Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA


DECANATO DE ESTUDIO A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN: DESARROLLO SOCIAL
NÚCLEO BARQUISIMETO

UNIDAD III
ENFOQUE CRÍTICO EUROPEO Y APORTES LATINOAMERICANOS

Autor: Gustavo E. López


Sección: 02
Tutora: María Portillo

Barquisimeto, Mayo de 2006


CONTENIDO

pp.
INTRODUCCIÓN 3
Escuela de Frankfurt 4
Primera Generación 4
Segunda Generación 5
Teoría Crítica 6
Aportes Latinoamericanos 8
Tipos de estudios 8
Etapas de los estudios
Comunicación Alternativa 9
CONCLUSIONES 13
REFERENCIAS 14

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se pretenden profundizar las bases de lo que ha sido


fuente de sabiduría e inspiración para teóricos en todo el mundo, la Escuela de
Frankfurt.

Esta escuela revolucionaria, con su teoría crítica, pretende (pues aún rige) dar
fin al régimen capitalista burgués, abrirle los ojos a las clases trabajadoras mientras se
autoproclaman emancipadores igualitarios.

Se pretende ahondar, también, en la “voz del pueblo”: la comunicación


alternativa, la cual, siempre confundida con el clamor izquierdista, no es más que la
ideología de la oposición hecha mass media, sea cual sea su tendencia.

3
Escuela de Frankfurt
Primera Generación.
La primera generación de la escuela de Frankfurt es relativamente simple de
identificar, puesto que todos los teóricos trabajaron por su nombre: el Instituto para la
Investigación Social (Institut für Sozialforschung), en Frankfur-am-Main, Alemania.
Luego de un período inicial bajo la orientación de Carl Grunberg (1923-8), el
Instituto ganó su famoso carácter bajo la dirección de Max Horkheimer junto a
Theodor Adorno, Walter Benjamin, Erich Fromm, Otto Kirchheimer, Leo Löwenthal,
Herbert Marcuse, Franz Neumann y Friedrich Pollock.
El enfoque distintivo que la Escuela de Frankfurt le daba a la investigación
social, procuraba producir la liberación de las gríngolas ideológicas y lo hacía
mediante la concientización de las condiciones de nuestro propio conocimiento del
mundo, un tema heredado de Georg Lukács. En la formulación ideada por
Horkheimer, la tesis es que el mundo social puede ser entendido como un mundo
social.
El mundo social carece del carácter “dado” del mundo natural y debe ser visto
como nuestra construcción. La misma implicación política de esto es que el mundo
social podría ser de otro modo. Esto es algo que la ciencia tradicional “burguesa”
tiende a oscurecer, por tanto perpetuando el status quo bajo el capitalismo.
Llevar a cabo el proyecto de Horkheimer, implicaba una forma de ciencia
social reflectiva que permitía proveer una cuenta de sus propios orígenes. Y la mejor
manera de hacer esto, se creía, era establecer la reflexión teórica en el auto-
entendimiento ordinario de los participantes del mundo social, particularmente en el
domino del trabajo. Esta fue la convicción metodológica que guió al grupo original a
los proyectos interdisciplinarios que perseguían, trabajando conjuntamente como un
equipo altamente coordinado. Este enfoque básico fue complementado por trabajos
relacionados en la estética de la experiencia (Benjamin y Adorno) y trabajos en teoría
política y teoría económica (Neuman y Kirchkeimer). Pero la preocupación inicial de
la Escuela de Frankfurt original, aún era liberación a través de la ciencia social
reflectiva, enfocada particularmente en la experiencia de la clase obrera.

