Está en la página 1de 160

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO


PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

SUBGERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


Y BIENES REGIONALES

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y
ZONIFICACIÓN TERRITORIAL:
PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA
SARA

Ayacucho, Diciembre del 2017


SUBGERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL Y BIENES REGIONALES

Ing. SEFERINO GUTIÉRREZ ANTONIO


Sub Gerente

ÓRGANO TÉCNICO DE
DEMARCACION TERRITORIAL

Econ. Abog. ERASMO AUGUSTO


BERROCAL ORDAYA
Supervisor de Programa Sectorial I

Ing. YURI MAURO JAYO PALOMINO


Planificador III

Bach. RONALD HERMOZA SOTOMAYOR


Ingeniero II
ÍNDICE

Pág.

Introducción 1
Justificación 2
Esquema Metodológico. 2

PARTE I. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA

CAPITULO 1. ANTECEDENTES

1.1 Ubicación 06
1.2 Zona de vida 07
1.3 Localización 07
1.4 División Política – Administrativa 08
1.5 Descripción de los Distritos de la
Provincia de Paucar del Sara Sara 09
1.6 Proceso Histórico 18
1.7 Problemática en Demarcación Territorial 22
1.8 Situación de Límites de los Distritos 23
1.81.- Distritos con Leyes de Creación 23

PARTE II. LÍNEA CONCEPTUAL DE BASE DE LA METODOLOGÍA

CAPITULO 2. DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

2.1. Distribución Espacial de Centros Poblados 32


2.1.1. Sector Oeste 32
2.1.2. Sector Central 33
2.1.3. Sector Este 34
2.2. Jerarquía, Tamaño y Rol de Centros Poblados 36
2.2.1. Jerarquía 36
2.2.2. Tamaño 38
2.2.3. Rol de centros poblados 39
2.3. Redes y Vías de Transportes y Comunicaciones 40
2.3.1. Red vial 40
2.3.2. Servicio de Transporte terrestre 42
2.3.3. Servicio de Medios de Comunicación 44

CAPITULO 3. CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE Y RIESGOS


NATURALES

3.1. Geomorfología 46
3.1.1. Regiones Naturales de la Provincia
de Paucar del Sara Sara 52
3.2. Red Hídrica 53
3.3. Nevado de Sara Sara 53
3.4. Riesgos Naturales y Seguridad Física 54

CAPITULO 4. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS –AMBIENTALES

4.1. Recursos Potenciales y Económicos 58


4.1.1. Oferta ambiental 58
4.2. Actividades Económico – Productivas 61
4.2.1. Actividad económica 61
4.3. Población Económicamente Activa 72
4.4. Aptitud productiva del suelo 74
4.5. Recursos Mineros 82
4.6. Recursos Turísticos, Arqueológicos y otros 82
4.6.1. Sitios Arqueológicos 83
4.6.2. Paisaje natural 83

CAPITULO 5. CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES

5.1. Población: Características, dinámica y


Composición 86
5.1.1. Población 86
5.1.2. Población censada, según
Área Urbana y Rural 86
5.1.3. Distribución de la población censada,
según distrito 87
5.1.4. Densidad Poblacional 88
5.1.5. Categoría de centros poblados 89
5.2. Servicios sociales 90
5.2.1. Servicios Básicos 90
5.3. Aspectos Culturales 102
5.3.1. Identidad cultural-Idioma o lengua 102
5.4. Religión que profesa 103
5.5. Aspectos Costumbristas 104
5.5.1. Fiestas patronales 104
5.5.2. Artesanía 105
5.5.3. Música 107
5.5.4. Danzas 107
5.5.5. Gastronomía (platos típicos) 108
5.5.6. Otros elementos culturales 108

PARTE III. CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL

CAPITULO 6. DETERMINACIÓN DE UNIDADES Y CENTROS


FUNCIONALES

6.1. Unidades Funcionales 109


6.2. Identificación de Centros Funcionales 109
6.2.1. Población 110
6.2.2. Situación Geográfica 112
6.2.3. Articulación y Accesibilidad 117
6.2.4. Especialización Económica 119

6.3. Selección de Centros Funcionales 121

6.4. Áreas de Influencia Territorial 121


6.4.1. Área de Influencia Centro Poblado
de Pausa 122
6.4.2. Área de Influencia Centro Poblado de
San Sebastián de Sacraca 124
6.5. Delimitación de Unidades Funcionales 125
6.5.1. Unidad Funcional de Pausa 126
6.5.2. Unidad Funcional de San
Sebastián de Sacraca 127

CAPITULO 7. DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

7.1. Definición de Unidades de Integración Territorial 128


7.2. Delimitación de Unidades Geográficas 129
7.2.1. Unidad Geográfica-5 Oyolo 129
7.2.2. Unidad Geográfica-4 Sacraca 132
7.2.3. Unidad Geográfica-2 Sara Sara 133
7.2.4. Unidad Geográfica-3 Lampa 135
7.2.5. Unidad Geográfica-1 Pausa 136

PARTE IV. ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

CAPITULO 8. DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

8.1. Unidades de Zonificación ó


Sistemas Territoriales 138
8.2. Estructura Territorial Complementaria ET/C. 142
8.3. Acciones de Demarcación Territorial 147

CONCLUSIONES 149

RECOMENDACIONES 152

ANEXOS
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN TERRITORIAL PROVINCIA
DE PAUCAR DEL SARA SARA

Introducción

El proceso de demarcación y organización territorial, es un proceso técnico –


geográfico, mediante el cual se organiza el territorio a partir de la definición y
delimitación de las circunscripciones político - administrativas a nivel nacional,
de los departamentos, provincias y distritos, mediante acciones técnicas de
demarcación territorial, éstas son: las creaciones, fusiones, delimitaciones,
redelimitaciones, traslado de capital, anexiones, categorización,
recategorización y cambio de nombre.

Que, la constitución política del Estado peruano del año 1993, en el artículo
102, numeral “7”, establece que son atribuciones del Congreso de la República,
aprobar la demarcación territorial que proponga el poder ejecutivo.

Que, siendo ineludible llevar a cabo el proceso de demarcación y organización


territorial en el país, el Gobierno Nacional promulgó la Ley Nº 27 795 Ley de
Demarcación y Organización Territorial, publicada en el diario oficial el peruano
el 25 de julio del 2 002, su reglamento aprobado mediante D.S. Nº 019 - 2 003-
PCM, publicado el 24 de febrero del año 2 003 y otras normas legales que se
vienen dando en el Perú.

Que, el artículo 2do. Numeral 2.6 de la Ley Nº 27 795, expresa que el


diagnóstico y zonificación para fines de demarcación territorial, forman parte de
los instrumentos técnicos normativos.

Que, el Artículo 8º, literal e) del reglamento de la Ley N° 27 795, establece que
los Gobiernos Regionales tienen competencia entre otras, la elaboración de
los Estudios de Diagnóstico y Zonificación, bajo los lineamientos y el
asesoramiento técnico de la DNTDT, hoy Secretaría de Demarcación y
Organización Territorial-SDOT.

Que, el Gobierno Regional Ayacucho en cumplimiento al Plan Nacional de


Demarcación Territorial 2 013 – 2 016, aprobado mediante Resolución
Ministerial Nº 289 - 2 013-PCM, y en coordinación con la Secretaria de
Demarcación y Organización Territorial (SDOT) - Presidencia de Consejo de
Ministros, y el Plan Operativo Institucional (POI) de la Sub Gerencia de
Acondicionamiento Territorial y Bienes Regionales; ha elaborado, el Estudio de
Diagnóstico y Zonificación de la Provincia de Paucar del Sara Sara, de acuerdo
al esquema determinado que servirá de base para el proceso de Saneamiento
y Organización Territorial Provincial (SOT).
Justificación

El estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia de Paucar del Sara


Sara, constituye un instrumento técnico de importancia para el proceso de
demarcación territorial en el departamento de Ayacucho; porque va a permitir
viabilizar la solución de problemas identificados sobre acciones de
demarcación territorial en el ámbito de la provincia y a nivel de distrito, en tal
sentido, en cumplimiento a la Ley Nº 27 795, Ley de Demarcación y
Organización Territorial, y otras normas legales vigentes, se elabora el estudio
que servirá como base para el proceso de Saneamiento y Organización
Territorial a nivel de la provincia.

Esquema Metodológico

La metodología utilizada para la elaboración del presente estudio, ha sido


estructurado a partir de la aplicación de métodos y técnicas de análisis, cuya
finalidad es definir los límites a nivel de distrito en el ámbito de la provincia de
Paucar del Sara Sara, el cual será obtenido mediante la evaluación integral de
los elementos del territorio en términos de integración, accesibilidad y
articulación; así como del análisis del comportamiento social, cultural y
económico de la población.

El presente Esquema Metodológico presenta; la descripción, el análisis y la


presentación de información en cinco (5) niveles (A, B, C, D y E), de acuerdo a
la Directiva Nº 001 – 2 003-PCM/DNTDT, aprobado mediante la Resolución
Ministerial Nº 100 – 2 003-PCM, los mismos que se describe a continuación:

Nivel A: Línea Conceptual de Base de la Metodología.

Define el marco técnico del diagnóstico, para la evaluación y el tratamiento


cartográfico de los principales elementos espaciales y componentes
geográficos de la provincia como:

a) Centros Poblados.

Tiene por finalidad representar el tamaño y la distribución de las


aglomeraciones urbanas y rurales; así como identificar la configuración
urbana a través de los niveles de articulación, redes de transporte y
comunicación. Se elabora el Mapa Temático: Centros Poblados y Vías de
Comunicación.

b) Características de Relieve y Riesgos Naturales.

Su finalidad viene a constituir la representación del relieve del territorio a


través de unidades geomorfológicas, que incluye la red hídrica, entre otros;
así como, la identificación de zonas de riesgos naturales, representados por
los fenómenos geodinámicos, meteorológicos e hidrológicos con impacto
local. Se elabora el Mapa Temático: Geomorfología y Riesgos Naturales.

2
c) Características Económicas - Ambientales.

Tiene por finalidad representar la oferta ambiental del territorio, a través de


los recursos existentes y su potencial económico como: Recursos mineros,
recursos turísticos, recursos naturales, entre otros. Se elabora el Mapa
Temático: Recursos Económicos – Ambientales Potenciales.

d) Características Socio – Culturales.

Tiene como finalidad, representar el nivel alcanzado por la población en los


servicios sociales y públicos. Asimismo, en los aspectos culturales y
costumbristas, considerar la tradición, valores comunes y con capacidad de
compartir una misma moral y visión de desarrollo. Se elabora el Mapa
Temático: Socio Cultural.

Nivel B.- Primera Línea de Consistencia Metodológica.

Trata sobre la evaluación de centros poblados (jerarquía y roles), configuración


de estructuras urbanas (análisis espacial) y la integración territorial de las
variables físicas – espaciales (componentes geográficos).

a) Identificación de Centros Funcionales.

Resultado del proceso de selección de los centros poblados que cuentan


con capacidad para ejercer funciones propias de una sede capital político
administrativa. Desde una óptica espacial, los centros poblados
seleccionados deben tener atributos de jerarquía, especialización y
estructura urbana.

- Población.- Debe contar con una población igual o mayor a la base


mínima establecida por las normas técnicas existentes para los casos de
capitales de acuerdo con la región geográfica. El criterio del volumen
poblacional puede adaptarse a cada realidad, en consecuencia para el
presente caso, se considera la población mínima de 130 habitantes.

- Situación geográfica.- Se evalúa la localización óptima y estratégica,


considerando la proximidad entre centros jerárquicos, la equidistancia y
áreas de influencia comparada en el conjunto de centros poblados; así
como, la determinación de los riesgos físicos potenciales.

- La articulación y accesibilidad.- Se evalúa la configuración de la red


urbana. Aplicando la Teoría de Grafos se logra el análisis topológico, la
comparación de diferentes índices de la red y la posición dominante de
los centros poblados.

- La especialización económica.- En esta actividad se evalúa la


actividad económica y productiva dominante de la zona en estudio, la
cual está ligada mayormente con los centros poblados más

3
desarrollados. En estos casos, se pueden aplicar diferentes técnicas
estadísticas relacionadas con la clasificación jerárquica de variables
como la Población Económicamente Activa (PEA).

b) Integración Territorial I.

Es un proceso de integración de los componentes geográficos que contiene


el mapa geomorfológico y riesgos naturales y el mapa de recursos
económicos – ambientales potenciales (agrícolas, turísticos, mineros, entre
otros). En este caso se aplica la técnica de la superposición de mapas

Nivel C.- Segunda Línea de Consistencia Metodológica.

Trata sobre la configuración urbana e identificación de las áreas de influencia


poblacional relacionadas con el análisis espacial. Asimismo, desarrolla el
proceso de integración de los componentes geográficos, relacionados con el
Mapa de Integración Territorial I y el Mapa Socio Cultural.

a) Unidades Funcionales.

Es el resultado del proceso de configuración urbana y niveles de influencia


de los centros capitales seleccionados (capitales distritales). En este caso,
el fenómeno de atracción ejercido por un centro poblado, puede ser
evaluado considerando la zona de estudio y bajo los criterios de los
diferentes modelos de análisis territorial tales como: Gravitacional, Railly,
Flujos Sintéticos, entre otros.

b) Integración Territorial II.

Proceso final de integración de los componentes geográficos. Su resultado


es un Mapa de Unidades de Integración Territorial (MUIT), en el cual cada
unidad contiene información básica sobre relieve, riesgos naturales,
recursos económicos – ambientales y aspectos socio – culturales.

Nivel D.- Línea de Presentación Metodológica.

En esta etapa, se desarrolla la identificación y definición de los límites más


representativos del territorio, en el cual, el conocimiento y el criterio del
demarcador o analista territorial juega un rol importante. A continuación se
detallan las unidades a delimitar:

a) Delimitación de Unidades Territoriales Funcionales.

Es la delimitación de áreas de influencia a partir de la construcción de


polígonos envolventes.

Aplicando el Método de Thiessen u otros, se configuran los polígonos que


delimitan los contornos de la atracción espacial de cada centro poblado

4
seleccionado. El resultado final culmina con el Mapa Temático: Unidades
Territoriales Funcionales.

b) Delimitación de Unidades Geográficas.

Es la delimitación de un espacio homogéneo y complementario, a partir del


Mapa de Integración Territorial II., teniendo como soporte espacial a las
unidades funcionales, se elabora el modelo o modelos de unidades
geográficas, teniendo en cuenta el criterio de delimitación de cuencas. El
resultado final culmina con el Mapa Temático: Unidades Geográficas.

En este nivel de tratamiento, el analista territorial deberá tener como


producto una lectura integral de la provincia, caracterizado por la división
racional de su territorio en un número equivalente de unidades territoriales
funcionales y unidades geográficas, estas últimas producto de los modelos
territoriales que pueden desarrollarse, en base al criterio ya expuesto.

Para la elaboración del mapa de zonificación y la propuesta técnica de


configuración y delimitación territorial, se deberá de contar con el mapa de
límites territoriales existentes, el mismo que incluirá los límites dados por los
dispositivos legales y los límites de hecho o referenciales.

Nivel E.- Mapa de Zonificación Territorial para el Tratamiento de las


Acciones de Demarcación.

La zonificación, es un instrumento técnico geográfico que determina las áreas


de tratamiento para desarrollar las acciones de demarcación territorial que
permitan configurar y delimitar circunscripciones territoriales óptimas.

Para la elaboración del mapa de zonificación, el demarcador o analista


territorial realiza una evaluación integrada de las unidades funcionales y
unidades geográficas descritas en el nivel “E” y luego, dentro de un análisis de
superposición que incluye el mapa de límites existentes (de hecho o
referenciales), se determina las áreas de tratamiento de las acciones de
demarcación territorial.

La topología utilizada en la zonificación deberá de expresarse en términos de


estructuras urbanas (complementarias, diferenciadas, nivel de consolidación),
sistemas territoriales (hegemónicos, diferenciados, dependientes), espacios y
áreas de demarcación (complementarios, de distribución y delimitación).

5
PARTE I

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA

CAPITULO 1. ANTECEDENTES

1.1. UBICACIÓN

Políticamente, la provincia de Paucar del Sara Sara se ubica en el


departamento de Ayacucho y geográficamente en la parte Sur. Se halla
conformada por diez (10) distritos.

Los límites de la provincia son:

Por el Norte : Provincia de Parinacochas del departamento de Ayacucho.


Por el Este : Provincia La Unión, departamento de Arequipa.
Por el Sur : Provincia Caraveli, departamento de Arequipa; y
Por el Oeste : Provincia Parinacochas del Departamento de Ayacucho.

Geográficamente, el espacio territorial de la provincia está conformado por


la región natural de sierra.

CUADRO Nº 01

PROVINCIA PAUCAR DEL SARA SARA: CARACTERÍSTICAS


GEOGRÁFICAS Y DE SUPERFICIE, SEGÚN DISTRITO.

ALTURA COORDENADAS REGIÓN


DISTRITO CAPITAL SUPERFICIE
m.s.n.m. Este Norte NATURAL
Colta Colta 3 275 277.29 683 301 8 322 931 Sierra
Corculla Corculla 3 505 97.05 693 225 8 311 788 Sierra
Lampa Lampa 2 814 289.45 677 403 8 320 551 Sierra
Marcabamba Marcabamba 2 622 122.53 678 205 8 324 430 Sierra
Oyolo Oyolo 3 423 820.13 694 992 8 321 039 Sierra
Pararca Pararca 3 044 57.91 664 926 8 317 045 Sierra
Pausa Pausa 2 521 242.78 677 784 8 310 159 Sierra
San Javier de San Javier de
2 638 92.87 680 327 8 334 725 Sierra
Alpabamba Alpabamba
San José de San José de
3 028 17.33 690 455 8 316 037 Sierra
Ushua Ushua
Sara Sara Quilcata 3 318 79.58 666 153 8 314 006 Sierra
TOTAL 2 096.92 -.- -.- -.-
Fuente: -INEI Ayacucho-Sistema Estadístico Departamental Ayacucho: Compendio Estadístico
2 007-2 008
-Trabajo de campo de la SGATBR. 2 013

6
1.2. ZONA DE VIDA

La provincia de Paucar del Sara Sara, está ubicada en la Vertiente


Occidental de los Andes Centrales y en las Zonas de Vida siguientes:

CUADRO Nº 02

PROVINCIA PAUCAR DEL SARA SARA: ZONA DE VIDA

Presipit. Presipit. Temp. Temp. Altitud Altitud


SÍMBOLO DESCRIPCIÓN Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima
mm mm °C °C m.s.n.m. m.s.n.m.
e - MS Estepa montano subtropical 250 500 6 12 2 800 3 800
Estepa espinosa montano
ee – MBS 250 500 12 18 2 000 3 100
bajo subtropical
Matorral desértico montano
md - MBS 125 250 12 17 2 000 2 900
bajo subtropical
Matorral desértico montano
md - MS 125 250 6 12 3 000 3 500
subtropical
Matorral desértico
md - S 125 250 17 24 0 1 900
subtropical
Matorral desértico
md - SaS 125 250 3 6 4 000 4 200
subalpino subtropical
NS Nival subtropical 500 1000 0 15 2 500 0
Paramo húmedo subalpino
ph - SaS 250 500 3 6 4 000 4 300
subtropical
Tundra húmeda alpino
th - AS 125 250 15 3 4 300 5 000
subtropical
Tundra muy húmeda alpino
tmh - AS 250 500 15 3 4 300 5 000
subtropical
Fuente: ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales)

El ámbito provincial, se encuentra ubicado en la Cuenca Hidrográfica del


Océano Pacifico y la sub cuenca de la Laguna de Parinacochas; cuya
altitud fluctúa entre los 1 250 a 5 000 m.s.n.m.

1.3. LOCALIZACIÓN

La Provincia de Paucar del Sara Sara, está localizado en la parte Sur del
departamento de Ayacucho y entre las coordenadas UTM siguientes:

7
CUADRO Nº 03

PROVINCIA PAUCAR DEL SARA SARA: LOCALIZACIÓN


DE LOS PUNTOS EXTREMOS

ORIENTACIÓN NOROESTE NORESTE SURESTE SUROESTE


Norte 656 378 709 406 712 579 669 876

Este 8 335 027 8 359 884 8 326 156 8 299 494

Desembocadura Cerro
del río Huamanripa
Lugar Pampa Intihuatana Cota 5055
Huamaparjo en Ccasa (cota 4
el río Vado 658)
FUENTE:-IGN - Carta Nacional 1:100 000.
-GRA – SGATBR Equipo Técnico.

1.4. DIVISIÓN POLÍTICA - ADMINISTRATIVA

A continuación se expone la conformación de los distritos.

CUADRO Nº 04

PROVINCIA PAUCAR DEL SARA SARA: DISPOSITIVO LEGAL DE


CREACIÓN, FECHA DE CREACIÓN Y CAPITAL, SEGÚN DISTRITO;
AÑO 2 014.

DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN


DISTRITO FECHA DE CAPITAL
NOMBRE NUMERO
CREACIÓN
Colta -.- -.- Época de la Indep. Colta
Corculla -.- -.- Época de la Indep. Corculla
Lampa -.- -.- Època de la Indep. Lampa
Marcabamba Ley 14 996 03/04/1964 Marcabamba
Oyolo -.- -.- Época de la Indep. Oyolo
Pararca -.- -.- Época de la Indep. Pararca
Pausa -.- -.- Època de la Indep. Pausa
San Javier de San Javier de
Ley 11 855 24/07/1 952
Alpabamba Alpabamba
San José de San José de
Ley 12 492 20/12/1 955
Ushua Ushua
Sara Sara Ley 24 046 05/01/1 985 Quilcata
FUENTE: Congreso de la República

8
1.5. DESCRIPCIÓN DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE PAUCAR
DEL SARA SARA.

a) Distrito de Colta

Foto 1. Distrito Colta

Es uno de los 10 distritos de la provincia del Paucar del Sara Sara, fue
creado en la época de la Independencia, está considerado como uno de
los distritos más antiguos de la Provincia.

De acuerdo al Censo Nacional XI de población y VI de Vivienda año 2007,


el mencionado Distrito cuenta con 15 centros poblados de los cuales los
más importantes son: Colta, Pomacocha y Ccahuanamarca y los centros
poblados por desaparecer tenemos a Antahuaycco, Lloccepata y
Poccpocca.

La capital distrital, se encuentra a 42.00 Kms. de la ciudad de Pausa


capital provincial y a una altitud de 3 275 m.s.n.m.; población total de 797
habitantes.

9
b) Distrito de Corculla

Foto 2. Distrito Corculla

El distrito de Corculla fue creado en la época de la Independencia, está


entre los distritos más antiguos de la Provincia.

Corculla proviene etimológicamente de 02 palabras: qori que es oro y


qhuya, mina o yacimiento metalífero, por tanto Qoriqhuya, es un
yacimiento metalífero de oro.

A la llegada de los Españoles, se derivó a Coricuya, posteriormente


Cocuyo y finalmente Corculla, nombre actual del distrito.

De acuerdo al Censo Nacional XI de población y VI de Vivienda año 2007,


el mencionado Distrito cuenta con 09 centros poblados de los cuales los
más importantes son: Corculla, San Isidro de Pampachacra y Huayrana y
los centros poblados por desaparecer tenemos a Cantera y Tanina.

La capital distrital, se encuentra a 97.00 Kms. de la ciudad de Pausa


capital provincial y una altitud de 3 505 m.s.n.m.; población total de 566
habitantes, es el distrito más lejano de la provincia de Paucar del Sara
Sara.

10
c) Distrito de Lampa

Foto 3. Distrito Lampa

Lampa fue creado en la época de la Independencia, está considerado


como uno de los distritos más antiguos de la provincia de Paucar del Sara
Sara.

En 1 934, según documento “guía para forasteros”, se consigna la


existencia de 08 departamentos, provincias y distritos, en la que aparece
Lampa como integrante de la provincia de Parinacochas; la Ley del 02 de
enero de 1857 expedido por Ramón Castilla, establece la conformación
de 708 Municipios Distritales en la República, con sus respectivos
miembros, en la que aparece Lampa como distrito de Parinacochas. El 05
de enero de 1985, mediante la Ley Nº 24 046, se crea la provincia de
Paucar del Sara Sara, pasando a formar parte de esta nueva provincia.

De acuerdo al Censo Nacional XI de población y VI de Vivienda año 2007,


el mencionado distrito cuenta con 22 centros poblados de los cuales los
más importantes son: San Sebastián de Sacraca, Lampa, Villa
Colcabamba, Chaicha y Chacaray y los centros poblados por desaparecer
tenemos a Chaupiranra, Iructa y Quichwalla.

La capital distrital, se encuentra a 17.5 Kms de la ciudad de Pausa capital


provincial y una altitud de 2 814 m.s.n.m., población total de 2 473
habitantes, es el distrito más cercano a la capital de la provincia de
Paucar del Sara Sara.

11
d) Distrito de Marcabamba

Foto 4. Distrito Marcabamba

El Distrito de Marcabamba fue creado por Ley Nº 14 996, de fecha 03 de


abril 1 964.

De acuerdo al Censo Nacional XI de población y VI de Vivienda año 2007,


el mencionado Distrito cuenta con 09 centros poblados de los cuales los
más importantes son: Marcabamba, Huataca y Sequello y el centro
poblado por desaparecer tenemos a Lloccllahuiri, precisar que en este
Distrito 09 centros poblados prácticamente han desaparecido y hoy no
existe un solo habitante, sino solo viviendas abandonadas.

La capital Distrital, se encuentra a 23.6 Kms. de la ciudad de Pausa


capital provincial y una altitud de 2 622 m.s.n.m.; población total de 785
habitantes.

12
e) Distrito de Oyolo

Foto 5. Distrito Oyolo

El distrito de Oyolo de la provincia de Paucar del Sara Sara, fue creado en


la época de la Independencia.

De acuerdo al Censo Nacional XI de población y VI de Vivienda año 2007,


el mencionado Distrito cuenta con 52 centros poblados de los cuales el
más importantes es solo Oyolo y los centros poblados por desaparecer
tenemos a Allucay, Ayamilla y Ccellalle, se precisa que de acuerdo a la
información oficial en este Distrito 22 centros poblados han desaparecido
y hoy no existe un solo habitante, sino algunas viviendas abandonadas.

La capital Distrital, se encuentra a 75.4 Kms. de la ciudad de Pausa


capital provincial y una altitud de 3 423 m.s.n.m.; población total de 1 166
habitantes.

13
f) Distrito de Pararca

Foto 6. Distrito Pararca

El Distrito de Pararca, fue creado en la época de la Independencia


llamado también como Santa Cruz de Pararca, la capital distrital data de
los inicios de la Colonia, se cree que la creación podría haber sido en el
año 1 540.

Que, el 05 de enero de 1 985, se crea el Distrito de Sara Sara,


desmembrando el territorio del Distrito de Pararca. Pararca proviene
etimológicamente de la palabra “Pararcca” que significa había llovido.

De acuerdo al Censo Nacional XI de población y VI de Vivienda año 2007,


el mencionado Distrito cuenta con 05 centros poblados de los cuales los
más importantes son: Pararca y Aulla y el centro poblado por desaparecer
tenemos a Achamarca, se precisa que de acuerdo a la información oficial
en este Distrito, 02 centros poblados han desaparecido y hoy no existe un
solo habitante, sino algunas viviendas abandonadas.

La capital Distrital, se encuentra a 38.2 Kms. de la ciudad de Pausa


capital provincial y una altitud de 3 044 m.s.n.m.; población total de 678
habitantes.

14
g) Distrito de Pausa

Foto 7. Distrito Pausa

La ciudad de Pausa es la capital del Distrito del mismo nombre y capital


de la provincia de Paucar del Sara Sara, fue creada en la época de la
Independencia.

De acuerdo al Censo Nacional XI de población y VI de Vivienda año 2007,


el mencionado Distrito cuenta con 23 centros poblados de los cuales los
más importantes son: Pausa, Mirmaca, Ayraranca, Cruz Misionero y
Otococha, es de precisar que de acuerdo a la información oficial han
desaparecido 05 centros poblados donde no existe un solo poblador, sino
algunas viviendas deshabitadas y abandonadas, estos centros poblados
son: Chuccpi, Paca Pausa, Patapampa, Sucho y Tarapata.

En la ciudad de Pausa se concentra las sedes de la administración


pública provincial como son: La Oficina Sub Regional, La UGEL., Red de
Salud, Agencia Agraria, Municipalidad Provincial, Juzgado Mixto, Fiscalía
Mixta y otros, así mismo instituciones privadas de diferentes actividades
de competencia provincial.

La ciudad de Pausa se encuentra a una altitud de 2 521 msnm., población


total de 3 050 habitantes a nivel distrital.

15
h) Distrito de San Javier de Alpabamba

Foto 8. Distrito San Javier de Alpabamba

San Javier de Alpabamba, es el distrito que pertenece a la Provincia de


Paucar del Sara Sara, fue creado mediante la ley Nº 11 855 de fecha 24
de julio del año 1 952, como parte de la provincia de Parinacochas;
actualmente integra la provincia de Paucar del Sara Sara.

De acuerdo al Censo Nacional XI de población y VI de Vivienda año 2007,


el mencionado Distrito cuenta con 12 centros poblados de los cuales los
más importantes son: Soteca, Huallhua, Colpar y San Javier de
Alpabamba y los centros poblados desaparecidos tenemos a: Challhua y
Chilloreta donde no existe un solo habitante, sino algunas viviendas
abandonadas.

La capital Distrital, se encuentra a 38.9 Kms. de la ciudad de Pausa


capital provincial y una altitud de 2 638 m.s.n.m., población total de 510
habitantes.

16
i) Distrito de San José de Ushua

Foto 9. Distrito San José de Ushua

Es parte conformante de la Provincia de Paucar del Sara Sara, fue creado


mediante la ley No. 12 492, de fecha 20 de diciembre de 1 955.

De acuerdo al Censo Nacional XI de población y VI de Vivienda año 2007,


el mencionado Distrito cuenta con 6 centros poblados de los cuales los
más importantes son: San José de Ushua y Orccahua y los centros
poblados que han desaparecido son: Ccahuiña, Huayhuani y Sincuña
donde no existe un solo poblador y/o habitante solo viviendas
abandonadas.

La capital Distrital, se encuentra a 88.2 Kms. de la ciudad de Pausa


capital provincial y una altitud de 3 028 m.s.n.m.; población total de 187
habitantes.

