Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA HISTORIA Y CULTURA EN CUBA

TRABAJO DE FORMACIÓN NACIONAL Y RELIGIÓN Y CULTURA

FORMACIÓN HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD DE SAN ANDRÉS.

Autora: Lic. Nataly Caridad Guerra Hernández


Tutor: Prof. Tit. Lic. Juan Carlos Rodríguez Cruz Dr. C

Holguín
2020
Introducción
El siguiente trabajo aborda lo antitético de los inicios fundacionales del territorio
holguinero y el proceso de formación del hato de San Andrés. Se realiza una
evaluación sobre el desarrollo del poblamiento de la comunidad de San Andrés, su
defensa al concepto de nacionalidad con la participación en las luchas por la
independencia y su acervo religioso.

Desarrollo
San Andrés es un poblado del municipio de Holguín, situado a 20 kilómetros al
oeste de la capital provincial. En la actualidad conforma un Consejo Popular con
alrededor de 16000 habitantes, de los cuales unos 5000 viven en el poblado
homónimo, compuesto por 22 circunscripciones, 10 en el perímetro urbano y 12 en
el rural, posee una extensión territorial de 78 km 2. Sus ríos son de poco caudal y las
aguas subterráneas constituyen el abasto de agua de la población mediante pozos.
Los suelos son pardos desde el punto de vista del material de origen, el
componente básico es de un suelo escabroso, la zona ha ofrecido siempre buenas
tierras para el cultivo y algunas sabanas, cuyo principal aprovechamiento ha sido la
ganadería. La economía del territorio radica en las producciones agrícolas de
viandas, hortalizas, granos, vegetales, tabaco (en rama y torcido) y bienes de
servicios así como la producción de zeolita. La producción agropecuaria funciona
entre otras a través de fincas de auto consumo. En el sector educacional existen
varias escuelas en los diferentes niveles. Dentro del sector de la salud se puede
mencionar entre otros el policlínico comunitario y consultorios médicos de la familia.
Cuenta además con tiendas recaudadoras de divisa (TRD), panaderías y dulcerías,
entre otras. Atesora un amplio patrimonio, destacándose en especial el intangible
que puede incluirse fundamentalmente dentro de la cultura campesina, así como
existen diversos sitios de valor histórico dentro del poblado.
La colonización del territorio va a estar relacionada con el establecimiento de los
españoles en Holguín en el siglo XVI.
Desde la colonización de Cuba, por Diego Velázquez, el futuro territorio holguinero
había sido dependiente de Bayamo, por encontrarse en la jurisdicción de esta villa.
El capitán extremeño García Holguín, uno de los oficiales de Diego Velázquez y
alcalde de Bayamo en 1515, recibió extensas propiedades en las “Tierras Altas de
Maniabón”. El enorme hato de García Holguín se estableció en el Yayal, importante
punto de convivencia indo-hispánica, para en 1545 trasladar el centro del hato para
Cayo Castilla, entre los ríos Jigüe y Marañón, donde cerca de dos siglos más tarde
se estableció el poblado de Holguín.
El amplio territorio perteneciente a García Holguín fue dividido entre sus nietas en el
año 1600, originándose, de esta forma, los grandes hatos de Holguín, Las Cuevas y
Uñas. El historiador Ávila y del Monte (1926), señala que debieron existir otras
propiedades. Menciona que posiblemente fueron las tierras del hato de Almirante
por la configuración y la extensión presentada por dicho hato.
La colonización del territorio holguinero se desarrolló en dos etapas. La primera
comprendió el siglo XVI y la primera mitad del XVII y fue realizada por un limitado
número de españoles, remanentes indígenas y posiblemente algunas personas de
origen africano y no debió rebasar, en lo fundamental, las tierras concedidas a
García Holguín. A la segunda etapa corresponde la verdadera colonización del
territorio, la misma se inició a mediados del siglo XVII, cobrando auge con la
fundación del poblado de Holguín en 1720 y se aceleró con la creación de la
jurisdicción holguinera en 1752.
No existe un documento que asevera la fecha de creación del hato de San Andrés.
