Está en la página 1de 7

Introducción:

Durante la historia, se ha venido observando como la humanidad ha creado distintos métodos y


procedimientos en busca de la justicia como parte del equilibrio social. Desde la famosa Ley del
Talión1 hasta el presente siglo XXI se ha verificado un notable avance en los mecanismos
utilizados por el hombre para procurar la equidad. Sin embargo, como elemento constante se ha
mantenido la actuación en particular de cada individuo interesado en reclamar el respeto a sus
derechos violentados.

Ahora bien, en la actualidad la sociedad universalmente hablando, goza de una dinámica más o
menos uniforme para que el ciudadano común obtenga justicia. Así, quien se considere
agraviado, dirige su reclamo ante el órgano competente, para exigir su participación activa en la
búsqueda de una solución para la reparación del daño sufrido.

Entonces, se presenta la acción como herramienta fundamental, la cual le permite al justiciable


obtener el acceso debido a la jurisdicción, denominada como tal, aquella función pública
realizada por el Estado a través de sus órganos competentes para dirimir conflictos y satisfacer
las aspiraciones de los particulares. Ciertamente, tal y como lo señala Eduardo Couture, la Acción
“nace históricamente como una supresión de la violencia privada, sustituida por la obra de la
comunicador”.

En efecto, simplificada mente, parece estar muy claro la figura jurídica de la Acción como
instrumento elemental para la obtención de justicia; empero, constantemente se ha comprobado
la complejidad de su conceptualización e inclusive se le suele confundir con otras figuras del
derecho, básicamente con la pretensión y con la demanda.

En este sentido, la acción como elemento del derecho, ha sido interpretada desde concepciones
diversas, todas las cuales han tratado de definir jurídicamente, dicho vocablo.

1
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

APUNTES SOBRE EL DEVENIR HISTÓRICO EN SU FORMACIÓN.

DEVENIRHISTÓRICO.

En sus orígenes la acción consistía en la actividad de la reproducir mímicamente ante un tribunal


el hecho de la reclamación. Sin embargo, no es el mismo derecho reclamado, sino un derecho
abstracto a reclamar ante el juez un determinado derecho concreto, la pretensión, que viene a
ser el contenido de la acción.

Como se señalara, el término "acción" proviene del vocablo latino actio, y como expresa Véscovi,
todos los autores citan al famoso texto de Celso que sirvió por siglos para definir la acción como:

 nihil aliud est actio quam ius persequendi in iudicio quod sibi debeatuf, que significa: La
acción no es sino el derecho a perseguir en juicio lo que se nos debe, en otros términos,
como expresa el citado autor, quien tiene el derecho tiene la acción.

De esta manera, la acción era la fórmula a través de la cual podía el pretor o magistrado absolver
o condenar a un sujeto, siendo un derecho autónomo que se originaba en la fórmula, que era
considerado lo principal (acción), en tanto que el derecho defendido era lo accesorio.

Según Celso, la acción era el derecho concebido por el magistrado para asistir ante el juez
haciendo valer su pretensión, ya que era el pretor o magistrado quien redactaba la formula ante
el reclamo del interesado.

En la última etapa del derecho romano, dice Azula Camacho que la acción se caracterizó por la
eliminación de la fórmula y el conocimiento de toda la actuación considerándose la acción como
el derecho que se hacía valer en juicio.

CONCEPTOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL

LA ACCION

Los conflictos los resuelve el Estado a través de su función jurisdiccional, en la medida que un
sujeto formule un pedido, pues el proceso funciona a pedido de parte, según el principio romano
“nemoiudex sine actore”.

Por ende, la acción no es otra cosa que reclamar un derecho ante el órgano jurisdiccional,
dándose inicio al proceso, el mismo que debe culminar con una sentencia. Es decir que la acción
nos permite tener acceso al órgano jurisdiccional, mas ello no significa que la parte accionante
sea la vencedora, pues eso depende del amparo o rechazo de la pretensión, lo que sucede
cuando se dicta sentencia.

La acción se materializa con la presentación de una demanda o de una denuncia, que viene a ser
el primer acto procesal del proceso postulado por el titular de la acción.

En sentido técnico procesal se puede afirmar que acción es una facultad o poder constitucional
de promover la protección jurisdiccional de un derecho subjetivo. Es el derecho de instar, es
decir, de estimular, provocar la actividad jurisdiccional del Estado.

2
Clasificación de las acciones por su objeto

El objeto inmediato de la acción, es la sentencia. Pero esta puede ser de diferentes clases y la
acción variará según la sentencia que se pretenda.

