Está en la página 1de 1

Programa: Maestría en Diseño Urbano, UADY.

Materia: La producción del espacio urbano.


Alumno: Pedro Isaac Tzuc Chan.

Reporte de lectura: “Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos 2011. Ciudades y


Cambio Climático”.
Fecha de entrega: viernes, 11 de diciembre de 2020.

El banco mundial elaboro este documento en el 2005, con respecto al tema de la pobreza
urbana de México, el Banco Mundial relaciona esta problemática con las estrategias o
políticas públicas de la administración federal 2000-2006 llamadas “Oportunidades” y
“Hábitat”. Señala el banco mundial que la incidencia de la pobreza en las zonas urbanas
es sustancialmente menor que en las áreas rurales, donde la incidencia de la pobreza en
2005 alcanzaba el 28% en las zonas urbanas y del 57% en las zonas rurales. En los 90
al principio de la década de acuerdo con el BM los indicadores de pobreza aumentaron
durante la crisis de 1994-1995. En el documento el BM despliega una tabla donde indican
que los indicadores de pobreza urbana mejoraron o disminuyeron de 1996 a 2004, no
obstante, en esa misma tabla se observa que los indicadores de pobreza si bien
presentan una disminución, su disminución en comparación con la pobreza urbana es
mucho menor.
Apunta el Banco Mundial que debe tenerse la cautela de no apoyase tanto en una
dicotomía urbano/rural, esto es por que como señala el Banco Mundial las zonas urbanas
son sumamente heterogéneas tanto entre las ciudades como al interior de estas, por lo
cual las diferencias regionales pueden ser más importantes que la relación rural/urbana
en cuanto a indicadores de pobreza. La pobreza urbana y la rural difieren en muchos
aspectos importantes como que los habitantes de las zonas urbanas en condiciones de
pobreza cuentan con un mayor acceso a los servicios públicos. El Banco Mundial
señalaba en el 2005 que los barrios de los pobres en la ciudades tienen estas
características: Existen bolsas de pobreza concentrada dentro de los barrios pobres; La
forma gradual en que los pobres adquieren una vivienda aparece en una correlación
positiva entre la antigüedad del asentamiento, por un lado, y el acceso a servicios y
calidad de la vivienda, por el otro; El acceso a la ciudad y a los servicios de infraestructura
son las necesidades más acuciantes para los habitantes de los barrios pobres; La mayor
conexión social está asociada positivamente con el empleo, lo que sugiere que el capital
social tiene efectivamente un rol en el bienestar económico de los hogares pobres y la
incidencia del delito y la violencia es elevada en estos barrios pobres, mucho más que en
el resto de México.
El Banco Mundial, en 2005 señalo que el programa gubernamental “Hábitat” es apropiado
porque según este programa tomaba en cuenta que el sitio donde viven las personas
pobres importa para determinar sus oportunidades y además de que este programa de
acuerdo con el Banco Mundial se apoyaba en las estructuras sociales de los barrios
pobres donde fue implementado. Posteriormente el BM en el texto abunda sobre la idea
de que el desarrollo de los mercados laborales, es el corazón de las políticas contra la
pobreza urbana porque durante la última década, de 1995 a 2005, los habitantes de las
zonas urbanas en condiciones de pobreza de México han trabajado más por menos
salarios y si bien los niveles salariales de los pobres aumentaron después de 1996, no
recuperaron a 2005 los niveles de 1991 y con el bajo aumento de la productividad en
México afecto la posibilidad de los trabajadores pobres para acceder a empleos de mejor
calidad y así mejorar sus ingresos para el año 2005.
Banco Mundial, 2005, Generación de ingreso y protección social para los pobres,”, Washington: Banco Mundial. Capitulo “La pobreza urbana en
México”, pp. 53-66.

También podría gustarte