La tradición fija este hecho a fines del siglo XVI, pero se considera que pertenece a
los inicios de la segunda etapa y que el hecho aconteció en la segunda mitad del
siglo XVII, debido a la cercanía a las tierras originales de García Holguín.
El hato de San Andrés tenía los siguientes límites: al norte el Río Medio,
actualmente ubicado entre el Consejo Popular de San Andrés perteneciente al
municipio holguinero y el municipio de Gibara. Al sur el camino de La Anguila, límite
entre San Andrés y el actual municipio de Calixto García. Al oeste el Río Chaparra.
Por el este se extendía hasta San Miguel, en los actuales límites entre los Consejos
Populares de San Andrés y Purnio.
Se puede afirmar que ya en el siglo XVIII existía un campesinado embrionario
formado por criollos y algunos canarios. El aumento de la población originó la
parcelación del hato y la formación de la hacienda comunera. En este contexto
surgen diferentes sitios como La Vega, Santa Rosa y Tasajeras.
Con el crecimiento de la población holguinera, en especial en el norte de la
jurisdicción, se crearon en 1804 las primeras capitanías pedáneas y estas fueron
Maniabón, Auras, Fray Benito y Bariay. Años más tarde entre 1815 y 1820 se
estableció la de San Andrés.
Según Pezuela (1862), los límites del Partido de San Andrés eran: al norte con la
jurisdicción de Las Tunas y mucho más extensamente el Partido de Maniabón; por
el oeste la misma jurisdicción de Las Tunas; por el sur el Partido de Cacocum; y por
el este con las tierras de propios de la ciudad de Holguín. Como se puede notar el
partido rebasaba ampliamente los límites del hato.
Con respecto a la población a principios de la segunda mitad del siglo XIX, según
Pezuela (1862), en el partido de San Andrés habitaban 6218 personas. A partir de
la clasificación social y étnica de la época 5202 (83.66%) pertenecían a la población
blanca, de la cual 2391 eran hombres y 2811 mujeres.
La población denominada de color estaba integrada por pardos (mulatos) y
morenos (negros) y subdividida en libres y esclavos. Los pardos libres sumaban
303 personas (4.87%) de las cuales 154 eran varones y 149 hembras. Los morenos
libres ascendían a 198 (3.18%), 114 hombres y 84 mujeres. De esta forma el total
de la población de color libre era de 501 (8.05%) individuos. Se destaca un grupo
relativamente numeroso de personas de color libre.
Respecto a los esclavos, los pardos eran 102 (1.64%), 44 varones y 58 hembras y
los morenos 413 (6.64%) de los cuales 281 eran hombres y 132 mujeres. En este
caso se resalta el predominio del sexo masculino, dado que la emigración forzada
privilegiaba este sexo. El total de los esclavos se elevaba a 515 (8.28%) de la
población. Denotando una economía basada fundamentalmente en campesinos
libres.
La inmigración, tanto la voluntaria como la forzada, era baja y la población era
fundamentalmente cubana. Entre la población blanca 4921 individuos (94.60%)
había nacido en Cuba.
La etnia ibérica más representativa era la canaria con 80 personas (1.54%) del total
de la población, 55 varones y 15 hembras. Le seguían en orden los catalanes con
53, de ellos 50 hombres y 3 mujeres. En realidad la población española incluyendo
la canaria era baja, 223 en total.
No se data con exactitud el porcentaje de criollos entre la población clasificada de
color, pero debió ser mayoritaria, pues a ella pertenecían todos los mulatos y gran
parte de los negros.
Las referencias sobre la fundación del partido de San Andrés, alrededor de 1820,
no atribuye la existencia de un poblado, tampoco está reflejado en el censo de
1858, de acuerdo al censo de 1862, tenía ya un total de dieciséis viviendas, dos de
ellas de mampostería, nueve de tablas y 5 de embarrado y tejas, (Vega Suñol,
2012, p. 53); no obstante la construcción de la iglesia en 1862 indica la presencia
de una pequeña comunidad semiurbana. Se presenta como hipótesis, que al fijarse
la dirección del partido, en el cruce de camino que facilitaba la comunicación en el
territorio, favoreció la formación paulatina del poblado, que como en casos similares
se inició con una o más tiendas mixtas, donde accedían los campesinos de la
comarca, a lo que se fue agregando herrería, carpintería y otras prestaciones de
servicios para una población rural relativamente numerosa, (Rodríguez Cruz, 2007,
p. 38).