4
Segunda Generación.
Jürgen Habermas, un investigador social alemán, publica en 1981 la Teoría de
la Acción Comunicativa, como resultado de un intenso estudio sobre la filosofía
analítica del lenguaje, para desarrollar su pragmática universal de la comunicación.
Este sería el trabajo que definiría la segunda generación de la Escuela de Frankfurt.
Para Habermas y su generación, el programa de los fundadores de la Escuela
de Frankfurt perdió su plausibilidad al fallar en resolver el problema de las bases
normativas. Basándose en la síntesis radicalizadora de de Lukacs, sobre el concepto
de alienación de Marx, y la tesis de Weber de la “caja de hierro” sobre el proceso de
racionalización occidental, Adorno, Horkheimer, Marcuse, Fromm, Benjamin y otros
se opusieron a la “reificación” del espíritu humano por fuerzas burocráticas y
capitalistas, pero su error fue obvio. En la medida que los estándares de la crítica se
creían eran necesarios analizar, era un análisis cuasi-metafísico en vez de un proyecto
de justificación normativa. Además, a pesar de su aspiración de proveer una base para
su crítica en una forma introspectiva de ciencia social, Horkheimer y los demás no
tenían una explicación adecuada de cómo presumían ocupar un punto de vista
privilegiado de dónde exponer la ideología. En otras palabras, fallaron en aplicar su
propio estándar de reflexividad crítica a su propia teoría.
Para Habermas, las bases normativas para la teoría crítica social serían
encontradas en el entendimiento adecuado de la acción comunicativa, en particular,
de las “presuposiciones idealizadoras” que deben ser emprendidas por cualquiera que
trate de llegar a un entendimiento con alguien sobre algo. Este acercamiento combina
una teoría “norma-basada” de cómo la acción social coordinada es posible con una
“teoría del discurso” de cómo los alegatos son justificados. Acorde a la teoría del
discurso de Haberman, cada acto comunicativo trae consigo alegatos de validez
(verdad, justicia y sinceridad), donde la validez alegada es un problema capaz de
hacerle frente a la crítica bajo “condiciones del discurso”, a saber, un contexto de
justificación que los participantes ven como más allá del reproche. Esta teoría del
discurso está en el centro de su trabajo en teoría moral, teoría democrática, raciocinio
y verdad.

5
De acuerdo a la descripción teórica comunicacional de Haberman sobre la
acción social, lo que hace posible coordinar la acción es nuestra habilidad de llegar a
un entendimiento con otros acerca de algo, donde éste proceso de acuerdos es de
nuevo atado a los procesos abiertos de justificación discursiva. Efectivamente, es
nuestra necesidad de coordinación social, de acuerdo con el pragmatismo social de
Haberman, que genera presiones internas para alcanzar acuerdos, por tanto liberando
“el potencial racional de acción comunicativa”.
El impulso modernista tan característico del trabajo de Haberman resuena en
los otros miembros de la segunda generación, aunque en diferente grado. Albrecht
Wellmet, por ejemplo, ha buscado desarrollar una versión de modernidad que retenga
la aspiración a la verdad mientras acomoda el discernimiento estético y
postmodernista, que la transparencia del significado, lo completo del entendimiento y
la certeza del conocimiento están necesariamente fuera de nuestro alcance. Con
respecto a la “teoría del discurso”, Kart-Otto Apel fue el primero en presentar la idea
antes que fuese acogida por Habermas, y ha sido la fuerza detrás de los intentos de
colocar la teoría del discurso sobre bases más trascendentes. Para Negt, von
Friedeberg, el politólogo Claus Offe, y otros, el enfoque ha sido tratar de darle un
sentido al cómo, en sociedades complejas, los imperativos impersonales como
economía y política pueden ser domados y mantenidos a raya para que no se adueñen
de más dimensiones de integración social que las necesarias en sociedades complejas.

Teoría Crítica.
La teoría crítica, en sociología y filosofía, es la manera corta de decir teoría
crítica de la sociedad o teoría crítica social, que describe el trabajo social e intelectual
de los teóricos de la Escuela de Frankfurt, que, como se explicó anteriormente, está
orientado hacia un cambio social radical, en contraste a la “teoría tradicional”, es
decir la positivista, cientifista o puramente observacional.
Existe alguna evidencia que indica que los marxistas que idearon la frase
“teoría crítica de la sociedad” estaban en parte influenciados por el sonido menos
políticamente controversial comparado con “Marxismo”. Sino embargo, hubo otras

6
razones para esta elección. Primero, evidentemente se estaban relacionando con la
filosofía crítica de Immanuel Kant, donde el término crítica significaba una reflexión
filosófica dentro de los límites de las demandas hechas por ciertos tipos de
conocimiento y una conexión directa entre tal crítica y el énfasis de la autonomía
moral. En un contexto intelectual definido por el positivismo dogmático y el
cientifismo por un lado y el “socialismo científico” dogmático por otro, la teoría
crítica esperaba rehabilitar una orientación hacia una agencia revolucionaria, o al
menos su posibilidad, a través de su enfoque filosóficamente crítico, en un momento
que parecía declinar.
Segundo, en el contexto de la ortodoxia Marxista-Leninista y la Social-
Democrática, las cuales enfatizaban al Marxismo como un nuevo tipo de ciencia
positiva, se estaban relacionando con la epistemología implícita del trabajo de Karl
Marx, el cual se presentaba a sí mismo como crítica, como en el “Capital: Una Crítica
a la Economía Política” de Marx. Es decir, enfatizaban que Marx intentaba crear un
nuevo tipo de análisis crítico orientado hacia la unidad de la teoría y la práctica
revolucionaria, en vez de un nuevo tipo de ciencia positiva. La crítica en este sentido
Marxista significaba tomar la ideología de una sociedad (ejemplo, “libertad del
individuo” o “igualdad” capitalista) y criticarla comparándola con la realidad social
de esa misma sociedad (ejemplo, subordinación del individuo bajo las estructuras
sociales o inequidad capitalista). También significaba, especialmente en la versión de
la Escuela de Frankfurt, criticar ka realidad social existente en términos del potencial
para la liberación humana y felicidad que existía dentro de esa misma realidad
(ejemplo, usar tecnología para la explotación de la naturaleza, que podría ser utilizada
para la conservación de esta).
En los 1960s, Jurgen Habermas llevó la discusión epistemológica a un nuevo
nivel en su “Conocimiento e Intereses Humanos”, al identificar el conocimiento
crítico como el basado en los principios que lo diferenciaban sea de las ciencias
naturales o las humanidades, mediante su orientación hacia la introspección y
emancipación.

