Está en la página 1de 30

MÓDULO

MASOTERAPIA

Relatoras: Oriana Sánchez Pérez


Javiera García Sánchez

www.nehuenpullu.cl
INTRODUCCIÓN A LA MASOTERAPIA

HISTORIA DE LA MASOTERAPIA
Observando el comportamiento de los animales, entendemos que los frotamientos, roces,
friegas, con el fin de aliviar el dolor, una quemadura, heridas, es un comportamiento instintivo
constante. Y que tal comportamiento ha existido también en el hombre desde siempre. Si bien
no se empieza a recoger como técnica terapéutica hasta más o menos el año 3.000 a.c.
también hay que decir que hasta el siglo XIX no apareció la palabra masaje. Hasta ahí, se
refieren a esta técnica como fricciones, tocamientos, frotamientos.
Ha podido demostrarse que las
curas por medio del contacto
táctil y la aplicación de manos
ya se practicaban hace unos
5.000 años.
En el ayurveda, enseñanza
hindú milenaria sobre el arte de
vivir muchos años con buena
salud, el masaje es uno de los
procesos terapéuticos
destinados a estimular las
capacidades de autocuración, a
procurar una relajación
profunda y a purificar el cuerpo. En la medicina china también se utiliza desde tiempos
inmemorables para tratar las enfermedades y para prevenirlas. En occidente conocemos
sobre todo la acupuntura, que es una de las formas de masaje más antiguas, junto con la del
ayurveda. La literatura de la antigüedad grecorromana da numerosas indicaciones sobre la
manera de aplicar los masajes y los lugares donde se practicaban: antes y después de los
torneos deportivos, durante la convalecencia, después del baño y sobretodo como proceso
terapéutico contra las afecciones físicas y psíquicas, especialmente los problemas digestivos,
enfermedades respiratorias e incluso la melancolía.
Para Hipócrates (460- hacia 375 a.c), padre de la medicina occidental, la fricción de la piel era
un arte que todo médico debía poseer. Posteriormente, el médico grecorromano Galeno (129
– 199 de nuestra era) aludía, con mucha precisión, en sus escritos a ciertas técnicas de
masaje y a su modo de aplicación. Con la extensión del cristianismo, todas las formas de
contactos corporales estuvieron prohibidas durante mucho tiempo, de modo que el arte
secular del masaje casi cayó en el olvido. Habría que esperar hasta el siglo XVI para volver a
encontrar documentos referentes al masaje. Más tarde, Ambroise Paré (1510-1590) aplicó
una forma de masaje destinada esencialmente a acelerar la convalecencia.

2
Luego, en el siglo XIX, el fundador de la gimnasia sueca, Per Henrik Ling, y el médico
Holandés Johan Georg Mezger, dieron al masaje sus títulos de nobleza y al final de ese
mismo siglo después de su gran éxito en el plano terapéutico, el “masaje clásico” inspirado en
la tradición grecoromana, llegó a ser un elemento importante del tratamiento médico de la
época.
A continuación, las técnicas del masaje clásico se afinaron, desarrollaron y consolidaron cada
vez más con los resultados de estudios científicos.
En Occidente, paralelamente al masaje clásico, se encuentran otras muchas disciplinas desde
las que provienen de la tradición de extremo oriente (acupuntura o Shiatsu) hasta las que se
basan en las experiencias y conocimientos de los médicos y osteópatas occidentales ( masaje
del tejido conjuntivo o masaje de las zonas reflejas del pie).