Cumpliendo con las orientaciones secularizadoras de los liberales españoles, el
partido de San Andrés en el año 1856, pasó a denominarse Guabasiabo, por orden
superior del Gobernador de la jurisdicción de Holguín, Francisco de Zayas y
Armijos, definiéndose como partido de tercera clase y atendiendo los terrenos de
las haciendas de las Cuevas, San Andrés, Uñas, Alfonsos, San Agustín, Calderón y
Guabasiabo.
Su primera iglesia se edificó (fecha esta que se considera fue la fundación del
poblado, ya que era costumbre de los españoles edificar las Iglesias al mismo
tiempo que creaban los poblados), el 31 de mayo de 1862, por el Sr. Provisor
Vicario General Gobernador de la Mitra Dr. D. Inocencio Agustín Llorente, cuyo
terreno cedió Gustavo D. Félix Pérez y de la Cruz, bendiciéndola y celebrándose la
primera misa el domingo 22 de julio de 1862. Ávila y del Monte (1926:66).
Al acto religioso concurrieron entre otros el Sr. Teniente Gobernador, Comandante
de caballería y militar D. José María Mahy y León y varios señores concejales del
ilustre ayuntamiento de Holguín, el vicepresidente Sr. Vicario Juez Eclesiástico,
Pbro. D. Manuel Martínez y más de cien personas de la ciudad de Holguín y otros
partidos colindantes, como el del real puerto de Gibara. Ávila y del Monte (1926:
66).
En la década de los noventa del propio siglo XIX se comenzó la construcción de
una nueva iglesia, esta construcción fue detenida por las vicisitudes de la Guerra de
1895, convirtiéndose en refugio para los españoles, la misma se comunicaba a
través de un túnel con el puesto español, que estaba ubicado por la zona que hoy
ocupa el Cabaret Arcoíris.
Durante el período de las guerras de independencia, el poblado de San Andrés fue
escenario de hechos y acontecimientos que enriquecen la historia nacional de
Cuba. San Andrés fue una zona que se unió y apoyó al levantamiento iniciado por
Céspedes en La Demajagua. Sus hijos se levantaron en armas en el mismo año
(1868), bajo la dirección de Félix Camejo, librándose combates y apoyando al
general Julio Grave de Peralta, el cual ataca y toma a San Andrés, haciendo
numerosos prisioneros.
Durante la Tregua Fecunda, muy próximo a San Andrés, en Cruces de Purnio, los
hermanos Manuel y Ricardo Sartorio protagonizaron el “Alzamiento de Purnio” el 24
de abril de 1893, en un intento más por lograr la independencia.
En la Guerra del 95 el territorio fue escenario de varios enfrentamientos entre
cubanos y españoles, por la posición estratégica del lugar, ya que por este cruza el
Camino del Príncipe que une a Oriente con el Camagüey y tener terrenos propicios
para la agricultura y la ganadería. Entre estos podemos citar:
 el día 4 de junio de 1895 se libró un combate en Canjilones, a un kilómetro
del poblado, donde una vez más el General José Maceo dio muestras de su
sagacidad.
 el día 10 de diciembre del 1896 se produce un enfrentamiento con el
destacamento del Ejército Español, la guerrilla y los voluntarios del lugar, con
un saldo de varios heridos y contusos.
El censo de 1899 asigna al barrio de San Andrés 1181 habitantes, producto del
impacto de la guerra que acababa de concluir, cifra ascendida reflejada en el censo
de 1907, con 2810. El censo de 1919 recoge un descenso en el número de
habitantes que en ese momento eran 2149. En realidad la población siguió
creciendo, la baja en los datos es producto de la creación del barrio de Purnio, en
territorios que antes habían pertenecido a San Andrés. Los censos posteriores
reflejan un crecimiento sostenido de la población: 3766 en 1931, 3866 en 1943 y de
esta forma se ha ido incrementando la población de forma vertiginosa hasta la
actualidad.
