Está en la página 1de 3

4.10.

CAUSAS Y EFECTOS DE LA VIOLENCIA

Hay varias, pero Ias principales y más comunes son:

 Desde el enfoque de Ia presión social y Estructural

Ia política, económica, financiera,social, cultural y de educación, es


opresora,condicionada ; una muestra que tenemos son tas huelgas y los paros
tanto de los trabajadores, como de los jóvenes estudiantes, si no encuentran sus
anhelos llegan a Ia droga, al narcotráfico, a la delincuencia; sería necesario
identificar y determinar ¿cuáles son los contenidos de quienes manejan el poder
ideológico en correspondencia con las condiciones que viven los pobres?; es Ia
pregunta para poner en el lugar que le corresponde para perfeccionar el
pensamiento o mente y actitud, de ellos, a fin de dar a nuestra vida un sentido de
camino seguro.

 Desde el enfoque dei hogar:


algunos de ellos son la falta de control de impulsos, Ia carencia afectiva y la
incapacidad para resolver problemas adecuadamente.

Hay carencia de Ia economía, incomprensión de parejas, hay violencia en el interior


de Ia persona, tienen frustraciones y como consecuencia produce la mente
enferma, en este escenario de la vida ocurren muchos casos.

Como consecuencia Ia violencia familiar puede heredarse a los hijos ,provocando


traumas en Ias victimas, trastornos mentales y físicos, mal desempeño de Ias
labores escolares, en el trabajo, en las relaciones sociales que Ia víctima se
desenvuelve, así como:

 Depresión, estrés
 Divorcio o separación
 Golpes en ocasiones dejan incapacitadas a la víctima.

4.11. LOS VALORES EN LA FAMILIA

Es una triste realidad que actualmente las familias están tan saturados con el
trabajo, Ia escuela y otras tantas actividades que no dejan de platicar,convivir y
mucho menor darse amor, que se transmite principalmente en el hogar.

a) Las funciones del amor en Ia familia.

La capacidad de amar es el resultado del desarrollo afectivo que ha tenido el ser


humano durante los primeros años de su vida mediante un proceso continuo y
secuencial que pasa por Ia infancia, adolescencia, y se prolonga hasta madurez y
vejez.

Es en el seno de Ia familia donde se debe cultivar los valores humanos, enseñar a


pensar, reflexionar, hacerlo ver y sentir que el respeto es el guardián del amor.

b) ¿ Qué necesitamos para amar a nuestra familia?

Amor a uno mismo .Primero aprender amarse uno mismo para dar amor a los
demás, ya que tus padres te amaron y te enseñaron a amar.
A lo largo de la vivencia y crecimiento va adquiriendo diferentes sentimientos y
pensamientos.

Amor Conyugal es el modelo de amar hacia los hijos, que se les hace crecer, creer,
trasmitir normas de Ias relaciones entre hermanas, hermanos, y diferentes
generacion que Viven en la familia porque se educa con el ejemplo.

Conoce a tu familia, es quien Conoce bien a Ia persona amada y, a Ia vez es amada,


pero no solo en su apariencia sino también en su interior.

La pareja brinda confianza y seguridad ante sus hijos, ayudándoles a que descubran
sus cualidades, limitaciones, y defectos; animándoles, aplaudiendo sus logros por
muy pequeño que sean, haciéndoles sentir cariño.

c ) Reflexiones y sugerencias que ayudan amar a la familia.

 La familia es el primer ambiente vital con que se encuentra el hombre al


venir a este mundo y su experiencia es decisiva para siempre
 Confiar en la familia implica ser paciente y saber esperar
 Amar a la familia es buscar el bien integral de sus integrantes
 El amor entre padres e hijos y con la familia extendida, también debería inducir la
amistad, cariño, afecto y sobre todo la caridad
 La familia es el centro de intimidad y apertura
 Evita descargar tu coraje sobre tu pareja e hijos impaciencia o frustraciones, no les
eches en cara sus tropiezos, fallas y malas acciones.
 Valora realmente la trascendencia de tu amor a los hijos tu amor será responsable
de que ellos alcancen la estatura que deben llegar a tener, en todos los aspectos de
su persona.

4.12. LOS ANTI-ALORES

Los anti-valores son los que rigen Ia conducta de las personas inmorales, de actitud negativa
para rechazarlos o violarlos; es lo que llamarnos persona sin escrúpulos, fría calculadora,
insensible al entorno social.

Eso es un camino equivocado, que deshumaniza, degrada, significa desprecio, desconfianza y


rechazo por parte de nuestros semejantes, y cito algunos:

Esclavitud. Es Ia situación donde una persona está bajo el dominio de otro.

Desigualdad. No todas Ias personas, y ciudadanos de una misma comunidad, sociedad o de un


país tienen iguales derechos y obligaciones.

Discriminación. Es tratada a una persona desfavorablemente a causa de prejuicios por


pertenecer a una categoría social distinta.

Egoísmo. Tiene una conducta que prefiere sus intereses propios sin preocuparse de los demás.

Odio. Tiene profunda antipatía, enemistad hacia una persona o cosa.

Arrogancia. Es Ia persona soberbia que pretende ser superior a los demás y desprecia Ia
humildad, a Ias personas que pueden saber más que él y se considera como si tuviera Ia
verdad absoluta.
Intolerancia. Falta Ia habilidad de tolerar algo.

Deshonestidad. Es ser falso.

Infidelidad. Es engaño entre parejas, hijos, amigos,familiares y se considera irreparable.

Corrupción. Consiste en un acuerdo inmoral entre un corruptor y un corrupto o entre


corruptos aliados en perjuicio de otros,que beneficio a algunas de sus propositos
particulares ,por encima de la ley en el plano politico y otros.

También podría gustarte