7
APORTES LATINOAMERICANOS
(Comienza cita a Chirinos (2003))

Tipos de estudios

Tipos de estudios desde la perspectiva de la comunicación social en América latina:


 Desde un punto de vista de la procedencia geográfica de los autores, estos han
sido fundamentalmente latinoamericanos, pero también norteamericanos y
europeos.
 Desde un punto de vista territorial, las obras se han ocupado de algunas zonas
o grupo de países concretos, de todo el continente, conjuntamente de América
latina y la Península Ibérica, o bien de los países latinoamericanos como parte
integrante del sistema internacional.
 Desde el punto de vista del objeto de estudio (los diferentes medios de
comunicación), han existido obras de tipo globalizador o bien dedicadas a
bienes y servicios específicos como la prensa las agencias de noticias, el cine
o la televisión entre otros.
 Desde un punto de vista de la disciplina o perspectiva teórica del análisis, las
obras han sido de carácter histórico, tecnológico, político, ideológico y
cultural.
 Desde un punto de vista de las instituciones más destacadas que han tenido
desde su fundación una visión latinoamericana de la comunicación social,
destacan CIESPAL (Quito) IPAL y FELAFACS (Lima) e ILET (México y
Santiago de Chile), son éstas precisamente las que mas títulos han publicado
sobre este particular.

Etapas de los estudios


 En los últimos 30 años las investigaciones centradas en el análisis de la
comunicación social en América Latina tanto desde dentro como desde fuera
han pasado por varias etapas, aunque no seria pertinente establecer cortes
rígidos entre unas y otras. En líneas generales son las siguientes:

8
 La primera estuvo marcada en los años 60, por los estudios sobre las ciencias
sociales en general y el desarrollo de los sistemas comunicativos autóctonos.
Los años 60 también trajeron consigo las reflexiones sobre las políticas
nacionales de comunicación y el NOMIC .
 Hacia finales de los años 60 y comienzo de los 80 prosperaron las
investigaciones sobre comunicación alternativa como una visión contrapuesta
a los poderes establecidos. Más adelante vinieron los estudios sobre las
nuevas tecnologías electrónicas.
 En los últimos años se han generalizado unos estudios en cierta medida más
ricos desde el punto de vista teórico y empírico, y preferentemente centrados
en aspectos culturales o económicos sectoriales.
 En la última década han prosperado también las investigaciones sobre
América Latina hechas desde Estados Unidos y Europa.
(Fin de la cita)

Comunicación Alternativa
Para referirse al origen del tema de la comunicación alternativa hay que
remontarse a época que va desde 1960 hasta 1980, cuando el tema de las
comunicaciones, el capitalismo y las investigaciones a nivel mundial de la
distribución global cobraban mayor auge, en vista del etnocentrismo que representaba
Estados Unidos hacia el resto del mundo.
Entre los primeros teóricos que pueden mencionarse están: A. Pasquali, E.
Veron y P. Freire, quienes desarrollaron posturas ideológicas, sociales y
educacionales en donde ponían de manifiesto el gran índice de analfabetismo que
existía en América Latina y la desigualdad que por ende se generaba en el ámbito de
los medios de difusión masiva y el contenido hegemónico que prevalecía de la clase
dominante capitalista.
Pasquali, filósofo y comunicador social, conceptualizó y le dio un nuevo giro a
los conceptos de comunicación e información, estableciendo diferencias entre ellos.
Para él, la información es unilateral y no tiene respuesta, en cambio en la

