Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO

Campus Los Mochis

TESIS

“MATERIALIDAD DE LAS OPERACIONES”

Que para obtener el grado de:

Maestro en Derecho Fiscal

Presenta

Carolina Mariscal Orduño

Director de Tesis

M.C. JOSÉ ENCARNACIÓN TORRES CAMACHO

Los Mochis, Sinaloa, Marzo de 2018 Octubre 2018


DEDICATORIAS

II
AGRADECIMIENTOS

III
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIAS............................................................................................................II
AGRADECIMIENTOS...................................................................................................III
ÍNDICE DE CONTENIDO.............................................................................................IV
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1
CAPÍTULO I...................................................................................................................2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................2
1.1. Antecedentes.......................................................................................................2
1.2. Definición y delimitación del problema................................................................2
1.3. Justificación..........................................................................................................2
1.4. Objetivos..............................................................................................................2
1.4.1. Objetivo general.............................................................................................2
1.4.2. Objetivos específicos.....................................................................................2
1.5. Hipótesis..............................................................................................................3
1.6. Aspectos metodológicos......................................................................................3
CAPÍTULO II..................................................................................................................9
MATERIALIDAD DE LAS OPERACIONES...................................................................9
2.1 Aspectos generales..............................................................................................9
2.1.1 Concepto basado en normas........................................................................10
2.1.2 Apreciación del concepto por la autoridad...................................................12
CAPÍTULO III...............................................................................................................13
FUNDAMENTACION LEGAL......................................................................................13
3.1 Ley del Impuesto Sobre la Renta.......................................................................13
3.1.1 Articulo 28.....................................................................................................13
3.2 Código Fiscal de la federación...........................................................................14
3.2.1 Articulo 33........................................................................................................14
3.2.2 Articulo 108......................................................................................................14

IV
INTRODUCCIÓN

1
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes.

1.2. Definición y delimitación del problema.

Imposibilidad de comprobación e indefensión del contribuyente ante la autoridad en


la demostración de la materialidad de las operaciones.

1.3. Justificación

En relación a la situación que se vive en el hoy en día para las autoridades ya no es


suficiente que el contribuyente cumpla con los requisitos establecidos en Ley para
amparar una operación por lo cual añade la comprobación material de que dicha
situación se llevó a cabo ahí en donde la problemática para el contribuyente surge
pudiendo entrar en dificultada de comprobación en ciertas situaciones.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Analizar el concepto de materialidad y el art 33 CFF donde la autoridad funda y


motiva la exigibilidad de comprobación de la materialidad en las operaciones al
contribuyente a efecto de desarrollar medidas de acción que otorgue una defensa al
contribuyente antes estos actos pudiendo cumplir con lo solicitado o defendiendo su
situación usando medios legales.

1.4.2. Objetivos específicos.

Comparar y desarrollar un concepto de materialidad

2
Analizar el art 33 CFF en el cual se basa la autoridad para determinar el alcance y si
es constitucional su aplicación a este supuesto y hacer una comparación del porque
no son suficientes los artículos existentes en ley para comprobar la existencia de una
operación.

Desarrollar una propuesta a la autoridad de que otorgue un concepto y lineamientos


a seguir para comprobación de las operaciones que consideren dudosas

Desarrollar medios idóneos para la defensión del contribuyente ante el rechazo de


dichas operaciones.

1.5. Hipótesis

En medida del problemática ha aumentado con los requerimientos de la autoridad se


han vuelto excesivos por lo cual el contribuyente debe prevenir los posibles
escenarios del actuar de la autoridad y tomar medidas precautorias para solventar
dichos requerimientos.

1.6. Aspectos metodológicos

El presente trabajo de investigación es de carácter documental cuya hipótesis en


estudio sólo es descriptiva y no se somete a prueba alguna, el cual se realizó bajo la
investigación y análisis de una serie de documentos, a través de un método lógico
jurídico, mediante el cual se estructuraron las descripciones y argumentaciones,
sobre la base del respeto de la supremacía constitucional, realizando un análisis
jurídico interpretativo de la norma, en su esencia misma, a efecto de modificarla para
que logre proteger los derechos fundamentales de los contribuyentes.

Así mismo, para la elaboración de la investigación se usa el método hermenéutico, al


tratarse de explicar las relaciones entre un hecho y un cierto contexto en el que se
realizó el hecho; también se empleó el método histórico, al conocer algunas de las
disposiciones pasadas.

Ante la multiplicidad de métodos que se ofrecen al entendimiento en su peregrinaje al


encuentro de la verdad, se emprende el análisis de cada uno de ellos, a fin de
considerar su aplicación práctica en el conocimiento jurídico.