DEFINICIÓN DE MASOTERAPIA
La masoterapia es una técnica usada en la fisioterapia, la cual consiste en el uso de masajes
corporales con fines terapéuticos. Se define como una técnica específica que trabaja con
partes blandas del organismo, especialmente el tejido muscular, pudiendo utilizarse en todo el
cuerpo. En ella se ocupa como herramienta principal, las manos, con distintas técnicas de
masaje dependiendo de lo que se necesite. Sin embargo, también se utilizan otras
herramientas de forma complementaria, así como distintas técnicas que pueden provenir de
diferentes terapias naturales.
La masoterapia presenta un enfoque hacia la promoción de la Salud orientado al bienestar
físico y mental de la persona, así como el reconocimiento de los factores ambientales y
sociales determinantes, promoviendo un estilo de vida saludable en todo nivel y previniendo,
de esta forma, problemas que repercutan en el bienestar; y otro enfoque terapéutico, ligado a
sanar procesos de salud, tratando patologías o problemáticas presentes en la persona, ya no
previniendo sino que mitigando, aliviando o cesando los malestares ocasionados por estos
procesos. (Cabieses, Miner y Villegas, 2010)

ENFOQUE HOLÍSTICO DE LA MASOTERAPIA


La aproximación holística al mantenimiento de la salud no es nueva. Las antiguas tradiciones
curativas de India y China se basan en la idea de que el cuerpo, la mente y el espíritu forman
un todo integrado que se encuentra conectado con el medio ambiente. Estas tradiciones se
mantienen más allá de estar sano; todos estos elementos deben existir en un estado de
bienestar dinámicamente equilibrado.
“ La cura de una parte no debe ser iniciada sin el tratamiento del todo. Ningún intento
debe hacerse por curar el cuerpo sin el alma. Si el cuerpo y la cabeza tienen que ser
sanados, debe comenzarse por curar la mente. No deje que nadie le convenza para
curar la cabeza hasta que primero le entregue el alma para ser curada”(Platón, 427-347
a.C)

3
TÉRMINOS ASOCIADOS A LA MASOTERAPIA
Masofilaxia: Es el conjunto de masajes y manipulaciones basadas en movimientos y
presiones que cumplen una función eminentemente preventiva y destinada a conservar la
belleza cutánea. Se usa en personas sanas.
Quiromasaje: La palabra “quiro” en griego, también significa manos, por lo que el
quiromasaje sería manos-manos. Sin embargo el famoso doctor español, Vicente Lino
Ferrándiz, creo un sistema de masaje al que llamo quiromasaje, en el que une técnicas muy
diversas y no especialmente dirigido al deportista, fisioterapeuta o kinesiólogo. Puede ser
aprendido por personas de otras especialidades, pero en este caso, sólo debe ser aplicado en
organismos sanos.

TIPOS DE MASAJE
1. Masaje de Bienestar: Masaje de Relajación
Masaje Descontracturante
Drenaje Linfático Manual
Masaje Energético

2. Masaje Estético: Masaje Reductivo


Masaje Anticelulítico
Reafirmantes

3. Masaje Terapéutico: Se realizan en personas que tengan algún tipo de afección

BENEFICIOS Y CONTRAINDICACIONES
BENEFICIOS
- Analgésico
- Relajante
- Mejora la circulación
- Reabsorbe edemas
- Libera adherencias
- Tonicidad mioarticular (tono muscular)
- Reducción de depósitos grasos o Hídricos
- A nivel de la piel (turgencia)

4
BENEFICIOS FISIOLÓGICOS DEL MASAJE
1. Circulación: Durante el masaje, aumenta la cantidad de sangre bombeada al corazón,
lo cual afecta a la presión sanguínea. El riego local de arterias, capilares y venas se
incrementa.
El masaje expande los capilares provocando una reducción temporal de la presión
sanguínea en los movimientos de sístole y diástole, y un pequeño incremento en el
ritmo cardiaco. Se incrementa la segregación de orina y el metabolismo celular también
se ve beneficiado.

2. Articulaciones: El dolor en las articulaciones puede ser debido a lesiones,


inflamaciones o simplemente el día a día. El masaje puede beneficiar al reducir el dolor
y acelerar el proceso curativo.

3. Pulmones: Al dar masaje en el pecho, los hombros y la espalda, no solo se contribuye


a reducir la tensión, sino que también se mejora mucho la respiración. Como el masaje
también contribuye a descongestionar los pulmones, se pueden aliviar los problemas
respiratorios.

4. Sistema Nervioso: Nuestro sistema nervioso ayuda a regular todos los demás
sistemas del cuerpo, de forma que con un masaje estamos indirectamente ayudando a
todos los órganos del cuerpo a trabajar con mayor facilidad.