9
comunicación se establece un diálogo que permite que el receptor sea a la vez emisor,
a diferencia de la información que el receptor no podrá ser emisor. Por lo tanto, las
grandes cadenas de televisión, radio y prensa tienen en su poder el control total de la
información lo que no permite que sean comunicadores.
Por su parte, Veron analizó ideológicamente los mensajes de los medios
masivos descubriendo en ellos su intención última y verdadera, y Paulo Freire realizó
estudios críticos de la comunicación y su relación con la educación como alternativa
de lucha a favor de los explotados y los más desfavorecidos, por medio del cual
enseña a "leer y a escribir" a los iletrados su historia, su cultura, su mundo de
explotación.
A raíz de esa serie de investigaciones es que esos autores se plantean un
compromiso político que trasciende los estudios meramente científicos, ante lo que
ellos llaman “el imperialismo cultural” y las “trasnacionales de la cultura” y reclaman
una producción de los mensajes a los intereses populares; como decía Mattelart:
“devolver la palabra al pueblo”.
Por esa razón es que a partir de los postulados teóricos de A. Pasquali, Freire y
Veron se crea un primer modelo—que rompe con los paradigmas establecidos hasta
ese momento—denominado comunicación alternativa, en respuesta a las escuelas
funcionalistas y conductistas presentando nuevas propuestas para entender la realidad
de la región, definiéndola como la lectura crítica de los mensajes y de la creación de
mensajes propios, en donde afirman que el análisis de los mensajes es una vía
educativa para descubrir el carácter autoritario de la mayoría de ellos.
Actualmente existe un auge inmenso y un afianzamiento de los llamados
medios alternativos, que algunos autores lo consideran también como
contrainformación, y alegan que “no hay una definición de comunicación alternativa.
Tiene que ver mucho con las posiciones políticas e ideológicas de los distintos actores
dentro de este campo”.
Entonces, en forma general, se puede decir que los llamados medios
alternativos—y dentro de ellos entran los comunitarios, los populares—pueden ser
interpretados como una respuesta a la manipulación informativa que llevan a cabo y a

10
ultranza los medios de difusión masiva dominantes de una sociedad y en cierta
medida subviertan el orden moral, político, social, tecnológico, cultural, simbólico e
ideológico que existan en los medios preexistentes establecidos.
“Presupone el rechazo fundamental a la comunicación vigente. Es decir, que
rechace y combata el orden que mantienen los medios de comunicación oficiales o
aliados y legitimadores del poder imperante (…)” como acota la página web kinoki
documentales (2006) y emite una firme opinión al respecto “la comunicación
alternativa, debe luchar contra estos mass-media para que nadie ni nada se quede
fuera de la estructura comunicacional (…) tenemos derecho a informar sobre nuestra
realidad y que nos informen otros de la suya, sin que nadie manipule dicha realidad a
su antojo y beneficio”.
El Dr. Cebrián H. (2003) afirma que la comunicación alternativa es diferente “a
la predominante controlada por los grandes poderes mediáticos. Pero no debemos
quedarnos en una concepción negativa, sino que hay que pasar a la concepción
positiva, darle contenido propio de cómo se quiere configurar la nueva comunicación.
(…) Es también propuesta de lo que se quiere, se reclama algo propio”.
Para este autor, no hay medios alternativos, sino usos alternativos de medios
que pueden orientarse de una manera u otra. Se trata de crear un nuevo modelo de
interrelación de usuarios en donde se ponga de manifiesto el intercambio dialógico y
participativo. Debe ser algo palpable que ayude a la sociedad desde todos los ámbitos,
tanto en lo cultural como lo económico y que se encuentre en solidaridad con los
miembros de esa comunidad, escuchando sus problemas y haciéndose eco de ellos. Es
más local que global, permite entrar en ese mundo donde los grandes medios no
pueden o no quieren.
Dado lo difícil de acuñar el término, darle forma y caracterizarlo, se puede
hacer un bosquejo o clasificación general de los medios alternativos:
- Los distintos a los de la política oficial.
- Los proletarios, sindicales y obreros.
- Los pertenecientes a partidos políticos.