 Acción de condena. Requiere un hecho contrario al derecho y por eso la sentencia


condenatoria tiene una doble función: no sólo declara el derecho sino que prepara la vía
para obtener, aun contra la voluntad del obligado, el cumplimiento de una prestación.
 Declarativa. Requiere un estado de hecho contrario al derecho, sino que basta un estado
de incertidumbre sobre el derecho que pueda ocasionar un perjuicio al actor y que éste
no tenga otro medio legal para hacerla cesar. Y por eso no obliga a nada, sino que se
limita a declarar o negar la existencia de una situación jurídica.
 Constitutiva. Nace una nueva situación jurídica que determina la aplicación de
nuevas normas de derecho. Pueden ser: Constitutivas de estado: ej. Las de interdicción,
divorcio, nulidad de matrimonio, o constitutivas de derechos: ej. La que condena a
indemnizar el daño por un acto ilícito.
 Ejecutiva. Tiene por objeto obtener el cumplimiento mediante el auxilio de
la fuerza pública, de una obligación impuesta en la sentencia de condena.
 Precautoria. El embargo preventivo, inhibición, anotación de litis, prohibición de innovar,
etc.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CONCEPTO ACTUAL

En sus orígenes la acción consistía en la actividad de reproducir mímicamente ante un tribunal el


hecho de la reclamación. De actividad evolucionó al concepto de derecho a ejercer esa actividad.
Celso, definió la acción como el derecho a perseguir en juicio lo que se nos debe.

Definiciones como ésta, hicieron que durante mucho tiempo se confundiera la acción con el
propio derecho subjetivo.

Sin embargo, no es el mismo derecho reclamado, sino más bien un derecho abstracto a reclamar
ante el Juez un determinado derecho concreto, la pretensión, que viene a ser el contenido de la
acción.

De esta forma la acción obtuvo su autonomía, lo que a su vez constituyó el punto de partida para
reconocer la autonomía del derecho procesal.

En la actualidad La acción es uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos para poder
acercarse al sistema de justicia solicitando tutela jurisdiccional. El concepto de acción ha
evolucionado en la medida que ha ido desarrollándose el derecho procesal.

Es así que en algún momento la acción era concebida como un derecho al proceso propiamente.
Sin embargo, contemporáneamente se habla de la necesidad de que el estado desarrolle una
labor más afirmativa respecto al acceso a la justicia. Es decir, proveyendo las condiciones
necesarias para que los ciudadanos puedan, efectivamente, acercarse al sistema de justicia.

3
EL CONTENIDO DE LA ACCIÓN.-LA PRETENSIÓN Y SUS CLASES.

La acción no debe confundirse con la pretensión. Esta última es el derecho concreto, y aquella
es el derecho abstracto.

La pretensión es entonces el contenido de la acción, su desarrollo concreto. La acción es el


derecho a poner en actividad el aparato jurisdiccional, en tanto que la pretensión es el derecho a
obtener todos los actos procesales necesarios para el reconocimiento del derecho, lo que
comprende la sentencia y su ejecución.

Si la pretensión es el desarrollo determinado del derecho de acción, las formas clásicas de


clasificar a la acción, también le resultan aplicables. De esta manera podemos hablar de las
siguientes clases de pretensiones:

 Pretensiones de cognición: Conforman la fase dialéctica, de discusión, del conflicto


transformado en litigio. Con ellas, el actor pide que se le reconozca un derecho o interés
jurídico; la parte pasiva tiene la posibilidad de oponerse y resistir a la pretensión.
 Pretensiones de ejecución: con las que el actor pretende ejecutar un derecho reconocido
a su favor en algún título ejecutivo o de ejecución.
 Pretensiones cautelares: son instrumentales, pues tiene por finalidad asegurar la
pretensión de fondo que se discute en un proceso principal o de ejecución.

LA PRETENSIÓN PROCESAL.

Es una categoría procesal y su origen para una corriente esta en el derecho romano y también es
una categoría de moderna construcción.

La pretensión procesal se define como el acto de declaración de voluntad exigiendo que un


interés ajeno se subordine al propio, deducida ante el juez, plasmada en la petición y dirigida a
obtener una declaración de autoridad susceptible de ser cosa juzgada que se caracteriza por la
solicitud presentada.

De esta manera se formula distintas definiciones las cuales son:

 La pretensión procesal es una declaración de voluntad.