17
j) Distrito de Sara Sara

Foto 10. Distrito Sara Sara

Es el Distrito más joven de la Provincia de Paucar del Sara Sara, fue


creado mediante la ley No. 24 046, de fecha 05 de enero de 1 985,
juntamente con la provincia de Paucar del Sara Sara.

De acuerdo al Censo Nacional XI de población y VI de Vivienda año 2007,


el mencionado Distrito cuenta con 10 centros poblados de los cuales los
más importantes son: Quilcata y Accoquipa, los centros poblados por
desaparecer son España y Soro Puquio y los centros poblados que han
desaparecido tenemos: Atun Occo, Chacamarca y Convento donde no
existe un solo poblador y/o habitante, sino algunas viviendas
abandonadas.

La capital Distrital, se encuentra a 22.2 Kms. de la ciudad de Pausa


capital provincial y una altitud de 3 318 m.s.n.m.; una población total de
800 habitantes.

1.6. PROCESO HISTÓRICO

El proceso histórico que se expone en el presente estudio, se refiere a la


ciudad de Pausa, por ser capital de la Provincia de Paucar del Sara Sara.

Etimología: Pausa deriva del quechua Pawkar o Pawqar que significa:


Hermoso, bello, lindo, florido, colorido.
Gentilicio: Paulino.
Apodo : "Tunas hayta"

18
El distrito de Pausa, es uno de los diez distritos que conforman la
Provincia de Paucar del Sara Sara, ubicado en el Departamento de
Ayacucho, bajo la administración del Gobierno Regional de Ayacucho, la
ciudad de Pausa, fue fundado por los españoles aproximadamente en el
año de 1 535 con el nombre de "Ciudad de los Caballeros de Santiago".

La historia de Pausa que vamos a exponer fue escrita por el Econ. Juan
Hernán Villaverde Huaita.

Precisar que la historia de Pausa, forma parte de la historia de


Parinacochas, pues por mucho tiempo perteneció a esta Provincia;
posteriormente al crearse la Provincia Paucar del Sara Sara el 05 de
enero de 1 985, pasó a integrar ésta provincia y convertirse en su capital.

a) Época Pre-Inca

La existencia del distrito data de tiempos inmemoriales. Los primeros


habitantes como de toda región fueron recolectores y cazadores, como lo
testifican los instrumentos líticos, restos óseos y pinturas rupestres
encontrados en diferentes lugares, como las de Conchaca (aprox. 1 200
años a.c.). Según los trabajos del Dr. Julio C. Tello, el territorio del Perú
Antiguo, mil años antes de la era cristiana, contaba con tres grandes
civilizaciones o zonas arqueológicas andinas: Norte, centro y sur andino.
Lo que hoy es el distrito de Pausa formó parte desde tiempos
inmemoriales de la Cultura Centro Andina; a ella pertenecen los restos de
las tres civilizaciones importantes: Wari, Chanca, Inca y siete Culturas
diferenciadas en su mayor parte derivadas de aquellas; una de ellas
denominada RUKANA, formando una unidad geográfica con la de
Parinacochas.

El Investigador M. Toribio Megia Xesspe, dice: “Las exploraciones


arqueológicas que yo hiciera a la Provincia de Parinacohas en 1 925 y 1
926 y en los Valles de Río Grande en Nazca, Acari – Lomas, Yauca y
Ocoña entre 1 927 a 1 943, me han dado la oportunidad de conocer
geográfica, etnológica y arqueológicamente el territorio Cisandino donde
se encuentra la antigua nación y actual provincia denominada
Parinacochas”. Los restos arqueológicos que existen en el curso superior
de estos ríos, donde se encuentra Parinacochas, pertenecen a una sola
cultura Pre-Colombina, denominada RUKANA, por el conjunto de sus
elementos especiales, conformados a la topografía y climatología de la
región cisandina de la cordillera del Huanzo.

En Pausa existen restos arqueológicos como los de “Ñaupa Llaccta”,


“Muyo Orcco” y “Huanta Huasi”, concretamente en el lugar denominado
Choccpe y sus alrededores ruinas que aún no han sido muy exploradas y
es el sitio llamado “Ñaupa Llaqta” o pueblo Antiguo, ubicado al pie del
Volcán Sarasara, el lugar donde habitaron los primeros pobladores de
Pausa. Se presume que de esta civilización y lugar proviene la histórica
momia “Sarita”, la que ahora se halla engalanando en el Museo de

19
Tumbas de Altura de la Universidad Católica Santa María en la ciudad de
Arequipa.

b) Época Inca

Corresponde a la época en que los Incas mediante su política pan-andina,


lograran establecer una organización social y cultural. En tal sentido, las
civilizaciones que habitaron Parinacochas: Rukanas y Soras cayeron
vencidas después de ofrecer mucha resistencia a los turbulentos y
belicosos Chankas, nación que dominaba esta región antes de ser
sometidos por Pachacutec al imperio Inca. Consolidado la dominación
Inca, la vida económica y política de Parinacochas se sujetó al interés del
TAHUANTINSUYO.

Toda la Provincia fue reconocida como zona productora de maíz y lana;


por cuya razón para mejorar la producción de este cereal se mejoró la
infraestructura de riego y de andenerías. Los restos arqueológicos de la
época incaica son numerosos en ambas provincias, concretamente en
Pausa se tiene el Inca Huasi (Millo Casa), Osccollo Pampa y otros. La
ruina de Inca Huasi es la más importante, no solamente por su sólida
construcción sino también por su arquitectura muy similar a las existentes
en el Cuzco. Se deduce que este edificio sirvió como residencia de
descanso del Inca y de su corte. También se dice que fue un lugar de
descanso o pascana en el camino real que va desde el Cuzco hacia
Cajamarca.

c) Época de la Conquista y Colonia.

En la época de la conquista, muerto el Inca Atahualpa, los españoles en


su ambición de consolidar la conquista en el territorio incaico, fueron
fundando pueblos y ciudades al estilo occidental, es así que Pausa es
fundado por Gonzalo Pizarro y Hernando de Soto aproximadamente en el
año 1568. Fue la época en que Pausa se constituyó en la capital de
encomienda de Parinacochas administrado por Gonzalo Pizarro; siendo
sus pobladores sometidos a trabajos forzados, principalmente en la
explotación de minas. No hay que olvidar que antiguamente Pausa fue la
sede de los SORAS y de los CHANKAS quienes sentaron sus reales en la
cuenca alta del rio Ocoña, una de las más importantes reservas auríferas
del Perú, ciertamente en estos lugares se encuentran algunas legendarias
minas como Taniska, Wayllura, Palmadera, Karpisa, Luicho y Otras.

Es muy posible que el nombre de Pausa se origina por la deformación de


la palabra quechua: “Pauqar” que quiere decir jardín florido; por otro lado
Sarasara significa “Maizal” ambos vocablos de origen quechua expresan
la majestad, belleza natural y el potencial de recursos que se hallan
esparcidos en toda la Provincia de Paucar del Sara Sara. No obstante,
otras versiones sostienen que “Paucar” es porque en este lugar los
españoles hicieron un “alto” o una “pausa” en su travesía al Cuzco y

20
fundaron la ciudad encandilados por la belleza y clima benigno del valle
donde temporalmente descansaron “haciendo una pausa”.

Durante el virreinato del Perú, Parinacochas pasó a ser un corregimiento


y Pausa fue su Capital por todo el período que duró la dominación
española. En tal sentido, los siglos XVI y XVII caracterizados por el gran
fervor religioso fueron remarcados con la designación del Apóstol
Santiago como Patrono de la ciudad de Pausa. En Pausa capital del
entonces extenso Corregimiento de Parinacochas, se crearon los
primeros conventos fundados por la Orden Dominica, entre ellos el
Convento de San Cristóbal de Pausa, como uno de los principales centros
de irradiación católica y catequización de toda la jurisdicción. Cabe
destacar el notable hecho ocurrido en los albores del Virreinato en Pausa;
la histórica teatralización de una de las obras cumbres de la Literatura
Universal: El Quijote de la Mancha, escrita por el genio y pluma de Don
Miguel de Cervantes Saavedra, obra publicada en 1 605 en Madrid -
España. La obra rápidamente ganó prestigio en el mundo cultural de
entonces y prontamente cruza el Atlántico, dando lugar a su puesta en
escena en Pausa el 19 de Octubre de 1 607, a solamente dos años de la
primera publicación en Madrid y al poco tiempo de su primera
presentación en Valladolid (junio 1 605). La teatralización fue promovida a
iniciativa de Don Pedro Salamanca, por entonces corregidor de
Parinacochas, con el objeto de congratular la designación del
nombramiento del nuevo Virrey del Perú Don Juan Mendoza y Luna,
Marqués de Montesclaros.

d) Época Republicana y Actual.

En la época de la emancipación y republicana, los paucinos contribuyeron


a la Independencia del Perú, entre ellos cabe resaltar el heroico sacrificio
del teniente Felipe Lisboa y Ortega, en la batalla de Ayacucho. Durante
los conflictos armados de 1 879 con Chile y en 1 942 con Ecuador; los
paucinos siempre aportaron hombres y héroes anónimos que engrosaron
las filas de nuestro ejército.

Luego de la declaración de la Independencia (1 821), Pausa continuó


siendo capital de Parinacochas por Ley del 19 de Noviembre de 1 839
formando parte de la Intendencia de Huamanga, luego con la evolución
Político-administrativa pasó a formar el Departamento de Ayacucho y
Parinacochas una de sus Provincias, como lo estableció la Constitución
de 1 923. El 24 de Octubre de 1 891, el gobierno de General Remigio
Morales Bermúdez, dispuso mediante Ley el traslado de la capital de la
Provincia de Parinacochas a la Ciudad de Coracora, suceso que marcó el
estancamiento socio-económico, cultural y administrativo de los distritos
nuclearizados alrededor de Pausa.

Posteriormente, luego de casi un siglo de postración e interminables


gestiones, exactamente 94 años (de 1 891 a 1 985), Pausa recobra el
sitial que por historia y tradición le correspondía, ser nuevamente capital

21
de provincia, pero esta vez de la nueva y pujante provincia de Paucar del
Sara Sara. El 02 de Enero de 1 985 durante el 2do. Gobierno del Arq.
Fernando Belaúnde Terry, se promulgó la Ley N° 24 046, previo debate y
aprobación constitucional en el Congreso de la República (15 de
Diciembre de 1 984) a iniciativa del Senador de la República Dr. Carlos
Enrique Melgar López. Mediante la ley antes mencionada se crea la
Provincia de Paucar del Sara Sara, con su Capital “La Villa de Pausa”.
Por último la Gestión Edilicia (2 003-2 006), por acuerdo de Consejo del
25 de Abril 2 003, refrendado con Resolución de Alcaldía N° 031 del 26 de
Abril 2 003, declara a Pausa como la “CAPITAL CERVANTINA DE
AMÉRICA”, en memoria a la segunda escenificación teatral del Quijote de
la Mancha en el mundo, acto histórico protagonizado en la Plaza de
Armas de Pausa en 1 607. Es así como los Pobladores de Pausa
comparten su pasado histórico con la modernidad y se preparan para
enfrentar el futuro inmediato dentro del proceso de Regionalización y
Descentralización ya en Marcha a nivel del país y en la era de las
comunicaciones globales, sin perder su identidad cultural camino al
progreso y desarrollo.

1.7 PROBLEMÁTICA EN DEMARCACIÓN TERRITORIAL.

La provincia de Paucar del Sara Sara, fue creada mediante Ley Nº 24 046,
de fecha 05 de enero del año 1 985. Políticamente, está dividida en 10
distritos, que abarcan una superficie territorial de 2 096.92 Km².

De los 10 distritos que conforman la provincia, nueve (09) distritos carecen


de límites, 06 distritos fueron creados en la Época de la Independencia y
03 distritos en los años 1 952, 1 955 y 1 964, por tanto a la fecha 09
distritos, presentan imprecisiones u omisiones en la definición de límites.

Los límites políticos – administrativo de los distritos de la provincia, solo se


hallan expresados genéricamente; no cuentan con respaldo cartográfico y
de georeferenciación.

En consecuencia, es necesario realizar la delimitación político –


administrativo y otras acciones de demarcación territorial necesarias de
los 09 distritos, previo, análisis y posterior determinación. Sobre el Distrito
de Sara Sara mencionar que sus límites están definidos. Concluido los
trabajos se logrará una adecuada organización territorial de la provincia,
para una adecuada planificación con visión de desarrollo.

De acuerdo, al registro de la PCM - Dirección Nacional Técnica de


Demarcación Territorial; la situación de límites en la provincia de Paucar
del Sara Sara, es como sigue:

22
CUADRO Nº 05

PROVINCIA PAUCAR DEL SARAS SARA: SITUACIÓN DE LIMITES


POLÍTICO – ADMINISTRATIVO, SEGÚN DISTRITO AÑO 2 004.

DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN


SITUACIÓN DE
DISTRITO FECHA DE
NOMBRE NUMERO LIMITES
CREACIÓN
Colta -.- -.- Época de la Indep. No cartografiable
Corculla -.- -.- Época de la Indep. No cartografiable
Lampa -.- -.- Época de la Indep. No cartografiable
Marcabamba Ley 14 996 03/04/1 964 No cartografiable
Oyolo -.- -.- Época de la Indep. No cartografiable
Pararca -.- -.- Época de la Indep. No cartografiable
Pausa -.- -.- Época de la Indep. No cartografiable
San Javier de
Ley 11 855 24/07/1 952 No cartografiable
Alpabamba
San José de Ushua Ley 12 492 20/12/1 955 No cartografiable
Totalmente
Sara Sara Ley 24 046 05/01/1 985
Cartografiable
FUENTE: PCM - DNTDT 2 004

La imprecisión de límites a nivel de distrito, genera problemas de carácter:

a) Estadístico: De acuerdo a los Resultados de los Censos Nacionales de


Población y Vivienda, se hallan incluidos centros poblados en otra
jurisdicción política – administrativa, el cual genera problema de
pertenencia. Asimismo, perjudica la correcta asignación de recursos
presupuestales de parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

b) Renta: Genera incertidumbre en la población para el pago de sus


contribuciones tributarias a los gobiernos locales.

c) Transferencia Presupuestal: Recursos otorgados por el MEF y otras


instituciones públicas y privadas en base a indicadores de cada distrito
y/o provincia.

d) Intervención de Gobiernos Locales: Construcción, conservación y


mantenimiento de infraestructura pública.

e) Ubicación de centros poblados: No permite una atención adecuada y


eficiente, limita uso racional de recursos en desmedro del desarrollo de
la población.

1.8. SITUACIÓN DE LÍMITES DE LOS DISTRITOS.

1.8.1. Distritos con Leyes de Creación

Dentro de la Provincia de Paucar del Sara Sara, encontramos cuatro


(04) distritos que han sido creados por Ley, los que merecen el siguiente
análisis:

23
a) Distrito de SARA SARA

Por Ley N° 24 046, de fecha 02 de enero 1 985, publicado el 05 del


mismo mes y año, se crea la provincia de Paucar del Sara Sara y con la
misma Ley, el distrito de Sara Sara, cuyo capital es Quilcata.

Se ha analizado el expediente de la ley que se encuentra en la biblioteca


del Congreso de la República y ley de creación del distrito, con la
finalidad de verificar la delimitación de la circunscripción político-
administrativa de la jurisdicción distrital, esto en base a los topónimos y
accidentes geográficos que se mencionan en la respectiva ley de
creación, lo que se describe a continuación:

 Topónimos identificados sobre la carta nacional, según la Ley N°. 24 046,


ley de creación del distrito de Sara Sara:

 Rio Tambillo
 Rio Pararca
 Cerro Poccoycha
 Cerro Huancaca
 Nevado Sara Sara
 Centro Poblado: Quilcata

IMAGEN Nº 1
LÍMITES DEL DISTRITO DE SARA SARA, EN CARTA NACIONAL

SARA SARA

24
b) Distrito de SAN JOSÉ DE USHUA

Por Ley N° 12 492, de fecha 20 de diciembre 1 955, publicado el mismo


día, se crea el distrito de San José de Ushua, en la provincia de
Parinacochas, sin embargo desde la creación de la provincia de Paucar
del Sara Sara, pertenece a ésta provincia.

Se ha analizado el expediente y ley de creación del distrito, con la


finalidad de construir ámbitos territoriales que ayuden a la delimitación
de la circunscripción político-administrativa, esto en base a los
topónimos y accidentes geográficos que se mencionan en la respectiva
ley de creación.

IMAGEN Nº 2:
CROQUIS DEL DISTRITO SAN JOSÉ DE USHUA, SEGÚN EXPEDIENTE

Fuente: Expediente de la Ley Nº 12 492

 Topónimos identificados sobre la carta nacional, según Expediente que se


encuentra en los archivos de la Biblioteca del Congreso de la República:

 Cerro Puychecca (Cerro Puichecca)


 Cerro Ccosecoserca (Cerro Cuscocerca)

25
 Topónimos Identificados sobre la carta nacional, según la Ley N° 12 492, ley de
Creación del distrito de San José de Ushua:

 Centro Poblado: San José de Ushua


 Centro Poblado: Huaricachupi (Huancachupe)
 Centro Poblado: Quinocay
 Centro Poblado: Mataya
 Cerro Caura Macho (Cerro Cuiramacho)

IMAGEN Nº 3:
TOPÓNIMOS SEGÚN LEY DE CREACIÓN Y EXPEDIENTE DEL DISTRITO
DE SAN JOSÉ DE USHUA, EN CARTA NACIONAL

SAN JOSÉ DE USHUA

c) Distrito de MARCABAMBA

Por Ley N° 14 996, de fecha 03 de abril 1 964, publicado el mismo día, se crea
el distrito de Marcabamba en la provincia de Parinacochas; sin embargo, desde
la creación de la provincia de Paucar del Sara Sara, éste distrito pertenece a
ésta provincia.

26
IMAGEN Nº 4:
CROQUIS DEL DISTRITO MARCABAMBA SEGÚN EXPEDIENTE

Fuente: Expediente de la Ley Nº 14 996

27
 Topónimos identificados sobre la carta nacional, según Expediente que se
encuentra en los archivos de la Biblioteca del Congreso de la República:

 Cerro Naguayaco
 Cerro Yana Orcco
 Cerro Tanza Pura
 Rio Huanca Huanca
 Centro Poblado: Huataca

 Topónimos identificados sobre la carta nacional, según la Ley N°. 14996, ley de
creación del distrito de Marcabamba:

 Centro Poblado: Marcabamba


 Centro Poblado: Sequello
 Centro Poblado: Nahua Alta

IMAGEN Nº 5:
TOPÓNIMOS SEGÚN LEY DE CREACIÓN Y EXPEDIENTE DEL DISTRITO
DE MARCABAMBA, EN CARTA NACIONAL

MARCABAMBA

28
d) Distrito de SAN JAVIER DE ALPABAMBA

Por Ley N° 11 855, de fecha 24 de julio 1 952, publicado el mismo día, se crea
el distrito de San Javier de Alpabamba, provincia de Parinacochas, sin
embargo desde la creación de la provincia de Paucar del Sara Sara pertenece
a ésta provincia.

IMAGEN Nº 6:
CROQUIS DEL DISTRITO MARCABAMBA SEGÚN EXPEDIENTE

Fuente: Expediente de la Ley Nº 11 855

29
 Topónimos identificados sobre la carta nacional, según Expediente que se
encuentra en los archivos de la Biblioteca del Congreso de la República:

 Rio Huanca Huanca

 Topónimos identificados sobre la carta nacional, según la Ley N°. 11 855, ley de
creación del distrito de San Javier de Alpabamba:

 Centro Poblado: San Javier de Alpabamba


 Centro Poblado: Soteca
 Centro Poblado: Huallgua (Huallhua)
 Centro Poblado: Lucmani
 Centro Poblado: Colpar

IMAGEN Nº 7:
TOPÓNIMOS SEGÚN LEY DE CREACIÓN Y EXPEDIENTE DEL
DISTRITO DE SAN JAVIER DE ALPABAMBA, EN CARTA NACIONAL

SAN JAVIER DE
ALPABAMBA

30
Figura Nº 1

ESQUEMA EXPLICATIVO DE CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE


PAUCAR DEL SARA SARA Y SUS DISTRITOS

CREACION DEL DEPARTAMENTO


DE AYACUCHO
(Epoca de la Independencia)

CREACION DELA PROVINCIA DE


PAUCAR DEL SARA SARA
(LEY Nº 24046 del 05/01/1 985)

CONFORMACION DEFINITIVA DE
LA PROVINCIA DE PAUCAR DEL
SARA SARA Y SUS DISTRITOS

DISTRITO DE PAUSA
(Época de la Independencia)

DISTRITO DE COLTA DISTRITO DE SAN JAVIER DE ALPABAMBA


(Época de la Independencia) (Ley 11 855 del 24/07/1 952)
)

DISTRITO DE CORCULLA DISTRITO DE SAN JOSE DE USHUA


(Época de la Independencia) (Ley 12 492 del 20/12/1 955)

DISTRITO DE LAMPA DISTRITO DE MARCABAMBA


(Época de la Independencia) (Ley Nº 14 996 del 03/04/1 964)

DISTRITO DE OYOLO
(Época de la Independencia)

DISTRITO DE PARARCA DISTRITO DE SARA SARA


(Época de la Independencia) (Ley 24 046 del 05/01/1 985)

31
PARTE II

LÍNEA CONCEPTUAL DE BASE DE LA METODOLOGÍA

CAPITULO 2. DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

2.1. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS

A nivel del ámbito de la provincia de Paucar del Sara Sara, la distribución


espacial de los centros poblados; está en función a la localización de
conglomerados poblacionales y aspectos de carácter económico, social y
cultural; los cuales, generan dinámica fluida entre centros poblados, la
existencia de los centros poblados en su generalidad datan de tiempos
inmemoriales y su desarrollo durante ese tiempo ha sido mediante la
consolidación y en otros casos la desaparición.

La dinámica poblacional, se basa en el tipo de relaciones existentes a nivel


de centros poblados y las funciones que estos cumplen en el territorio
provincial, los cuales contribuyen a generar un impulso de la economía local
y regional, cuyo nivel de consolidación se expresará en las estructuras
territoriales que se identifican en la provincia.

En el territorio de la provincia, la actividad principal constituye la ganadería y


la agricultura y los centros poblados cumplen funciones relacionadas a
cadenas productivas basadas en estas actividades. Esto permite,
representar a la provincia en tres (03) Sectores de Distribución Espacial,
que a continuación se detalla:

2.1.1. Sector Oeste

En el Sector Oeste de la provincia, la distribución de centros poblados se


presenta en forma dispersa en todo el sector, por tanto no ha logrado
consolidar adecuadamente muchos centros poblados porque existen
vías solo trochas carrozables a excepción de la carretera asfaltada que
pasa por el centro poblado de Quilcata, se aprecia mucha migración y
despoblamiento en casi la totalidad de los centros poblados de los
distritos.
El mayor volumen de la población del Sector, se concentra solo en el
centro poblado de Quilcata donde existe una relativa dinámica urbana
generado por la vía de red nacional que pasa por este lugar, es decir la
vía Pausa-Coracora-Nazca-Ica-Lima y Pausa-Coracora-Puquio-
Ayacucho.
Asimismo, la forma de distribución y ubicación de centros poblados
obedece a las características geomorfológicas y el clima imperante en
este Sector; condicionado por la existencia de cadenas montañosas,
colinas, quebradas y mesetas.

La accesibilidad y articulación en este Sector de la provincia es débil; ver


el gráfico siguiente:

32
Gráfico Nº 01
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS EN EL
SECTOR OESTE DE LA PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA

Fuente: Mapa de Vías y Centros poblados

2.1.2. Sector Central

El Sector Central de la provincia, presenta una estructura mejor


desarrollada que todos los sectores. La distribución de los centros
poblados se configura de manera más contigua notándose mayor
concentración; pero siempre afectada por la presencia de una
geomorfología moderadamente accidentada conformada por cadenas
montañosas, quebradas, valles y mesetas; en consecuencia en este
Sector existen centros poblados que se ubican en laderas moderadas,
como los centros poblados de Colta y Soteca.

Otros centros poblados están asentados principalmente en valles y


pampas (mesetas) como los centros poblados de: Pausa, Mirmaca, San
Sebastián de Sacraca, Villa Colcabamba, Marcabamba, Huataca y San
Javier de Alpabamba. La naturaleza espacial existente en este Sector no
constituye un factor limitante para la comunicación a nivel de centros
poblados articulados por vías de carreteras afirmadas y no afirmadas.

33
Los centros poblados ubicados en este Sector, cuentan algunos con
áreas de expansión urbana para su desarrollo lo que ha generado
condiciones para una mayor concentración poblacional, cuya función se
orienta principalmente a la prestación de servicios públicos,
administrativos, comercio y agropecuario.

Gráfico Nº 02

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS EN EL


SECTOR CENTRAL DE LA PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA

Fuente: Mapa Centros Poblados y Vías de Comunicación

2.1.3. Sector Este

Los centros poblados ubicados en el Sector Este, presenta una débil


estructuración urbana, son centros poblados que se encuentran a
distancias considerables en referencia a la capital provincial, falta
articulación del centro poblado capital distrital con los centros poblados
que lo conforman los distritos.

Entre los centros poblados de este sector se encuentran: Oyolo, San


Jose de Ushua, San Isidro de Pampachacra y Corculla, se encuentran
en el límite con el Departamento de Arequipa.

34
Este Sector se halla geomorfológicamente conformado por cadena de
Montañas y quebradas que limitan una integración socio económico y
cultural adecuada; restringiendo de ese modo el flujo de intercambio de
bienes y servicios.

La dinámica económica de la población en este Sector es de carácter


agropecuario. Constituye un Sector extenso mayormente puna.

Gráfico Nº 03

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS EN EL


SECTOR ESTE DE LA PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA

Fuente: Mapa Centros Poblados y Vías de Comunicación

Según, el análisis de la distribución y ubicación de la población en los


centros poblados en la provincia de Paucar del Sara Sara; se observa,
que han ocurrido dos fenómenos sobre dinámica poblacional:
a) Incremento de la población urbana; y

b) Disminución de la población en el área rural.

Asimismo, la ubicación de los centros poblados en la provincia; ha


tenido un comportamiento centralista producto de la configuración

35
territorial y ubicación existente, el cual ha generado concentración de
población en la parte Central de la provincia.

2.2. JERARQUÍA, TAMAÑO Y ROL DE CENTROS POBLADOS.

La provincia de Paucar del Sara Sara, presenta un nivel bajo de


estructuración en su desarrollo, debido a la forma de ocupación del
territorio y la intervención de los agentes participantes.

El aspecto de jerarquización de centro poblado de la provincia, se halla en


función a como la población transforma y estructura el territorio provincial.

2.2.1. Jerarquía.

Los centros poblados en la provincia de Paucar del Sara Sara, presentan


un nivel jerárquico en base a la dinámica socio-económica que existe en
el ámbito provincial que facilita el manejo del territorio a nivel de distrito y
provincia.

Es de mencionar que para fines del Estudio de Diagnóstico y Zonificación


de la Provincia del Paucar del Sara Sara, el equipo técnico responsable,
ha determinado en considerar a los centros poblados de 130 habitantes a
más.

36
CUADRO Nº 06

CENTROS POBLADOS CONSIDERADOS EN EL ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y


ZONIFICACIÓN, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA: AÑO 2 014.
CENTRO ALTITUD
Nº DISTRITO CATEGORÍA POBLACIÓN COORDENADAS
POBLADO m.s.n.m.
UTM
677 784
1 PAUSA PAUSA PUEBLO 1970 2 521
8 310 159
677 439
2 PAUSA MIRMACA CASERIO 321 2 450
8 313 900
675 618
3 PAUSA AYRARANCA C.P. DISPERSO 142 2 708
8 309 836
683 301
4 COLTA COLTA CASERIO 324 3 275
8 322 931
693 225
5 CORCULLA CORCULLA CASERIO 303 3 505
8 311 788
SAN ISIDRO
690 418
6 CORCULLA DE PAMPA- C.P.DISPERSO 148 3 007
8 314 115
CHACRA
SAN SEBASTIAN 677 577
7 LAMPA 1210 2 692
DE SACRACA PUEBLO 8 317 156
677 403
8 LAMPA LAMPA CASERIO 353 2 814
8 320 551
VILLA COLCA- 677 585
9 LAMPA CASERIO 204 2 660
BAMBA 8 322 717
656 602
10 LAMPA CHAICHA CASERIO 199 3 511
8 321 905
658 979
11 LAMPA CHACARAY CASERIO 158 3 287
8 318 173
678205
12 MARCABAMBA MARCABAMBA CASERIO 442 2 622
8324430
679 430
13 MARCABAMBA HUATACA CASERIO 181 2 459
8 332 603
694 992
14 OYOLO OYOLO CASERIO 622 3 423
8 321 039
664 926
15 PARARCA PARARCA CASERIO 439 3 044
8 317 045
667236
16 PARARCA AULLA CASERIO 181 3 054
8316179
681 420
SAN JAVIER
17 SOTECA CASERIO 157 8 334 028 2 981
DE ALPABAMBA

SAN JAVIER DE SAN JAVIER DE 680 327


18 C.P. DISPERSO 80 2 638
ALPABAMBA ALPABAMBA 8 334 725

SAN JOSE DE SAN JOSE DE 690 455


19 C.P. DISPERSO 127 3 028
USHUA USHUA 8316037

666153
20 SARA SARA QUILCATA CASERIO 662 3 318
8 314 006
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2 007, XI de Población y VI de Vivienda.
Trabajo de campo, equipo técnico de la SGATBR, Año 2 013

37
Por otro lado, como se observa en el cuadro N°07, aproximadamente el 28%
de la población de la provincia corresponde a población dispersa. Los distritos
de Colta y San Javier de Alpabamba cuentan con más del 53% de población
dispersa, les sigue Corculla y Oyolo con aproximadamente el 47% de población
dispersa; siendo Pararca, Lampa y Sara Sara los distritos con menos población
dispersa de la provincia.