11
- Los artesanales y políticamente críticos del sistema capitalista y la sociedad
burguesa.
- Los clandestinos o subterráneos.
Fijándonos en la organización interna podemos hacer otra distinción:
- Las alternativas, por regla general, tienen una organización dirigente-
combativa- revolucionaria, que dan unos medios conductores-agitadores-subversivos.
En este tipo de radio, TV o prensa, se puede incluir las de un partido, las de opciones
políticas claras, algunas radios legalizadas.
Por lo general se cree que lo alternativo pertenece a la izquierda, partidos
revolucionarios que siempre están en contra del capitalismo y el imperialismo, que
por lo general siempre viene de los Estados Unidos, que lo satanizan, y que por el
sólo hecho de la existencia de un medio al margen de los “circuitos informativos”
imperantes no significa que sea alternativo. Como comenta Correa, R. (1998-2005) al
señalar que “en la medida que la izquierda se apropia del término «alternativo», éste
concepto se vuelve maniqueo y las aplicaciones que de él se han hecho, -en las
principales versiones- la inversión del signo y la contrainformación-, han llegado a
una verdadera pérdida de sentido al no cuestionarse su propio contenido (…)”.
Del mismo modo el autor comenta que la gente que se autoproclama
independiente, debe generar una reflexión en torno a los contenidos, a la
programación, la forma de producción y los resultados del trabajo que están
realizando y no repetir los mismos esquemas de los medios tradicionales. “Supone la
apertura supone la apertura de nuevos cauces de expresión con prácticas informativas
y comunicativas de indudable interés y que no están realizadas bajo ninguna
condición de lucro”.

12
CONCLUSIONES

La teoría crítica social alemana está actualmente en un período de transición.


La tradición de la escuela de Frankfurt ya se hace vieja.

Aunque Habermas y otros miembros de la segunda generación se encuentran


activos, su retiro en 1994 marcó el fin de una era y la aparición de una nueva
generación de la teoría crítica social, liderada por Axel Honneth.

Si bien los criterios para una generación no son menos problemáticos que
aquellos de una “escuela” (aún hay temas precarios sobre quién está dentro y quién
está fuera, o si los miembros de la nueva generación han “traicionado” la tradición al
no pertenecer a ella), este cambio de guardia permite un poco de perspectiva histórica
en cambios clave de la teoría crítica social alemana.

Medios alternativos es una definición en la que tienen cabida todas las que
están fuera del discurso oficial, la cuestión es cómo los entiende y defiende cada uno
en las situaciones reales de los pueblos y de la sociedad.

Sobre la comunicación alternativa, hay que convertir al público en verdaderos


emisores de sus propios mensajes y que sean críticos de la información que manejan
para deslindar lo que es la realidad de los mass media y la realidad del mundo. De
esta manera pueden ejercer—según los autores que apoyan la creación de los medios
alternativos—el papel consciente y responsable de la democratización de la
información, su uso adecuado ante sus semejantes y saber distinguir entre los
intereses mercantiles y los intereses sin fines de lucro de sus pares.

13
REFERENCIAS

ANDERSON, J (2000) La tercera generación de la escuela de Frankfurt.


Universidad de Washington en San. Luis [Documento en línea disponible en:
http://www.phil.uu.nl/] [Consulta Mayo, 13 del 2006]

CHIRINOS, A (2003) Resumen Enfoque crítico europeo y aportes latinoamericanos.


Material Informativo UNICA.

CEBRIÁN H, M. (2003) Revista Latina de Comunicación Social. Globalidad


comunicativa de la solidaridad y defensa del ciudadano frente a los poderes
mediáticos. La Laguna (Tenerife). [Documento en línea disponible en:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/200353cebrian.htm] [Consulta Mayo,
09 del 2006].

CORREA G., R. (1998-2005) Información y comunicación en un nuevo milenio


Departamento de Educación. Fac. de Ciencias de la Educación Universidad de
Huelva. [Documento en línea disponible en:
http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teorias-del-
aprendizaje-y-comunicacion-educativa/nuevmil.htm] [Consulta Mayo, 09 del
2006]

Página Web. kinoki documentales (2006) Comunicación alternativa: ¿Qué es


comunicación alternativa? [Documento en línea disponible en:
http://www.pensamiento.kinoki.org/contrainformacion/comunicacionalternati
va.htm] [Consulta Mayo, 10 del 2006]

Página Web Segundo Enfoque. (2004) Diálogo con Natalia Vinelli sobre medios no
tradicionales. Qué hacer con la comunicación alternativa. [Documento en
línea disponible en: http://www.segundoenfoque.com.ar/contrainfo_nv.htm]
[Consulta Mayo, 09 del 2006].

PÉREZ, M. y GÁNDARA, S. (2004) Comunicación alternativa. A propósito de


"Contrainformación. Medios alternativos para la acción política" de Natalia
Vinelli y Carlos Rodríguez Esperón (comp.) [Documento en línea disponible
en: http://www.rebelion.org/cultura/040510nv.htm] [Consulta Mayo, 09 del
2006].

WOLF, M. La investigación de la comunicación de masas. Paidós: Barcelona, 1987.

14

También podría gustarte