5. Sistema Digestivo: Los síntomas como indigestiones, estreñimiento y sensación de


hinchazón, son muy comunes en nuestro tiempo. El masaje puede lograr efectos
profundos mejorando las funciones del sistema digestivo.

6. Sistema Linfático: Ayuda a descongestionar los canales linfáticos, permitiendo así un


trabajo más eficiente para la eliminación de toxinas y macromoléculas.

7. Músculos: El masaje ayuda aliviar los espasmos y la tensión, permitiendo que los
músculos contracturados trabajen de nuevo eficientemente.

8. Emociones: Las emociones reprimidas, suelen a menudo llevarnos a acumular tensión


en los músculos, de forma que, al relajar éstos, el masaje también ayuda a calmar las
emociones retenidas.

5
CONTRAINDICACIONES
Nunca dé un masaje a alguien que presente los siguientes trastornos sin el permiso de un
médico:
- Graves problemas de salud ( RENALES, ÓSEOS, CARDÍACOS O HEPÁTICOS)
- Operación grave reciente
- Heridas abiertas o quemaduras
- Infecciones causadas por virus o bacteria, como la gripe
- Cáncer
- Problemas graves de circulación
- Dolores agudos en la espalda
- Embarazo
Es importante recordar que el masaje estimula el riego sanguíneo y linfático y que por tanto
puede extender una infección rápidamente por todo el cuerpo.
No dar masajes:
- Sobre las varices
- Articulaciones edematosas o con reumatismo
- Huesos rotos
- Sobre bultos o tumores
- Inmediatamente antes o durante la menstruación. Tenga en cuenta que el aumento del
flujo sanguíneo puede provocar una menstruación muy abundante.
- Sobre el abdomen en caso de hernia o diarrea

6
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL

La piel es el límite exterior y protector del cuerpo. Capaz de regenerarse, es el órgano más
grande en el ser humano ocupando aproximadamente 2m2. Su peso varía 3 a 4 kg en un
individuo de peso y talla media y su espesor varía entre los 0,5mm en los párpados a 4mm en
el talón. Además contiene una variedad de células sensoriales que cumplen funciones
específicas de percepción de estímulos y emisión de señales al cerebro.

La piel cumple diversas funciones, tales como:


1. Función Protectora: La piel funciona de barrera protectora contra estímulos mecánicos
de diversa naturaleza, como traumas, presiones, fricciones o golpes, y esta propiedad
de debe a la elasticidad de las fibras colágenas y elásticas y al estado turgidez del
tejido.
2. Función de termorregulación: Regula la temperatura corporal, a través de la dilatación o
constricción de los vasos sanguíneos, la grasa
hipodérmica y la evaporación del sudor.
3. Función sensorial: Gracias a las células
sensoriales, la inervación cutánea está en
condiciones de percibir los estímulos de
presión, térmicos y dolorosos, transmitirlos al
sistema nervioso central y permitir al individuo
una adaptación a las condiciones ambientales
externas.
4. Función secretora: A través de la piel son
eliminadas toxinas del interior del organismo.
También, elimina Co2, agua y sebo.

7
Además como su aspecto se altera con los estados emocionales y la salud general, la piel
revela numerosos signos sobre una amplia gama de trastornos.
La anatomía de la piel puede clasificarse de la siguiente manera:
5. 3 Capas o Estratos: Epidermis - Dermis - Hipodermis
6. 4 Anexos : el pelo, las glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas y las uñas