CUADRO Nº 07

POBLACIÓN DISPERSA DE LA PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA

PORCENTAJE DE
POBLACIÓN POBLACIÓN
DISTRITO POBLACIÓN
TOTAL DISPERSA
DISPERSA (%)

Pausa 3 050 759 24.89


Colta 797 473 59.35
Corculla 566 263 46.47
Lampa 2 473 349 14.11
Marcabamba 785 162 20.64
Oyolo 1 166 544 46.66
Pararca 678 58 8.55
San Javier de
510 273 53.53
Alpabamba
San José de
187 60 32.09
Ushua
Sara Sara 800 138 17.25
TOTAL 11 012 3 079 27.96
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2 007, XI de Población y VI de Vivienda

2.2.2. Tamaño.

El análisis del tamaño de los centros poblados; se realizó teniendo en


cuenta el volumen poblacional; el cual permite definir la dimensión y su
capacidad del mismo. A continuación el volumen poblacional, según
centro poblado:

CUADRO Nº 08

PROVINCIA PAUCAR DEL SARA SARA: RANGO Y VOLUMEN


POBLACIONAL, SEGÚN CENTRO POBLADO; AÑO 2 014.

N° RANGO CENTROS POBLADOS VOLUMEN POBLACIONAL


ORDEN POBLACIONAL
CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE
1 130 - 250 Hab. 10 50.00 % 1,577 19.18 %
2 251 - 500 Hab. 6 30.00 % 2,182 26.54 %
3 501 – 1 000 Hab. 2 10.00 % 1,284 15.61 %
4 1 001 – 2 500 Hab. 2 10.00 % 3,180 38.67 %
TOTAL 20 100.00 % 8,223 100.00 %
Fuente : INEI – Censo Nacional 2 007
Elaborado : Gobierno Regional Ayacucho – SGATBR: Año 2 014

38
En el cuadro anterior, se observa que el mayor número de centros
poblados con rango poblacional; es aquel que comprende entre 130 a
250 habitantes, ésta representa el 50.00% del número total de centros
poblados.

En segundo lugar, se ubican los centros poblados cuyo rango


poblacional oscila entre 251 a 500 habitantes que constituye el 30.00%)

En tercer lugar, se ubican los centros poblados de rango de 501 a 1 000


habitantes que constituye el 10.00%, igual que del rango 1 001 al 2 500
habitantes.

En conclusión, el tamaño ó volumen poblacional de centros poblados de


los distritos de la provincia; muestran en general una débil dinámica de
crecimiento poblacional, por ubicarse de modo dispersa en el territorio
provincial y en función a la disponibilidad de recursos y condiciones de
habitabilidad, factores que determinan la ocupación espacial poblacional.

2.2.3. Rol de Centros Poblados.

El rol que cumplen los centros poblados asentados en el ámbito de la


provincia, es fundamentalmente dinamizar la actividad agro-pecuaria y el
comercio, orientado al beneficio y desarrollo de la provincia y los
pobladores.

El centro poblado Pausa, capital de la provincia, cumple un rol


protagónico y hegemónico en la provincia; cuya función, es de ser la
principal receptora de bienes y servicios, que facilita el flujo comercial
hacia otros centros poblados importantes. Esta condición se ve
fortalecida por la presencia de las Instituciones Públicas (inversión
pública) y privadas que brindan generalmente servicios administrativos a
nivel local y provincial. Asimismo, la existencia de servicios básicos
genera la atracción hacia este centro poblado.

Existen centros poblados, que cumplen un rol dinamizador e influyen en


los centros poblados rurales en el desarrollo de las cadenas productivas
de carácter agropecuario y minería. Los centros poblados emergentes
tenemos a las capitales Distritales y en minería el Distrito de Colta y San
Javier de Alpabamba, así mismo mencionar que los capitales distritales,
cumplen con la prestación de servicios elementales a la población de
centros poblados circundantes.

39
2.3. REDES Y VÍAS DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

2.3.1. Red Vial

La red vial, está considerada por las carreteras que unen diferentes
centros poblados de la provincia de Paucar de Sara Sara, es así que de
acuerdo a la observación y clasificación, está conformada como se
detalla a continuación:

a.- Carretera asfaltada


b.- Carreteras afirmadas
c.- Carreteras no afirmadas

Las principales vías existentes que unen la ciudad de Pausa con la


capital de la República son:

a.- Pausa-Quilcata-Incuyo-Coracora-Puquio-Nazca-Ica-Lima
b.- Pausa-Quilcata-Incuyo- Chala-Nazca-Ica-Lima
Las carreteras que unen la ciudad de Pausa con la capital
departamental son los siguientes:
a.- Pausa-Quilcata-Incuyo-Coracora-Puquio-Huancasancos-
Pomabamba-Pampa Cangallo-Ayacucho.
b.- Pausa-Quilcata-Incuyo-Coracora-Puquio-Puta Ccasa-Hualla-
Huancapi-Cangallo-Ayacucho.
c.- Pausa-Quilcata-Incuyo-Coracora-Puquio-Andamarca-Cabana-
Aucará-Santa Ana de Huaycahuacho-Querobamba-Canaria-
Huancapi-Cangallo-Ayacucho.
d.- Pausa-Quilcata-Incuyo-Coracora-Puquio-Nazca-Ica-San Clemente-
Huaytará-Ayacucho.

Con respecto a las redes viales dentro de la Provincia de Paucar del


Sara Sara, es de manifestar que la capital provincial está interconectada
con todos los capitales distritales y la mayoría de los Centros Poblados,
por tanto se clasifican de la siguiente forma:

a.- Carretera Pausa-Quilcata, una vía principal considerada de red


nacional, es una carretera asfaltada hacia la ciudad de Coracora y
otras ciudades.
b.- Carretera: Pausa-Lampa-Marcabamba-Colta-Oyolo-San José de
Ushua-Corculla, vía afirmada que cubre la mayor parte de la
Provincia.
c.- Carretera: Pausa-Lampa-Marcabamba-Huataca-San Javier de
Alpabamba-Soteca.
d.- Carretera Repartición Pararca- Pararca-Chacaray-Chaicha
e.- Carretera Pararca-Aulla
f.- Carretera Pararca-Chacaray-Chaicha
g.- Carretera Pausa-Marán
h.- Carretera Pausa-Pirca

40
A continuación se detalla la información:

CUADRO Nº 09

PROVINCIA PAUCAR DEL SARA SARA: PRINCIPALES VÍAS DE


COMUNICACIÓN, SEGÚN DISTANCIA Y TIPO DE CARRETERA: 2 014.

LONGITUD
TRAMO TIPO DE VÍA
(Km)
Pausa-Mirmaca 8.8 Afirmada
Mirmaca-San Sebastián de Sacraca 4.9 Afirmada
San Sebastián de Sacraca-Lampa 3.8 Afirmada
Lampa-Villa Colcabamba 2.9 Afirmada
Villa Colcabamba-Marcabamba 3.2 Afirmada
Marcabamba-Colta 18.4 Afirmada
Colta- Oyolo 33.4 Afirmada
Oyolo-San José de Ushua 12.8 Afirmada
San José de Ushua-Pampachacra 2.4 Afirmada
Pampachacra-Corculla 6.4 Afirmada
Pausa-Ayraranca 3.7 Asfaltada
Ayraranca-Quilcata 18.5 Asfaltada
Asfaltada y Sin
Quilcata-Pararca 16.0
Afirmar
Pararca-Aulla 4.5 Sin Afirmar
Pararca-Chacaray 9.6 Sin Afirmar
Chacaray-Chaicha 6.3 Sin Afirmar
Marcabamba-Huataca 11.5 Afirmada
Huataca-San Javier de Alpabamba 3.8 Afirmada
San Javier de Alpabamba-Soteca 3.4 Sin Afirmar
Fuente: Elaboración GRA-SGATBR.-
Trabajo de campo: Año 2 013-2 014.

41
2.3.2. Servicio de Transporte terrestre

CUADRO Nº 10
SERVICIO DE TRANSPORTES DE PASAJEROS INTERPROVINCIAL LIMA
A LA PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA AÑO: 2 013.

EMP.
ET. SANTA ET. VÍA EXPRESO. CHAVÍN
No DISTRITO TRANSP.LOPEZ
CLARA SEGURA SÁNCHEZ EXPRESS
HRNOS
1 COLTA x x
2 CORCULLA

3 LAMPA x x x x
4 MARCABAMBA x x x x
5 OYOLO x
6 PARARCA x
7 PAUSA x x x x
8 SAN JAVIER DE ALPABAMBA

9 SAN JOSE DE USHUA

10 SARA SARA x x x x x
Fuente: Trabajo de campo Equipo Técnico SGATBR, Año 2 013

El servicio de transporte terrestre público podemos clasificar en:


Interprovincial, interdistrital y local.

En el presente caso de acuerdo al cuadro Nº 09, se tiene las Empresas


de transporte interprovincial de Lima hacia la Provincia, tal como se
detalla a continuación:

- Empresa de Transportes Santa Clara.


- Empresa de Transportes Hermanos López.
- Empresa de Transportes Vía Segura.
- Empresa de Transportes Expreso Sánchez.
- Empresa de Transportes Chavín Express

42
CUADRO Nº 11
SERVICIO DE TRANSPORTES DE PASAJEROS INTERPROVINCIAL Y
DENTRO DE LA PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA AÑO: 2013.

SERVICIO DE TRANSPORTE
SERVICIO DE TRANSPORTE DENTRO DE LA PROVINCIA
A CORACORA Y PUQUIO
No
DISTRITO ET.APOSTOL ET.SARA ET.HUANCA ET. ET.VIRGEN DE ET. ET. ET.VIERGEN
SANTIAGO SARA HUANCA MANANTIALES LAS NIEVES PAUSINITO MANANTIALES DE LAS NIEVES
1 COLTA X X X X
2 CORCULLA X X X
3 LAMPA X X X X
4 MARCABAMBA X X X X
5 OYOLO X X X
6 PARARCA
7 PAUSA SEDE SEDE SEDE SEDE SEDE SEDE X X
SAN JAVIER DE
8
ALPABAMBA
X X
SAN JOSE DE
9 USHUA
X X X
10 SARA SARA X X X X
Fuente: Trabajo de campo, Equipo Técnico de la SGATBR, Año 2013

La prestación de servicios interprovincial dentro del Departamento de


Ayacucho tenemos:

a.- Pausa-Ayacucho
-Empresa de Transportes Manantiales.

b.- Pausa-Coracora-Puquio:
-Empresa de Transportes Manantiales.
-Empresa de Transportes Virgen de Las Nieves

c.- Empresas de Transporte Interdistrital


Es decir servicios de la capital provincial Pausa a capitales distritales
y otros centros poblados
-Empresa de Transportes Sara Sara.
-Empresa de Transportes Huanca Huanca.
-Empresa de Transportes Pausinito
-Empresa de Transportes Apóstol Santiago

d.- Servicio local

Servicios de taxis y mototaxis, principalmente en la ciudad de Pausa,


con expansión hacia los centros poblados de Mirmaca, San
Sebastián de Sacraca y Lampa.

Es de precisar que no existe servicio de transporte de pasajeros


directo de la ciudad de Pausa a las localidades de Pararca,
Chacaray y Chaicha, siendo este problema permanente para el
poblador de estos centros poblados.

43
2.3.3. Servicio de Medios de Comunicación

CUADRO Nº 11

MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA PROVINCIA DE


PAUCAR DEL SARA SARA, POR DISTRITO AÑO: 2 013.

No DISTRITO TELEVISION TLF. FIJO CELULAR CABLE INTERNET RADIO

CLARO,MOVISTAR,DI EN EL COLEGIO
1 COLTA CANAL 7 -.- MOVISTAR -.-
RECTV SECUNDARIO.
066-791391 CLARO,MOV, 2 CAB. EN LA
2 CORCULLA CANAL 4 MOVISTAR -.-
M.D.de corculla DIRECTV MUNICIPALIDAD
COLEGIO
CANAL 7, EXISTE
3 LAMPA CLARO CLARO SECUNDARIO Y -.-
ATV LOCUTORIO
OTROS
CANAL 4, MUNICIPALIDAD.
4 MARCABAMBA -.- CLARO CLARO, DIRECTV -.-
ATV Y PARTICULAR

5 OYOLO CANAL 4 -.- MOVISTAR MOVISTAR MUNICIPALIDAD. -.-

6 PARARCA CANAL 4,7 -.- MOVISTAR CLARO EN EL COLEGIO -.-

CANAL 7 Y MOVISTAR , CMD,TELMEX,


7 PAUSA -.- VARIOS 3
OTROS CLARO CLARO,DIRECTV

SAN JAVIER DE DIRECTV,MOVISTAR,


8 CANAL 4 -.- CLARO -.- -.-
ALPABAMBA CLARO

SAN JOSÉ DE CLARO,DIRECTV,MO 5MAQ.EN LA


9 CANAL 7 -.- MOVISTAR -.-
USHUA VISTAR. MUNICIPALIDAD

066831830
CANAL 7, CLARO,
10 SARA SARA 066812317 -.- PARTICULAR -.-
ATV MOVISTAR.
066831825
Fuente: Trabajo de campo, Equipo Técnico de la SGATBR, Año 2 013

Los medios de comunicación masiva que existe en el ámbito provincial


se tienen:

a.- Televisión
b.- Teléfonos fijos
c.- Celulares
d.- Cable
e.- Internet.

La televisión llega a la Provincia mediante los canales 07, 04 y 09, con


mayor incidencia el canal del estado (canal 7)

En lo que se refiere a los teléfonos fijos, este servicio de acuerdo al


avance tecnológico del momento va quedando rezagado y solo existe en

44
algunos centros poblados como: Pausa, Corculla, Lampa, Oyolo,
Quilcata, etc.

Los teléfonos móviles (celulares) es el servicio masivo en la actualidad,


llega al hogar más pobre, sin distinción alguna, es así que en el ámbito
provincial tenemos la cobertura de las Empresas Movistar, Claro y otros,
de acuerdo a la verificación de estos servicios tenemos:

MOVISTAR:
Distritos de: Colta, Corculla, Oyolo, Pararca, Pausa, San José de Ushua
y Sara Sara

CLARO:
Distritos de: Lampa, Marcabamba, Pausa, San Javier de Alpabamba y
Sara Sara.

A la fecha otras Empresas de servicio de celular, vienen incursionando


en el ámbito provincial.

En cuanto al servicio de cable podemos mencionar que paulatinamente


va llegando a los Distritos, mediante las Empresas de: Movistar, Claro,
Directv. y Telmex.

Es de mencionar que también existe el servicio de Radio difusión


principalmente en la ciudad de Pausa como: Milenium Radio, Radio
Pausa y Radio Red Satélite.

Finalmente mencionar que el servicio de INTERNET igualmente como


una tecnología nueva se viene implementando principalmente en las
Instituciones Educativas y Municipalidades.

45
CAPITULO 3. CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE Y RIESGOS NATURALES

3.1. GEOMORFOLOGÍA

El estudio geomorfológico de la provincia de Paucar del Sara Sara, se realiza


haciendo uso de la Carta Nacional (hoja 31-o CORACORA; 30-p PACAPAUSA;
31-p PAUSA y 30-q CHULCA escala 1:100 000 digitalizado, con la finalidad de
determinar las Unidades Morfológicas así como las características generales
como: Descripción, factores geodinámicos, formas originadas y proc.
Morfodinámicos actuales.
La provincia, se halla conformado por Unidades Morfológicas; ubicadas en la
Cuenca del Océano Pacífico como se detalla a continuación:
-Ad-c, Altiplanicie disectada
-Ao-b, Altiplanicie ondulada
-Nev, Nevados
-Vs1-d, Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada
-Vs1-e, Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada
-Vs2-d, Vertiente montañosa moderadamente empinada
-Vs2-e, Vertiente montañosa empinada a escarpada
-Vs3-e, Vertiente montañosa empinada a escarpada
-Vsa-b, Vertiente allanada
La geomorfología a nivel distrital es como a continuación se detalla:

a) DISTRITO: PAUSA

Las principales unidades morfológicas que forman parte del territorio del distrito
de Pausa son:
-Nev, Nevados
-Vs1-d, Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada
-Vs1-e, Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada
-Vs2-e, Vertiente montañosa empinada a escarpada
-Vs3-e, Vertiente montañosa empinada a escarpada; y
-Vsa-b, Vertiente allanada

Foto 11. Relieve Geomorfológico - Vertiente Allanada, de la parte baja del


centro poblado de Pausa

46
Las descripciones, factores geodinámicos, formas originadas y proc.
Morfodinámicos actuales, están detalladas en el mapa Nº 02.

b) DISTRITO: COLTA

Las principales unidades morfológicas son:


-Ad-c, Altiplanicie disectada
-Vs1-e, Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada
-Vs2-e, Vertiente montañosa empinada a escarpada
-Vs3-e, Vertiente montañosa empinada a escarpada

Las descripciones, factores geodinámicos, formas originadas y proc.


Morfodinámicos actuales, están detalladas en el mapa Nº 02.

Foto 12. Relieve Geomorfológico - Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada,


al fondo se observa el centro poblado de Colta.

c) DISTRITO: CORCULA

Está conformada por las unidades morfológicas siguientes:


-Vs1-d, Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada
-Vs1-e, Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada
-Vs2-d, Vertiente montañosa moderadamente empinada
-Vs2-e, Vertiente montañosa empinada a escarpada; y
-Vs3-e, Vertiente montañosa empinada a escarpada

Las descripciones, factores geodinámicos, formas originadas y proc.


Morfodinámicos actuales, están detalladas en el mapa Nº 02.

47
Foto 13. Paisaje fisiográfico de Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada,
entrada al centro poblado de Corculla.

d) DISTRITO: LAMPA

Conformada por las unidades morfológicas siguientes:

-Vs1-d, Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada


-Vs1-e, Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada
-Vs2-e, Vertiente montañosa empinada a escarpada
-Vs3-e, Vertiente montañosa empinada a escarpada
-Vsa-b, Vertiente allanada

Las descripciones, factores geodinámicos, formas originadas y proc.


Morfodinámicos actuales, están detalladas en el mapa Nº 02.

Foto 14. Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada, se visualiza una parte del
Centro Poblado de Lampa.

48
e) DISTRITO: MARCABAMBA

Está conformada por las unidades morfológicas siguientes:

-Vs1-d, Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada


-Vs2-e, Vertiente montañosa empinada a escarpada
-Vsa-b, Vertiente allanada

Las descripciones, factores geodinámicos, formas originadas y proc.


Morfodinámicos actuales, están detalladas en el mapa Nº 02.

Foto 15. Paisaje fisiográfico de Vertiente Allanada, se observa el centro poblado de


Marcabamba, capital del Distrito de mismo nombre.

f) DISTRITO: OYOLO

Las unidades morfológicas que conforman el distrito son:

-Ad-c, Altiplanicie disectada


-Ao-b, Altiplanicie ondulada
-Vs1-d, Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada
-Vs1-e, Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada
-Vs2-e, Vertiente montañosa empinada a escarpada

Las descripciones, factores geodinámicos, formas originadas y proc.


Morfodinámicos actuales, están detalladas en el mapa Nº 02.

Foto 16. Paisaje fisiográfico de Vertiente Montañosa Empinada a


Escarpada, se aprecia el Centro Poblado de Oyolo.

49
g) DISTRITO: PARARCA

El distrito está conformada por las unidades morfológicas que se detalla:


-Vs2-d, Vertiente montañosa moderadamente empinada
-Vs2-e, Vertiente montañosa empinada a escarpada

Las descripciones, factores geodinámicos, formas originadas y proc.


Morfodinámicos actuales, están detalladas en el mapa Nº 02.

Foto 17. Paisaje fisiográfico de Vertiente Montañosa Moderadadamente Empinada, a


un lado se observa el centro poblado de Pararca, capital del distrito del mismo nombre

h) DISTRITO: SAN JAVIER DE ALPABAMBA

El distrito está conformado por las siguientes unidades morfológicas:

-Ad-c, Altiplanicie disectada


-Vs1-e, Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada
-Vs2-e, Vertiente montañosa empinada a escarpada

Las descripciones, factores geodinámicos, formas originadas y proc.


Morfodinámicos actuales, están detalladas en el mapa Nº 02.

Foto 18. Paisaje fisiográfico de Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada, al fondo se


observa el Centro Poblado San Javier de Alpabamba, capital del distrito del mismo nombre.

50
i) DISTRITO: SAN JOSÉ DE USHUA

El Distrito de San José de Ushua, está conformada por las siguientes


unidades morfológicas:

-Vs1-e, Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada


-Vs2-d, Vertiente montañosa moderadamente empinada
-Vs2-e, Vertiente montañosa empinada a escarpada
-Vs3-e, Vertiente montañosa empinada a escarpada

Las descripciones, factores geodinámicos, formas originadas y proc.


Morfodinámicos actuales, están detalladas en el mapa Nº 02.

Foto 19. Paisaje fisiográfico de Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada, se


observa el Centro Poblado San José de Ushua, capital del distrito del mismo nombre.

j) DISTRITO: SARA SARA

El Distrito de Sara Sara, está conformada por las siguientes unidades


morfológicas:

-Nev, Nevados
-Vs1-d, Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada
-Vs1-e, Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada
-Vs2-d, Vertiente montañosa moderadamente empinada
-Vs2-e, Vertiente montañosa empinada a escarpada

51
Foto 20. Paisaje fisiográfico de Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada, se observa la
Plaza Principal del Centro Poblado de Quilcata, capital del distrito de Sara Sara.

Las descripciones, factores geodinámicos, formas originadas y proc.


Morfodinámicos actuales, están detalladas en el mapa Nº 02.

El territorio de la provincia de Paucar del Sara Sara, se caracteriza por


presentar: Altiplanicie disectada y ondulada, vertiente montañosa y colina
empinada a escarpada, vertiente allanada y otras.

3.1.1. Regiones Naturales de la Provincia de Paucar del Sara sara

La provincia está conformada por las siguientes regiones naturales:

-Región Yunga.- A 1 500 m.s.n.m. en el valle de Marán.

-Región Quechua.- De 2 500 a 3 500 m.s.n.m., clima templado y seco


en las noches, la temperatura promedio oscila entre 12º C a 15º C.

-Región Suni.- De 3 500 a 4 100 m.s.n.m., relieve quebradas estrechas


y cumbres afiladas, clima templado-frío, varía entre 7º C. y 10 ºC.

-Región Puna.- De 4 100 a 4 800 m.s.n.m., relieve llanura elevada con


colinas suaves, clima frío de 0º a 7ºC.

-Región Janca.- a 5 595 m.s.n.m., nevado volcán Sara Sara

52
3.2. RED HÍDRICA

La Provincia de Paucar del Sara Sara, se encuentra en la vertiente del


pacífico que comprende los territorios occidentales del Perú y el mar de
200 millas, está constituido por todos los ríos que nacen en la cadena
occidental de los andes peruanos y desembocan en el mar peruano de
océano pacífico.

La red hídrica de la Provincia, cuenta con los siguientes ríos principales:

1.- Río Pararca


2.- Río Huanca-Huanca
3.- Río Oyolo

Estos ríos en su recorrido toman diferentes nombres hasta llegar al


océano pacífico.

Es de advertir que existen ríos tributarios o afluentes, llamados así porque


no desembocan en el mar, sino en otro río importante, puede ser también
en un espejo de agua que no sea mar, son ríos de menor caudal.

Foto 21. Río Huanca Huanca en la Altura del Centro Poblado de


San Sebastián de Sacraca.

3.3. NEVADO DE SARA SARA.

Uno de los más importantes nevados de la provincia de Paucar del Sara


Sara y Departamento de Ayacucho es Sara Sara, tiene la forma de un
cono escalonado y una altura de 5 595 m.s.n.m., desde su cima, se puede

53
apreciar la belleza de las provincias de Parinacochas, Paucar del Sara
Sara y otros.

Foto 22. Nevado Sara Sara

3.4. RIESGOS NATURALES Y SEGURIDAD FÍSICA

Foto 23. Centro Poblado de Pausa

54
CUADRO Nº 12
PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA: LOCALIZACION DE
FENOMENOS DE GEODINAMICA EXTERNA, SEGÚN DISTRITO

COORDENADAS UTM
DISTRITO FENOMENO
ESTE NORTE
Pausa 678 400 8 299 300 Deslizamiento
Pausa 677 150 8 302 050 Deslizamiento
Pausa 675 500 8 304 100 Deslizamiento
Pausa 676 500 8 310 800 Deslizamiento
Pausa 679 467 8 328 764 Erosión de Ladera
Pausa 675 600 8 309 250 Erosión de Ladera
Pausa 675 100 8 312 650 Erosión de Ladera
Pausa 682 000 8 302 400 Erosión de Ladera
Pausa 678 725 8 308 450 Erosión de Ladera
Pausa 673 550 8 311 800 Erosión de Ladera
Pausa 674 586 8 306 621 Erosión de Ladera
Pausa 678 650 8 310 700 Erosión de Ladera
Pausa 674 700 8 303 500 Erosión de Ladera
Pausa 677 150 8 306 950 Huayco
Pausa 677 469 8 310 216 Huayco
Colta 682 120 8 312 900 Deslizamiento
Colta 679 550 8 326 000 Huayco
Colta 683 548 8 323 032 Huayco
Lampa 674 250 8 322 600 Caída de Roca
Lampa 677 000 8 315 800 Caída de Roca
Lampa 679 300 8 316 900 Caída de Roca
Lampa 677 500 8 323 300 Erosión de Ladera
Lampa 677 621 8 320 193 Huayco
Marcabamba 680 000 8 333 700 Derrumbe
Marcabamba 679 350 8 332 650 Derrumbe
Marcabamba 679 300 8 330 050 Huayco
Marcabamba 679 500 8 334 850 Huayco
Oyolo 697 285 8 320 726 Deslizamiento
Oyolo 695 377 8 321 209 Erosión de Ladera
Pararca 667 250 8 316 650 Erosión de Ladera
Pararca 665 150 8 317 350 Erosión de Ladera
San Javier De Alpabamba 679 662 8 338 762 Caida de Roca
San Javier De Alpabamba 679 600 8 332 150 Caida de Roca
San Javier De Alpabamba 680 850 8 333 700 Deslizamiento
San Javier De Alpabamba 679 922 8 332 821 Erosión Fluvial
San Javier De Alpabamba 673 761 8 312 270 Huayco
San Javier De Alpabamba 680 650 8 332 900 Huayco
San Javier De Alpabamba 680 000 8 330 250 Huayco
San Javier De Alpabamba 680 750 8 334 950 Huayco
Sara Sara 669 750 8 312 750 Derrumbe
Fuente: Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMET)

La identificación de los peligros, es una necesidad en la Planificación


Moderna; ya que permite conocer los espacios que se encuentran

55
expuestos a eventos que pueden poner en riesgo la sostenibilidad de las
inversiones.

En la Provincia de Paucar del Sara Sara, de acuerdo a la información del


Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMET), se ha identificado
riesgos naturales, las mismas que están pasmados en el mapa N° 02
geomorfología y de riesgos naturales, en consecuencia es de precisar los
siguientes riesgos naturales por distrito:

a.- En el distrito de Pausa tenemos:

-Deslizamientos
-Erosión de laderas; y
-Huaycos

Los fenómenos antes expuestos, no afecta al centro poblado de Pausa, ni


otros centros poblados del distrito.
Para poder ubicar los riesgos naturales, tenemos las coordenadas UTM
que se encuentran especificadas en el cuadro N° 11-A.

b.- En el Distrito de Colta, tenemos:

-Deslizamiento; y
-Huaycos

Huaycos y deslizamientos que generalmente desembocan hacia el río


Huanca Huanca y río Oyolo. No afecta al centro poblado de Colta, pero sí
existe la amenaza al centro poblado de Vilcar, que es un centro poblado
disperso.

c.- En el Distrito de Lampa, tenemos:

-Caída de rocas
-Erosión de ladera; y
-Huayco

Las áreas expuestas de caída de rocas generalmente se aprecia hacia el


río Huanca Huanca y parte oeste del centro poblado de San Sebastián de
Sacraca. En cuanto a huaycos solo tenemos el río Huanca Huanca, que
tiene su propio cauce que no afecta a centros poblados. Los riesgos
naturales considerados, no afecta al centro poblado de Lampa capital
distrital y otros.

d.- En el Distrito de Marcabamba, tenemos:

-Derrumbes; y
-Huaycos.
Derrumbes que se aprecia, ocurren hacia el río Huanca Huanca y el
Huayco que es el río Huanca Huanca que no afecta al centro poblado de

56
Marcabamba, pero sí puede afectar a los centros poblados de Sequello y
Huataca.

e.- En el Distrito de Oyolo, tenemos:

-Desplizamiento; y
-Erosión de laderas

El deslizamiento y erosión de laderas podemos encontrar al lado oeste del


centro poblado de Oyolo, es decir en la quebrada por donde pasa el río
Oyolo, que es una zona peligrosa, por allí franquea la carretera Colta-
Oyolo. No afecta al centro poblado de Oyolo.

f.- En el Distrito de San Javier de Alpabamba, tenemos:

-Desplizamiento
-Caída de rocas
-Erosión Fluvial; y
-Huaycos

El ámbito distrital está propenso a la ocurrencia de los fenómenos


naturales, toda vez que la topografía del distrito es accidentada, sin
embargo precisar que esos riesgos no afectan al centro poblado de San
Javier de Alpabamba.

g.- En el Distrito de Sara Sara, tenemos:

-Derrumbe

Los derrumbes se observan en la vía de carretera Pausa-Quilcata,


principalmente. Hechos que no ponen en peligro a centros poblados del
ámbito distrital.

57
CAPITULO 4. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS-AMBIENTALES

4.1. RECURSOS POTENCIALES Y ECONÓMICOS

Los recursos potenciales y económicos de la provincia de Paucar del Sara


Sara por distritos, se halla detallado en el mapa de Recursos Potenciales
y Económicos (mapa Nº 03). A continuación, el análisis sobre el uso de
suelo.

4.1.1. Oferta Ambiental.

La oferta ambiental de los recursos naturales existentes en la provincia


de Paucar del Sara Sara, podemos clasificar de la siguiente manera:

 Zonas aptas para la producción agrícola (ZA)

El recurso tierra en el ámbito provincial, se extiende desde una altitud de


1 500 nsnm. Región Yunga, valle del Marán, hasta la Región Puna en
las alturas de la provincia; hasta ésta región se considera como recurso
tierra utilizable para las actividades agropecuarias. Dentro del territorio
provincial existen diferentes pisos ecológicos con variado potencial
productivo.