3
Las ciencias teóricas tienen gran variedad de métodos, sobre los que existe una
literatura abundante, pero todos ellos tienen una nota común: el estar orientados al
descubrimiento de las estructuras de lo real, en general a la aprehensión del orden
de las cosas naturales. Siendo su objetivo la enunciación de las verdades acerca de
la realidad de las cosas, su método ha de subordinarse a este fin de contemplación.

De una manera esencial, donde el raciocinio se divide en dos especies: la deducción


y la inducción. El razonamiento deductivo es el que procede de lo universal a lo
particular, es decir, aquel cuyo consiguiente se fundamenta en una verdad más
amplia que la que el mismo enuncia y bajo la cual ésta se contiene. La inducción
procede en cambio de lo particular a lo universal, ascendiendo por tanto desde un
antecedente integrado por casos concretos hasta un consiguiente expresivo de una
ley general.

Para el razonamiento deductivo se reserva usualmente la denominación de


“silogismo”, término que Aristóteles emplea para significar la operación mental en la
que, puestas algunas cosas, algo distinto de ellas se sigue necesariamente.

En el método dialectico se llega a la consideración específica del método más idóneo


para el conocimiento jurídico, para la solución de derecho, se sigue los lineamientos
por Carlos Massini Correas en “La Prudencia Jurídica” 1. Se lee en dichas obras una
discordancia terminológica. Se adopta el método dialéctico como el más apto para la
solución de un caso concreto, y para la elaboración de lo justo positivo.

Por otro lado se habla de la epistemología jurídica, al exponer cuáles son los
principales paradigmas lógicos en el discurso jurídico, mismos en los cuales se
observa las distintas concepciones que algunos juristas han tenido en el sentido de
asimilar como principal fuente del conocimiento jurídico a la experiencia, en oposición
a los que señalan que es la razón.

1
Massini Correas Carlos. La prudencia jurídica. Ebeledo-perot. Argentina. 2000

4
También se habla de la importancia de la hermenéutica jurídica 2, como el principal
método de investigación utilizado por los juristas, y que centra su principal fuente de
objeto de conocimiento, al lenguaje científico, haciendo hincapié sobre las
dificultades que existe en algunos casos por la ambigüedad del lenguaje, y la falta de
significados correctos.

El ser humano y sobre todo el jurisprudente, intuye el derecho, no solamente sabe


que existe, sino que trata de descubrirlo, realmente el jurista no inventa nada nuevo,
únicamente halla dentro de la multitud de abstracciones, uno o varios cuerpos
jurídicos. La forma en que el jurista trata de descubrir esa esencia del derecho, es a
través de la investigación y de la epistemología jurídica, en la cual se trata de
especular, interpretar, explicar los diversos paradigmas del conocimiento jurídico.

La tarea para descubrir la esencia del conocimiento jurídico, de su cientificidad


propiamente, para eso se necesita de un método y un paradigma acorde a esta
materia.

Mario Bunge, filósofo de la ciencia, dice que la investigación científica obtiene


verdades parciales y es capaz de corregirse a sí misma. Menciona que la única
crítica que debe recibir la ciencia es la interna, lo que implica necesariamente, que
los críticos de determinadas teorías científicas, antes de criticarlas, deben
estudiarlas.3 La investigación jurídica o mejor dicho la epistemología jurídica, cuenta
con varios paradigmas, que interpretan, explican y especulan el conocimiento
jurídico. La razón por la que surgen tantos paradigmas dentro de la investigación
jurídica, es la falta de leyes universales, inmutables y necesarias, que tienen las
ciencias factuales o formales. De ahí se dice que, el Derecho cuenta con varias
anomalías.

2
Gómez Adanero Mercedes. Filosofía del derecho, introducción a la hermenéutica jurídica. Uned.
España. 2008
3
Bunge Mario. La Investigación Científica. Siglo XXI Editores. Barcelona España 2000. Pág. 17

5
La parte ideal del derecho corresponde a la búsqueda de “cuerpos jurídicos”, es decir
un conjunto de formas abstractas, al cual Rudolph Vov Jhering, denominó “el álgebra
o química del derecho”.4 En ese orden de ideas, el derecho no es únicamente algo
que se intuye, no son esos principios metafísicos difícil de definir y demostrar, que se
puede observar con los ojos del espíritu, sino que la comprensión del derecho se
hace por medio de un sistema lógico, en donde primero se debe asimilar un
concepto, darle un juicio de valor, sustentarlo en premisas validas, a fin de concluir
como valido el fundamento planteado.