EPIDERMIS
Es la capa más superficial de la piel y en ella se realizan varios procesos físico- químicos que
mencionaremos a continuación. El tejido que las forma se denomina tejido epitelial
compuesto o estratificado y está formado principalmente por una proteína llamada queratina.
Ésta le confiere dureza y es muy rica en azufre.
La epidermis es un epitelio plano poliestratificado y
queratinizado que cubre la totalidad de la superficie
corporal. Es la capa de la piel con mayor número de
células y con una dinámica de recambio
extraordinariamente grande. Presenta un espesor
variable, con un valor medio de 0,1 mm., pudiendo
alcanzar en zonas como las plantas de los pies y las
palmas de las manos espesores de hasta 1 ó 2 mm.
Está normalmente compuesta por cuatro capas
diferentes que desde el exterior hacia el interior serían:
• Capa Córnea (stratum corneum).
• Capa Granular (stratum granulosum).
• Capa de Células Espinosas (stratum spinosum).
• Capa Basal (stratum basale).
En aquellas zonas donde se presenta con un mayor
grosor, la epidermis tiene cinco capas ya que además cuenta con la capa lúcida (stratum
lucidum), la cual está situada entre la capa córnea y la granular.
Se considera que la epidermis está formada por queratinocitos, debido a la capacidad de
estas células de sintetizar queratina. Las queratinas son una familia de proteínas estructurales
insolubles en agua y con una gran resistencia frente a cambios en el pH y a elevadas
temperaturas.
Aunque los queratinocitos constituyen el 80% de las células epidérmicas, también se
encuentran otros tipos celulares:

8
a) Los melanocitos, que suponen alrededor del 10% de las células epidérmicas y que son
las células encargadas de la síntesis de melanina, pigmento que da color a la piel y protección
frente a los rayos ultravioletas (UVA).
b) Las células de Langerhans, que son células que forman parte del sistema inmune. Tal
como hemos comentado anteriormente una de las funciones que desarrolla la piel es la
defensa inmunitaria.
c) Las células de Merkel, son células sensoriales, situadas en el estrato basal y contactan
con terminaciones de neuronas sensoriales para transmitir información de tacto.

DERMIS
La dermis es la estructura de soporte de la piel y le proporciona resistencia y elasticidad. Está
formada básicamente de tejido conectivo fibroelástico. La matriz extracelular contiene una
elevada proporción de fibras, no muy compactadas, de colágeno (>75%), elastina y reticulina.
Es un tejido vascularizado que sirve de soporte y alimento a la epidermis. Constituye la mayor
masa de la piel y su grosor máximo es de unos 5 mm.
Histológicamente, se divide en dos capas, que desde el exterior al interior son:
• La capa papilar
• La capa reticular
La capa papilar recibe ese nombre por la presencia de proyecciones hacia el interior de la
epidermis, estas proyecciones se denominan papilas dérmicas y se alternan con los procesos
interpapilares de la epidermis. En las papilas se encuentran las asas capilares (sistema
circulatorio) que proporcionan los nutrientes a la epidermis avascular. La capa papilar también
contiene numerosas terminaciones nerviosas, receptores sensoriales (nociceptores,
mecanoreceptores y termoreceptores) y vasos linfáticos. La capa reticular es más gruesa que
la papilar, y recibe ese nombre por el entramado o retícula de las fibras colágenas que forman
gruesos haces entrelazados con haces de fibras elásticas. Esta estructura es la que
proporciona elasticidad y capacidad de adaptación a movimientos y cambios de volumen.

9
Fibras colágenas: Nacen cómo tonofibrillas de procolágeno, que luego se transforman en
fibras colágenas; éstas fibras producen una
proteína llamada colágeno que proporciona
hidratación y firmeza a la piel.
La cantidad y calidad del colágeno varían a
lo largo de la vida del individuo.
Fibras elásticas: Las características más
importantes de estas fibras es que pueden
estirarse hasta un 100% de su tamaño y
recobrar su forma original rápidamente.
Fibras reticulares: Son las que producen la
proteína llamada reticulina que da firmeza y
elasticidad a la piel.