El total de tierras agrícolas es de 10 088.64 Has., de los cuales 8 175.08


Has. cuentan con riego y 1 913.56 Has. de secano; apreciándose que el
mayor porcentaje de suelos tienen riego.

CUADRO Nº 13

TIERRAS AGRÍCOLAS CON RIEGO Y SECANO EN HECTÁREAS


PROVINCIA PAUCAR DEL SARA SARA
TIERRAS AGRÍCOLAS
DISTRITO TOTAL
RIEGO SECANO

TOTAL 10 088.64 8 175.08 1 913.56


Pausa 1 019.25 907.85 111.40
Colta 335.85 232.97 102.88
Corculla 921.38 704.87 216.51
Lampa 981.03 620.61 360.42
Marcabamba 2 276.45 1 553.64 722.81
Oyolo 568.06 424.27 143.79
Pararca 543.20 472.30 70.90
San Javier de Alpabamba 2 696.96 2 676.14 20.82
San José de Ushua 341.48 211.40 130.08
Sara Sara 404.98 371.03 33.95
Fuente: Censo Nacional Agropecuario, Año 2 012

58
El potencial agrícola de la provincia está demostrada con las tierras tanto con
riego y secano, es así podemos mencionar que el Distrito de San Javier de
Alpabamba es el que mayor extensión posee con 2 696.96 Hás. seguido de
Marcabamba y Pausa con 2 276.45 y 1 019.25 Has respectivamente.

Los Distritos de Colta y San José de Ushua son los que tienen menos cantidad
de tierras agrícolas con 335.85 y 341.48 Has respectivamente.

En cuanto se refiere a las tierras agrícolas con riego mencionamos que


constituye el 81% y tierras secanas el 19%. Los Distritos de San Javier de
Alpabamba, Marcabamba y Pausa cuentan con mayor cantidad de tierras con
riego y los Distritos de Marcabamba, Lampa y Corculla son los que tienen
menos tierras secanos.

Los Distritos de San Javier de Alpabamba y Marcabamba tienen sus tierras, en


mayor parte con riego, por tanto garantía para los cultivos permanentes y
transitorios.

Foto 24. Zona de Producción Agrícola en un sector del centro poblado de Pausa.

Foto 25. Zona Agrícola ubicada en el distrito de Lampa.

59
CUADRO Nº 14
PROVINCIA PAUCAR DEL SARA SARA: TOTAL SUPERFICIE NO
AGRÍCOLA, SEGUN DISTRITO (En Hás)

SUPERFICIE NO AGRÍCOLA
DISTRITO TOTAL PASTOS MONTES Y OTRA CLASE
NATURALES BOSQUES DE TIERRAS
TOTAL 129 408.69 128 636.15 448.28 324.26
Pausa 239.57 192.00 23.61 23.96
Colta 2 395.62 2 366.06 23.02 6.54
Corculla 343.33 313.56 24.81 4.96
Lampa 2 622.87 2 052.45 305.08 265.34
Marcabamba 22 908.04 22 886.25 19.69 2.10
Oyolo 99 340.69 99 331.87 3.67 5.15
Pararca 839.59 814.18 15.21 10.20
San Javier de Alpabamba 109.33 103.52 4.03 1.78
San José de Ushua 248.63 217.91 28.10 2.62
Sara Sara 361.02 358.35 1.06 1.61
FUENTE: Censo Nacional Agropecuario, Año 2 012

 Zonas de Pastos Naturales (PN)

Son aquellas tierras que no reúnen condiciones para la producción


agrícola, pero permite el uso permanente o temporal para el pastoreo.

La provincia de Paucar de Sara Sara, cuenta con 128 636.15 Hás. de


pastos naturales. Estas tierras, mayormente se ubican en la parte, donde
no es posible desarrollar la agricultura.

Los distritos con mayor extensión de tierras con pastos naturales son:
Oyolo, Marcabamba y Colta, donde existe condiciones para la crianza de
ganados mediante esos recursos.

 Zonas de Montes y Bosques (MB)

Son tierras, que no reúnen condiciones para la producción agrícola o el


pastoreo; pero tienen condiciones para la producción forestal.

En la provincia de Paucar del Sara Sara, existe 448.28 Hás. de tierras


de montes y bosques.

Los distritos con mayor extensión de tierras de montes y bosques de la


provincia de Paucar del Sara Sara son: Lampa, San José de Ushua y
Corculla, son espacios territoriales donde se puede desarrollar
programas de forestación con especies nativas u otros para la
conservación del suelo y las microcuencas existentes.

60
Los Distritos que cuentan con menor cantidad de tierras de montes y
bosques son: Oyolo y Sara Sara.

 Zonas de Otras Clases de Tierras (OCT)

Llamado también zonas de protección, está conformado por tierras que


no reúnen condiciones para desarrollar la actividad agropecuaria (cultivo,
pastoreo y producción forestal). Mayormente en esta zona se hallan
picos, nevados, terrenos muy accidentados, montañas rocosas, etc;
presentan vegetación natural boscosa de arbustos o herbáceas, cuyo
uso no es de carácter económico; estas deben ser manejados orientado
a la protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores
científicos, recreativos y otros que signifiquen beneficio colectivo o de
interés social.

La provincia de Paucar del Sara Sara, cuenta con 324.26 Hás. de otra
clase de tierras. Los distritos que disponen la mayor extensión de otra
clase de tierras son: Lampa, Pausa y Pararca.

Los Distritos con menor cantidad de tierras de otra clase son: San Javier
de Alpabamba, Sara Sara y Marcabamba.

4.2. ACTIVIDADES ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

4.2.1. Actividad Económica

La población económicamente activa de 15 años y más es de 3 800


personas de acuerdo a los Censos Nacionales del año 2 007, de los
cuales 1 973, se hallan en el sector primario, 306 en el sector
secundario y 1 521 en el sector terciario. La información antes indicada
por sector de actividad económica es como se detalla a continuación:

CUADRO Nº 15
PROVINCIA PAUCAR DEL SARA SARA: TOTAL PEA OCUPADA POR SECTOR
DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN DISTRITO.
SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
No DISTRITO TOTAL
PRIMARIA % Secundaria % Terciaria %
1 Pausa 1 092 387 35.44 83 7.60 622 56.96
2 Colta 221 127 57.47 9 4.07 85 38.46
3 Corculla 217 145 66.82 13 5.99 59 27.19
4 Lampa 837 522 62.37 53 6.33 262 31.30
5 Marcabamba 350 155 44.29 67 19.14 128 36.57
6 Oyolo 343 222 64.72 31 9.04 90 26.24
7 Pararca 242 122 50.41 16 6.61 104 42.98
8 San Javier de Alpabamba 166 102 61.45 13 7.83 51 30.72
9 San Jose de Ushua 75 47 62.67 11 14.67 17 22.67
10 Sara Sara 257 144 56.03 10 3.89 103 40.08
TOTAL 3 800 1 973 51.92 306 8.05 1 521 40.03
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2 007, XI de Población y VI de Vivienda

61
Según, el cuadro estadístico antes descrito; la población
económicamente activa de 15 años a más se halla distribuido en el
siguiente orden:

51.92 % en el sector primario, conformado por la actividad agrícola,


ganadería, pesca y minería.

8.05% en el sector secundario representado por la construcción


fundamentalmente; y

40.03% en el sector terciario constituido por el comercio, hoteles,


restaurantes, transportes, administración pública, enseñanza y otras
actividades.

a) SECTOR PRIMARIO

De acuerdo a la estadística existente y el trabajo de campo realizado en


el ámbito provincial, la ganadería es la actividad principal, es así que los
pobladores de los distritos de: Pararca, Pausa, Lampa y Marcabamba se
dedican a la crianza de ganado vacuno en mayor porcentaje. Esta
actividad genera ingresos al poblador de la zona, puesto que adquieren
del ganado: Carne, leche y queso. Los ganados que se cría son
mejorados en general; como actividad igualmente principal y necesaria
para realizar la actividad pecuaria, es el cultivo de pastos forrajeras en
áreas considerables que garantizan la crianza de ganados. Así mismo es
de indicar que la agricultura es otra actividad principal de la provincia.

En cuanto se refiere a los distritos de: Colta, Oyolo, San Javier de


Alpabamba, Corculla entre otros, podemos decir que se crían los
ganados como: Vacuno, Ovinos, camélidos (Llamas y Alpacas) y otros,
pero sin la tecnología adecuada, sino a lo tradicional.

 AGRICULTURA

En cuanto se refiere a la agricultura a parte de los pastos forrajeras, se


cultivan: Cereales, frutas, hortalizas, menestras, tubérculos y otros.

Los cultivos se realizan tanto en tierras con riego y secano, siendo los
cultivos transitorios como permanentes.

62
CUADRO Nº 16
CULTIVOS TRANSITORIOS Y PERMANENTES CON RIEGO Y EN SECANO
SEGÚN DISTRITOS, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA: AÑO 2 012.

TRANSITORIO PERMANENTE
Nº DISTRITO
TOTAL RIEGO SECANO TOTAL RIEGO SECANO
TOTAL 2 886.53 2 886.24 0.29 2 948.55 2 749.47 199.08

1 Pausa 126.99 126.99 - 609.22 609.22 -

2 Colta 77.21 77.21 - 61.90 61.90 -

3 Corculla 416.31 416.16 0.15 356.84 223.22 133.62

4 Lampa 84.07 84.05 0.02 385.26 324.33 60.93


5 Marcabamba 20.56 20.56 - 78.28 78.28 -

6 Oyolo 67.67 67.67 - 330.94 330.48 0.46

7 Pararca 115.11 115.09 0.02 311.16 311.06 0.10


San Javier de
1 919.55 1 919.50 0.05 717.43 715.36 2.07
8 Alpabamba
9 San José de Ushua 32.79 32.79 - 97.52 95.62 1.90

10 Sara Sara 26.27 26.22 0.05 0.00 - -


Fuente: INEI-Censo Nacional Agropecuario 2 012

Apreciado el cuadro Nº 016, podemos hacer el siguiente comentario:

Áreas de cultivos Transitorios

A nivel provincial tenemos 2 886.53 Hás de tierras que se destinan a


cultivos transitorios, siendo el Distrito de San Javier de Alpabamba con
mayor extensión seguido de Corculla y Pausa.

Del total de tierras con cultivo transitorio, 2 886.24 hás, cuentan con
riego y solo el 0.29 hás son secanos, realidad que refleja la gran
potencial de producción que tiene la provincia, es de mencionar que los
Distritos de Pausa, Colta, Marcabamba, Oyolo y San José de Ushua, no
tienen tierras para cultivos transitorios en secano, todos tienen riego.

Áreas de cultivos Permanentes.

Las áreas de tierras destinadas a los cultivos permanentes a nivel


provincial en total son: 2 948.55 Hás, de los cuales 2 749.47 Hás con
riego y solo el 199.08 Hás., sin riego.

El Distrito de Sara Sara no cuenta con tierras destinadas a cultivos


permanentes, sino solo a transitorios.

03 distritos de la provincia de Paucar de Sara Sara, tienen terrenos en


su totalidad destinados a cultivos con riego y los Distritos de Pausa,
Colta, Marcabamba y Colta no tienen tierras secanos.

63
Cultivos Transitorios:

De acuerdo, a los resultados del III Censo Nacional Agropecuario 2 012,


los cultivos transitorios de la provincia de Paucar del Sara Sara se
demuestran en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº. 17

CULTIVOS TRANSITORIOS DE LA PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA


SARA, SEGÚN CLASES Y SUPERFICIE: AÑO 2 012.

CULTIVOS TOTAL RIEGO SECANO


Hás Hás Hás

TOTAL 2 886.53 2 886.24 0.29

CEREALES 2 531.48 2 531.24 0.24


Avena grano 0.03 0.03 -.-
Kiwicha 0.26 0.26 -.-
Cebada grano 47.45 47.43 0.02
Maíz amiláceo 1 686.16 1 686.14 0.02
Maíz amarillo duro 346.18 346.18 -.-
Maíz choclo 152.71 152.71 -.-
Quinua 268.34 268.19 0.15
Trigo 30.35 30.30 0.05

HORTALIZAS 6.35 6.35 -.-


Ajo 3.05 3.05 -.-
Cebolla 0.70 0.70 -.-
Vergel Hortícola 4.94 4.94 -.-
Zanahoria 0.21 0.21 -.-
Zapallo 0.50 0.50 -.-

MENESTRAS 137.28 137.28 -.-


Arveja 0.18 0.18 -.-
Frijol 0.66 0.66 -.-
Haba 142.81 142.81

TUBERCULOS 193.79 193.79 0.04


Achira 0.06 0.06 -.-
Arracacha 0.28 0.28 -.-
Camote 2.69 2.69 -.-
Mashua 0.22 0.22 -.-
Oca 2.28 2.28 -.-
Olluco 3.53 3.52 0.01
Papa Amarilla 1.94 1.94 -.-
Papa Blanca 169.38 169.37 0.01
Papa Huayro 0.13 0.13 -.-
Papa Nativa 13.32 13.30 0.02

OTROS TRANSITORIOS 17.63 17.58 0.05


Fuente: INEI-Censo Nacional Agropecuario 2 012.

64
Los cultivos más representativos de la Provincia son los cereales,
principalmente el maíz amiláceo, el trigo y la cebada, en seguida
tenemos los cultivos de menestras como: Haba fundamentalmente.

En lo que se refiere a las hortalizas como cultivo fundamental tenemos


vergel hortícola que se refiere a los huertos con una variedad de
hortalizas.

En cuanto a los cultivos transitorios en tierras con riego y secano,


tenemos un total de 2 886.53 Hás., de los cuales 2 886.24 Hás
corresponden a cultivos con riego y solo 0.29 Hás en secano.

Cultivos permanentes:

Los cultivos permanentes en la provincia de Paucar del Sara Sara, están


descritos en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº. 18

CULTIVOS PERMANENTES DE LA PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA


SARA, SEGÚN CLASES Y SUPERFICIE

CULTIVOS TOTAL RIEGO SECANO


Hás Hás Hás

FRUTALES 179.49 117.52 61.97


Chirimoyo 0.05 0.05 -.-
Manzano 0.73 0.73 -.-
Melocotonero 1.02 1.02 -.-
Naranjo 0.91 0.91 -.-
Palto 12.24 12.24 -.-
Papaya 0.10 0.10 -.-
Platano 0.01 0.01 -.-
Tuna 140.04 78.14 61.90
Vergel Frutícola 24.39 24.32 0.07
INDUSTRIALES 3.35 3.35 -.-
PASTOS CULTIVADOS 2 765.72 2 628.61 137.11
TOTAL 2 948.56 2 749.48 198.08

Fuente: INEI. Censo Nacional Agropecuario 2 012.

Los cultivos permanentes, están representados por los cultivos de


frutales como: Chirimoyo, manzano, Melocotonero, naranjo, palto,
papaya, plátano, tuna y vergel frutícola, el área total de los cultivos
permanentes es de 2 948.56 Hás de los cuales 117.52 es con riego y
61.97 en secano.

65
En cuanto se refiere a los pastos cultivados, en la provincia de Paucar
del Sara Sara, es significativo, es así tenemos: 2 765.72 Hás en total;
2 749.48 con riego y solamente 198.08 en secano.

En cuanto al equipamiento agrícola en la provincia de Paucar del Sara


Sara, debo manifestar que cuenta medianamente con los servicios de
equipos y maquinaria agrícola que brinda la Agencia Agraria de Paucar
de Sara Sara y otras entidades privadas.

Foto 26. Zona Frutícola, Centro Poblado Marán, distrito de Pausa

 GANADERÍA

De acuerdo a la estadística existente y el trabajo de campo realizado en


el ámbito provincial, la ganadería es la actividad principal, es así que los
pobladores de los distritos de: Pararca, Pausa, Lampa y Marcabamba se
dedican a la crianza de ganado vacuno en mayor porcentaje. Esta
actividad genera ingresos al poblador de la zona, puesto que adquieren
del ganado: Carne, leche, queso y cuero. Los ganados que se crían son
mejorados en mayor porcentaje.

Como actividad complementaria necesaria para realizar la actividad


pecuaria, se cultivan pastos forrajeras en áreas considerables que
garantizan la crianza de ganados.

En cuanto se refiere a los distritos de: Colta, Oyolo, San Javier de


Alpabamba, Corculla entre otros, se crían los ganados, vacunos, Ovinos,
camélidos (Llamas y Alpacas), etc.

66
En seguida presentamos los datos estadísticos de la producción
pecuaria.
CUADRO Nº 19
POBLACIÓN DE GANADO DE LA PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA
SARA, SEGÚN CANTIDAD

---------------------------------------------------------------
GANADO CABEZAS
---------------------------------------------------------------
Vacuno 14 439
Ovino 6 705
Porcino 1 668
Alpaca 6 906
Llama 2 825
Caballos 367
Burros y Mulas 1 524
Caprino 1 102
--------------------------------------------------------------------
Fuente: INEI- III Censo Nacional Agropecuario 2 012.

La crianza de ganado vacuno, es la actividad principal en la Provincia de


Paucar del Sara Sara, es así que la mayor parte de la producción
pecuaria constituye este ganado; en el año 1 994, se tenía 11 853
animales y en el año 2 012, 14 439, entre las vacas, vaquillonas,
terneros, toros, toretes, buyes de raza, etc.

Otro de los animales de crianza mayor, que ocupa el segundo lugar es


de alpacas, es así que en comparación del censo 1 994, la población de
alpacas se ha incrementado significativamente, puesto que en el año 1
994 existía en la provincia 2 821 animales, mientras que en el año 2 012,
se tiene 6 906 animales. Como se aprecia; la estadística demuestra que
existe un interés grande sobre la crianza de este animal, además de ello
la zona altoandina de la provincia es propicia para la crianza. Además
tenemos la crianza de llamas que igualmente son significativos.

En la población de los ovinos, se consideran a: Borregos, borreguillas,


puros o de raza, etc.

En porcinos tenemos a los verracos, marranas, gorrinos y lechones.

Además de los animales antes indicados se tiene también la crianza de


caprinos y equinos y los animales menores como: Conejos y cuyes.
Aves como: Pollos, gallinas, gallos, pavos y patos.

67
Foto 27. Crianza de Ganado Vacuno Mejorado, Centro Poblado de Santa Rosa de Acola,
distrito de Pausa.

Foto 28. Crianza de Ganado Vacuno Mejorado, Centro Poblado de Pararca, distrito del
mismo nombre.

68
Foto 29. Crianza de Camélidos Sudamericanos, distrito de Oyolo.

Foto 30. Zona Ganadera de Pausa.

b) SECTOR SECUNDARIO

Las actividades económicas del sector secundario, se tornan


fundamentalmente en la rama de la construcción, pequeños centros de
producción manufacturera casi artesanales, igualmente tenemos
suministros de: Electricidad, Agua, Alcantarillado.

La población Económicamente Activa de acuerdo al Cuadro Nº 016, está


considerado de 15 a 89 años de edad de acuerdo a los datos de los

69
Censos Nacionales 2 007, XI de Población y VI de Vivienda, es así que
tenemos en el ámbito provincial solo 306 personas se dedican a la
actividad económica del sector secundario, que constituye el 8.05 % del
total PEA. provincial.

La actividad del sector secundario, se centra fundamentalmente en los


Distritos y centros poblados relativamente desarrollados que cuentan
con población significativa, servicios básicos instalados, presencia de
técnicos y profesionales, es por ello que en la provincia, ésta actividad
acoge a 83 personas en el Distrito de Pausa, 67 en Marcabamba y 53
en Lampa, siendo estos distritos los de mayor dedicación en el sector
secundario.

c) SECTOR TERCIARIO

El Sector Terciario, se halla constituido por las actividades económicas


importantes como: comercio; transporte, hoteles, restaurantes,
administración pública y enseñanza y otros servicios.

De acuerdo al cuadro Nº 016, el sector terciario representa el 40.03 %


del total PEA. de la provincia de Paucar del Sara Sara, siendo los
Distritos de: Pausa y Lampa los que tienen la mayor población
dedicadas a esta actividad.

CUADRO Nº 20
ESTABLECIMIENTO, SEGÚN ÁMBITO POLÍTICO ADMINISTRATIVO, ACTIVIDAD
ECONÓMICA POR DISTRITOS

ARTES
NIVELES ACTIVIDAD SERVICIO
INDUSTRIAS COMERCIO TRANSPORTE ALOJAMIENTO
INFORMACION Y
PROF. Y Y SERV. SOCIALES
AL POR Y Y Y OTRAS

Nº DISTRITO TOTAL
MANUFAC- MAYOR Y ALMACE- SERVS. DE COMUNI- SALUD ACTIVI-
OTROS DE APOYO
TURADAS MENOR NAMIENTO COMIDA CACIÓN HUMANA DADES

1 Colta 8 - 7 - 1 - - - - -
2 Corculla 13 - 12 - 1 - - - - -
3 Lampa 56 3 44 3 4 1 - 1 - -
4 Marcabamba 31 1 21 2 6 1 - - - -
5 Oyolo 15 - 15 - - - - - - -
6 Pararca 14 - 11 - 1 2 1 - - -
7 Pausa 205 6 157 4 20 7 - 2 2 6
San Javier - - - - - - - -
8 4 4
de Alpabamba
San José - - - - - - - -
9 4 4
de Ushua
10 Sara Sara 19 - 13 2 3 - - - - 1

TOTAL 369 10 288 11 36 11 1 3 2 7

Fuente: INEI – Censo Nacional Económico Año 2 008


No incluye: Agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y otros.

Este cuadro contiene la información en conjunto de actividades del


sector secundario y terciario, no incluye agricultura, ganadería, pesca,
silvicultura y otros.

70
La actividad predominante en la provincia de Paucar del Sara Sara es el
comercio por mayor y menor que suman 288 establecimientos y
alojamiento y servicios de comida con 36 establecimientos.

Los Distritos con mayor incidencia en las actividades descritas en el


cuadro estadístico son: Pausa, Lampa y Marcabamba en ese orden,
Distritos donde predominan los servicios de comercio al por mayor y
menor, alojamiento y servicios de comida, mientras los Distritos de San
Javier de Alpabamba y San José de Ushua, son los Distritos con menor
incidencia con solamente 04 establecimientos todos de comercio al por
mayor y menor.
En cuanto se refiere al sector secundario de industrias manufactureras,
se tiene que a nivel provincial existen 10 establecimientos, 06 en el
Distrito de Pausa, 03 en el Distrito de Lampa y 01 en Marcabamba.

En necesario especificar los servicios que se presta y las Instituciones


del Estado que funcionan en el ámbito provincial, en tal sentido tenemos
lo siguiente:

En la ciudad de Pausa.

a. Instituciones Públicas, Entidades Financieras y Empresas de


Transportes.

b. Hoteles:
-Hotel Bar Restaurant “ROSAS”
-Hotel de turistas 3 estrellas
-Hotel Samana Huasi-Misquipuñuy
-Hospedaje Virgen de las Nieves
-Hospedaje Garay
-Hospedaje F.G.G.

c. Radioemisoras
-Milenium Radio
-Radio Pausa
-Radio Red Satélite

d. Boticas:
-Botica JBR
-Botica Apostol Santiago
-Botica Pro-Vida
-Botica San Martín
-Botica Kusy-Farma

e. Policía Nacional del Perú-Comisaría de Pausa

f. Municipalidad Provincial de Paucar del Sara Sara

g. Juzgado Mixto de Paucar del Sara Sara

71
h. Fiscalía Provincial Mixta de Paucar del Sara Sara

i. Agencia Agraria de Paucar del Sara Sara

j. UGEL de Paucar del Sara Sara

k. Otros

Foto 31. Municipalidad Provincial Paucar del Sara Sara y Comisaria de la Policía
Nacional del Perú - Pausa

En los demás distritos.

a.- Municipalidad Distrital


b.- Municipalidad de Centros Poblados
c.- Comisarías de la Policía Nacional del Perú, en los Distritos de:
Marcabamba, Colta y Oyolo.
d.- Agente del Banco de la Nación y sucursal de la Cooperativa Virgen
de las Nieves en Marcabamba.
e.- Agente del Banco de la Nación en Oyolo.

4.3. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

De acuerdo al mapa temático Nº 03, recursos potenciales y económicos,


se tiene considerada la Población Económicamente Activa (PEA) de la
provincia de Paucar del Sara Sara de 15 años y más, a nivel de distrito de
acuerdo a los Censos Nacionales 2 007, es así que se tiene el cuadro No
016, el mismo que se explica a continuación:

72
a) Distrito: Pausa

La PEA, del distrito está conformada por el 35.44 % de personas


dedicadas a la actividad primaria; 7.60 % a la actividad secundaria y
56,96 % a la actividad terciaria.

b) Distrito: Colta

La PEA, del distrito está conformada por el 57.47 % de personas


dedicadas a la actividad primaria; 4.07% a la actividad secundaria y
38.46 % a la actividad terciaria.

c) Distrito: Corculla

La PEA, del distrito está conformada por 66.82 % de personas dedicadas


a la actividad primaria; 5.99 % a la actividad secundaria y 27.19 % a la
actividad terciaria.

d) Distrito: Lampa

La PEA, del distrito está conformada por el 62.37 % de personas


dedicadas a la actividad primaria; 6.33 % a la actividad secundaria y
31.30 % a la actividad terciaria.

e) Distrito: Marcabamba

La PEA, del distrito está conformada por el 44,29 % de personas


dedicadas a la actividad primaria; 19,14 % a la actividad secundaria y
36,57 % a la actividad terciaria.

f) Distrito: Oyolo

La PEA, del distrito está conformada por el 64.72 % de personas


dedicadas a la actividad primaria; 9.04 % a la actividad secundaria y
26.24 % a la actividad terciaria.

g) Distrito: Pararca

La PEA, del distrito está conformada por el 50.41 % de personas


dedicadas a la actividad primaria; 6.61 % a la actividad secundaria y
42.98 % a la actividad terciaria.

h) Distrito: San Javier de Alpabamba

La PEA, del distrito está conformada por el 61.45 % de personas


dedicadas a la actividad primaria; 7.83 % a la actividad secundaria y
30.72 % a la actividad terciaria.

73
i) Distrito: San José de Ushua

La PEA, del distrito está conformada por el 62.67 % de personas


dedicadas a la actividad primaria; 14.67 % a la actividad secundaria y
22.67 % a la actividad terciaria.

j) Distrito: Sara Sara

La PEA, del distrito está conformada por el 56.03 % de personas


dedicadas a la actividad primaria; 3.89 % a la actividad secundaria y
40.08 % a la actividad terciaria.

4.4. APTITUD PRODUCTIVA DEL SUELO

De acuerdo al mapa temático Nº 03 sobre recursos potenciales y


económicos, la aptitud productiva del suelo de la provincia de Paucar del
Sara Sara, es como sigue:

4.4.1. DISTRITO: PAUSA

 Aptitud Productiva del Suelo

El espacio físico del distrito, está conformado de acuerdo a la siguiente


descripción:

- Suelos de: Protección, pastoreo, cultivos en limpio, calidad agrológica


baja, limitación por suelo y erosión y clima (X-P3-A3c.).
- Suelos de: Pastoreo de páramo, calidad agrológica baja-protección,
limitación por suelo, erosión y clima (P3-X).
- Suelos de: Protección, pastoreo de páramo, calidad agrológica baja,
limitación por suelo, erosión y clima (X-P3).
- Suelos de: Protección (formación de niveles), (X).

Foto 32. Aptitud agrícola del Centro Poblado de Pausa

74
4.4.2. DISTRITO: COLTA

 Aptitud Productiva del Suelo

El espacio físico del distrito, está conformado de acuerdo a la siguiente


descripción:

- Suelos de: Protección, pastoreo, cultivos en limpio, calidad agrológica


baja, limitación por suelo y erosión y clima (X-P3-A3c.).
- Suelos de: Protección, pastoreo de páramo, calidad agrológica baja,
limitación por suelo, erosión y clima (X-P3).
- Suelos de: Protección (formación de niveles), (X).

Foto 33. Aptitud agrícola del Centro Poblado de Colta

4.4.3. DISTRITO: CORCULLA

 Aptitud Productiva del Suelo

El espacio físico del distrito, está conformado de acuerdo a la siguiente


descripción:

- Suelos de: Protección, pastoreo, cultivos en limpio, calidad agrológica


baja, limitación por suelo y erosión y clima (X-P3-A3c.).
- Suelos de: Pastoreo de páramo, calidad agrológica baja-protección,
limitación por suelo, erosión y clima (P3-X).
- Suelos de: Protección, pastoreo de páramo, calidad agrológica baja,
limitación por suelo, erosión y clima (X-P3).

75
Foto 34. Aptitud agrícola del Centro Poblado de Corculla

4.4.4. DISTRITO: LAMPA

 Aptitud Productiva del Suelo

El espacio físico del distrito, está conformado de acuerdo a la siguiente


descripción:

- Suelos de: Protección, pastoreo, cultivos en limpio, calidad agrológica


baja, limitación por suelo y erosión y clima (X-P3-A3c.).
- Suelos de: Pastoreo de páramo, calidad agrológica baja-protección,
limitación por suelo, erosión y clima (P3-X).
- Suelos de: Protección, pastoreo de páramo, calidad agrológica baja,
limitación por suelo, erosión y clima (X-P3).
- Suelos de: Protección, pastoreo, cultivos en limpio, calidad agrológica
baja, limitación por suelo y erosión (X-P3-A3).
- Suelos de: Pastoreo de páramo, calidad agrológica media, protección
limitación por suelo, erosión y clima (P2-X)
- Suelos de: Protección (formación de niveles), (X).

76
Foto 35. Aptitud agrícola del Centro Poblado de San Sebastián de Sacraca,
Distrito de Lampa

4.4.5. DISTRITO: MARCABAMBA

 Aptitud Productiva del Suelo

El espacio físico del distrito, está conformado de acuerdo a la siguiente


descripción:

- Suelos de: Protección, pastoreo, cultivos en limpio, calidad agrológica


baja, limitación por suelo y erosión y clima (X-P3-A3c.).
- Suelos de: Protección, pastoreo de páramo, calidad agrológica baja,
limitación por suelo, erosión y clima (X-P3).
- Suelos de: Protección, pastoreo, cultivos en limpio, calidad agrológica
baja, limitación por suelo y erosión (X-P3-A3).
- Suelos de: Pastoreo de páramo, calidad agrológica baja-protección,
limitación por suelo, erosión y clima (P3-X).
- Suelos de: Protección (formación de niveles), (X).