La economía del territorio en el siglo XIX fue totalmente agropecuaria,
predominando los frutos menores, el tabaco y el ganado porcino, vacuno y caballar.
Dichas producciones además del autoconsumo estaban dirigidas
fundamentalmente a abastecer la cercana ciudad de Holguín. Las clases sociales
respondían a esta base económica: numerosos propietarios, medios y pequeños,
arrendatarios y en mucho menor cuantía pequeños comerciantes, empleados,
artesanos y esclavos (mientras duró esta cruel imposición).
En la república neocolonial la situación económica-social no tuvo mejoría, por el
contrario se agravó. La comarca de San Andrés se va a encontrar rodeada de
grandes latifundios, pertenecientes a la familia Infante, a la vez que avanza la
aparcería y el proletariado agrícola.
En San Andrés se reflejan los principales acontecimientos nacionales de la época.
El barrio se vio estremecido, como otras partes del país, por el “Alzamiento de la
Chambelona” y muchos pobladores nacidos en ese año (1917) llevaron el nombre
de Chambelón en memoria del hecho.
En los años convulsos de la década del treinta del siglo XX funcionaron en la zona
células del Partido Comunista, uno de sus afiliados fue Arcadio Escalona,
asesinado después de participar en los sucesos de Gibara, en agosto de 1931.
Durante la lucha insurreccional dirigida por Fidel, revolucionarios de San Andrés
lucharon activamente en la clandestinidad y William Aguilera Ochoa y José
Mendoza García, fueron víctimas de la ola de sangre que recorrió todo el norte de
Oriente y que se conoce en la historia como “Las Pascuas Sangrientas”. Otros se
convirtieron en guerrilleros, e incluso llegaron a pertenecer a la columna número
uno “José Martí”, como es el caso de Carlos Turruellas.
En julio de 1957 en la finca Los Pinos, propiedad de Turruellas Fernández se
efectúa una reunión presidida por Oscar Lucero Moya en la que queda constituida
la célula del Movimiento 26 de Julio en San Andrés.
Un hecho de importancia histórica que ocurre en esos años, es el “Combate de San
Andrés” desarrollado el 29 de noviembre de 1958 en la conocida Loma de la
Entrada, entre soldados rebeldes de la tropa del comandante Eddy Suñol y
casquitos encabezados por el sanguinario Jesús Sosa Blanco, al cual no se le
permitió continuar hacia los Alfonsos y en el que lamentablemente perdieron la vida
tres revolucionarios: Santiago Paterson, Daniel León (Matancita) y Onelio Díaz
(Barba de Oro).
Con el triunfo de la Revolución, el programa contenido en La Historia me Absolverá
fue cumplido. La población campesina fue beneficiada por la Reforma Agraria y la
campaña de alfabetización constituyó un hecho de gran transcendencia no sólo
para la población campesina, mientras se desarrollaba un proceso de profundas
transformaciones sociales.
Cabe destacar que el espíritu revolucionario del pueblo de San Andrés continuó en
ascenso después del triunfo de 1959, aportando nuevos acontecimientos a la
historia. La presencia de sus pobladores se hizo evidente en momentos cumbres
como la victoria de Playa Girón; la Crisis de Octubre en 1961; la lucha contra
bandidos; la Campaña de Alfabetización; y otro enorme arsenal de acciones dentro
y fuera de la localidad y el país, que van desde la ayuda internacionalista a la
hermana República de Angola para lograr su independencia, hasta las campañas
educativas y por la salud en diferentes países de África y del área latinoamericana,
con énfasis en la República Bolivariana de Venezuela.
Además de lo planteado es significativo resaltar que en la comunidad de San
Andrés prevalece un rico patrimonio intangible, la mayoría de cuyas
manifestaciones son propias de la cultura campesina y forman parte de su acervo
religioso. Se tiene referencia que en la comunidad en cuestión existe un fuerte
arraigo religioso, destacándose dentro de las creencias religiosas y cultos
populares, como el espiritismo de cordón y las leyendas campesinas, las mismas
están relacionadas con las creencias heterodoxas, la mayoría tratan sobre trasgos:
brujas, fantasmas, duendes y almas en pena.