El derecho es razón jurídica que puede verse con los pensamientos que da la lógica
formal, denominada por algunos juristas como “Lógica Jurídica” 5. Una norma jurídica
formal consiste en un cuerpo abstracto sin sustancia, cuyo contenido esencial, es la
materia que quiera darle la humanidad, a causa de alguna ideología, de manera
imperativa, hecha en un espacio y tiempo determinado. Una materia jurídica
integrada por cuerpos y raciocinios jurídicos; muchos de ellos obtenidos por
principios filosóficos, que se materializan en principios y doctrinas ideológicas
políticas, económicas y sociales.

Con ello se quiere decir que el derecho existe en dos mundos, el primero de ellos en
el de las ideas, aquel que existe en el pensamiento de los juristas, en aquel derecho
abstracto indefinible, racional y concreto que se traduce en cuerpos jurídicos y
normas jurídicas, que tiene además una manifestación artística y espiritual, a través
de los principios axiológicos y de los juicios de valor.

También existe por otra parte, un derecho real, práctico, que existe en los tribunales,
en los parlamentos o congresos, en las oficinas gubernamentales y en las empresas;
que se percibe a través de los sentidos humanos, que puede tocarse, verse,
escucharse a través de expedientes, documentos, libros y oírse en la voz de los
abogados.

4
Jhering Rudolf Von, Espíritu del Derecho Romano. Editorial Espasa-Calpe. Madrid España 1988
5
García Máynez Eduardo. Introducción a la lógica jurídica. Fontamara. México. 2007

6
Por su parte, Claudia García Benítez, en su libro diálogos de la hermenéutica, dice al
respecto que: “Es en primera instancia la experiencia que se da entre el pensamiento
y lenguaje en el sujeto racional y por lo tanto, indispensable en cada acto que el
hombre realiza. En segundo lugar, es el necesario desvelamiento que acontece
cuando dos o más dialogantes interactúan bilateralmente sobre un mismo asunto” 6

Sin duda, es conocido tanto por abogados como por no abogados que en el campo
jurídico, la lógica y/o argumentación jurídica juega un papel fundamental. Incluso hay
autores como Toulmin que han afirmado que “la lógica es Jurisprudencia
generalizada”.

En otras palabras lo que sea la lógica jurídica o la naturaleza de la lógica jurídica


estará determinado tanto por la ontología jurídica como por la epistemología jurídica,
es decir, el tipo de concepción de derecho que se tenga, así como, lo que se define
como objeto de estudio de la ciencia jurídica va a determinar en mucho la naturaleza
de la lógica jurídica.

En cambio, si se toma la línea de autores como Robert Alexy, Carlos Nino, Manuel
Atienza y Dworkin, se sostiene con ellos que el derecho es algo más que un conjunto
de normas jurídicas y que la ciencia del derecho no es neutral, entonces se puede
echar mano no sólo de la lógica formal sino de una teoría de la argumentación, que
ayude con el trabajo de ponderación de principios y el de construir y dar buenas
razones para sostener tesis, normas y proposiciones jurídicas.

En Algunos modelos metodológicos de ciencia jurídica Carlos Nino dice: “La ciencia
del derecho, para ser una verdadera ciencia y no agotarse en un mero acarreo de
materiales variables, debe ocuparse de esa estructura de elementos históricos y
contingentes; ésta consiste en un armazón conceptual que subyace a todo orden
jurídico”.7
6
García Benítez Claudia. Los Orígenes de la Hermenéutica y sus diversas conceptualizaciones.
Unam. México. 2000
7
Nino Carlos, Algunos modelos metodológicos de ciencia jurídica, Distribuciones Fontamara, S.A,
1993, p. 16.

7
Carlos Nino, Manuel Atienza y Robert Alexy, consideran que la ciencia del derecho
no tiene como único objetivo la descripción y sistematización de los sistemas
jurídicos, sino que además en todo trabajo jurídico serio es necesario la valoración,
aspecto que remite entre otras cosas a la ponderación de principios, ponderación
que sólo puede llevarse a cabo, a través, no de una lógica formal, sino de una teoría
de la argumentación jurídica. Se tiene entonces por lo menos dos razones por los
que la lógica jurídica no se reduce sólo a la lógica formal, sino que abarca también la
teoría de la argumentación jurídica.

El estudio del derecho y de la argumentación jurídica no es sólo una tarea


socialmente relevante, sino que puede ser también intelectualmente estimulante, de
manera que difundir la cultura jurídica y en particular la lógica jurídica más allá del
círculo estricto de abogados, juristas y estudiantes de Derecho, es algo que merece
la pena intentar8.