HIPODERMIS
También llamada tejido subcutáneo o adiposo, está formado por unas células especiales
llamadas adipocitos, especializadas en la producción y almacenamiento de grasas, en cuyo
interior se deposita la grasa en forma de triglicéridos o grasa neutra. Los hidratos de carbono
son transformados en grasa por el hígado. Este tejido está considerado como una reserva
energética del organismo y que se consume en períodos de inanición prolongada, además
nos brinda protección en caso de traumatismos
Los lípidos junto a los hidratos de carbono y proteínas, son los elementos básicos que
constituyen la materia viva. Se encuentra en la hipodermis, bajo la dermis. Está formado por
tejido conjuntivo con todos los componentes
mencionados en la dermis. La diferencia está en
el grosor de los vasos sanguíneos y linfáticos, que
a medida que se profundizan aumentan su grosor.
En cuanto a las glándulas sudoríparas, se
encuentran tanto en la dermis reticular como en la
hipodermis. Glándulas sebáceas, en cambio, no
encontramos en la hipodermis, ya que ellas están
siempre en la dermis papilar. Encontramos
abundante irrigación sanguínea y linfática más
adipocitos. Normalmente en el hombre, este tejido
supone un 10 a 15% de su peso y en la mujer de
20 a 25%.

10
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA MUSCULAR
Los músculos son los órganos encargados del movimiento corporal, están formados por fibras
musculares, que en definitiva son células especializadas que responden a estímulos nerviosos
(voluntarios e involuntarios) debido a lo cual se contraen o se acortan produciendo el
movimiento y cubiertos por la fascia muscular, que son bandas fibrosas que los envuelven y
contienen a los músculos.
La Fibra muscular está formada por miles de fibras de entre 10 y 90 micrómetros llamadas
Miofibrillas (Proteínas Contráctiles). Cada miofibrilla tiene alrededor de 1500 filamentos de
Miosina y 3000 de Actina (Proteínas que realizan la contracción muscular).
Los filamentos gruesos o Bandas celestes representan la MIOSINA (F.9)
Los Filamentos delgados o bandas rojas representan la ACTINA (F.9)
Estos filamentos están dispuestos paralelamente lo que le da su forma estriada al músculo,
cuando estos se superponen o hacen contacto se produce la contracción.
La principal función de los músculos es contraerse para poder generar movimiento y realizar
funciones vitales. Se distinguen tres grupos de músculos, según su disposición:

a) El músculo esquelético o estriado: Son los músculos unidos a los huesos y son
los que van a hacer que estos huesos se muevan. El músculo es el elemento activo
del movimiento y el hueso, el pasivo. Dentro de sus características están que
conforma la mayor parte de la musculatura (40% del peso corporal) y se contrae de
forma voluntaria.

F.9

11
b) El músculo liso o visceral: Se encuentra en las paredes de las vísceras, de los
vasos sanguíneos y participan también en la digestión, la respiración y la tensión
arterial. También se llama no estriado involuntario, ya que no tiene estrías y se
contrae de forma involuntaria.

c) El músculo cardíaco: Es decir el corazón, acumula la estructura de un músculo


estriado y el carácter involuntario de un músculo liso. Dotado de una ritmicidad
propia, se contrae solo y asegura el caudal sanguíneo.

Los músculos tienen un estado de contracción basal llamado “Tono Muscular” que se define
como: El estado permanente de contracción parcial, pasiva y continua de los músculos. Se
trata del estado de reposo de los músculos que ayuda a mantener la postura corporal acorde
para cada movimiento. Todo músculo vivo, aún en estado de reposo completo, presenta un
ligero grado de contracción, una especie de semitensión, que no es flacidez total de un
músculo denervado ni la tensión consistente y fuerte de un músculo contraído.

12
¿Qué es una contractura muscular?
Consiste en la contracción persistente e involuntaria de un músculo, como consecuencia
patológica del aumento del tono muscular, que se produce debido a una fatiga mecánica, es
decir, cuando se exige al músculo un trabajo superior al que pueda realizar, ya sea intenso y
puntual o suave pero mantenido en el tiempo o repetitivo. También un estiramiento muscular
excesivo produce un efecto rebote de contracción que puede llegar a un aumento del tono,
originando la contractura muscular.

Enfoque Emocional de los Músculos


Los músculos están controlados por la fuerza mental, es la vida, la potencia y la fuerza de
nuestros huesos. Es el reflejo de lo que somos, creemos y pensamos transformarnos en la
vida. Los músculos representan el esfuerzo por dar y el trabajo por hacer para seguir
adelante. Los músculos, que corresponden a mi energía mental, son necesarios para mover,
pasar a la acción.

