Está en la página 1de 2

Programa: Maestría en Diseño Urbano, UADY.

Materia: La producción del espacio urbano.


Alumno: Pedro Isaac Tzuc Chan.

Reporte: privatización de los servicios públicos; un debate ambiguo.


Fecha de entrega: viernes, 13 de noviembre de 2020.

Henri Coing, en 1989, en esta lectura menciona que muchos países se debatían en torno
a la privatización de los servicios públicos, ejemplificado en como Panamá se preparaba
para vender al sector privado sus empresas públicas de agua, electricidad y teléfono,
que, de acuerdo con el Banco Mundial, las empresas privadas son más eficientes que las
empresas públicas. Frente a este panorama, los defensores de la empresa pública
argumentaban la mala relación histórica entre países latinoamericanos con
concesionarias extranjeras, dichos defensores de la empresa pública no deseaban vivir
las malas medicinas de los Chicago Boys para los servicios urbanos.
Si bien el autor hace una acotación sobre que ese debate es insuficiente pues no pasa
de las ventajas o perjuicios, no considera aspectos como el proceso de socialización de
consumo y de intervención del sector privado en cada país. El autor pretende redefinir el
debate en torno a la palabra privatización, puesto que el plantea que esta palabra define
incorrectamente lo que se pretende describir, ya que de acuerdo con Coing lo que ocurre
es “una remodelación profunda de la forma anterior de articulación entre el capital privado
y el capital público”. El texto está desarrollado a su vez en dos subtemas, “el primero la
combinación estado - empresa privada” y el segundo “hacia la formación de empresas
multinacionales de servicios públicos”. En el primer subtema el autor menciona que el
capital extranjero fue importante en la producción y gestión de los servicios urbanos en
el llamado tercer mundo, luego ocurrió la nacionalización de los servicios y la creación de
empresas públicas, por lo cual, en 1989, se perfilaba una nueva etapa y el capital
extranjero volvía a tener un papel importante.
Relevante en el primer subtema, es lo que el autor describe, en que hay innumerables
formas de combinación, entre capital privado y Estado cuando surgen nuevos problemas
y coyunturas diferentes, cambian las formas de articulación, el autor ejemplifica esto en
el caso de Francia y la “concesión”, la cual para 1989 estaba desapareciendo, y que a
su vez estaba siendo desplazada por el “arrendamiento” donde las empresas ya no se
encargaban de la inversión, sino que arrendaban las instalaciones y a su vez manejaban
el servicio con el cobro de costos, este modelo hay que anotar, busca que el déficit de
operación este a cargo del municipio. Otro aspecto que me llamo la atención en la lectura
esta con la mención que el auto hace sobre las reestructuraciones que a su vez van
cambiando con base en los objetivos de los actores Estado e iniciativa privado, sobre
todo el del Estado, el cual en cierto ejemplo buscaba que el capital privado se hiciese
cargo de determinado servicio, con tal de que los políticos no tuvieran que asumir el costo
político del aumento en tarifas de servicios públicos, con lo cual el capital privado estaba
de acuerdo ya que obtendrá ganancias de esa prestación de servicios y transferiría las
pérdidas al Estado.
A lo largo del segundo subtema el autor, describe las características de la relación estado
– sector privado con respecto a los servicios públicos mencionando ejemplos en Francia
y Estados Unidos. El autor, atribuye a esta reestructuración a la crisis del “Estado de
bienestar” presentes en la crisis financiera de las ciudades, los cambios políticos, etc.

Coing, Henri, 1989, “Privatización de los servicios públicos: un debate ambiguo”, en Martha Schteingart, (ed.), LAS CIUDADES LATINO AMÉRICAS
EN LA CRISIS. PROBLEMAS Y DESAFÍOS, México: Editorial Trillas, pp. 49-55.
Considero relevante la conclusión de este subtema en el que el autor menciona que para
1989 prevalecía la socialización de las pérdidas y la privatización de las ganancias a
través de la prestación de servicios.

Coing, Henri, 1989, “Privatización de los servicios públicos: un debate ambiguo”, en Martha Schteingart, (ed.), LAS CIUDADES LATINO AMÉRICAS
EN LA CRISIS. PROBLEMAS Y DESAFÍOS, México: Editorial Trillas, pp. 49-55.

También podría gustarte