 La pretensión procesal es la exigencia de que un interés ajeno se subordine al propio, es
decir, al que ejercita la pretensión.
 Rosemberg, L. Es la petición dirigida a obtener una declaración de autoridad susceptible
de ser cosa juzgada que se caracteriza por la solicitud presentada y, en cuanto sea
necesaria, por las consecuencias de hecho y propuesta para fundamentar.

CLASIFICACIÓN

 Pretensiones de conocimiento: busca la declaración de certeza de un derecho sea


autentico o no.
 Pretensiones ejecutivas: busca el cumplimiento obligatorio del compromiso de carácter
pecuniario.

4
 Pretensiones precautorias: este trata de evitar peligros futuros. Ejemplo, huida de
acusado, desaparición de bienes puestos en garantía.

Por la materia. Tenemos:

 Pretensiones civiles. En materia civil la pretensión es disponible, en cambio en


materia penal, no.
 Pretensiones penales. Modernamente en el ámbito del derecho penal
diferenciamos que es la pretensión procesal o formal y que es la pretensión
material.

LA PRETENSIÓN MATERIAL

Es intencionalidad ante el demandado; la pretensión procesal o formal es la intencionalidad ante


juez. Entonces ambas se rigen de distinta manera, a la prestación procesal se exige ciertos
requisitos que están establecidos en el código de procedimiento en cambio si yo actúo
directamente antes de que mi pretensión se vuelva procesal y solamente manejo en el ámbito de
lo material pues mi abogado convocará a la otra parte, o ellos se convocaran, bien puede haber
conciliación o arbitraje. Pero cuando uno actúa directamente no existe procedimiento
determinado.

FUNCIÓN DE LA PRETENSIÓN

La función es dar movimiento y jalar el proceso.

ACCIÓN Y PRETENSIÓN.

Para finalizar el examen del concepto de acción como fundamental de nuestra disciplina, es
necesario distinguirlo de la pretensión, otro concepto importante para el Derecho Procesal. Si se
parte del derecho de acción como derecho abstracto, la pretensión podrá concebirse como

Concreto, en cambio si partimos de una consideración concreta de la acción queda difuminado el


concepto de pretensión, así como el de legitimación.

En realidad, todas las vicisitudes procesales giran en torno al elemento de la pretensión,


entendida como “la reclamación que una parte dirige frente a otra y frente al juez”, lo cual
constituye el elemento objetivo del proceso. Por tanto, el objeto del proceso no es un derecho
sino un acto procesal: el acto de reclamación que el actor formula contra el demandado. Este
acto sería la concreción del derecho extra o pre procesal de acción, operada mediante el ejercicio
de ésta última. El objeto del proceso o pretensión procesal es, en definitiva, una declaración de
voluntad en la que se solicita una actuación del órgano jurisdiccional frente a persona
determinada y distinta del autor de la declaración. Tal declaración consiste en una petición, en la
que la voluntad exteriorizada agota su sentido en la solicitud dirigida a algún otro elemento
externo para la realización de un cierto contenido, es decir, una petición de un sujeto activo ante
un órgano jurisdiccional frente a un sujeto pasivo sobre un bien de la vida. Entendido todo
podeos decir que, la demanda es el acto procesal en virtud del cual el actor ejercita
la acción sometiendo al conocimiento del tribunal su pretensión para que se le reconozca algún
derecho que le ha sido desconocido o menoscabado.

5
CONCLUSIONES:

 En primer lugar, la acción se considera como un derecho público subjetivo de naturaleza


constitucional o política, mientras que la pretensión es un acto de declaración de
voluntad petitoria.
 En segundo lugar, la acción, como derecho, corresponde a todas las personas y puede ser
ejercitada por los que tengan capacidad de obrar, accionando en otro caso sus
representantes, pero la pretensión sólo es eficaz si está fundada, reconocida por el
ordenamiento jurídico, y existe legitimación, es decir, exista una relación especial del
sujeto con el objeto del proceso.
 En tercer lugar, la acción es eficaz desde el primer momento, cuando se ponen en
marcha los órganos jurisdiccionales; en cambio la pretensión sólo será eficaz cuando se
resuelva sobre el fondo favorablemente a la petición del actor.
 En cuarto lugar, la acción se dirige contra el Estado, el cual debe satisfacer tal derecho
por medio de los órganos jurisdiccionales que deberán resolver mediante una resolución
fundada jurídicamente, en cambio la pretensión se dirige contra el demandado.
 De todo ello se deduce la naturaleza claramente diversa de la acción y la pretensión: la
acción como concepto, fundamental para el Derecho procesal, pero de carácter pre
procesal, mientras que la pretensión es netamente procesal, entendida como objeto del
proceso.

6
7

También podría gustarte