13
MÚSCULOS DE CABEZA Y CUELLO

FRONTAL
ACCIÓN Eleva las cejas y arruga la piel de la frente

1.TEMPORAL
ACCIÓN Eleva la mandíbula para cerrar la boca
1
2.MASETERO
ACCIÓN Eleva la mandíbula, ocluye los dientes 2

ESPLENIO DE LA CABEZA

ACCIÓN Extensión de cabeza y cuello , inclinación y


rotación ipsilateral

14
RECTO MENOR DE LA CABEZA
ACCIÓN Flexión de cráneo

RECTO MAYOR DE LA CABEZA


ACCIÓN Flexión de cabeza

ECOM

ACCIÓN Bilateral: Flexión de columna cervical


Unilateral: Inclina la cabeza hacia el mismo
lado y dirige el mentón hacia el lado opuesto.

15
MÚSCULOS DE LA ESPALDA

TRAPECIO
ACCIÓN Fibras superiores: Elevan la escápula
Fibras medias: Retraen las escápula
Fibras Inferiores: Desciende la escápula y
hombro
Fibras sup + inf: Rotan la escápula hacia
arriba

DORSAL ANCHO
ACCIÓN Extensor de columna, aductor y rotador
interno del brazo. Acción de trepar.

CUADRADO LUMBAR
ACCIÓN Flexión lateral de columna, anteversión de
pelvis

16
MÚSCULOS DE LAS PIERNAS

CUÁDRICEPS
ACCIÓN Extensión de la pierna

ISQUIOTIBIALES
ACCIÓN Semitendinoso: Flexión y rotación interna de
rodilla, aducción de cadera
Semimembranoso: Extensión de cadera,
flexión y rotación interna de rodilla
Bíceps femoral: Flexión y rotación interna de
rodilla, extensión de cadera

GEMELOS
ACCIÓN Flexión plantar de tobillo

17
GENERALIDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO
El sistema circulatorio está formado por el corazón, la sangre y una red de tubos o vasos que
se ramifican por todo el organismo; esta red está formada por arterias, venas y capilares.
Función de la Sangre
La sangre tiene la función de realizar la distribución por todo el cuerpo de los nutrientes que
han sido previamente absorbidos por el intestino y el oxígeno recogido en los pulmones, y que
necesitan las células y tejidos para su trabajo y desarrollo. Simultáneamente, la sangre
efectúa la limpieza o purificación de los desechos que se producen en las células y tejidos y
que después se eliminan por los riñones, pulmones, etc.
Como ya hemos señalado, la sangre no circula libre por el cuerpo, si no conducida por una
serie de tubos o vasos e impulsada por el corazón.
El corazón y sus partes
El corazón tiene la forma parecida a un cono invertido, del tamaño de un puño, con un peso
aproximado de 300 gramos; está situado en la
cavidad torácica, entre los pulmones. El corazón es
el principal órgano del sistema circulatorio y, casi
podría decirse del cuerpo humano, por su vital
importancia. Funciona como una bomba que lanza
la sangre a todo el cuerpo.
El corazón está dividido en cuatro cavidades, que
son:
1. Aurículas o cavidades superiores
2. Ventrículos o cavidades inferiores

Cada aurícula comunica con el ventrículo


correspondiente gracias a un orificio que a su vez
posee un repliegue o válvula. La válvula del lado
derecho se llama Tricúspide y la del lado izquierdo Mitral o bicúspide, estas válvulas permiten
que la sangre pase de las aurículas a los ventrículos, pero no al revés.
La pared del corazón es de considerable grosor, puesto que es un órgano muy musculoso. Se
distinguen en él tres capas, de afuera hacia adentro
1. Pericardio
2. Miocardio
3. Endocardio

18
Las arterias
Las arterias son los vasos que llevan por todo el cuerpo la sangre que sale del corazón. Son
dos las arterias principales que luego se ramifican:
1. Arteria Pulmonar: Es un vaso sanguíneo, que sale del ventrículo derecho y que lleva
sangre desde el corazón hacia los pulmones, es la única arteria que transporta sangre
carboxigenada, es decir con dióxido de carbono para ser oxigenada en los pulmones.