77
Foto 36. Aptitud agrícola del Centro Poblado de Marcabamba, Distrito del mismo Nombre.

4.4.6. DISTRITO: OYOLO

 Aptitud Productiva del Suelo

El espacio físico del distrito, está conformado de acuerdo a la siguiente


descripción:

- Suelos de: Protección, pastoreo, cultivos en limpio, calidad agrológica


baja, limitación por suelo y erosión y clima (X-P3-A3c.).
- Suelos de: Protección, pastoreo de páramo, calidad agrológica baja,
limitación por suelo, erosión y clima (X-P3).
- Suelos de: Protección (formación de niveles), (X).

78
Foto 37. Aptitud agrícola del Centro Poblado de Oyolo, Distrito del mismo Nombre.

4.4.7. DISTRITO: PARARCA

 Aptitud Productiva del Suelo

El espacio físico del distrito, está conformado de acuerdo a la siguiente


descripción:

- Suelos de: Protección, pastoreo, cultivos en limpio, calidad agrológica


baja, limitación por suelo y erosión y clima (X-P3-A3c.).
- Suelos de: Protección, pastoreo de páramo, calidad agrológica baja,
limitación por suelo, erosión y clima (X-P3).

Foto 38. Aptitud agrícola del Centro Poblado de Pararca

79
4.4.8. DISTRITO: SAN JAVIER DE ALPABAMBA

 Aptitud Productiva del Suelo

El espacio físico del distrito, está conformado de acuerdo a la siguiente


descripción:

- Suelos de: Protección, pastoreo, cultivos en limpio, calidad agrológica


baja, limitación por suelo y erosión y clima (X-P3-A3c.).
- Suelos de: Protección, pastoreo de páramo, calidad agrológica baja,
limitación por suelo, erosión y clima (X-P3).
- Suelos de: Pastoreo de páramo, calidad agrológica baja-protección,
limitación por suelo, erosión y clima (P3-X).
- Suelos de: Protección (formación de niveles), (X).

Foto 39. Aptitud agrícola del Centro Poblado de Soteca, Distrito de San Javier de Alpabamba.

4.4.9. DISTRITO: SAN JOSE DE USHUA

 Aptitud Productiva del Suelo

El espacio físico del distrito, está conformado de acuerdo a la siguiente


descripción:

- Suelos de: Protección, pastoreo, cultivos en limpio, calidad agrológica


baja, limitación por suelo y erosión y clima (X-P3-A3c.).

80
- Suelos de: Protección, pastoreo de páramo, calidad agrológica baja,
limitación por suelo, erosión y clima (X-P3).

Foto 40. Aptitud agrícola del Centro Poblado de San José de Ushua, Distrito del mismo
Nombre.

4.4.10. DISTRITO: SARA SARA

 Aptitud Productiva del Suelo

El espacio físico del distrito, está conformado de acuerdo a la siguiente


descripción:

- Suelos de: Protección, pastoreo, cultivos en limpio, calidad agrológica


baja, limitación por suelo y erosión y clima (X-P3-A3c.).
- Suelos de: Pastoreo de páramo, calidad agrológica baja-protección,
limitación por suelo, erosión y clima (P3-X).
- Suelos de: Protección, pastoreo de páramo, calidad agrológica baja,
limitación por suelo, erosión y clima (X-P3).
- Suelos de: Protección, pastoreo, cultivos en limpio, calidad agrológica
baja, limitación por suelo y erosión (X-P3-A3).
- Suelos de: Protección (formación de niveles), (X).

81
Foto 41. Zona Agrícola del Distrito de Sara Sara.

4.5. RECURSOS MINEROS

En la provincia de Paucar del Sara Sara, existen 185 concesiones y


petitorios mineros, de los cuales los que a la fecha vienen siendo
explotados son:

-Empresa Minera Santiago 3-Campamento Luicho, Distrito de Colta.


-Minera Quellopata SAC.-Proyecto Inmaculada. Este asiento minero se
encontraría, en el territorio de los Distritos de San Javier de Alpabamba y
Oyolo, hecho que viene generando problemas que se resolverá en el
SOT., de la provincia de Paucar del Sara Sara.

4.6. RECURSOS TURÍSTICOS, ARQUEOLÓGICOS Y OTROS.

El Departamento de Ayacucho, es una región de historia milenaria, donde


se ha desarrollado importantes civilizaciones antiguas y acontecieron
hechos de trascendencia nacional e internacional.

Tiene como riqueza viva: Su idioma quechua, la artesanía, la música, el


arte culinario y costumbres. Los cientos de sitios arqueológicos,
andenerías y red de caminos hallados en todo el territorio departamental,
indican que Ayacucho antiguamente estuvo ocupado por las
civilizaciones: Wari, Chanka e Inca principalmente.

Ayacucho también es una región de vasta riqueza natural por su


ubicación en los andes del Perú con bellos paisajes naturales.

82
La Provincia de Paucar del Sara Sara, tiene sus particularidades de
recursos que detallamos a continuación:

4.6.1. Sitios Arqueológicos

-Andenes de Pararca
-Andenes de Huambo y Hilana Wasi en Sara Sara (Quilcata)
-Andenes de Lampa
-Andenes de Oyolo
-Andenes y sitio arqueológico de Aulla
-Sitio arqueológico Inca de Llanahuasi
-Sitio arqueológico de Incapatianan
-Sitio arqueológico Ñaupallaqta
-Sitio arqueológico de Panquiri
-Sitio arqueológico de Incahuasi en Pirca

4.6.2. Paisaje Natural

La región andina de la Provincia de Paucar del Sara Sara, posee una


riqueza natural expresada en la biodiversidad y el paisaje natural, los
cuales constituyen recursos con potencial turístico, porque ofrecen la
posibilidad de crear productos ecoturísticos, los paisajes naturales con
potencial turístico son los siguientes:

-Nevado de Sara Sara


-Valle de Huanca Huanca
-Santuario natural de Osccollopampa
-Santuario natural Pampas de Auquihuato
-Aguas Termales de Mirmaca, Distrito de Pausa
-Aguas termales de Huacuya (Pararca ó Sara Sara)
-Aguas termales de San José de Ushua
-Aguas termales de Chuchuanca Sara Sara
-Aguas termales de Colpar- San Javier de Alpabamba
-Cañón de los Pumas
-Cañón de Pausa
-Cañón de Osccollo
-Cañón de los Cóndores

83
Foto 42. Baños Termales de Huacuya, distrito Sara Sara

Foto 43. Baños termales de Mirmaca, distrito Pausa

84
Foto 44. Baños termales de San José de Ushua, distrito del mismo nombre.

Foto 45. Rio Huanca Huanca, zona Centro Poblado Huataca distrito de
Marcabamba

Los recursos económicos y potencial ambiental en la provincia, significa


una oportunidad para el desarrollo del ámbito territorial de Paucar del
Sara Sara; complementado a ello con adecuadas políticas de
aprovechamiento y comercialización, que deben de traducirse en un
desarrollo sostenible.

85
CAPITULO 5. CARACTERÍSTICAS SOCIO-CULTURALES

5.1. POBLACIÓN: CARACTERÍSTICAS, DINÁMICA Y COMPOSICIÓN

5.1.1. Población

La población de la provincia de Paucar del Sara Sara, podemos enfocar


en relación de los últimos 03 censos nacionales, para tal efecto se tiene
el cuadro N°. 020, información en la que se tiene que la población
provincial en el año 1 981 fue de 10 772 habitantes, disminuyendo en el
año 1 993 donde llega a 10 140 habitantes.

En el periodo intercensal 1 993 - 2 007, la provincia tuvo un crecimiento


poblacional llegando a 11 012 habitantes.

Este comportamiento demográfico demuestra que en el periodo censal


1 981 - 1 993, la tasa de crecimiento fue negativa en -0.5, mientras que
en el periodo 1 993 - 2 007, la tasa de crecimiento fue positiva en 0.6.
Los datos estadísticos comparativos se demuestran en el siguiente
cuadro:

CUADRO N° 21

PROVINCIA PAUCAR DEL SARA SARA: POBLACIÓN Y TASAS DE


CRECIMIENTO INTERCENSAL:

TASA DE
AÑO POBLACIÓN
CRECIMIENTO (%)

1 981 10 772 -.-


1 993 10 140 - 0.5
2 007 11 012 0.6

Fuente: INEI - Censos Nacionales de población y vivienda: 1 981, 1 993 y 2 007.

5.1.2. Población Censada, Según Área Urbana y Rural

De acuerdo al análisis que se hace en este caso de la población urbana


y rural en función de los censos nacionales de los años 1 981, 1 993 y
2 007, se tiene el siguiente comentario.

Área urbana.

En los años 1 981, 1 993 y 2 007, la población urbana ha crecido


significativamente, es así que actualmente constituye el 67 % de la
población total.

La concentración de la población en área urbana a partir de los años 81,


es debido principalmente al problema sociopolítico que hizo que la
población migre a la ciudad de Pausa, como a capitales distritales,

86
donde han encontrado algo de seguridad para sus vidas, allí han
formado parte de hogares urbanos, igualmente la concentración de
pobladores en área urbana es por mejores condiciones de vida

Área Rural

En el periodo intercensal materia de tratamiento, la población rural vino


decreciendo; es así que tenemos el 55% en el año 1 981 que ha
disminuido a 33% en el año 2 007.

CUADRO Nº 22
PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA: DISTRIBUCIÓN DE
LA POBLACIÓN, SEGÚN ÁREA URBANA Y RURAL
AREA
AÑO
URBANA % RURAL % TOTAL

1 981 4 871 45 5 901 55 10 772

1 993 5 234 52 4 906 48 10 140

2 007 7 396 67 3 616 33 11 012

Fuente: INEI – Censos Nacionales de población y Vivienda, años: 1 981,1 993 y 2 007.

5.1.3. Distribución de la Población Censada, Según Distrito

La distribución poblacional, a nivel de la provincia de Paucar del Sara


Sara de acuerdo a la información del año 2 007; se aprecia en el cuadro
estadístico Nº 23 que se expone a continuación:

CUADRO Nº 23
PROVINCIA PAUCAR DEL SARA SARA: POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA
URBANA, RURAL Y SEXO, SEGÚN DISTRITO

POBLACIÓN URBANO RURAL


Nº DISTRITO
TOTAL H M TOTAL M H TOTAL M H
1 Colta 797 486 311 324 183 141 473 303 170
2 Corculla 566 289 277 303 160 143 263 129 134
3 Lampa 2 473 1 237 1 236 1 925 953 972 548 284 264
4 Marcabamba 785 422 363 623 334 289 162 88 74
5 Oyolo 1 166 579 587 622 289 333 544 290 254
6 Pararca 678 331 347 439 215 224 239 116 123
7 Pausa 3 050 1 498 1 552 2 291 1 124 1 167 759 374 385
8 San Javier de Alpabamba 510 258 252 80 44 36 430 214 216
9 San José de Ushua 187 97 90 127 64 63 60 33 27
10 Sara Sara 800 386 414 662 330 332 138 56 82
TOTAL 11 012 5 583 5 429 7 396 3 696 3 700 3 616 1 887 1 729
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2 007, XI de Población y VI de Vivienda.

87
En el cuadro estadístico, se ha considerado la población total, por sexo,
así como área urbano y rural, el mismo que merece el siguiente
comentario.

La población total de la provincia de Paucar del Sara Sara al año 2 007


que fue el último censo nacional es de 11 012 habitantes, distribuidos en
los 10 distritos, de los cuales los distritos de Pausa y Lampa tienen la
mayor población total, siendo los distritos de San José de Ushua y San
Javier de Alpabamba el de menor cuantía poblacional.

En cuanto se refiere a la población por sexo se tiene que en el ámbito


provincial apreciamos 5 583 habitantes varones y 5 429 mujeres, datos
que demuestran que en la provincia materia de estudio existen más
varones que mujeres.

La mayoría de los distritos tienen población masculina predominante, sin


embargo ocurre lo contrario en los distritos de Oyolo, Pararca, Pausa y
Sara Sara donde la mayor población lo constituyen las mujeres.

En lo que respecta a la población urbana y rural provincial, es de


precisar que el área urbana concentra la mayor población con 7 396
habitantes siendo el 67% de la población total y el área rural con 3 616
habitantes que es el 33% del total de población.

Es de mencionar que en el área urbano tenemos más mujeres que


varones, mientras que en el área rural más varones que mujeres.

5.1.4. Densidad Poblacional

La provincia de Paucar del Sara Sara, de acuerdo al último censo del


año 2 007, presenta la densidad poblacional a nivel distrital, cuyo
comportamiento es lo siguiente:

Los distritos de Pausa, Pararca y San José de Ushua, son los que
tienen mayor densidad poblacional con: 12.56, 11.71 y 10.79 habitantes
por kilómetro cuadrado respectivamente; mientras los distritos de Oyolo,
Colta y San Javier de Alpabamba tienen: 1.42, 2.87 y 5.49 habitantes por
kilómetro cuadrado, respectivamente.

La densidad poblacional es el indicador cuyo resultado es la relación


superficie- habitantes, en tal sentido a mayor densidad el área habitada
por personas será menor, es así que por ejemplo en el distrito de Pausa
tenemos en un kilómetro cuadrado casi 13 habitantes, mientras en el
distrito de Oyolo en un kilómetro cuadrado se tiene solo a 2 habitantes.

88
CUADRO Nº 24
PROVINCIA PAUCAR DEL SARA SARA: DENSIDAD POBLACIONAL, AÑO 2 007.

AÑO
Nº DISTRITO
2 007
1 Colta 2.87 Habitantes por Km2
2 Corculla 5.83 Habitantes por Km2
3 Lampa 8.54 Habitantes por Km2
4 Marcabamba 6.41 Habitantes por Km2
5 Oyolo 1.42 Habitantes por Km2
6 Pararca 11.71 Habitantes por Km2
7 Pausa 12.56 Habitantes por Km2
8 San Javier de Alpabamba 5.49 Habitantes por Km2
9 San José de Ushua 10.79 Habitantes por Km2
10 Sara Sara 10.05 Habitantes por Km2
Fuente: Equipo Tecnico de la SGATBR. Año 2 013

5.1.5. Categoría de Centros Poblados

De acuerdo al artículo 9 del Reglamento de la Ley N° 27 795, se


establecen la categoría de los centros poblados tal como se menciona a
continuación:

Volumen Poblacional Categoría

151 - 1 000 habitantes Caserío


1 001 - 2 500 habitantes Pueblo
2 501 - 5 000 habitantes Villa
5 001 - 500 000 habitantes Ciudad
Más de 500 001 habitantes Metrópoli

El equipo de trabajo asignado para el EDZ. de la Provincia de Paucar del


Sara Sara, ha tomado como fuente de información los Censos
Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2 007, en consecuencia ha
seleccionado un total de 20 centros poblados, para tal efecto se ha
considerado solamente 02 categorías de Centros Poblados (Pueblo y
Caserío), más centros poblados dispersos de acuerdo al siguiente
detalle:

Categoría Centro Poblado

Pueblo 02
Caserío 14
C.P. Disperso 04
TOTAL 20

89
 Justificación de la inclusión de los centros poblados de San
Javier de Alpabamba y San José de Ushua en el análisis:

San Javier de Alpabamba

Es el nombre del Distrito y también nombre del capital distrital, tiene una
población de solamente 80 habitantes; por tanto este caso merece un
tratamiento especial donde a parte de la población se debe tener en
cuenta que el centro poblado de San Javier de Alpabamba es capital
distrital, donde están asentadas las diferentes Instituciones Públicas,
funciona Instituciones Educativas, el Puesto de Salud, La Municipalidad
Distrital de San Javier de Alpabamba. Es un centro poblado estratégico,
por su ubicación y accesibilidad. Por este centro poblado pasa la
carretera a las zonas mineras y a los distritos de la provincia de
Parinacochas y a la capital provincial-Pausa.

Debemos mencionar que para fines de estudio se ha considera al centro


poblado de San Javier de Alpabamba como centro poblado disperso, a
pesar que es capital distrital, además de ello es política del Gobierno
Regional tener en cuenta todos los centros poblados capitales de los
distritos sin excepción en el tratamiento de la demarcación territorial, en
las condiciones en que se encuentran.

Es de precisar que muy cerca a este centro poblado de San Javier de


Alpabamba, se encuentra el C.P. de Soteca que no reúne las
condiciones mínimas para ser capital distrital; tiene 157 habitantes, su
ubicación es de riesgo, está en una ladera, es decir una pendiente
pronunciada donde está asentada este centro poblado, es accidentado.

San José de Ushua

Es el nombre del Distrito y también nombre del capital distrital, este


centro poblado tiene una población de 127 habitantes. Se considera en
el análisis del EDZ. como un centro poblado disperso en las mismas
condiciones que el C.P. de San Javier de Alpabamba.

5.2. SERVICIOS SOCIALES

5.2.1 Servicios Básicos

 Servicio de educación.

Instituciones Educativas.

Los servicios educativos estatales en la provincia de Paucar del Sara


Sara, está constituido por programas del sistema educativo por
modalidad y nivel educativo como desciframos en seguida:

90
-Básica regular: Inicial, Primaria, Secundaria
-Básica Alternativa
-Básica Especial
-Técnico-productiva
-Superior no universitaria: Tecnológico

El servicio educativo existente en la provincia, se presenta en el cuadro


siguiente:

CUADRO Nº 25
PROVINCIA PAUCAR DEL SARA SARA: TOTAL DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS ESTATALES, POR PROGRAMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO POR
ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, SEGÚN DISTRITO

BÁSICA SUPERIOR NO
BÁSICA BAS. TEC.
REGULAR UNIVERSITARIA
DISTRITO TOTAL
Produc
Alter- Peda- Tecno-
Total Inic. Prim. Sec. Esp. - Total Artíst.
nativa gógica lógica
tividad

Total 119 109 51 44 14 3 1 4 1 _ 1 _

Pausa 39 33 18 12 3 1 1 2 1 - 1 -
Colta 8 8 3 4 1 - - - - - - -
Corculla 7 7 3 3 1 - - - - - - -
Lampa 26 23 12 8 3 2 - 1 - - - -
Marcabamba 8 8 4 3 1 - - - - - - -
Oyolo 7 7 2 4 1 - - - - - - -
Pararca 5 5 2 2 1 - - - - - - -
San Javier de
8 8 3 4 1 - - - - - - -
Alpabamba
San José de
3 3 1 1 1 - - - - - - -
Ushua
Sara Sara 8 7 3 3 1 - - 1 - - - -
Fuente: Dirección Regional de Educación Ayacucho Año 2 012.

Apreciado el cuadro anterior podemos mencionar que en la provincia de


Paucar del Sara Sara existen 119 Instituciones Educativas, los de
mayor cuantía tenemos 39 que están ubicadas en el distrito de Pausa,
26 en el distrito de Lampa.

El distrito de San José de Ushua solo tiene 03 Instituciones educativas y


el Distrito de Pararca 05.

La educación básica regular de nivel inicial es la más importante en la


provincia con 51 instituciones educativas seguida de nivel primario con
44 y secundaria con 14 Instituciones educativas.

En los 10 distritos de la Provincia de Paucar del Sara Sara existen los


servicios educativos de los niveles de inicial, primaria y secundaria, de
acuerdo a la demanda educativa.

91
En lo que se refiere a la educación básica alternativa tenemos 02 en el
distrito de Lampa y 01 en el distrito de Pausa.

Existe 01 Institución Educativa básica especial, ubicado en el distrito de


Pausa.
Respecto a la educación técnico-productiva, tenemos 02 en el distrito de
Pausa, 01 en el distrito de Lampa y 01 en el distrito de Sara Sara.

Finalmente la educación superior no universitaria, lo encontramos


solamente en el distrito de Pausa, capital de la provincia de Paucar del
Sara Sara donde funciona un Instituto superior tecnológico.

Población Estudiantil.

La población escolar del año 2 012, en la provincia de Paucar del Sara


Sara, es de 3 228 alumnos en forma general.

Apreciado el cuadro estadístico Nº 25 proporcionado por la Dirección


Regional de Educación de Ayacucho, se tiene que en el nivel primario
hay 1 302 estudiantes, secundaria 939 alumnos e inicial 637 educandos.

Es de resaltar que el Instituto Superior Tecnológico de Pausa acoge a la


demanda educativa superior de la provincia, toda vez que no existe otra
alternativa, es por ello que en el año 2 012 han cursado estudios un
total de 97 alumnos que es una buena cantidad.

Los distritos con mayor cantidad de población estudiantil son en primer


lugar Pausa, luego Lampa y Oyolo.

El de menor cantidad poblacional tenemos a San Javier de Alpabamba y


San José de Ushua.

A continuación se presenta la información detallada en el siguiente


cuadro:

92
CUADRO Nº 26
PROVINCIA PAUCAR DEL SARA SARA: TOTAL ALUMNOS
MATRICULADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR ETAPA, MODALIDAD
Y NIVEL EDUCATIVO SEGÚN AÑO, 2 012.

SUPERIOR NO
BÁSICA REGULAR
UNIVERSITARIA
Básica Básica Técnic.
Distrito Alternat. Espec. Product.
Total Total Inic. Prim. Secun. Total Pedag. Tecn. Artíst.

Total 3 228 2 878 637 1,302 939 76 6 171 97 - 97 -


Pausa 1 259 1 025 253 420 352 28 6 103 97 - 97 -
Colta 139 139 23 70 46 - - - - - - -
Corculla 116 116 22 65 29 - - - - - - -
Lampa 730 642 151 273 218 48 - 40 - - - -
Marcabamba 185 185 34 72 79 - - - - - - -
Oyolo 350 350 71 198 81 - - - - - - -
Pararca 94 94 17 51 26 - - - - - - -
San Javier de
52 52 10 28 14 - - - - - - -
Alpabamba
San José de
84 84 19 37 28 - - - - - - -
Ushua
Sara Sara 219 191 37 88 66 - - 28 - - - -
Fuente: Dirección Regional de Educación Ayacucho Año: 2 012
1/ Incluye Educación de Adultos.

Tasa de analfabetismo.

Debido a que no existe la información exacta sobre tasa de analfabetismo por


distritos, se ha procedido a calcular este indicador con las informaciones
existentes del censo 2 007, por tanto requerimos utilizar los siguientes cuadros
estadísticos.

CUADRO Nº 27

POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD ANALFABETA Y


TASA DE ANALFABETISMO, PROVINCIA PAUCAR DEL SARA SARA:
1 993 Y 2 007.
CENSO 1 993 CENSO 2 007
PROVINCIA POBLACIÓN TASA DE POBLACIÓN TASA DE
ANALFABETA ANALFABETO ANALFABETA ANALFABETO
PAUCAR DEL
1 846 30.4 1 093 14.5
SARA SARA

Fuente: INEI- Censos Nacionales y de Vivienda: 1 993 y 2 007.

93
CUADRO Nº 28

TASA DE ANALFABETISMO, POR SEXO, PROVINCIA PAUCAR DEL SARA


SARA: 1 993 Y 2 007.
CENSO 1993 CENSO 2007
PROVINCIA
H M H M
PAUCAR DEL SARA SARA 17.1 42.4 6.6 22.6
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y de Vivienda: Año 1 993 y 2 007.

CUADRO Nº 29

TASA DE ANALFABETISMO, POR ÁREA DE RESIDENCIA, PROVINCIA


PAUCAR DEL SARA SARA: 1 993 Y 2 007.

CENSO 1 993 CENSO 2 007


PROVINCIA
URBANO RURAL URBANO RURAL

PAUCAR DEL
23.40 37.90 10.90 21.60
SARA SARA

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y de Vivienda: Año 1 993 y 2 007

CUADRO Nº 30

POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD ANALFABETA,


PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA, SEGÚN DISTRITO

65 a
15 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 64
N° DISTRITO TOTAL mas
años años años años Años
1 Colta 84 1 4 9 31 39
2 Corculla 66 _ 3 1 20 42
3 Lampa 191 3 5 8 59 116
4 Marcabamba 94 _ 1 4 32 57
5 Oyolo 158 1 11 23 63 60
6 Pararca 84 _ 2 3 27 52
7 Pausa 215 3 7 7 54 144
8 San Javier de Alpabamba 77 1 _ 2 34 40
9 San José de Ushua 17 1 _ _ 8 8
10 Sara Sara 107 1 1 2 27 76
TOTAL 1 093 11 34 59 355 634
FUENTE : INEI - Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda Año 2 007

94
CUADRO Nº 31

POBLACION TOTAL CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, PROVINCIA


DE PAUCAR DEL SARA SARA, SEGÚN DISTRITO

95 a
Nº DISTRITO TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64
más
1 Colta 600 61 74 79 63 58 50 46 34 29 27 79
2 Corculla 380 39 37 34 28 27 37 25 18 29 19 87
3 Lampa 1 649 206 194 173 122 131 137 138 106 92 64 286
4 Marcabamba 584 63 43 56 53 52 44 36 38 25 31 143
5 Oyolo 665 90 65 68 62 56 55 55 36 33 32 113
6 Pararca 520 39 48 43 55 40 33 36 32 29 43 122
7 Pausa 2 092 263 218 209 194 185 191 175 143 90 81 343
San Javier de
8 401 28 20 40 44 43 38 22 32 19 24 91
Alpabamba
9 San José de Ushua 127 17 15 12 8 5 10 12 10 8 11 19
10 Sara Sara 532 66 50 37 32 51 49 28 28 24 24 143
TOTAL 7 550 872 764 751 661 648 644 573 477 378 356 1 426
Fuente: INEI – Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda, Año 2 007

TASA ANALFABETISMO = Población de 15 años a más que no sabe leer y escribir x 100
PROVINCIAL Población total de 15 años y más

= 1,093 x 100 = 14.48= 14.5


7,550

CUADRO Nº 32

TASA DE ANALFABETISMO DE LA PROVINCIA DE PAUCAR DEL


SARA SARA, SEGÚN DISTRITO

Nº DISTRITO TASA
1 Colta 14.0
2 Corculla 17.4
3 Lampa 11.6
4 Marcabamba 16.1
5 Oyolo 23.8
6 Pararca 16.2
7 Pausa 10.3
8 San Javier de Alpabamba 19.2
9 San José de Ushua 13.4
10 Sara Sara 20.1
Fuente: Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial y Bienes Regionales,
Año 2 007

De acuerdo a las informaciones que administra el INEI. y la Dirección


Regional de Educación Ayacucho, no se tiene establecida la tasa de
analfabetismo por distritos de la Provincia de Paucar del Sara Sara, en

95
tal sentido fue necesario efectuar el análisis correspondiente y aplicar la
metodología y técnica pertinente para encontrar la información
requerida.

Que, para fines de obtener la tasa de analfabetismo es necesario tener


los datos estadísticos siguientes:

a. Población total censada de 15 años a más de edad por distrito (ver


cuadro Nº 030)

b.- Población censada de 15 años y más de edad analfabeta por distrito


(ver cuadro Nº 029).

Teniendo la información antes descrita, se aplica la siguiente fórmula:

Tasa de analfabetismo=Población de 15 años y más que no sabe leer y escribir X 100


Población total de 15 años y más

Apreciado el cuadro Nº 30, se deduce que a nivel de la provincia de


Paucar del Sara Sara tenemos 1 093 analfabetos, es así que los distritos
con mayor población analfabeta es: Pausa, Lampa y Oyolo y los distritos
con menor cantidad de analfabetos son: San José de Ushua, Corculla y
San Javier de Alpabamba.

En cuanto se refiere a la población analfabeta por edades se tiene la


siguiente información:

De 15 a 19 años, tenemos solo 11 analfabetos, siendo los distritos de


Pausa y Lampa los que tiene 03 cada uno. En los distritos de Corculla y
Pararca no existe analfabetos en esas edades.

La mayor cuantía de analfabetos a nivel provincial se aprecia en el rango


de las siguientes edades:

De 40 a 64 años: Totalizan 355 analfabetos


De 65 a más años: Tenemos 634 analfabetos
Los distritos con mayor número de analfabetos en las edades antes
indicadas tenemos: Pausa, Lampa y Oyolo y de menor cantidad San
José de Ushua, Corculla y Colta.

El cuadro Nº 32, nos muestra la tasa de analfabetismo por distritos.

 SERVICIO DE SALUD

Con referencia a la prestación de Salud en la Provincia de Paucar del


Sara Sara, es de precisar que se estable la información en base al
trabajo de Campo y la Resolución Directoral Regional Nº 1 509 - 2 012-
GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR. de fecha 01 de octubre del 2 012-
Dirección Regional de Salud Ayacucho.

96
Apreciado el cuadro Nº 32, referente a los Establecimientos de Salud en
la Provincia de Paucar del Sara Sara, se tiene la siguiente información:

a.- Hospital: No existe Hospital en la Provincia.


b.- Centros de Salud: Existen 04 Centros de Salud en el ámbito
provincial que se detalla a continuación:
- En la ciudad de Pausa, el establecimiento de salud se denomina
Centro de Salud INT., categoría I-4.
- Los restantes 03 Centros de Salud, están ubicados en: El centro
poblado de San Sebastián de Sacraca (Distrito de Lampa),
Marcabamba y Oyolo, catgeroría I-3.
c.- Puestos de Salud: En el ámbito provincial se tiene 09 puestos de
Salud, ubicados de acuerdo al siguiente detalle:
- En capitales distritales de: Colta, Corculla, Lampa, Pararca, San
Javier de Alpabamba, San José de Ushua y Quilcata (Distrito de
Sara Sara).
- En los centros poblados de: Huataca (distrito de Marcabamba) y
Mirmaca (distrito de Pausa).

CUADRO Nº 33
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LA PROVINCIA DE PAUCAR DEL
SARA SARA, SEGÚN DISTRITO

ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Nº DISTRITO TOTAL CENTRO PUESTO
HOSPITAL DE DE
SALUD SALUD
Total 13 - 4 9
1 Colta 1 - - 1
2 Corculla 1 - - 1
3 Lampa 2 - 1 1
4 Marcabamba 2 - 1 1
5 Oyolo 1 - 1 -
6 Pararca 1 - - 1
7 Pausa 2 - 1 1
San Javier de
8 1 - - 1
Alpabamba
San José de
9 1 - - 1
Ushua
10 Sara Sara 1 - - 1
Fuente: Dirección Regional de Salud de Ayacucho, Año 2 013.

