROS GASTOS VARIABLES - 71,080.0 - 71,080.0
7. OTROS GASTOS FIJOS - 4,980.0 - 4,980.0
TOTAL 365,500.0 183,345.0 148,335.0 697,180.0

4- Flujo de Caja (Ver Hoja "3.Flujo de Caja")

5- Indicadores Económicos Relevantes

PROYECCIÓN DE VENTAS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


INGRESOS (S/.) 630,000.0 720,000.0 810,000.0 900,000.0 900,000.0 900,000.0
Palta fresca de la variedad hass 630,000.0 720,000.0 810,000.0 900,000.0 900,000.0 900,000.0
0.00 - - - - - -
0.00 - - - - - -
Crec. % 14.3 12.5 11.1 - 0

ESTRUCTURA DE COSTOS (%) Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


1. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, MAQUINARIA Y EQUIPO 10% 0% 0% 0% 0% 0%
2. INSUMOS 33% 0% 0% 0% 0% 0%
3. HONORARIOS - PRODUCCIÓN 39% 69% 67% 66% 66% 66%
4. CONSULTORÍA, ASESORÍA, CAPACITACIÓN 2% 0% 0% 0% 0% 0%
5. HONORARIOS - GESTIÓN 5% 9% 9% 9% 9% 9%
6. OTROS GASTOS VARIABLES 10% 21% 23% 25% 25% 25%
7. OTROS GASTOS FIJOS 1% 1% 1% 1% 1% 1%

6- Punto de Equilibrio

COSTOS FIJOS Año 0 PUNTO DE EQUILIBRIO (Unidades)


1. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, MAQUINARIA Y EQUIPO 67,375.0 422,087.0
3. HONORARIOS - PRODUCCIÓN 270,000.0
4. CONSULTORÍA, ASESORÍA, CAPACITACIÓN 15,000.0
5. HONORARIOS - GESTIÓN 36,000.0
7. OTROS GASTOS FIJOS 4,980.0
TOTAL COSTOS FIJOS 393,355.0

COSTOS VARIABLES Año 0


2. INSUMOS 232,745.0
6. OTROS GASTOS VARIABLES 71,080.0

Valor de Venta Unitario 1.80


Costo Variable Unitario 0.87

6- Indicadores de Rentabilidad del Flujo de Caja

Valor Actual Neto (VAN) 1,570,926.2


Tasa Interna de Retorno (TIR) 510.76%
Relación Beneficio-Costo (B/C) 1.7
VAI 3,457,901.4
VAC 2,029,786.7
INCLUIR EN ANEXO (En fisico y digital)
CONTENIDO MÍNIMO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
Título del Plan de Negocios: “…………………………………”
Nombre del AEO:
Inversión total : S/.
PROCOMPITE 1 Moquegua : S/.
Aporte del AEO : S/.

MOQUEGUA – PERÚ
2013

MEMORIA DESCRIPTIVA

TÍTULO: (EJEMPLO: “CONTRUCCIÓN DE GALPON DE CUYES”)

I. ANTECEDENTES
II. PROBLEMA PRINCIPAL
III. OBJETIVOS
IV. ASPECTOS GENERALES
4.1. UBICACIÓN DEL AEO
4.2. VÍAS DE ACCESO
4.3. TOPOGRAFIA
4.4. CLIMA
V. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
VI. DETALLE TÉCNICO DE INGENIERÍA DEL PROYECTO
6.1. TRABAJOS PRELIMINARES
6.2. DETALLE TÉCNICO DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
VII. METRADOS
VIII. ESTRUCTURA DE FUENTE DE FINANCIAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
IX. COSTOS UNITARIOS
X. RESUMEN DE INSUMOS DEL PROYECTO
XI. PLANO DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

NOTA IMPORTANTE: Los Planes de Negocios que incluyan la construcción de infraestructura productiva,
deben incluir en el Anexo del Formato Oficial (Excel) el: CONTENIDO MÍNIMO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA.

También podría gustarte