2. Arteria aorta: Es la que sale del ventrículo izquierdo y lleva la sangre ya oxigenada por
todo el organismo.
La arteria aorta se divide en las siguientes ramas principales:
- Carótidas : Suben a la cara y cabeza
- Subclavias : Van una a cada brazo
- Intercostales : Irrigan la espalda y paredes del tórax
- Renales : Van a los riñones
- Ilíacas : Van a las piernas
- Mesentéricas : Irrigan los intestinos
- Tronco celiaco : Forma tres ramas, que son la esplénica que va al bazo; la hepática
que va al hígado; y la gástrica que irriga el estómago.

Las Venas
Así como las arterias llevan la sangre del corazón a todo el cuerpo, las venas recogen dicha
sangre y la conducen hacia el corazón.
Las venas principales que terminan en la aurícula derecha son:
1. Cava Superior : Recoge la sangre que viene de la cabeza, cuello, miembros superiores
y tórax.
2. Cava Inferior: Recoge la sangre que viene de las piernas, riñones y el hígado.
3. Coronaria: Rodea el corazón, recogiendo la sangre de sus paredes.
Las venas se acercan al corazón uniéndose en su trayecto, formando venas de mayor calibre.
Encontramos así, de distal a proximal: capilar venoso, vénula, vena.

19
Circulación mayor y menor

La sangre desoxigenada que ha llegado de todo el cuerpo a la


aurícula derecha, pasa a su respectivo ventrículo y sale del
mismo por la arteria pulmonar y luego de repartirse hacia
ambos pulmones, en ramas cada vez más pequeñas de dicha
arteria, llega a los capilares pulmonares, en contacto directo
con los alvéolos, donde se intercambian los gases.

Una vez oxigenada la sangre, regresa al corazón (circulación


menor o pulmonar) hacia la aurícula izquierda, de donde pasa
al ventrículo izquierdo, para ser bombeada, a través de la
Aorta, a todo el cuerpo por sus ramas, hasta llegar a los vasos
capilares, en cada uno de los diferentes órganos y tejidos,
para regresar desoxigenada nuevamente al corazón a través
de las venas; esta es la llamada Circulación Mayor.

20
Sistema linfático
La sangre transporta oxígeno y sustancias
nutritivas a la célula y recoge los productos de
desecho, como el dióxido de carbono. Pero
como no todo el plasma (la parte líquida de la
sangre) involucrado en estos intercambios se
reabsorbe por la circulación general, el que
queda en los espacios existentes entre las
células es drenado por el sistema linfático junto
con otros elementos, como residuos celulares,
grasas y proteínas. Por esta razón, se dice que
el sistema linfático es la segunda máquina de
transporte y drenaje de los sistemas celulares,
participando también de una parte del sistema
de defensa del organismo.
Los vasos linfáticos pequeños se unen entre sí
para formar canales mayores que van al cuello y
desembocan en las venas grandes. Los nódulos
linfáticos se hayan en lugares estratégicos a lo
largo de los vasos linfáticos de tamaño medio y se encuentran en la rodilla, el codo, la axila, la
ingle, el cuello, el abdomen y el pecho. Su función es la de actuar como filtros para atrapar las
bacterias y otros residuos.
El sistema linfático es un sistema unidireccional conformado por vasos y órganos linfáticos.
Este sistema se inicia en una extensa red de capilares ubicada en el intersticio de órganos y
tejidos. Reabsorbe el fluido intersticial (denominado linfa una vez que se encuentra dentro del
vaso linfático) y lo transporta en vasos de calibre creciente hacia el precolector y colector. En
su recorrido, los colectores van a formar las diferentes corrientes linfáticas que terminan su
trayecto desembocando en grupos ganglionares.
Los ganglios linfáticos filtran la linfa y evitan que agentes patógenos ingresen al torrente
sanguíneo.
Al nivel del tórax, el conducto torácico y conducto linfático derecho vierten la linfa en los
confluentes yugolosubclavios izquierdo y derecho respectivamente.