El establecimiento de salud de Pausa se halla mejor implementado en


comparación con los establecimientos de salud en los otros distritos,
donde existe insuficiente personal, no existe equipamiento, poca
dotación de medicinas. En ambos casos la calidad de los servicios no es
óptimo sino mayormente de carácter asistencial.

97
 SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO

Para fines del Estudio, hemos considerado dentro del servicio de


saneamiento básico, al servicio de agua y alcantarillado.

Servicio de agua

Este servicio está demostrado en el cuadro Nº 33, donde están


establecidas las viviendas con tipos de abastecimiento de agua como
son: Red pública dentro de la vivienda, fuera de la vivienda, pilón
público, pozo, río, acequia, manantial, vecino y otros.

A nivel provincial se tiene 3 207 viviendas en total de los cuales el


servicio de agua por red pública dentro de la vivienda abarca a 2 034
viviendas, en ese sentido los distritos de Pausa, Lampa y Marcabamba
son los más favorecidos con este servicio. Los distritos que no tiene este
tipo de abastecimiento de agua son: Pararca y San José de Ushua,
según los censos del año 2 007, sin embargo es de precisar que
actualmente de acuerdo al trabajo de campo realizado hemos observado
que Pararca y San José de Ushua cuentan con este servicio.

El servicio de agua por tipo de abastecimiento lo demostramos en el


siguiente cuadro.

CUADRO Nº 34

PROVINCIA DEL PAUCAR DEL SARA SARA: VIVIENDAS PARTICULARES POR TIPO DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA SEGÚN DISTRITO, AÑO-2 007

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


RED RED
TOTAL PUBLICA PUBLICA RIO,
Nº DISTRITO PILÓN
VIVIENDAS DENTRO DE FUERA POZO ACEQUIA, VECINO OTROS
PUBLICO
LA DE LA MANANTIAL
VIVIENDA VIVIENDA
1 Colta 178 98 - - - 74 3 3
2 Corculla 188 2 - - - 140 4 42
3 Lampa 671 589 11 9 7 24 29 2
4 Marcabamba 249 210 11 - - 16 9 3
5 Oyolo 326 139 14 24 7 119 19 4
6 Pararca 192 - - - - 190 1 1
7 Pausa 902 679 151 7 3 33 18 11
San Javier
8 de 190 125 8 11 2 40 3 1
Alpabamba
San José de
9 57 - - - - 57 - -
Ushua
10 Sara Sara 254 192 2 3 - 36 19 2
TOTAL 3 207 2 034 197 54 19 729 105 69
Fuente: INEI- Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda, Año 2 007.

98
Servicio de alcantarillado
Este servicio de acuerdo al cuadro Nº 35, en la provincia de Paucar del Sara
Sara, está clasificado en: Red pública dentro de la vivienda, Red pública fuera
de la vivienda, pozo séptico, pozo ciego/letrina, rìo/estanque y no tiene. En ese
sentido mencionar que a nivel provincial tenemos en total 3 207 viviendas, sin
embargo lo más importante para fines del estudio es el servicio higiénico
mediante la red pública dentro de la vivienda.
Este servicio es muy limitado en los distritos, coberturando solo 432 viviendas
de los cuales tenemos: 351 en Pausa, 62 en Marcabamba, 07 en Lampa, 07 en
Sara Sara, 03 en San Javier de Alpabamba y 02 en Oyolo.
No tienen el servicio higiénico las viviendas de los distritos de: Colta, Corculla,
Pararca y San José de Ushua.
Es de resaltar que 1 572 viviendas a nivel provincial no cuentan con este
servicio, por tanto la cantidad indicada constituye el 49%, por lo que falta
atender con este servicio a casi la mitad de las viviendas.
Es de mencionar que durante el trabajo de campo hemos constatado que en
todos los capitales distritales existe el servicio de alcantarillado de red principal,
pero el servicio a domicilio es limitado, mientras que en los otros centros
poblados materia de estudio no existe.

CUADRO Nº 35
PROVINCIA PAUCAR DEL SARA SARA: VIVIENDAS PARTICULARES POR
TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO, SEGÚN DISTRITO

TOTAL TIPO DE SERVICIO HIGENICO

RED
Nº DISTRITO RED PUBLICA PUBLICA POZO
POZO RIO NO
VIVIENDAS DENTRO FUERA CIEGO/
SEPTICO ESTANQUE TIENE
DE LA VIVIENDA DE LA LETRINA
VIVIENDA
1 Colta 178 - - 9 23 - 146
2 Corculla 188 - - - 23 - 165
3 Lampa 671 7 - 57 365 2 240
4 Marcabamba 249 62 10 26 57 2 92
5 Oyolo 326 2 - 6 24 1 293
6 Pararca 192 - 2 10 45 - 135
7 Pausa 902 351 80 65 229 2 175
San Javier de
8 190 3 - 3 63 - 121
Alpabamba
San José de
9 57 - - 4 10 - 43
Ushua
10 Sara Sara 254 7 - 3 82 - 162
TOTAL 3 207 432 92 183 921 7 1 572
Fuente: INEI- Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda, Año 2 007

Alumbrado eléctrico.

El servicio de alumbrado eléctrico o fluido eléctrico, es vital para todo


tipo de actividad dentro del ámbito de la Provincia de Paucar del Sara
Sara.

99
Apreciando el Cuadro Nº 35, se tiene que existen un total de 3 207
viviendas en la provincia, de los cuales 2 357 viviendas cuentan con el
servicio de alumbrado eléctrico, como se dice comúnmente luz eléctrica
y 850 no cuentan con este servicio.

Los 10 distritos de la provincia de Paucar del Sara Sara tienen servicio


de energía eléctrica.

Es de precisar que en el distrito de Oyolo, el servicio lo cobertura a 110


viviendas y no tienen este servicio 216, es decir más viviendas no
cuentan con este servicio.

En los demás 09 distritos tenemos que la mayor parte de las viviendas


cuentan con este servicio.

CUADRO Nº 36

PROVINCIA PAUCAR DEL SARA SARA: VIVIENDAS PARTICULARES CON


OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO
POR RED PÚBLICA, SEGÚN DISTRITO

DISPONE DE ALUMBRADO
PÚBLICO
Nº DISTRITO TOTAL ELÉCTRICO POR RED PUBLICA
SI NO
1 Colta 178 132 46
2 Corculla 188 107 81
3 Lampa 671 573 98
4 Marcabamba 249 212 37
5 Oyolo 326 110 216
6 Pararca 192 180 12
7 Pausa 902 697 205
8 San Javier de Alpabamba 190 105 85
9 San José de Ushua 57 40 17
10 Sara Sara 254 201 53
TOTAL 3 207 2 357 850
Fuente: INEI.- Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda, Año 2 007

Viviendas con servicios completos

La información de viviendas con servicios completos (Agua,


alcantarillado y energía eléctrica), se tiene en el cuadro Nº 37, datos que
se ha calculado en forma porcentual, teniendo en cuenta los Cuadros
Nºs. 33, 34 y 35.

Es así que para determinar el porcentaje de servicios completos,


primeramente se establece la cantidad de viviendas por distritos, luego
el porcentaje por cada servicio, dividido entre 03, dando como resultado
el total de porcentaje de viviendas con servicios completos,

100
informaciones que son considerados en el Estudio, Mapa Nº 004 socio-
cultural.
CUADRO Nº 37

PROVINCIA PAUCAR DEL SARA SARA: VIVIENDAS CON SERVICIOS


COMPLETOS, SEGÚN DISTRITO

SERVICIOS
TOTAL
Nº DISTRITO SERVICIO ALUMB. %
AGUA % % %
HIGIÉNICO ELÉCTRICO
1 Colta 98 5 - - 132 5.60 3.47
2 Corculla 2 0 - - 107 4.54 1.54
3 Lampa 589 29 7 1.62 573 24.31 18.30
4 Marcabamba 210 10 62 14.35 212 8.99 11.22
5 Oyolo 139 7 2 0.46 110 4.67 3.99
6 Pararca - - - - 180 7.64 2.55
7 Pausa 679 33 351 81.25 697 29.57 48.07
San Javier de
8 125 6 3 0.69 105 4.45 3.76
Alpabamba
San José de
9 - - - - 40 1.70 0.57
Ushua
10 Sara Sara 192 9 7 1.62 201 8.53 6.53
TOTAL 2 034 100 432 100 2 357 100 100
Fuente: INEI- Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda, Año 2 007
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial y Bienes Regionales, Año 2 013.

 COMERCIO

El comercio es una actividad del sector terciario, principal en el ámbito


provincial, es así que en el cuadro Nº 19 podemos ver que en la
provincia existen 288 establecimientos de comercio al por mayor y
menor, siendo los distritos de Pausa, Lampa y Marcabamba los que
cuentan con la mayor cantidad.

Los distritos que tienen menos establecimientos son: San Javier de


Alpabamba y San José de Ushua con 04 cada distrito.

En cuanto se refiere a ferias no existen las ferias semanales en ningún


centro poblado, solo se organizan este tipo de eventos en los días de
fiesta patronal una vez al año.

En referencia a mercados, podemos indicar que existen 02 mercados en


la ciudad de Pausa llamados: Mercado Señor de los Milagros y Mercado
Municipal, en los demás distritos no existe mercados.

101
Foto 46. Zona comercial de la ciudad de Pausa, año 2 013.

 ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS

A nivel de la provincia, el establecimiento financiero más importante que


brinda sus servicios; es el Banco de la Nación ubicado en la ciudad de
Pausa, además de lo antes mencionado en la ciudad de Pausa tenemos
otras entidades financieras como se detalla a continuación:

- Cooperativa de Ahorro y Crédito “Virgen de las Nieves”.


- Cooperativa de Ahorro y Crédito “Niño Rey”.
- Asociación Red Rural Anccascocha, Microcréditos para el desarrollo
rural, urbano y microempresarial.
- FONDESURCO, Fondo de Desarrollo Regional-Líderes en crédito
rural.

5.3. ASPECTOS CULTURALES

5.3.1. Identidad Cultural-Idioma o Lengua

La población de la provincia de Paucar de Sara Sara, con el transcurso


del tiempo viene sufriendo transformaciones en cuanto se refiere a la
identidad cultural, debido a que habitan en el ámbito provincial personas
de diferentes procedencias, es por ello apreciado el cuadro No. 37,
población de 03 y más años de edad por distrito e idioma o lengua con el
que aprendió a hablar, se tiene el siguiente resultado:

102
El idioma relativamente predominante en la provincia es el quechua con
el 50.15% de la población, seguido con el 49.36 % de los que hablan
castellano, por tanto podemos definir que existe casi un equilibrio entre
los quechua hablantes y el castellano.

Las personas que tienen como idioma principal el castellano tenemos a


los distritos de: Pausa, Lampa, Marcabamba, Oyolo y Sara Sara.

Los distritos en los que predomina el quechua tenemos a: Lampa,


Pausa, Oyolo, Colta y Pararca. Es de precisar que en el ámbito
provincial tenemos 19 personas que hablan aymara en los distritos de:
Colta, Lampa, Oyolo, Pararca, Pausa, San Javier de Alpabamba y Sara
Sara.

En cuanto se refiere a otros idiomas, se ha encontrado que son solo 15


personas en los distritos de: Colta, Oyolo y San Javier de Alpabamba,
encontrando igualmente que un habitante en el distrito de Oyolo habla
ashaninca.

CUADRO Nº 38

PROVINCIA PAUCAR DEL SARA SARA: POBLACIÓN DE 3 Y MAS AÑOS


DE EDAD, SEGÚN DISTRITO, IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIO
A HABLAR

OTRA
Nº DISTRITO TOTAL QUECHUA AYMARA CASTELLANO SORDOMUDO ASHANINCA
LENGUA

1 Colta 759 548 2 208 - 1 -


2 Corculla 530 262 - 267 1 - -
3 Lampa 2 337 1 279 8 1 045 5 - -
4 Marcabamba 759 335 - 424 - - -
5 Oyolo 1 074 671 1 394 3 4 1
6 Pararca 640 470 2 167 1 - -
7 Pausa 2 887 833 3 2 047 4 - -
San Javier de
8 495 327 1 157 - 10 -
Alpabamba
9 San José de Ushua 173 75 - 97 1 - -
10 Sara Sara 760 423 2 334 1 - -
TOTAL 10 414 5 223 19 5 140 16 15 1
Fuente: INEI- Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda, Año 2 007

5.4. RELIGIÓN QUE PROFESA

De acuerdo al cuadro N° 39, se tiene la religión que profesan los


habitantes de la provincia de Paucar del Sara Sara por distrito, es así que
podemos afirmar que el 90.40 % de la población de 12 años a más
profesan la religión católica y solo el 4.64% son evangélicos, esto significa
que en la provincia existe una marcada influencia de la religión católica,
por tanto tiene mucho significado la celebración de las fiestas patronales
en cada centro poblado de la Provincia y la fé en los santos patrones o

103
santas patronas, estas costumbres expuestas se viene arrastrando desde
tiempos ancestrales de generación en generación, no se ha perdido la fé
católica.

Es de resaltar también que, se tiene que el 1.96 % de la población no


tiene una religión que profesa y el 3.00 % profesan otras religiones no
especificadas.

CUADRO Nº 39

PROVINCIA PAUCAR DEL SARA SARA: POBLACIÓN DE 12 Y MAS AÑOS


DE EDAD, SEGÚN DISTRITO Y RELIGIÓN QUE PROFESA: AÑO 2 007.

Nº DISTRITO TOTAL CATÓLICOS EVANGÉLICA OTRA NINGUNO


1 Colta 629 541 77 7 4
2 Corculla 420 395 5 2 18
3 Lampa 1 831 1 776 28 9 18
4 Marcabamba 628 587 23 5 13
5 Oyolo 767 535 19 183 30
6 Pararca 551 538 6 3 4
7 Pausa 2 312 2 042 180 33 57
San Javier de
8 421 402 13 2 4
Alpabamba
San José de
9 139 128 7 3 1
Ushua
10 Sara Sara 604 561 27 2 14
TOTAL 8 302 7 505 385 249 163
Fuente: INEI- Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda, Año 2 007

5.5. ASPECTOS COSTUMBRISTAS.

5.5.1. Fiestas Patronales

Las fiestas patronales es una costumbre ancestral y una manifestación


religiosa de cada Pueblo, los santos o santas (vírgenes) son los patronos
o patronas de un determinado centro poblado, es así que los festejos
son pomposas lleno de alegría, religiosidad y devoción.

A cada fiesta patronal retornan a sus tierras los paisanos que radican en
las diferentes ciudades del Perú y del extranjero quienes de alguna
forma contribuyen en la economía de la zona al gastar su dinero en
bienes y servicios.

Igualmente mencionar que, las fiestas patronales de importancia atraen


turistas nacionales y extranjeros que visitan distintos centros poblados,
por el motivo antes indicado.

104
CUADRO Nº 40
PRINCIPALES FIESTAS PATRONALES EN EL ÁMBITO DE LA
PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA, POR DISTRITO

Nº DISTRITO FIESTAS PATRONALES


1 03 al 07 de octubre, Virgen del Rosario
Colta
30 de julio al 04 de agosto Virgen de Lourdes
2 16 de julio, señor de Yampura
Corculla
25 de noviembre, Virgen del Rosario
3 en el mes de junio, señor de Lampa
Lampa
24 de junio, San Juan Bautista
4 08 de setiembre, Virgen de Cocharcas
Marcabamba
02 de noviembre, San Martin de Porres
5 del 12 al 19 de setiembre
Oyolo
Sr. de Exaltación
6 06 de enero, Niño Salvador
Pararca
18 de octubre, Virgen del Rosario
7 02 de enero creación de la Provincia
Pausa
25 de julio Aposto l Santiago
8 San Javier de Alpabamba 08 de setiembre Virgen de Cocharcas
9 01 de enero, Niño Jesús
San José de Ushua
15 de agosto, limpieza de Estanque y Canal
10 08,15 y 24 de enero Huaylias
Sara Sara
23 de agosto Virgen del Carmen
Fuente: Trabajo de Campo del Equipo Técnico de la SGATBR, Año: 2 013
Plan de Desarrollo turística de la Región Ayacucho 2 004 - 2 014.

De acuerdo al cuadro Nº 40, podemos mencionar que en cada Distrito se


festejan las fiestas patronales ya reconocidas a nivel distrital, provincial,
nacional y en algunos casos internacional. Las fechas están establecidas
en el calendario anual.

5.5.2. Artesanía

A nivel provincial tenemos:

- Cuna de niños
- Apascha (manta para cargar)
- Textilería
- Cerámica

105
Foto 47. Arte Textil Manta Apascha, Declarada como Patrimonio Cultural de la Nación,
Mediante Resolución Vice Ministerial N° 059-2 014-VMPCIC-MC

Foto 48. Arte Textil Manta Apascha, Declarada como Patrimonio Cultural de la Nación,
Mediante Resolución Vice Ministerial N° 059-2 014-VMPCIC-MC

106
5.5.3. Música

-Huayno

Foto 49. Conjunto Musical de Pausa – Paucar del Sara Sara

5.5.4. Danzas

Tenemos:
-Huaylía de Quilcata
-Llameritos
-Negritos
-Huamanguino-Pararca

Foto 50. Huaylia de Quilcata, distrito Sara Sara

107
5.5.5. Gastronomía (Platos típicos)

La Provincia de Paucar del Sara Sara posee un amplio patrimonio


gastronómico, producto de la tradición cultural y la biodiversidad
andina, los cuales requieren ser integrados a la actividad turística
con la debida calidad.
Entre los platos típicos más significativos y representativos a nivel
provincial tenemos:
- Qallpa (puchero)
- Trucha frita
- Sopa de mote
- Cuy Chactado
- Adobo y chicharrón de Alpaca (Oyolo)
- Sara Lahua
- Chicha de maíz
- Mazamorra y Huatia de calabaza
- Sopa de morón
- Pachamanca

Foto 51. Plato Denominado Pachamanca, Preparado en la Fiesta Patronal de Oyolo,


Distrito de Oyolo.

5.5.6. Otros elementos culturales

-Medicina natural
-La Minka
-El Ayni
-El trueque

108
PARTE III

CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL

CAPITULO 6. DETERMINACIÓN DE UNIDADES Y CENTROS FUNCIONALES

6.1. UNIDADES FUNCIONALES

Es de recordar que, en el capítulo “2” sobre dinámica de centro poblados,


hemos analizado diferentes temas de importancia, principalmente,
distribución espacial de centros poblados, jerarquía y tamaño; red vial,
servicios de transportes y medios de comunicación en los centros
poblados ubicados en el ámbito de la provincia de Paucar del Sara Sara,
materia del estudio.

La dinámica funcional del territorio de la provincia, está basada


fundamentalmente en la actividad agrícola, ganadera y extractiva
(minería); asimismo, existe una población mayor en el área urbano (7 396
habitantes) que es dominante en comparación del área rural (3 616
habitantes).

Las unidades funcionales es el resultado del proceso de configuración


urbana y niveles de influencia de los centros capitales seleccionados
(capitales distritales) en este caso el fenómeno de atracción ejercido por
un centro poblado, puede ser evaluado considerando la zona del estudio y
bajo los criterios de modelos en análisis territorial establecidos.

Bajo este criterio se ha establecido solamente 02 unidades funcionales en


el ámbito provincial.

6.2. IDENTIFICACIÓN DE CENTROS FUNCIONALES

Los centros funcionales es el resultado del proceso de selección de los


centros poblados que cuenten con capacidad para ejercer las funciones
propias de una sede capital político-administrativa. Desde una óptica
espacial, los Centros Poblados seleccionados tienen atributos de
jerarquía, especialización y estructuración urbana. En el ámbito provincial
se ha identificado solo 02 centros funcionales que son: PAUSA y SAN
SEBASTIAN DE SACRACA.

Precisar que los centros poblados de OYOLO y PARARCA, se consideran


como áreas de influencia, cuya atracción es como se expone a
continuación:

109
 C.P. de Oyolo

Está próximo y equidistante de los centros poblados de:

-San José de Ushua


-San Isidro de Pampachacra; y
-Corculla

 C.P. de Pararca

Está próximo y equidistante de los centros poblados de:

-Quilcata
-Aulla
-Chacaray, y
-Chaicha

La selección de los centros funcionales se determina de acuerdo a los


siguientes criterios:

6.2.1. Población

Constituye el principal criterio para la selección de un Centro Funcional,


a fin de determinar la correspondencia directa entre volumen poblacional
y el proceso de conglomeración urbana y/o rural que define la
permanencia de la población. Para analizar este factor, el volumen
poblacional debe ser igual o mayor a la base mínima establecida por las
normas técnicas vigentes.

De acuerdo a lo establecido en el literal “c” del artículo 12 del DS. Nº


019-2 003-PCM., la población para ser considerado capital distrital es
como sigue:

Para la Región Sierra, la población total requerida es:


Población mínima : 1 500 habitantes
Población con tolerancia 20% : 1 200 habitantes

Los capitales distritales y centros poblados materia de estudio que


cumplen con esta exigencia son
-Centro poblado Pausa : Con 1 970 h.
-Centro Poblado San Sebastián de Sacraca : Con 1 210 h.

110
CUADRO Nº 41

EVALUACIÓN DE CENTROS POBLADOS DE ACUERDO AL


VOLUMEN POBLACIONAL

Volumen
Centro Tasa de
Volumen Poblacional Región
Nº poblado Crecimiento
Poblacional establecido Natural
seleccionado 1993-2007
para capital
1 500 (distrital)
1 Pausa 1 970 5 000 Sierra
0.42
(provincial)
San Sebastián
2 1 210 1 500 (distrital) 0.47 Sierra
de Sacraca
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2 007.
Elaboracion: GRA-SGATBR

Se debe precisar que de acuerdo a los criterios de identificación de


centros funcionales que establece la Directiva N° 001 - 2 003-
PCM/DNTDT., la población mínima para capitales distritales es de 1 200
habitantes y 4 000 habitantes para capitales provinciales, considerando
la tolerancia del 20%.

En consecuencia, visto el cuadro estadístico que antecede y evaluado


en base al Criterio de Volumen Poblacional a nivel de la provincia de
Paucar del Sara Sara, solo 02 capitales distritales cumplen con los
requisitos de volumen poblacional.

Los centros poblados, seleccionados por el criterio de volumen


poblacional para ser considerado como Centros Funcionales en la
provincia son: Pausa y San Sebastián de Sacraca, poblaciones con una
débil dinámica de conglomeración urbana, debido a que la población
provincial también es de poca incidencia, es decir de 11 012 habitantes;
se estima que existe una migración significativa a otras ciudades.

El centro poblado de PAUSA, cuenta con una población de 1 970


habitantes; que supera al mínimo establecido para capital distrital (1 500
habitantes), esta población constituye el 86.00% del total de la población
urbana del distrito; mencionar que esta cuantía, no supera lo establecido
para capital provincial (5 000 - 4 000 habitantes).

En este centro poblado; se concentra las actividades administrativas,


económicas y sociales; constituyéndose en un centro poblado
dinamizador del desarrollo provincial, debido a los roles y funciones que
cumple.

La tasa de crecimiento poblacional inter censal 1 993 – 2 007 del centro


poblado Pausa es de 0.42.

El centro Poblado de SAN SEBASTIÁN DE SACRACA, cuenta con una


población de 1 210 habitantes; el cual no supera el mínimo establecido

111
por la normatividad legal vigente sobre demarcación territorial (1 500),
sin embargo es de precisar que con la aplicación de la tolerancia que es
1 200 habitantes, cumple con la exigencia de población.

Este centro poblado ha sufrido un fenómeno de explosión demográfica


en los últimos años, dejando relegado a la capital distrital que es el
centro poblado de Lampa, la actividad principal es la agricultura,
ganadería y comercio, es el segundo centro poblado de importancia en
la provincia.
La tasa de crecimiento inter censal 1 993 – 2 007 del centro poblado es
de 0.47.

6.2.2. Situación Geográfica

Este criterio evalúa la localización óptima y estratégica, considerando la


proximidad entre centros jerárquicos (actuales capitales distritales), la
equidistancia y áreas de influencia comparada en el conjunto de centros
poblados, así como la determinación de riesgos físicos potenciales.

Teniendo en cuenta este segundo criterio para la identificación de los


centros funcionales en el ámbito de la Provincia de Paucar del Sara
Sara, se ha tomado en cuenta lo siguiente:

a) C.P. de Pausa : 1 970 habitantes; y


b) C.P. de San Sebastián de Sacraca : 1 210 habitantes

Serán estos 02 centros poblados llamados también centros jerárquicos


los que serán analizados en el presente criterio.

 Proximidad entre centros jerárquicos

Evaluado los centros jerárquicos dentro de la provincia se ha


seleccionado 02 centros jerárquicos:

a) C.P. de Pausa

Está próximo y equidistante de los centros poblados de:


-Mirmaca; y
-Ayraranca

b) C.P. de San Sebastián de Sacraca

Este centro jerárquico, está próximo y equidistante de los centros


poblados de:
-Lampa
-Villa Colcabamba
-Marcabamba

112
-Colta
-Huataca
-San Javier de Alpabamba, y
-Soteca

 La equidistancia y áreas de influencia comparada en el conjunto de


centros poblados

a) Centro Poblado de Pausa.

Es un centro poblado céntrico que tiene proximidad con:

-C.P. Mirmaca a 8.8 Kms.


-C.P. Ayararanca a 3.7 Kms.
-C.P. Quilcata a 22.20 Kms.
-C.P. Pararca a 38.20 Kms.
Otros centros poblados dispersos

b) Centro Poblado de San Sebastián de Sacraca.

Es un centro poblado que tiene proximidad con:

-C.P. Lampa a 3.8 Kms.


-C.P. Villa Colcabamba a 6.7 Kms.
-C.P. Marcabamba a 9.9 Kms.
-C.P. Huataca a 21.4 Kms.
-C.P. San Javier de Alpabamba a 25.2 Kms.
-C.P. Soteca a 28.6 Kms.
-C.P. Colta a 28.3 Kms.
-C.P. Oyolo a 61.70 Kms.
Otros centros poblados dispersos

 Determinación de riesgos físicos potenciales

La Provincia de Paucar del Sara Sara no cuenta con riesgos naturales


que sea de peligro contundente en perjuicio de centros poblados. La
identificación de los peligros, es una necesidad en la planificación
moderna; ya que permite conocer los espacios que se encuentran
expuestos a eventos que pueden poner en riesgo la sostenibilidad de
las inversiones.

De acuerdo al mapa geomorfológico y de riesgos naturales y el cuadro


N° 11-A, en el ámbito provincial hemos identificado los riesgos naturales
a nivel provincial.

En este caso los riesgos que exponemos, es a nivel de los distritos de:
Pausa y San Sebastián de Sacraca

113
a) En el distrito de Pausa tenemos:

-Deslizamientos
-Erosión de laderas; y
-Huaycos

Los fenómenos antes expuestos, no afecta al centro poblado de


Pausa, ni otros centros poblados del distrito.

b) En el Distrito de Lampa, tenemos:

-Caída de rocas
-Erosión de ladera; y
-Huayco

Las áreas expuestas de caída de rocas generalmente se aprecia hacia el


río Huanca Huanca y parte oeste del centro poblado de San Sebastián de
Sacraca. En cuanto a huaycos solo tenemos el río Huanca Huanca, que
tiene su propio cauce que no afecta a centros poblados.

En consecuencia los 02 centros poblados materia de análisis no tienen


riesgos físicos permanentes.

GRÁFICO Nº 04

EVALUACIÓN DE LA UBICACIÓN ÓPTIMA: CENTRO


POBLADO PAUSA

Fuente: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales provincia de Paucar del Sara


Sara.

114
De acuerdo al gráfico anterior, el centro poblado PAUSA se encuentra
ubicado en la unidad geomorfológica de Vertiente allanada. La
descripción es que la superficie es de erosión local en fondo de valle y
vertiente montañosa con pendiente predominante de 4 a 15%, formada
mayormente por acumulación coluvial aluvial.

El centro poblado no presenta riesgo físico alguno de envergadura, es


un lugar adecuado para ejercer la función de capital distrital y provincial,
para el asentamiento de la población es un lugar adecuado.

GRÁFICO Nº 05

EVALUACIÓN DE LA UBICACIÓN ÓPTIMA: CENTRO


POBLADO SAN SEBASTIÁN DE SACRACA

Fuente: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales provincia de Paucar del Sara


Sara.

De acuerdo al gráfico anterior, el centro poblado SAN SEBASTIÁN DE


SACRACA; se ubica en la unidad geomorfológica de Vertiente
montañosa empinada a escarpada. La descripción es que esta unidad
morfológica tiene elevación de 300 a 1 000 m. de altura y pendiente
mayores de 50%, con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste
semiárida a subdesértica, con superficie generalmente rocosa y cubierta
discontinua de origen coluvial.

115
El centro poblado no presenta riesgo físico de envergadura, es un lugar
medianamente adecuado para ejercer la función de capital distrital.

 Ubicación estratégica

Para evaluar, la ubicación estratégica de los centros poblados


seleccionados como Centro Funcional; se tuvo en cuenta el entorno
geográfico, a fin de que nos permita definir el nivel de ubicación
estratégica, tal como ha señalado Hagerstrand (1 957): “El centroide o
centro de gravedad de movimientos continuos de población, es una
expresión concreta de la ocupación humana de la superficie terrestre”.

Para definir, la ubicación estratégica de los centros poblados más


representativos en la provincia de Paucar del Sara Sara; se ha tenido en
cuenta condiciones localizacionales de proximidad hacia el entorno de
interacción espacial y la distancia entre centros jerárquicos.

A continuación la evaluación, según centro poblado seleccionado:

El centro poblado PAUSA, tiene una ubicación excéntrica al entorno


territorial distrital, cuenta con una ubicación estratégica dentro de las
condiciones geográficas que se presentan.

En el caso del centro poblado SAN SEBASTIAN DE SACRACA, su


ubicación geográfica en relación a centros poblados de su entorno; le
permite un cierto nivel de intercambio socio económico con los centros
poblados del distrito y la capital provincial. Su ubicación estratégica es
relativamente aceptable.

La evaluación, efectuada de los centros poblados de acuerdo a los


criterios técnicos de ubicación óptima y estratégica; a nivel provincial es
el siguiente:

CUADRO Nº 42

EVALUACIÓN DE CENTROS POBLADOS DE ACUERDO A LA


SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Centro Ubicación Geográfica


Nº Poblado Ubicación Ubicación Región Natural
Seleccionado Optima Estratégica
1 Pausa   Sierra
San Sebastián de
2   Sierra
Sacraca
Fuente: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales provincia de Paucar del
Sara Sara.
Elaboracion: GRA-SGATBR

116
6.2.3. Articulación y Accesibilidad.

