Está en la página 1de 10

Módulo 7

Medicina Natural

Herbolaria
Introducción
La presente publicación comparte las pers- va a trasformar el medio, es quien producirá
pectivas de la Red de Agroecología Co- la alimentación aplicando conocimiento.
munitaria (CAN) y de sus organizaciones so- Parte de esta publicación también reúne
cias, que están desarrollando procesos que ricas experiencias de jóvenes y que nos la
ponen en valor el significado social, cultural, cuentan como lecciones aprendidas que
nutricional, espiritual y ético que tiene la debemos transmitir y multiplicar.
agroecología para las comunidades. El material que tenemos en nuestras ma-
Este documento es parte de un trabajo más nos aprovechémoslo y que se traduzca en
amplio de la red para el Empoderamien- nuevos aprendizajes en función de nuestro
to: Agroecología y Soberanía Alimentaria crecimiento personal, pero también enca-
Comunitaria, con el objetivo de compar- minado a la transformación económica,
tir saberes, porque cada día es necesario productiva y social pero con una visión
formarse integralmente, porque vivimos agroecológica.
en una sociedad del aprendizaje perma- La agroecología es ciencia, es práctica, es
nente, donde el cambio es continuo, pero solidaridad social, es una importante alter-
además por los temas que nos ocupa, la nativa que permite acabar con el hambre
amenaza del cambio climático nos obli- en el mundo, produciendo alimentos sa-
ga a actuar de manera responsable con ludables conservando el suelo y el agua,
la naturaleza, de forma tal que podamos conservando la vida.
aprovechar sus beneficios sosteniblemente,
pensando no solo en su preservación, sino Organizaciones que han contribuido a la
que también en la preservación de la espe- realización de este material:
cie humana.
Para un productor o productora con ex- País E.E.U.U. Red CAN (Red de
periencia, o para jóvenes productores y Agroecología Comunitaria)
productoras, fortalecer su formación en FOCAN (Jóvenes de CAN)
campos como: buenas prácticas de pro-
ducción, gestión del agua, seguridad y País Nicaragua
soberanía alimentaria, investigación, em- CII-ASDENIC (Centro de Infor-
prendimiento, apunta a consolidar sus co- mación e innovación – Asocia-
nocimientos y a formarse integralmente, ción de Desarrollo Social de Ni-
partiendo de la premisa que ya tiene una caragua).
rica formación empírica que se la ha dado UCA San Ramón (Unión de
la universidad de la vida, se trata de profun- Cooperativas Agropecuarias
dizar en sus aprendizajes y eso solo es posible San Ramón).
apropiándose de la ciencia, investigando, PRODECOOP (Central de coo-
popularizando la ciencia, porque significa perativas de Servicios Múltiples)
llevarla a la realidad, contextualizarla y via- País México
bilizarla en provecho de la familia y de la VIDA A.C (Vinculación y desa-
comunidad. Las alternativas al desarrollo se rrollo agroecológico en café)
encontrarán en primer lugar en los aprendi- UIMQROO (Universidad Intercul-
zajes significativos del ser, porque es quien tural Maya de Quintana Roo)
Historia Herbolaria

“Que tu alimento sea tu medicina,


Esta historia es milenaria y se re- y que tu medicina sea tu alimento”
monta a los tiempos en que domi-  HIPÓCRATES
naban los grupos humanos “Padre de la Medicina“

Nota:Nuestros antepasados se ¿Cuál es la importancia de usar la


curaban con plantas y metodos herbolaria?
en dond empleaban cosas de su
entorno. Usamos plantas que están
en nuestra casa
¿Como se curaban antes en mi
comunidad? Se convierten en productos orgá-
nicos.
Parteras: Embarazo, Alumbramien-
to, cuarentena, enfermedades de Nuestro traspatio se convierte en
la mujer nuestra farmacia.
-Curanderas: Cuajo, empacho,
susto, vilis, reumas, fractura, etc. Activan la economía local.
La base de sus curaciones eran las
plantas Cuidamos nuestro bolsillos.

¿Cómo nos curamos ahora? Sabemos que estamos tomando


Preparamos la medicina de acuer-
do a las necesidades
Se pueden realizar: Tinturas, pom
adas y aceites.

Las Plantas

-Se pueden usar frescas o secas.

-Lo ideal es usar plantas secas pier-


den agua.

-Se cortan por la mañana

-Se ponen a secar pero nunca di-


recto al sol, la misma técnica que
cuando secamos semillas

Nota: Al secarse pierden agua que


origina que se oxide el aciete
Se tienen que cortar por la maña-
na lo mas temprano posible, ya
que conservan todas sus propieda-
des.

Aceites
Son compuestos aromáticos que
pueden venir de cualquier parte
de la planta.