21
PROTOCOLO DE TRABAJO

Anamnesis: Mediante una conversación con el paciente, recopilar la mayor cantidad de


información sobre sus hábitos de vida, antecedentes familiares, con el fin de lograr un
diagnóstico. (Problemas hormonales, tipo de trabajo, alimentación, actividad física, estrés)
Exploración: Observación y palpación, analizar postura del paciente, aspecto de la piel, etc.
Sesión de masajes
1. Preparación del Paciente :
- Debe estar lo más cómodo posible
- Sin accesorios
- Vestimenta adecuada

2. Activación tisular:
- Activación linfática
- Activación Intestinal
- Activación diafragmática
3. Maniobras de masaje:
- Roce (effleuragge)
- Amasamientos ( petrissage, digito-palmar, nudillar, circular)
- Maniobras desbridantes (distención y arrollamiento, amasamiento conjuntivo)
- Percusiones (clapping, digital, puño cubital)
- Drenaje linfático facial
- Pellizcos (de aproximación y separación, de oleaje, de Jaques)
4. Vaciaje

Effleuragge Petrissage

22
Nudillar Circular

Claping Puño Cubital

Digital Drenaje Linfático Facial

23
Pellizco de Jaques

Secuencia de un masaje
1. Por anterior :
- Activación tisular
- Abdomen
- Brazos y manos
- Piernas y pies
- Cara

2. Por Posterior:
- Piernas
- Espalda
- Cabeza y cuello

Sugerencias:

- Actividad física
- Alimentación saludable
- Chequeos Médicos
- Distracción
- Pausas Activas
- Ejercicios de respiración

24
CUIDADOS ERGONÓMICOS DEL TERAPEUTA Y PAUTAS A SEGUIR

Preparación del ambiente:


- La habitación deberá ser cómoda y cálida, con una atmósfera calmante y relajante.
- Buena iluminación
- Se puede utilizar aromaterapia con aceites esenciales de acuerdo a la terapia a
realizar.
- Música adecuada
- Implementos perfectamente apropiados (camilla, sábanas, aceites, toallas, etc.)

Comportamiento y comunicación del terapeuta


El terapeuta debe estar preparado física, mental y emocionalmente para dar un masaje, de lo
contrario se sugiere no realizarlo. Dar un masaje puede revelarse como una actividad
agotadora, por lo que es importante intentar mantenerse tan relajado como sea posible.
- Postura correcta
- Vestimenta cómoda
- Conectar con el paciente.
- No tener miedo a tocar
- Hablar lo estrictamente necesario.

Gimnasia de manos
Antes y después de dar un masaje es necesario realizar los siguientes ejercicios, para tener
más flexibilidad en nuestras manos y prevenir lesiones.
1.- Movimiento de Abanico

25
2.- Rotación de dedos

3.- Posición de yoga 4.- Circunducción

5,- Hiperextensión de dedos 6.- Hiperextensión de la mano

26
7.- Presionar las yemas de los dedos

8.- Cruzar los dedos y estirar manos y brazos

27
9.- Círculos del pulgar sobre el índice

10.- Tocar las uñas con el pulgar

11.- Percutar con las manos

12.- Circunducción de la muñeca

28
13.- Movimiento rápido y alternado de las manos

14.- Friccionarse las manos

29
BIBLIOGRAFÍA

1.- Sandra White, 2000, Aromaterapia.


2.- Bendt y Fontbote, 2004, Técnicas Europeas de masaje Integral.
3. - López, 2014, Activación linfática manual ad módum López.
4.- López, 2013, Curso de masaje reductivo - PEFE Celullitis
5. Moore, Dalley, Agur, 6ta edición, Anatomía con orientación clínica
6. Jacques Martel, El Gran Diccionario de las Dolencias y Enfermedades
7.- Dra. Gabriela M. Idiazabal, 2010, Histología del Sistema Linfático
8.- José Luis Godoy Muelas,1998, Kinesiología, Tu cuerpo responde

30

También podría gustarte