Dentro de los mitos y leyendas campesinas podemos señalar con énfasis, (Córdova
y Rodrígues, 2006, p.7-8):
• Sucesos ocurridos en el puente de " La Cadena ", nombre que lleva porque
según la tradición por las noches arrastraban cadenas debajo en sus aguas.
• Un aparecido cercano al puente de " La Cadena ", de tamaño extraordinario que
corre y desaparece y luego espera sentado a la víctima, su cara nunca se ve.
• En la loma de Cañada de Palma por las noches un perro vomita fuego por su
boca.
• El más conocido en la zona: el duende de Alejandro Solís: caminaba la casa con
tacones, rompía vajillas de cristal, tomaba agua y se escuchaba cuando caía en
tierra el agua que sobraba y pasaba todas las noches cortando con hacha los
árboles cercanos a la casa.
• En el camino real de la vega los vecinos veían en noches de luna llena pasar un
caballo ensillado, pero sin jinete.
• En este mismo lugar " La Vega " un esqueleto perseguía a las personas montado
en zanco; y un gallo con varios pollitos seguía al transeúnte nocturno más de 50
metros de distancia.
• En el camino de San Andrés a Loma Blanca le ataban las patas traseras a los
caballos, los cuales se imposibilitaban para continuar.
• En la casa de Nora Cruz Leal se escuchan golpes en las paredes, apagan y
encienden ventiladores y bombillos, le rozan el cuerpo de forma suave, se le tiran
encima y ve rostros por las ventanas.
• Maleficios, ensalmos y conjuros.
En el territorio las brujas no trascendieron como en otros lugares solo con ardor
queda en la memoria histórica, que ha sido un mito para dos generaciones:
• La bruja Nona la Civila. (La misma salía por las noches. Su nombre se ha
convertido en un estereotipo).

Conclusiones
En resumen, la comunidad de San Andrés, es producto de un largo devenir
histórico, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XVI. San Andrés siempre
ha sido una importante comarca campesina establecida en la periferia de la ciudad
de Holguín, atesora un rico patrimonio intangible, que puede incluirse
fundamentalmente dentro de la cultura campesina.
Bibliografía
1. Ávila y del Monte, Diego de. Memoria sobre el origen del Hato de San
Isidoro de Holguín. Holguín: Imprenta El Arte, 1926. Segunda Edición.
2. Colectivo de autores. Holguín desde sus inicios hasta 1898. Ediciones
Holguín, 1992.
3. Colectivo de autores. Holguín. La tierra más hermosa. Recorrido histórico
entre sus orígenes y el año 2000. Ediciones Holguín, 2008.
4. Colectivo de autores. Breve historia de la administración estatal de Holguín.
Ediciones Holguín, 2008.
5. García Castañeda, José A. La Municipalidad Holguinera. Ediciones Holguín,
2002.
6. Novoa Betancourt, José. Historia colonial de Holguín. Ediciones Holguín,
1999.
7. Peña Obregón, Ángela; Fernández Perdomo, Eida; Campano Vega,
Enrique. Holguín colonial: páginas de su historia. Ediciones Holguín, 1992.
8. San Miguel, Mayra; Pérez Concepción, Hernel; Novoa Betancourt, José.
Síntesis histórica municipal Holguín. Ediciones Holguín, 2010.
9. Vega Suñol, José. Región e identidad. Ediciones Holguín, 2012.
10. Córdova Martínez, Carlos; Rodríguez Cruz, Juan Carlos; Rodríguez Cruz,
Juan Miguel. La Formación histórica de la comunidad de San Andrés. En
Revista Electrónica Ciencias Holguín, vol. XII, núm. 2, abril-junio, 2006, p.
1-7.
11. Córdova Martínez, Carlos; Rodríguez Cruz, Juan Carlos; Velázquez López,
Duanis. El Patrimonio identitario de la comunidad de San Andrés. En
Revista Electrónica Ciencias Holguín, núm. 4, 2006.
12. Rodríguez, Juan Carlos. El patrimonio identitario campesino y su
proyección axiológica en el proceso docente-educativo en la secundaria
básica suburbana. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas, ISP “José de la Luz y Caballero”, Holguín, 2007.

También podría gustarte