No están hechos a base de agua,


son solubles en aceite pero a dife-
rencia de los aceites que se en-
cuentran en no contienen lípidos cial para las escecias que se van
grasos o ácidos. a utilizar para dolores musculares o
inflamciones.
-Aceites esenciales
El aceite gomenolado se usa en
Nota: Por ejemplo, en la lavanda esencias que tiene como fin el ali-
son las flores, el de limón es la cas- vio de problemas respiratorios
cara de la fruta, el de uva es de la
semilla, tallo aceite de cedro, de
Para masajes relajantes aceite de
ajonjolin, aguacate y olivo; lo ideal Aceites-
es usar de pepita de uva, ya que
es el que menor problemas de Elaboración
alergia presenta.
Maceración en caliente

Se pone de planta en el frasco


previamente picada, se cierra y se
pone a baño maría, cuando esta
muy caliente se saca no se debe
permitir que hierva, se cuela con
una tela o con filtros de café y se
debe de esperar a que se enfríe
para envasarlo.

Se le pone un 1% del producto re-


sultante de aceite esencial neutro
que se puede pedir en el herbola-
rio o la farmacia, y unas gotas de
aceite de Jojoba.

Nota:Esto con el fin de que no se


acidifique.

Maceración en frio.

Es mejor usar plantas secas.

Se llena a la mitad del frasco de


plantas, se llena el frasco con acei-
te, se cierra muy bien y se coloca
donde le de la luz, también se
puede quedar un mes en lo oscu-
ro. Pasada ese tiempo se cuela,
podemos usar filtro de papel, una
tela gasa, o coladera pero de
plastico. Se añade el aceite esen-
cial, en la misma proporción de un
1% al liquido contenido.
Nota:Es mejor este metodo, es mas Tisana
lento y el aroma es menos intenso
pero la esencia de la planta esta -Generalmente se usan partes de
presente plantas duras, raices, cortezas.

Práctica -Se puede endulzar

-Aceite Gomenolado -Puede ser de una planta o mezcla


de plantas.
-Aceite de San Sebastián
Preparacion
-Aceite relajante o para el estrés.
-Para una taza.
Pomadas
-Se coloca una cucharada de
-Se coloca un litro de aceite en un plantas picadas por una taza de
frasco y se le pone 130 grs. De cera agua hirviendo y se tapa para que
de abeja, se coloca a baño ma- no se evaporen las propiedades. Si
ría para que se derrita la cera de la planta es seca se usaran 2 cu-
abeja y para conservar se le pone charadas.
vitamina e o aceite de semilla de
toronja. -En grandes cantidades se usa de
20 a 30 grs. De planta por cada
Cuando se derrite la cera se saca medio litro de agua.
del fuego y se le ponen las tinturas.

Infusiones y tisanas

-Sueles ser confundidas

-Se preparan a diferentes tempera-


turas y de manera distintas.

Infusión

-Es agua caliente que no llega a


punto de ebullición y es vertida
sobre una taza que contiene hojas
o flores.

-El café o el te son ejemplo de ello.


Combinaciones que curaran nuestro mal.
Se ponen partes iguales de cada
-Se le conoce como microdosis. una de las tinturas.

-Consiste en mezclar diferentes Se ponen 3 gotas debajo de la


tinturas en partes iguales, puedes lengua
apoyarte en una jeringa para me-
dir. La acción es mas rápida

-Se pueden mezclar las planas que


gustes.

-Para tomarlas se ponen 3 gotas a


bajo de la lengua

Recomendaciones

Las plantas se recolectan por la


mañana, por que a esa hora se
encuentra la mayor concentración
de propiedades.

Se puede usar planas verdes o


secas.

Se deberán de secar de la misma


manera en que secamos la semilla.

Conservación

Los frascos deberán de contener


nombre de la planta, fecha de
preparación y fecha en que esta
lista
Los goteros deberán de tener el
nombre de la planta que contiene.

Otras formas

Microdosís

Se ponen tinturas de las plantas


Botoquín
Planta Presentación Enfermedad
Cuachalalate Tintura Antiséptico
Pericón Microdosis Problemas digestivos

Pasiflora- Microdosis Nervios dolor de cabeza,


Valeriana estrés
Ruda u orégano mirto Microdosis Cólicos

Diente de león boldo Microdosis Problemas hepáticos


alcachofa
Ocote-mentol-poleo Pomada Problemas respiratorios

Orégano-romero-acei- Aceite Golpes y dolores musculares


te desinflamativo

Poleo-orégano-euca- Aceite Limpiar vías


lipto respiratorias(obstrucción)

Listado de las plantas que conocen y sus usos medicinales (mencionar si


es caliente, fría o cordial)

Mostrar el botiquín:

Se buscara de la lista que se elaboró con las señoras, qué plantas tienen
usos similares a las que integran el botiquín, si se cuenta en la comunidad
las plantas que se mencionan en el documento se usarán.

Se forman equipos para elaborarlo: tinturas, microdosis, pomada, aceites,


jabón.
Módulo 7
Medicina natural
2015

También podría gustarte