Se evalúa la configuración de la red urbana y red de transportes.


Aplicando la teoría de grafos se logra el análisis topológico, la
comparación de diferentes índices de la red y la posición dominante de
los centros poblados.

Según, Sgui Pons, Joana y Petrus Bey, Joana (1 991). “El factor de
articulación y accesibilidad, son medios que permiten dinamizar y
desarrollar diversas actividades socio económicas y culturales
indispensable en los centros poblados; incidiendo de este modo en
cambios cualitativos de la población de los centros poblados
involucrados en el análisis. Las redes de transporte y comunicación se
encuentran fuertemente superpuestas con los territorios a los que
articulan y son a su vez expresión y consecuencia de las interrelaciones
que aquellas mantienen con los sistemas socio económicos.”

Potrykowski, Taylor (1 984), “La medidas de conexión permite


determinar el grado de comunicación recíproca entre los distintos
vértices y tiene especial interés si se analiza a través del tiempo ya que
el incremento de las comunicaciones guarda estrecha relación con la
demanda de nuevas líneas”.

Articulación: Es el número de contactos posibles y la existencia de


infraestructura y vías alternas que incrementan el poder de interconexión
en una red.

El nivel de articulación, es un factor que incide directamente en las


comunicaciones y el intercambio de bienes y servicios en una red, en
ese sentido es fundamental que existan buenos niveles de articulación
en las unidades administrativas.
Los cálculos y determinaciones de la articulación y accesibilidad se
encuentran en los anexos que forman parte del Estudio de Diagnóstico y
Zonificación de la Provincia de Paucar del Sara Sara y que se
encuentran ubicados al final del documento.

Accesibilidad: Es el grado de facilidad para acceder a un lugar o un


punto desde cualquier lugar de la red urbana. Se puede dar en términos
de movilidad, distancia, tiempo, medios disponibles, costo, etc.

En consecuencia la accesibilidad se refiere a la cualidad que tienen los


espacios para que cualquier persona llegue a todos los lugares sin
sobreesfuerzos y poder acceder a los establecimientos de uso público y
los servicios que estos prestan.

117
CUADRO N° 43

SUB RED SELECCIONADOS DE ACUERDO


AL NIVEL DE CONECTIVIDAD

CONECTIVIDAD CONECTIVIDAD
NUMERO DE DEL NODO DEL GRAFO
SUB RED CENTRO
POBLADO N° DE
ÍNDICE BETA
CONTACTOS
(L/N)
DIRECTOS ( L )
Sub Red: PAUSA
Pausa, Mirmaca, Ayraranca, Quilcata 03 02 0.67
y Pararca
Sub Red: SAN SEBASTIÁN DE
SACRACA.
San Sebastián de Sacraca,
08 08 1.00
Marcabamba, Lampa, Colta, Villa
Colcabamba, Huataca, Soteca, San
Javier de Alpabamba y Oyolo
Fuente: Mapa de Vias y Centros Poblados provincia Paucar del Sara Sara.
Elaboracion: GRA-SGATBR.
L = Contactos; N = Nodos

Según, el cuadro precedente la Sub Red: SAN SEBASTIAN DE


SACRACA, tienen como índice beta 1.00; que significa cuanto mayor
sea el valor betas, mayor será el grado de conectividad del grafo.

Para el caso de la Sub Red: PAUSA, el índice beta, se acerca al uno


que significa que también existe considerable grado de conectividad del
grafo.

 Accesibilidad

P. Hagget (1 976) Análisis Locacional en Geografía Humana. “Las


relaciones jerárquicas entre las ciudades son determinadas por el mayor
flujo de salida hacia una ciudad de orden superior (flujo nodal) hacia los
demás”.
La evaluación, en función al grado de accesibilidad hace referencia a la
importancia; que representa, el acceso a los centros poblados a través
de ejes viales que recorren el ámbito de las sub redes.
Los cálculos que se realiza, está basado en el índice denominado
Shimbel (Shi) o Índice de Accesibilidad, representado mediante la tabla
de matriz de distancias; la centralidad (posición) de un centro poblado
está dado por el número asociado de Koenig (k); a continuación el
detalle:

118
CUADRO N° 44
EVALUACIÓN DE CENTROS POBLADOS, SEGÚN
CRITERIO DE ACCESIBILIDAD

Accesibilidad del Centro Poblado


N° Asociado de
Índice de Shimbel
CENTROS Koening
(SHI)
POBLADOS (DTM)
N° de
N° de
Valor Orden Valor
Orden (**)
(**)
Pausa 1 1 de 3 4.00 1 de 3
San Sebastián de
6 5 de 8 7.75 6 de 8
Sacraca
Fuente: Mapa de Vias y Centros Poblados de la provincia de Paucar del Sara Sara
Elaboracion: GRA – SGATBR.
(**) Número de orden del valor de índices de medición de accesibilidad.

El cuadro precedente demuestra, los índices de accesibilidad para los


centros poblados de Pausa y San Sebastián de Sacraca, que resultan
ser los más representativos en relación al Nº de Asociado de Koening
(DTM) y el Indice de Shimbel (SHI), obteniendo puestos
representativos dentro de la matriz de accesibilidad correspondiente.

6.2.4. Especialización Económica

Se evalúa la actividad económica y productiva dominante de la zona en


estudio, la cual será ligada mayormente con los centros poblados más
desarrollados, igualmente se tiene en cuenta la PEA.
Tal como es el concepto, podría mencionar que en toda la provincia no
existe una especialización económica, sino actividades económicas que
son representativas de la zona, con algunas diferencias no marcadas.

La población económicamente activa de 15 años a más se halla


distribuido en el 51.92 a nivel provincial en el sector primario,
conformada por la actividad agrícola, ganadera y minería
fundamentalmente.

En cuanto se refiere, a los cultivos podemos mencionar que los cultivos


transitorios con riego son los más representativos, asì tenemos los
cultivos de:

- Cereales: Maíz amiláceo, trigo, cebada en grano, maíz amarillo


- Frutas: Tuna
- Hortalizas: Huertos con variedad de hortalizas (Vergel hortícola)
- Menestras: Haba
- Tubérculos: Papa
- Pastos : Alfalfa y otros forrajes

119
La Ganadería en la Provincia está representada por la crianza de
vacunos principalmente, luego alpacas, llamas, ovinos, caprinos,
equinos y otros.

Como ya se ha mencionado en los comentarios anteriores los centros


poblados, identificados como Centros Funcionales en la provincia de
Paucar del Sara Sara, son los siguientes:

a) C.P. de Pausa
b) C.P. de San Sebastián de Sacraca

Debemos mencionar que Curry (1 962), sustenta su tesis y dice: Sin


embargo el elemento temporal, puede desempeñar algún papel en el
mantenimiento del centro funcional mayor a alguna distancia por debajo
del máximo teórico, es decir, que el centro funcional puede en los
hechos, no poseer toda la gama de funciones que demanda el territorio
que depende de él.

A continuación el detalle, según centro poblado evaluado de acuerdo a


su especialización económica.

CUADRO Nº 45

CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO


A LA ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA
Centro Poblado
Región Natural Especialización Económica
Evaluado
Comercio, servicios básicos,
Pausa Sierra servicios públicos, ganadería y
agricultura.
Comercio, servicios básicos,
San Sebastián
Sierra servicios públicos, ganadería y
de Sacraca
agricultura.
Elaboracion: GRA – SGATBR. Año: 2 014

En el centro poblado de PAUSA, se centra las principales funciones


relacionada a la prestación de servicios públicos y comerciales a nivel
provincial. Este centro poblado, representa un mercado importante de
relativo nivel para la producción; conformada por la ganadería y
agricultura principalmente. Su condición de capital provincial le ha
permitido fortalecer la cobertura en diferentes Sectores el servicio
público al cual concurre la población de centros poblados circundantes a
nivel provincial.

El centro poblado SAN SEBASTIÁN DE SACRACA, por su ubicación


medianamente estratégica representa un centro de concentración de
servicios públicos como: Salud y Educación para la población. La
dinámica urbana, se basa en las actividades principales que constituyen
la ganadería, agricultura y comercio.

120
6.3. SELECCIÓN DE CENTROS FUNCIONALES

Los Centros Funcionales, seleccionados a nivel de la provincia de


Paucar del Sara Sara, son los siguientes:

CUADRO Nº 46

MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE


CENTROS FUNCIONALES

1er.
2do. Criterio 3er. Criterio 4to. Criterio
Centro Criterio
Resultado
Poblado Ubicación Articulación Especialización
Población
Optima Estratégica Accesibilidad Económica
Pausa Centro
X X X X F.E.U
Funcional
San
Sebastián de Centro
X X X X F.E.U.
Sacraca Funcional

Fuente: Elaboración GRA-SGATBR., Año: 2 013


= Cumple
X = No Cumple
F.E.U. : Favorece Estructuración Urbana

El cuadro anterior, muestra la matriz de evaluación bajo los cuatro


criterios técnicos para ser considerado Centro Funcional a nivel de la
provincia Paucar del Sara Sara; constituyen centros de atracción con
capacidad de ejercer funciones propias de una sede administrativa capital
de distrito estos son: PAUSA y SAN SEBASTIÁN DE SACRACA.

6.4. ÁREAS DE INFLUENCIA TERRITORIAL

En base a lo que ya se tiene la selección de los centros funcionales, en


seguida se procede a identificar el ámbito de influencia de cada centro
funcional, en ella se representará el área territorial que podrá ser
administrada por un núcleo de atracción (centro funcional). En esta parte
se estudia las interacciones espaciales que caracterizan la dinámica del
territorio en términos de flujos de los centros poblados con su centro de
atracción la cual permitirá determinar la funcionalidad del mismo de
acuerdo a las técnicas de análisis territorial que fundamenten la realidad
del ámbito de estudio.

Para este trabajo, se utilizó el Modelo Gravitacional de Reilly,


determinando el área de influencia en función a dos variables: Volumen
poblacional y distancia hacia los centros poblados, de la siguiente
manera:

121
Dónde:

Fij: Fuerza de gravitación, situada entre dos masas, separadas por la


distancia,

Mi, Mj: Masas

Dij: Distancia entre i,j

C: Constante.

En consecuencia se ha determinado las siguientes áreas de influencia:

6.4.1. Área de Influencia Centro Poblado de PAUSA.

Se ubica, en la parte sur oeste de la provincia; está conformado por


centros poblados agrupados y cohesionados, asentados en el entorno
de influencia del centro poblado de Pausa; sobre los cuales ejercen
atracción espacial y de relación socio-económica.

El Área de Influencia del centro poblado Pausa, abarca a centros


poblados que se ubican en el territorio político administrativo del mismo
Distrito, tiene un pequeño territorio y abarca la región natural de sierra.

122
Gráfico N° 06

ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO PAUSA

Fuente: Mapa de Unidades Funcionales.

El análisis socio económico del área de influencia Pausa, abarca el


espacio territorial donde se hallan ubicados los centros poblados; ésta se
sustenta en el trabajo de campo realizado con motivo de la elaboración
del estudio de diagnóstico y zonificación de la provincia.

Esta Unidad Funcional identificado, tiene una atracción espacial


considerable; cumple un rol de prestación de servicios administrativos
públicos y privados como centro poblado capital de distrito y provincia; el
cual genera una fuerte atracción a los habitantes de los diferentes
centros poblados ubicados en esta unidad funcional y del ámbito
provincial.

Influencia del Centro Poblado Pararca.- Se ubica, en la parte Sur


Oeste de la provincia; está conformado por centros poblados agrupados
y cohesionados, asentados en el entorno de influencia del centro
poblado de Pararca; sobre el cual ejercen atracción espacial y de
relación económica.

Esta área, abarca a centros poblados que están próximos a éste,


sustentado en el trabajo de campo realizado con motivo de la
elaboración del estudio de diagnóstico y zonificación de la provincia.

123
Esta área de centro de influencia identificado; cumple un rol de
prestación de servicios administrativos públicos y privados de fácil
acceso; el cual genera una atracción a los habitantes de los diferentes
centros poblados ubicados en su contorno.

6.4.2. Área de influencia centro poblado de SAN SEBASTIÁN DE


SACRACA.

El área de influencia del centro poblado San Sebastián de Sacraca, se


ubica en la parte relativamente céntrica de la provincia y al norte del
centro poblado capital de la provincia; conforman esta área, centros
poblados agrupados y asentados en 05 distritos; sobre los cuales ejerce
la atracción espacial. El tamaño del territorio es regular, región natural de
sierra.

Gráfico N° 07
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO DE SAN
SEBASTIÁN DE SACRACA

Fuente: Mapa de Unidades Funcionales

Del mismo modo, el análisis socio económico del área de influencia con
respecto a los centros poblados; se halla sustentado en el trabajo de
campo realizado con motivo de la elaboración del estudio.

124
Esta Unidad Funcional es de mayor atracción espacial y relación socio –
económica en el área de influencia, cumple con la prestación de
servicios administrativos públicos y privados, actividades comerciales y
otras en su condición de centro poblado que no es capital de Distrito.

Influencia del Centro Poblado Oyolo.- Se ubica, en la parte Nor Este


de la provincia; está conformado por centros poblados agrupados y
cohesionados, asentados en el entorno de influencia del centro poblado
de Oyolo; sobre el cual ejercen atracción espacial y de relación
económica.

Esta Área, abarca a centros poblados que están próximos a éste,


sustentado en el trabajo de campo realizado con motivo de la
elaboración del estudio de diagnóstico y zonificación de la provincia.

Esta área de influencia identificada; cumple un rol de prestación de


servicios administrativos públicos y privados de fácil acceso; el cual
genera una atracción a los habitantes de los diferentes centros poblados
ubicados en el contorno.

6.5. DELIMITACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Tiene como objetivo, definir los criterios de funcionalidad del polígono


envolvente, que encierra en una sola unidad a todos los centros poblados
que guardan una misma característica de atracción.

Estas unidades se delimitan a partir de la construcción de polígonos


envolventes o polígonos de Thiessen. Se determinan trazando las
mediatrices de los segmentos que une un centro funcional con otro,
formando de esa manera un polígono que envuelve al centro funcional.
Posteriormente serán ajustados con los resultados obtenidos mediante el
proceso de determinación del área de influencia del centro funcional.

125
GRAFICO N° 08
EXPRESIÓN GEOMÉTRICA DE DELIMITACIÓN DE UNIDAD
FUNCIONAL

Fuente: DNTDT/PCM

El gráfico representa sistemas territoriales que se caracterizan por tener


niveles homogéneos de estructuración que coadyuvan su integración.

A nivel de la provincia de Paucar del Sara Sara, se ha delimitado 02


Unidades Funcionales o de atracción, conformado por los siguientes:

6.5.1. Unidad Funcional de PAUSA.

Se halla constituido por la totalidad del espacio físico del territorio del
distrito de Pausa.

El centro poblado funcional, es el centro poblado Pausa. La articulación


vial, se realiza a través de vías de carretera: Asfaltada, afirmadas y sin
afirmar.

La función principal del centro poblado Pausa, es ejercer atracción hacia


los centros poblados mediante la prestación de servicios públicos
(administrativos, educativos, de salud y financieros), también por parte
del sector privado como son las Cooperativas, Hoteles, Restaurantes,
Radio Difusión, Empresas de Transportes, Boticas, Establecimientos
Comerciales y otros.

Los centros poblados que conforman la Unidad Funcional Pausa, se


hallan distribuidos en forma contigua y dispersa.

126
6.5.2. Unidad Funcional de SAN SEBASTIÁN DE SACRACA.

Se halla constituido por el espacio físico del territorio, que ocupan los
distritos de: Lampa, Marcabamba, Colta, San Javier de Alpabamba y
Oyolo.

El centro funcional, es el centro poblado San Sebastián de Sacraca.

La articulación vial en esta Unidad Funcional, se realiza a través de vías


de carretera: afirmada y sin afirmar.

La función principal del centro poblado de San Sebastián de Sacraca, es


ejercer atracción hacia los centros poblados mediante la prestación de
servicios públicos; principalmente de carácter administrativo, educativo y
de salud, y la actividad del comercio a través de establecimientos.

Los centros poblados, que conforman la Unidad Funcional San


Sebastián de Sacraca, se hallan distribuidos en forma dispersa. Cabe
mencionar que una cadena de centros poblados está ubicada casi en la
misma dirección recta desde San Sebastián de Sacraca, hasta San
Javier de Alpabamba, así mismo de San Sebastián de Sacraca hasta
Oyolo.

127
CAPITULO 7. DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

7.1. DEFINICIÓN DE UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL

En el ámbito de la provincia de Paucar del Sara Sara, se ha definido 23


Unidades de Integración Territorial, que presentan las siguientes
características:

Según, el mapa de Unidades de Integración Territorial (Mapa Nº 05) de la


provincia, el mayor porcentaje de ocupación espacial está representado
por las Unidades de Integración 6,5,1; 1,6,1; 1,4,1; 7,5,1; 4,4,1 y el resto
en menor proporción.

128
7.2. DELIMITACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

En esta parte del estudio se determina espacios óptimos de


administración, a partir del mapa de unidades de integración, que
representa el soporte espacial a la dinámica funcional, representado por
las unidades funcionales. La aplicación de un modelo de unidades
geográficas dio como resultado la definición del mapa temático
correspondiente. La definición de estas unidades, permite tener un
conocimiento más amplio del espacio geográfico bajo análisis e incidir en
la configuración actual del territorio a través de la evaluación de sus
componentes ambientales de relieve, cuencas, aptitud natural y los
aspectos sociales.

La finalidad de definir las unidades geográficas deriva de la importancia


de concebir los componentes del espacio que inciden en la configuración
actual del territorio, dado a que es evidente que el desarrollo real de las
pautas de poblamiento regional es un producto de múltiples variables,
entre las cuales las condicionantes económicas y sociales juegan un
papel importante como el del medio geográfico. (P. Hagget, 1 976 p. 125
Análisis Locacional en Geografía Humana).

Como un criterio de actualidad y modernidad, para determinar las


Unidades Geográficas se debe tener en cuenta el nuevo enfoque de
cuencas. El estudio de cuencas a nivel nacional ha sido implementado
por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

En la provincia de Paucar del Sara Sara, previo el estudio y análisis de las


entidades competentes y el equipo técnico del Gobierno Regional de
Ayacucho y teniendo como base, el criterio de cuencas, el mapa de
Unidades de Integración Territorial, el mapa de Unidades Funcionales; y
los criterios de integración, homogeneidad y complementariedad; se
procedió a la definición de 05 Unidades Geográficas que a continuación
se detallan:

1.- UG-1. Unidad Geográfica Pausa


2.- UG-2. Unidad Geográfica Sara Sara
3.- UG-3. Unidad Geográfica Lampa
4.- UG-4. Unidad Geográfica Sacraca
5.- UG-5. Unidad Geográfica Oyolo

7.2.1. Unidad Geográfica - 5 OYOLO (UG-5).

El ámbito de esta Unidad Geográfica, se ubica en la parte este del


territorio de la provincia de Paucar del Sara Sara; sus características
geomorfológicas se hallan conformado por unidades morfológicas de:
Altiplanicie disectada; vertiente montañosa y colina empinada a
escarpada; altiplanicie ondulada; vertiente montañosa empinada a

129
escarpada y vertiente montañosa moderadamente empinada; condiciones
que permite el desarrollo de la ganadería y agricultura principalmente.

Las principales vías de articulación de la Unidad Geográfica “5” son las


siguientes:
Oyolo-Colta : 33.40 Km. Afirmado
Oyolo – Marcabamba : 51.80 Km. Afirmado
Oyolo–Lampa : 57.90 Km. Afirmado
Oyolo–San Sebastián Sacraca : 61.70 Km. Afirmado
Oyolo –Pausa : 75.40 Km Afirmado
Oyolo – San José de Ushua : 12.80 Km. Afirmado
Oyolo – Corculla : 21.60 Km. Afirmado

La vía afirmada que estamos describiendo es la vía principal que


relaciona a los diferentes centros poblados, existiendo muy pocas
carreteras sin afirmar de menor importancia que comunican algunos
centros poblados ubicados en la Unidad Geográfica.

El territorio de esta Unidad, se desarrolla en función de la actividad


agrícola y pecuaria y de servicios públicos y privados. Las costumbres
socioculturales, que presenta la población asentada en esta unidad
geográfica; conserva tradiciones andinas y quechua, mezcladas con
identidades y prácticas urbanas.
La Unidad Geográfica 5, representa aproximadamente el 10.9% de la
superficie de la provincia.

130
Gráfico N° 09

UNIDAD GEOGRÁFICA OYOLO

Aspectos Socio-Culturales

Aptitud Productiva

Geomorfología

Aptitud Productiva

Fuente: Mapa de Unidad Geográfica y Socio Cultural de la UG-5- OYOLO; provincia de


Paucar del Sara Sara.

Esta Unidad Geográfica, cuenta con una población de 1,919 habitantes


distribuidos en centros poblados ubicados en la cuenca del Océano
Pacifico.

Constituye una Unidad Geográfica, extensa pero no tan poblada de la


provincia, debido a la concentración de servicios públicos, privados y
establecimientos comerciales en los capitales distritales,
fundamentalmente Oyolo.

La actividad económica principal en esta Unidad Geográfica, es la


actividad agrícola, pecuaria, comercial y la prestación de servicios
públicos administrativos.

131
7.2.2. Unidad Geográfica – 4 SACRACA (UG-4).

Está conformada por una parte del territorio político administrativa del
distrito de Lampa y Colta y todo el territorio de distrito de Marcabamba y
San Javier de Alpabamba, el centro funcional es el centro poblado San
Sebastián de Sacraca; asimismo, esta unidad geográfica se ubica en la
parte Centro Norte de la provincia de Paucar del Sara Sara.

Principales vías de articulación de la Unidad Geográfica “4”:

San Sebastián de Sacraca – Pausa : 13.70 Km. Afirmado


San Sebastián de Sacraca –Lampa : 3.80 Km. Afirmado
San Sebastián de Sacraca – Marcabamba : 9.90 Km. Afirmado
San Sebastián de Sacraca–San Javier A. : 25.20 Km. Afirmado
San Sebastián de Sacraca – Colta : 28.30 Km. Afirmado

Además, cuenta con trochas de acceso a diferentes centros poblados


asentados en el ámbito de la Unidad Geográfica las cuales permiten la
integración del territorio.

Las principales actividades económicas es la agricultura, pecuaria y


comercio, actividades que generan una dinámica económica entre los
centros poblados que se hallan en la Unidad Geográfica.

Presenta una población de: 4 565 habitantes, distribuidos en centros


poblados. Se ubica en la cuenca del Océano Pacifico.

Constituye una Unidad Geográfica, extensa y más poblada de la


provincia, debido a la presencia de la actividad ganadera, agrícola,
servicios públicos y establecimientos comerciales.

La Unidad Geográfica 4, representa aproximadamente el 21.9% de la


superficie de la provincia.

132
Gráfico N° 10
UNIDAD GEOGRÁFICA DE SACRACA

Aspectos Socio-Culturales

Geomorfología

Aptitud Productiva

Fuente: Mapa de Unidad Geográfica y Socio Cultural de la UG-4-SACRACA, provincia de


Paucar del Sara Sara.

Geomorfológicamente, la Unidad Geográfica está constituida por:


Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada, vertiente
montañosa y colina empinada a escarpada, vertiente montañosa
empinada a escarpada; altiplanicie disectada y vertiente montañosa
moderadamente empinada.
La principal actividad económica en esta Unidad Geográfica, es la
ganadería: vacuno y ovino; agricultura, cultivo de pastos y cereales, así
como el comercio, finalmente la prestación de servicios públicos.

7.2.3. Unidad Geográfica– “2” SARA SARA (UG-2).


El ámbito de esta Unidad Geográfica, es la parte oeste del territorio de la
provincia de Paucar del Sara Sara; sus características geomorfológicas
se hallan conformado por unidades morfológicas de: Vertiente
montañosa y colina empinada a escarpada; vertiente montañosa
moderadamente empinada; vertiente montañosa empinada a escarpada;
vertiente montañosa y colina moderadamente empinada y nevados;

133
condiciones que permite el desarrollo de la ganadería y agricultura
principalmente.
Las principales vías de articulación de la Unidad Geográfica “2” son las
siguientes:
Quilcata – Pararca : 16.00 Km. Asfaltado- sin afirmar
Quilcata – Aulla : 20.50 Km. Sin Afirmar

La mayor extensión de la vía carretera que conforma la unidad


geográfica es sin afirmar, con excepción de una pequeña distancia que
está asfaltada en el sector Quilcata hacia Incuyo, repartición a Pararca,
aproximadamente 9 Kms.
El territorio de esta Unidad, se desarrolla en función a la actividad
agrícola y pecuaria y de servicios públicos. Las costumbres
socioculturales, que presenta la población asentada en esta unidad
geográfica; conserva tradiciones andinas y quechuas.

La Unidad Geográfica 2, representa aproximadamente el 10.5% de la


superficie de la provincia.

Gráfico N° 11
UNIDAD GEOGRÁFICA SARA SARA

Aspectos Socio-Culturales

Geomorfología

Aptitud Productiva
Fuente: Mapa de Unidad Geográfica y Socio Cultural de la UG-2- SARA SARA, provincia
de Paucar del Sara Sara.

134
7.2.4. Unidad Geográfica – “3” LAMPA (UG-3).
El ámbito de esta Unidad Geográfica, se ubica en la parte oeste del
territorio de la provincia de Paucar del Sara Sara; sus características
geomorfológicas se hallan conformado por unidades morfológicas de:
Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada; vertiente
montañosa moderadamente empinada; vertiente montañosa empinada a
escarpada; vertiente montañosa y colina moderadamente empinada y
nevados; condiciones que permite el desarrollo de la ganadería y
agricultura principalmente.

Las principales vías de articulación de la Unidad Geográfica 3 son las


siguientes:
Pararca - Chacaray : 9.60 Km. Sin afirmar
Pararca - Chaicha : 15.90 Km. Sin afirmar

La vía carretera que conforma la unidad geográfica es sin afirmar.


El territorio de esta Unidad, se desarrolla en función a la actividad
agrícola y pecuaria. Las costumbres socioculturales, que presenta la
población asentada en esta unidad geográfica; conserva tradiciones
andinas y quechuas.
Esta unidad geográfica constituye una fracción del territorio del Distrito
de Lampa que forma otra cuenca muy diferente de la ubicación del
centro poblado de Lampa y otros centros poblados que se encuentran en
la zona centro de la provincia.
La Unidad Geográfica 3, representa aproximadamente el 7.6% de la
superficie de la provincia.

135
Gráfico N° 12
UNIDAD GEOGRÁFICA LAMPA

Aspectos Socio-Culturales

Geomorfología

Aptitud Productiva

7.2.5. Unidad Geográfica –1 PAUSA (UG-1).

El ámbito de esta Unidad Geográfica, se ubica en la parte sur del


territorio de la provincia de Paucar del Sara Sara; sus características
geomorfológicas se hallan conformado por unidades morfológicas de:
Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada; vertiente
montañosa moderadamente empinada; vertiente montañosa empinada
a escarpada; vertiente montañosa y colina moderadamente empinada;
vertiente allanada y nevados; condiciones que permite el desarrollo de
la ganadería y agricultura principalmente.

Las principales vías de articulación de la Unidad Geográfica 1 son las


siguientes:

Pausa – Mirmaca : 8.80 Km. Afirmado


Pausa - Ayraranca : 3.70 Km. Asfaltado

136
Las 02 vías de carretera que conforman la unidad geográfica 01,
tenemos que uno es afirmado y el otro asfaltado que es la vía principal
de interconexión de la provincia del Paucar del Sara Sara, con otras
ciudades como Coracora, Puquio, Ica, Lima, Ayacucho, etc.

El territorio de esta Unidad, se desarrolla en función a la actividad de


servicios públicos y privados, actividades comerciales, servicios de
entidades financieras, actividades agrícolas y pecuarias. Las costumbres
socioculturales que presenta la población asentada en esta unidad
geográfica; es híbrido se tiene pobladores de diferentes procedencias.
La Unidad Geográfica 1, representa aproximadamente el 10.9% de la
superficie de la provincia.

Gráfico N° 13
UNIDAD GEOGRÁFICA PAUSA

Aspectos Socio-Culturales

Geomorfología

Aptitud Productiva

Fuente: Mapa de Unidad Geográfica y Socio Cultural de la UG-1-PAUSA, provincia de Paucar


del Sara Sara.

137
PARTE IV

ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

CAPITULO 8. DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

La determinación de los sistemas, estructuras y espacios territoriales de


zonificación territorial de la provincia de Paucar del Sara Sara, se realiza en
base a la orientación técnica establecida en la Directiva Nº 001 - 2 003-
PCM/DNTDT; previa a una evaluación del espacio geográfico con la finalidad
de determinar áreas de tratamiento para desarrollar acciones de demarcación
territorial que permitan configurar circunscripciones territoriales óptimas.

Para la elaboración del mapa de zonificación, se realiza la evaluación integrada


de las unidades funcionales y unidades geográficas, luego dentro de un análisis
de superposición que incluye el mapa de límites existentes (de hecho o
referenciales), se determinan las áreas de tratamiento de las acciones de
demarcación territorial.

Según el análisis y evaluación realizada al mapa temático de Zonificación


Territorial para el Tratamiento de las Acciones de Demarcación (mapa Nº 08) a
nivel de la provincia de Paucar del Sara Sara, se ha determinado la siguiente
estructura:

 Unidades de Zonificación Territorial o Sistemas Territoriales (10)

- 01 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado (STH/ME-1):


Pausa
- 01 Sistema Territorial Débilmente Estructurado (ST/DE-1): Pararca
- 02 Sistemas Territoriales medianamente estructurado: (ST/ME-1) Oyolo y
(ST/ME-2 Lampa
- 06 Estructuras Territoriales Complementarios (ET/C):
 ET/C-1: San Javier de Alpabamba
 ET/C-2: Colta
 ET/C-3: Marcabamba
 ET/C-4: San José de Ushua
 ET/C-5: Corculla
 ET/C-6: Sara Sara

8.1. UNIDADES DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL O SISTEMAS


TERRITORIALES

De acuerdo al análisis efectuado al mapa de Zonificación Territorial para


el Tratamiento de Acciones de Demarcación territorial de la provincia de
Paucar del Sara Sara, se ha determinado los siguientes sistemas
territoriales:

138
A. SISTEMA TERRITORIAL HEGEMÓNICO MEDIANAMENTE
ESTRUCTURADO.

A.1. Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado


(STH/ME-1-PAUSA).

El Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado, se ubica


en el sector Sureste de la provincia de Paucar del Sara Sara y abarca el
total del territorio del distrito de Pausa; y se caracteriza por ser un
sistema funcionalmente bien estructurado y consolidado, conformado por
03 centros poblados (Pausa, Mirmaca y Ayararanca); cuyo potencial
económico se basa en el desarrollo principalmente de la actividad
agropecuaria y de prestación de servicios.

El centro poblado de mayor importancia de este Sistema Territorial es el


centro poblado de Pausa, que a su vez es la sede de la capital distrital y
de la provincia; asimismo, ejerce una fuerte atracción espacial en la
provincia.

La articulación vial se haya conformada por carretera asfaltada, afirmada


y sin afirmar. Es el área con regular densidad poblacional a nivel de la
provincia, concentra en la parte urbana la mayoría de servicios públicos y
administrativos.

Pausa, es un centro poblado que tiene una dinámica territorial


influenciada por el comercio y servicios propios de una sede de capital
provincial de sierra. La población de los centros poblados periféricos ven
la oportunidad de realizar la comercialización de productos pecuarios y
agrícolas; así como de abastecerse de bienes para satisfacer sus
necesidades de alimentación, educación, salud, vestido, etc.

Del mismo modo, la presencia de instituciones financieras como el Banco


de la Nación y Cooperativas de Ahorro y Crédito, Asociación Red Rural
Anccascocha, FONDESURCO; Empresas de Transportes, Hoteles,
Boticas, generan una dinámica poblacional en este centro funcional,
permitiendo las diferentes transacciones.

Igualmente, en este Sistema Territorial; se practican las actividades


agropecuarias, constituyéndose en las actividades económicas de
importancia; que contribuyen también a generar una dinámica territorial
de este espacio.

En este Sistema Territorial, las acciones de demarcación territorial a


realizar de acuerdo al Mapa Temático de Zonificación para el Tratamiento
de la Demarcación Territorial son:

-La categorización y/o recategorización de centros poblados que cumplen


con los requisitos según la normatividad legal vigente; y

139
-La Delimitación, de las colindancias con los distritos de: Lampa, Pararca,
Colta y Corculla.

Es de precisar que la colindancia con el distrito de Sara Sara, está


definida por ley N° 24 046, ley de creación de la provincia de Paucar del
Sara Sara y del distrito de Sara Sara.

B. SISTEMA TERRITORIAL DÉBILMENTE ESTRUCTURADO (ST/DE).

B.1. Sistema Territorial Débilmente Estructurado (ST/DE-1) –


PARARCA.

El Sistema Territorial se halla ubicado en el sector Oeste de la provincia


de Paucar del Sara Sara; conformado por el ámbito territorial del distrito
de Pararca y 02 centros poblados significativos (Pararca y Aulla),
consolidados con población de más de 150 habitantes; cuyas actividades
principales son la ganadera y agricultura.

En este Sistema Territorial la articulación vial se realiza a través de


carretera sin afirmar, igualmente se hallan instalados los servicios
públicos principalmente servicios que brinda la Municipalidad Distrital y
pequeños establecimientos comerciales que originan la atracción a
centros poblados circundantes.

El Centro Poblado de Pararca a parte de la atracción que tiene al centro


poblado de Aulla que se encuentra en el ámbito distrital; atrae también a
los centros poblados de: Chacaray y Chaicha.

Las acciones de demarcación a ejecutarse son:

- La categorización y/o recategorización de centros poblados a fin de


orientar al fortalecimiento de la integración espacial de este Sistema
Territorial y contribuir al mejoramiento del aparato productivo y
comercial, consolidando de este modo a una mejor dinámica territorial
en esta parte de la provincia; y
- La delimitación de las colindancias con los distritos Lampa y Pausa.

Es de precisar que la colindancia con el distrito de Sara Sara, está


definida por ley N° 24 046, ley de creación de la provincia de Paucar del
Sara Sara y del distrito de Sara Sara.

140
C. 02 SISTEMAS TERRITORIALES MEDIANAMENTE ESTRUCTURADO
(ST/ME-1) OYOLO Y (ST/ME-2) LAMPA.

C.1. Sistema Territorial Medianamente Estructurado (ST/ME-1):


OYOLO

Este sistema territorial medianamente estructurado, se encuentra ubicado


al Noreste de la provincia, cuenta con una vía de carretera afirmada que
interconecta con la ciudad de Pausa que es capital de la Provincia de
Paucar del Sara Sara.

La articulación de los centros poblados que se encuentran dentro de este


sistema es adecuado porque existe la vía cuya conservación es buena y
el servicio sin mayores problemas, por tanto está garantizado durante
todo el año.

Para el fortalecimiento de su estructura, se requiere de una planificación


orientada al mejoramiento de los componentes productivos y sociales, así
como los sistemas de comunicación que garanticen la integración.

Las acciones de demarcación territorial a realizar en este Sistema


Territorial son:

- La categorización y/o recategorización de centros poblados a fin de


orientar al fortalecimiento de la integración espacial de este Sistema
Territorial y contribuir al mejoramiento del aparato productivo y
comercial, consolidando de este modo a una mejor dinámica territorial
en esta parte de la provincia; y
- La Delimitación de las colindancias con los distritos San Javier de
Alpabamba, Colta y San José de Ushua.

C.2. Sistema Territorial Medianamente Estructurado (ST/ME-2):


LAMPA.

Este Sistema Territorial Medianamente Estructurado, se encuentra al


centro Oeste del ámbito provincial, Lampa cuenta con una vía de
carretera afirmada que interconecta con la ciudad de Pausa que es capital
de la Provincia de Paucar del Sara Sara.

La articulación de los centros poblados que se encuentran dentro de este


sistema no es adecuado porque los centros poblados ubicados al oeste
del distrito, se encuentran desarticulados de la capital distrital por
encontrarse muy lejos a éste.

La carretera Pausa - Lampa es afirmada, es así que el centro poblado de


Lampa es cercano a la capital provincial, mientras que la carretera de la

141
zona Oeste es sin afirmar, actualmente en malas condiciones de
conservación.

Para el fortalecimiento de su estructura, se requiere de una planificación


orientada al mejoramiento de los componentes productivos y sociales, así
como los sistemas de comunicación que garanticen la integración.

Las acciones de demarcación territorial propuestos son:

- Traslado de capital del Centro Poblado de Lampa al Centro Poblado de


San Sebastián de Sacraca.
El traslado de capital se podrá materializar, previo cumplimiento de los
requisitos establecidos en la normativa vigente; por tanto, la ejecución
o no de esta acción de demarcación territorial, recién se verá en la
segunda etapa que es el Saneamiento y Organización Territorial (SOT),
provincia de Paucar del Sara Sara
- Categorización y/o recategorización de centros poblados a fin de
orientar al fortalecimiento de la integración espacial de este Sistema
Territorial y contribuir al mejoramiento del aparato productivo y
comercial, consolidando de este modo a una mejor dinámica territorial
en esta parte de la provincia; y
- La Delimitación de las colindancias con los distritos Marcabamba,
Colta, Pausa, Pararca.

8.2. ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA (ET/C).

Dentro de la provincia de Paucar del Sarta Sara, se han determinado 06


estructuras territoriales complementarias siguientes:

- Estructura Territorial Complementaria -1 (ET/C-1), San Javier de


Alpabamba
- Estructura Territorial Complementaria -2 (ET/C-2), Colta
- Estructura Territorial Complementaria -3 (ET/C-3), Marcabamba
- Estructura Territorial Complementaria -4 (ET/C-4), San José de Ushua
- Estructura Territorial Complementaria -5 (ET/C-5), Corculla
- Estructura Territorial Complementaria -6 (ET/C-6), Sara Sara

 Estructura Territorial Complementaria - 1 (ET/C–1), SAN JAVIER DE


ALPABAMBA

Está conformada por la integridad del territorio político administrativo del


distrito de San Javier de Alpabamba, en esta estructura se ubican dos
(02) centros poblados; Soteca con 157 habitantes y San Javier de
Alpabamba capital distrital con solamente 80 habitantes, haciendo un total
de 237 habitantes; según los resultados de los Censos Nacionales 2 007.
Cabe precisar que en el EDZ se ha considerado al centro poblado de San
Javier de Alpabamba por ser capital distrital y como población dispersa.

142
El Centro Funcional de mayor accesibilidad y articulación con esta
estructura territorial complementaria es el centro poblado San Sebastián
de Sacraca.

Las acciones de demarcación territorial propuestos son:

- La categorización y/o recategorización de centros poblados


importantes; orientados a mejorar las condiciones de
complementariedad y el fortalecimiento de una estructuración urbana y
productiva en centros poblados, que contribuiría a desarrollar un
Sistema de centros poblados complementarios; y
- La delimitación de las colindancias con los distritos de Oyolo, Colta y
Marcabamba.

 Estructura Territorial Complementaria – 2 (ET/C-2), COLTA

La Estructura Territorial Complementaria - 2, se halla conformada por la


integridad del territorio del distrito de Colta; ubicado en la parte centro de
la provincia de Paucar del Sara Sara; en esta estructura se halla ubicado
solamente el centro poblado de Colta con 324 habitantes; cuya
accesibilidad y articulación dentro de la provincia se orienta hacia el
Centro Funcional San Sebastián de Sacraca mediante la carretera
Sacraca-Lampa-Marcabamba-Colta; esta Estructura Territorial, también
se articula hacia centros poblados importantes como Oyolo- San José de
Ushua y Corculla.

La Estructura Territorial, tiene características de dependencia y


complementariedad con el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente
Estructurado de Pausa al estar articulado hacia esta ciudad. Asimismo en
esta Estructura el centro poblado de mayor importancia es el centro
poblado de Colta.

Las acciones de demarcación territorial a realizar en esta Estructura


Territorial Complementaria son:

- La Delimitación de las colindancias con los distritos Oyolo, San Javier


de Alpabamba, Marcabamba, Lampa, Pausa, Corculla y San José de
Ushua.
- La Categorización y/o Recategorización de centros poblados
importantes de esta Estructura y orientar a mejorar las condiciones de
complementariedad y el fortalecimiento de una estructuración urbana y
productiva en centros poblados.

 Estructura Territorial Complementaria – 3 (ET/C – 3), MARCABAMBA

Estructura Territorial Complementaria - 3, constituida por la integridad del


territorio del distrito de Marcabamba; se ubica en la parte centro de la

143
provincia de Paucar del Sara Sara. En esta Estructura, se encuentran
ubicados dos (02) centros poblados consolidados (de 150 a más
habitantes) conformado por el centro poblado de Marcabamba con 442
habitantes y Huataca con 181 habitantes, haciendo un total de 623
habitantes; según Censos Nacionales 2 007.

Esta Estructura, tiene una atracción socio-económica con el centro


poblado Pausa, capital de la provincia, sin embargo la accesibilidad y
articulación dentro de la provincia se orienta hacia el centro funcional San
Sebastián de Sacraca.

La Estructura Territorial Complementaria, tiene una fuerte


complementariedad y de dependencia con el Sistema Territorial
Hegemónico Medianamente Estructurado Pausa.

Las acciones de demarcación territorial propuestos son:

- La categorización y/o recategorización de centros poblados


importantes existentes cuyo objetivo debe ser mejorar las condiciones
de complementariedad y el fortalecimiento de la estructuración urbana
y productiva de los centros poblados; y
- La delimitación de las colindancias con los distritos San Javier de
Alpabamba, Colta y Lampa.

 Estructura Territorial Complementaria – 4 (ET/C – 4), SAN JOSÉ DE USHUA.

Estructura territorial, constituida por la integridad del territorio del distrito


de San José de Ushua; ubicado en la parte Sureste de la provincia, en
esta estructura se encuentra ubicado solo el centro poblado de San José
de Ushua, como capital distrital con 127 habitantes; de acuerdo al criterio
que se maneja, se ha considerado a este centro poblado por ser capital
distrital.

La Estructura Territorial, tiene una atracción significativa de carácter


socioeconómico hacia el centro poblado Oyolo por la presencia de
servicios públicos y comerciales.

Las acciones de demarcación territorial propuestos son:

- La categorización y/o recategorización de centros poblados que cumplan con


los requisitos establecidos en la normatividad legal vigente para demarcación
territorial; a fin, de orientar a mejorar las condiciones de complementariedad
y el fortalecimiento de una estructuración urbana y productiva en centros
poblados existentes; y de este modo fortalecer el ámbito de la provincia
Paucar del Sara Sara; y
- La delimitación de las colindancias con los distritos Oyolo, Colta y Corculla.

144
 Estructura Territorial Complementaria – 5 (ET/C – 5), CORCULLA

Estructura Territorial Complementaria – 5, conformada por la integridad


del territorio del distrito de Corculla, ubicado en la parte Sur Este de la
provincia de Paucar del Sara Sara; en cuyo espacio se ubican dos (02)
centros poblados compuesto en total por 451 habitantes; estos centros
poblados son: Corculla con 303 habitantes y San Isidro de Pampachacra
con 148 habitantes.

La Estructura Territorial tiene una atracción de carácter socio-económico


hacia el centro poblado Oyolo, por la existencia de mejores condiciones
de servicios públicos administrativos y comerciales que Corculla, a pesar
que este último es capital distrital.

Las acciones de demarcación territorial, propuestos son:

- La categorización y/o recategorización de centros poblados que


cumplen con los requisitos establecidos por la normatividad legal
vigente sobre demarcación territorial; a fin, de mejorar las condiciones
de complementariedad y el fortalecimiento de centros poblados
importantes y de este modo fortalecer el ámbito de la parte este de la
provincia.
- La delimitación de las colindancias con los distritos Colta, Pausa y San
José de Ushua.

 Estructura Territorial Complementaria – 6 (ET/C – 6), SARA SARA

Estructura Territorial Complementaria está conformado por la integridad


territorial del distrito de Sara Sara; ubicado en la parte Oeste de la
provincia en cuyo espacio territorial se ubica solo el centro poblado de
Quilcata, capital del distrito de Sara Sara con 662 habitantes; cuya
accesibilidad y articulación mayormente se orienta a la ciudad de Pausa y
al Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado.

Las acciones de demarcación territorial a realizar en esta Estructura


Territorial Complementaria, es solamente:

- Categorización y/o recategorización de centros poblados importantes


que cumplan con los requisitos establecidos en la normatividad legal
vigente para estos casos y mejorar las condiciones de
complementariedad y el fortalecimiento de la estructuración urbana y
productiva en los centros poblados a fin fortalecer la parte oeste de la
provincia.

Es de precisar que los límites del distrito Sara Sara están definidos por ley
N° 24 046, ley de creación de la provincia de Paucar del Sara Sara y del
distrito de Sara Sara.

145
CUADRO N° 47
UNIDADES DE ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN
TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA

NIVEL DE UBICACIÓN ORIENTACIÓN DE LAS ACCIONES TÉCNICAS


UNIDAD CÓDIGO
ZONIFICACIÓN REFERENCIAL A TOMAR
Consolidar, el espacio territorial urbano como
SISTEMA
ámbito administrativo generador de desarrollo a
TERRITORIAL
nivel provincial; con fuerte integración hacia los
HEGEMÓNICO STH/ME-
Distrito Pausa centros funcionales. Se ejecutarán las acciones
MEDIANAMENTE 1
de demarcación territorial de: Delimitación,
ESTRUCTURADO
categorización o re categorización.
SISTEMAS Fortalecer, el espacio territorial en el desarrollo
TERRITORIALES SISTEMA de la estructura productiva agropecuaria a fin de
TERRITORIAL impulsar el sector comercial. Se ejecutarán las
DÉBILMENTE Distrito Pararca acciones de demarcación territorial de:
ST/DE-1
ESTRUCTURADO Delimitación y categorización o re
categorización.
Fortalecer, el espacio territorial en el desarrollo
de la estructura productiva agropecuaria a fin de
impulsar el sector comercial
ST/ME-1 Distrito Oyolo
Se ejecutarán las acciones de demarcación
territorial de: Delimitación y categorización o re
SISTEMAS categorización.
TERRITORIALES Fortalecer, el espacio territorial en el desarrollo
MEDIANAMENTE de la estructura productiva agropecuaria a fin de
ESTRUCTURADOS impulsar el sector comercial.
ST/ME-2 Distrito Lampa
Se ejecutarán las acciones de demarcación
territorial de: Delimitación, Traslado de Capital y
categorización o re categorización.
Distrito San Integración administrativa con el sistema
ESTRUCTURA Javier de territorial que es complementario, fortaleciendo la
TERRITORIAL ET/C-1 Alpabamba estructuración urbana. Se ejecutarán las
COMPLEMENTARIA acciones de demarcación territorial de:
Delimitación y categorización o re
categorización.
Integración administrativa con el sistema
ESTRUCTURA territorial que es complementario, fortaleciendo la
TERRITORIAL ET/C - 2 Distrito Colta estructuración urbana. Se ejecutarán las
COMPLEMENTARIA acciones de demarcación territorial de:
Delimitación y categorización o re
categorización.
Integración administrativa con el sistema
ESTRUCTURA Distrito territorial que es complementario, fortaleciendo la
TERRITORIAL ET/C - 3 Marcabamba estructuración urbana. Se ejecutarán las
COMPLEMENTARIA acciones de demarcación territorial de:
ESTRUCTURAS Delimitación y categorización o re
TERRITORIALES categorización.
Integración administrativa con el sistema
territorial que es complementario, fortaleciendo la
ESTRUCTURA
Distrito San estructuración urbana. Se ejecutarán las
TERRITORIAL ET/C – 4
José de Ushua acciones de demarcación territorial de:
COMPLEMENTARIA
Delimitación y categorización o re
categorización.
Integración administrativa con el sistema
ESTRUCTURA territorial que es complementario, fortaleciendo la
TERRITORIAL ET/C -5 Distrito Corculla estructuración urbana. Se ejecutarán las
COMPLEMENTARIA acciones de demarcación territorial de:
Delimitación, categorización o re categorización.
Integración administrativa con el sistema
ESTRUCTURA territorial que es complementario, fortaleciendo la
Distrito Sara
TERRITORIAL ET/C – 6 estructuración urbana. Se ejecutará la acción de
Sara
COMPLEMENTARIA demarcación territorial categorización o re
categorización.
Elaboración: GRA-SGATBR. Año 2 014

146
8.3. ACCIONES DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL
Como resultado del estudio de Diagnóstico y Zonificación de la provincia de
Paucar del Sara Sara, se ha identificado las siguientes acciones de
demarcación Territorial.

a) Delimitación

 Distrito de PAUSA

Se procederá a la delimitación de los límites y/o colindancias entre el distrito


de Pausa con los distritos de: Pararca, Lampa, Colta y Corculla

 Distrito de LAMPA

Se procederá a la delimitación de los límites y/o colindancias entre el distrito


de Lampa con los distritos de: Pausa, Pararca, Marcabamba y Colta

 Distrito de PARARCA

Se procederá a la delimitación de los límites y/o colindancias entre el distrito


de Pararca con los distritos de: Pausa y Lampa

 Distrito de MARCABAMBA

Se procederá a la delimitación de los límites y/o colindancias entre el distrito


de Marcabamba con los distritos de: Lampa, Colta y San Javier de
Alpabamba

 Distrito de SAN JAVIER DE ALPABAMBA

Se procederá a la delimitación de los límites y/o colindancias entre el distrito


de San Javier de Alpabamba con los distritos de: Marcabamba, Colta y
Oyolo.

 Distrito de COLTA

Se procederá a la delimitación de los límites y/o colindancias entre el distrito


de Colta con los distritos de: Pausa, Lampa, Marcabamba, San Javier de
Alpabamba, Oyolo, San José de Ushua y Corculla

 Distrito de OYOLO

Se procederá a la delimitación de los límites y/o colindancias entre el distrito


de Oyolo con los distritos de: San Javier de Alpabamba, Colta y San José
de Ushua

 Distrito de SAN JOSE DE USHUA

Se procederá a la delimitación de los límites y/o colindancias entre el distrito


de San José de Ushua con los distritos de: Oyolo, Colta y Corculla

147
 Distrito de CORCULLA

Se procederá a la delimitación de los límites y/o colindancias entre el distrito


de Corculla con los distritos de: San José de Ushua, Colta y Pausa

b) Traslado de capital

El traslado de capital del centro poblado de Lampa al Centro Poblado de


San Sebastián de Sacraca. La implementación de esta acción de
demarcación dependerá del cumplimiento de los requisitos establecidos en
la normativa vigente en temas de demarcación y organización territorial, la
Ley N° 27 795 y su Reglamento. La normativa indica que el traslado de
capital de un distrito a otro centro poblado, procede en caso de
despoblamiento, deficiente prestación de servicios, riesgos de seguridad
física, etc.

c) Categorización y/o recategorización de centros poblados

La situación y condición de los centros poblados dentro de la provincia de


Paucar del Sara Sara, va variando en el tiempo, toda vez que las normas
legales también van cambiando. Las exigencias y los requisitos a la fecha
son más rigurosas, por tanto previo trabajo de campo y evaluación por cada
centro poblado se podrá categorizar o recategorizar en: Caserío, Pueblo,
Villa o ciudad de acuerdo a los requisitos establecidos por el artículo 9 del
Reglamento de la Ley N° 27 795, Ley de Demarcación y Organización
Territorial.

Por otro lado, el presente estudio muestra que solo hay dos centros
poblados que cumplen con los requisitos para ejercer la función de capital
distrital. Asimismo, la provincia cuenta únicamente con dos unidades
funcionales, lo que indica que, de no cambiar esta situación, la acción de
demarcación que debe implementarse es la fusión de circunscripciones
distritales. Por lo tanto, es necesario que se refuercen las estructuras
territoriales en búsqueda de que cada una de ellas cumpla con los
requisitos establecidos por ley para ser distritos.

148
CONCLUSIONES

1. El Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia de Paucar del Sara


Sara, es la demostración de la realidad del ámbito provincial para fines de
Demarcación Territorial, que las autoridades distritales, provinciales y
departamentales deben tener en cuenta para la formulación de los planes de
desarrollo y la programación de proyectos de inversión, de esta manera
revertir la situación actual y ofrecer un futuro mejor a la población. Es de
precisar que el expediente de Saneamiento y Organización Territorial de la
Provincia de Paucar del Sara Sara, se elaborará en función de los 10
distritos.
2. Se ha reconstruido los límites internos de la provincia de Paucar del Sara
Sara, en base a la información que brindan los expedientes de las leyes de
creación, que regirá mientras se concluya con el proceso de demarcación y
organización territorial de la provincia materia del presente estudio.
Cabe resaltar que solo el distrito de Sara Sara tiene los límites
completamente definidos por su ley de creación. Asimismo, los límites de la
Provincia son definidos por su ley de creación.
3. Que, de acuerdo al mapa N° 03 de recursos potenciales y económicos, la
provincia cuenta con la siguiente aptitud productiva del suelo:
a.- Pastoreo-cultivos en limpio. Calidad agrológica baja, limitación por
suelo, erosión y clima.
b.- Protección (formación de nivales). Nival es nieve o relacionado con ella,
los ríos de régimen nival son los que se alimentan de las aguas
procedentes de la fusión de las nieves.
c.- Pastoreo de páramo, calidad agrológica baja, limitación por suelo,
erosión y clima. Es así, que de acuerdo a las características
mencionadas se tiene fundamentalmente:
Cultivos en limpio.- Son los que se realizan en tierras para agricultura
intensiva y apropiadas para cultivos diversos. Son suelos agrícolas
arables y aptos para cultivos anuales y bienales, son planos y con buen
horizonte.
Pastoreo en páramo.- Páramo es un ecosistema presente en el ámbito
de la provincia de Paucar del Sara Sara, están ubicados desde los 3
000 a 4 000 msnm., son hogares de numerosas comunidades
campesinas de herencia ancestral.
4. La provincia de Paucar del Sara Sara, cuenta con una población total de 11
012 habitantes; según los Censos Nacionales 2 007. La población urbana es
de 7 396 habitantes que representa el 67,16 % y la población rural es de 3
616 que es el 32,84%, del total de la población provincial. La mayor
población se encuentra en los distritos de Pausa, Lampa y Oyolo, que
constituye el 60.74 % del total de la población de la provincia.
5. El espacio territorial de la provincia de Paucar del Sara Sara, se halla
articulado de la siguiente forma:

149
a.- Con la ciudad de Ayacucho, capital departamental:
- Carretera asfaltada: Pausa-Coracora-Puquio-Querobamba- Huancapi-
Cangallo-Ayacucho.
- Pausa-Coracora-Puquio- Repartición Andamarca (vía asfaltada)-
Repartición Andamarca-Putaccasa-Huanca Sancos (vía afirmada)-
Huanca Sancos-Pomabamba-Pampa Cangallo- Condorccocha-
Ayacucho (vía asfaltada)
- Pausa-Coracora-Puquio-Nazca-Ica-San Clemente- Huaytará-
Ayacucho (vía asfaltada).
b.- Con la ciudad de Lima:
-Pausa-Coracora-Puquio-Nazca-Ica-Lima (vía asfaltada).
-Pausa-Incuyo-Chala-Nazca-Ica-Lima (vía asfaltada).
6. La actividad económica de la provincia, está basada principalmente en el
desarrollo de la actividad del sector primario que constituye el 51.92% de la
PEA; seguido en importancia por el sector terciario con 40.03 % de la PEA. y
la actividad del sector secundario con solo 8.05 %.
7. La población de la provincia de Paucar del Sara Sara, tiene como idioma o
lengua lo siguiente:
- Quechua : 50.15 %
- Castellano : 49.36 %
- Aymara : 0.18 %
- Otros : 0.31 %
La población de la provincia tiene como principales idiomas el quechua y el
castellano, casi en el mismo porcentaje.
8. Como resultado de la evaluación y el análisis de la configuración del
territorio, se ha identificado 02 centros funcionales que son: Pausa y San
Sebastián de Sacraca.
9. La definición de unidades funcionales bajo los criterios de selección de
centros funcionales con capacidad de ejercer fuerzas de atracción hacia
otros centros poblados en base a los criterios establecidos por norma,
permite distinguir unidades fuertes y débiles, lo cual conlleva a la
planificación adecuada del territorio mediante políticas que vigoricen y
dinamicen la capacidad de administrar el territorio adecuadamente.
10. La determinación de unidades geográficas en la provincia de Paucar del
Sara Sara se fundamentó en el criterio de cuencas, definiéndose 05
unidades geográficas, los mismos que delimitan espacios homogéneos y
complementarios que vendrían a ser los ámbitos óptimos de administración
del territorio.
11. La determinación del mapa de zonificación se elaboró en base a la
superposición del modelo de unidades geográficas y el mapa de límites
existentes (de hecho y referenciales), considerado en la determinación de
cada unidad, aspectos de consolidación de sistemas territoriales,

150
complementariedad de las estructuras territoriales y la redistribución de
espacios y áreas de demarcación territorial.
12. De acuerdo al análisis se ha determinado la existencia de los Sistemas
Territoriales siguientes:
- 01 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado
(STH/ME-1), conformado por Pausa.
- 02 Sistemas Territoriales Medianamente Estructurados (ST/ME-1
Oyolo) y (ST/ME-2 Lampa).
- 01 Sistema Territorial Débilmente Estructurado (ST/DE-1), conformado
por Pararca.
- 06 Estructuras Territoriales Complementarias (ET/C), que vienen a ser
espacios complementarios de los sistemas territoriales identificados a
nivel de provincia.
13. Como resultado de la elaboración del presente estudio, se han construido
08 mapas temáticos, referido a: Vías y Centros Poblados; Geomorfología y
Riesgos Naturales; Recursos Potenciales y Económicos; Socio Cultural;
Unidades de Integración Territorial II, Unidades Funcionales, Unidades
Geográficas y el mapa de Zonificación Territorial para el Tratamiento de las
Acciones de Demarcación Territorial de la provincia de Paucar del Sara
Sara.

151
RECOMENDACIONES

1. La Secretaría de Demarcación y Organización Territorial (SDOT) del Vice


Ministerio de Gobernanza de la Presidencia del Consejo de Ministros
(PCM), apruebe el presente estudio de Diagnóstico y Zonificación (EDZ) de
la provincia de Paucar del Sara Sara, mediante Resolución; a fin de que en
la segunda etapa se proceda al proceso de Saneamiento y Organización
Territorial (SOT) provincial.
2. El Gobierno Regional de Ayacucho, en coordinación y supervisión de la
Secretaria de Demarcación y Organización Territorial; programará y
ejecutará el Saneamiento y Organización Territorial (SOT) de la Provincia
de Paucar del Sara Sara, en base a las leyes de creación, Plan Nacional de
Demarcación y Organización Territorial y el presente Estudio de
Diagnóstico y Zonificación, para tal efecto el órgano rector designará en
forma oficial al supervisor del SOT.
3. Delimitar, la jurisdicción político - administrativo del territorio de la provincia
de Paucar del Sara Sara de 09 distritos a excepción del distrito de Sara
Sara; teniendo en cuenta, las Leyes de Creación de distritos, el trabajo de
reconstrucción realizado por el equipo técnico del EDZ y lo establecido por
la Ley Nº 27 795, su Reglamento, la Directiva Nº 002 - 2 003-PCM/DNTDT.,
la Ley N° 29 533, Reglamento de la Ley N° 29 533 y otras normas legales
de la materia.
4. Realizar las acciones de Demarcación Territorial establecidas en el Estudio
de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia de Paucar del Sara Sara,
orientadas a la organización del territorio provincial necesarias para la
mejor administración de los espacios de acuerdo al análisis técnico-
geográfico realizado en el presente Estudio.
5. En el proceso del SOT provincial se evaluará las iniciativas y petitorios
sobre acciones de demarcación territorial, teniendo como referencia el
presente estudio y las normas legales aplicables. No se aceptará nuevas
acciones de demarcación territorial.
6. La Secretaría de Demarcación y Organización Territorial, debe establecer
en la Resolución de aprobación del EDZ, la vigencia del estudio.

152
ANEXOS

153

También podría gustarte