A partir de las consideraciones anteriores, y para decirlo de una manera sintética, la


presente investigación tiene carácter documental, debido a que se centró en el
análisis de diversos documentos, a través de un método lógico jurídico, mediante el
cual se estructuraron las descripciones y argumentaciones, sobre la base del respeto
de la jerarquía de las leyes y el sentido social de las mismas.

8
Tamayo y Salmerón Rolando. Razonamientos y argumentación jurídica. Unam. México. 2003

8
CAPÍTULO II

MATERIALIDAD DE LAS OPERACIONES

2.1 Aspectos generales

A lo largo de la historia se han implementado métodos por los cuales el Estado


pueda cerciorarse de que los contribuyentes estén cumpliendo con sus obligaciones
tributarias. En la actualidad, se realiza a través de las facultades de comprobación
que le otorga el Código Fiscal de la Federación (CFF), con herramientas como
la domiciliaria, revisión de gabinete y revisiones a terceros (compulsas).

En el ejercicio de las facultades de comprobación, la autoridad solicita a los


contribuyentes diversa documentación e información, como libros de contabilidad,
estados de cuentas bancarias, facturación, contratos celebrados y papeles de
trabajo.

No obstante lo antes mencionado, para 2014 la autoridad solicita un elemento


adicional, “la materialidad de las operaciones celebrada”, pero… ¿Qué es la
materialidad? ¿A qué se refiere  la autoridad por materialidad? ¿Qué es lo que la
origina?

La materialidad no encuentra cabida en el ámbito fiscal, por lo que nos tenemos que
remitir a la doctrina para encontrar su significado.

9
En la práctica profesional, los auditores de la autoridad revisora levantan actas
parciales solicitando textualmente “la materialidad”, pero qué podemos hacer para
entregar información de un concepto que no está conceptualizado por la misma
autoridad.

Es una práctica muy longeva el tráfico de comprobantes fiscales. Con la


implementación de las tecnologías de la información se fueron sofisticando los
mecanismos de control y combate a este tipo de prácticas… …y las prácticas
también. El último movimiento de la SCJN (léase: fisco) fue validar la exigencia en
cuanto a acreditar la Materialidad de las Operaciones No es una obligación que
derive directamente del artículo 29-A del CFF

2.1.1 Concepto basado en normas

Normas Internacionales de Auditoria

De acuerdo a las normas de auditoria, la materialidad es: “la estimación preliminar


que el auditor efectúa para establecer el porcentaje más pequeño de error que va
aceptar al momento de realizar el respectivo análisis a las cuentas.

La definición anterior no es aplicable al contexto fiscal, ya que va enfocado más a un


contexto de estadística que al contexto de la revisión desarrollada por parte de las
autoridades fiscales.

Normas de Información Financiera

Dentro de las Normas de Información Financiera, la NIF A-2 denominada Postulados


Básicos establece el postulado de SUSTANCIA ECONÓMICA, el cual citamos a
continuación:

10
“La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema
de información contable, así como el reconocimiento contable de las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una
entidad.”

El mismo postulado dentro de la explicación menciona que:

“El reflejo de la sustancia económica debe prevalecer en el reconocimiento contable,


con el fin de incorporar los efectos derivados de las transacciones, transformaciones
internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad, de acuerdo con
su realidad económica y no solo en atención a su forma jurídica, cuando una y otra
no coincidan. Debe otorgarse en consecuencia, prioridad al fondo o sustancia
económica sobre la forma legal.

Ello es debido a que la forma legal de una operación puede tener una apariencia
diferente al auténtico fondo económico de la misma y en consecuencia, no reflejar
adecuadamente su incidencia en la situación económico-financiera. Por ende, las
formalidades jurídicas, deben analizarse en un contexto adecuado, a la luz de la
sustancia económica, a fin de que no la tergiversen y con ello distorsionen el
reconocimiento contable.”

El postulado anterior, al referirse a la sustancia económica, trata de enfocarse en el


auténtico fondo económico de la operación registrada en la contabilidad, y en
consecuencia busca que se refleje adecuadamente su incidencia en la situación
económica financiera de la entidad.

Este postulado pudiera esclarecernos un poco el concepto de materialidad para


poder interpretar realmente cual es la intención o lo que busca la autoridad.

11
2.1.2 Apreciación del concepto por la autoridad

¿A qué se refiere la autoridad con materialidad?

A la entrega de la información o documentación que sustente las operaciones


celebradas, ya sea con algún cliente o un proveedor. Esta información puede
sustentarse con archivos fotográficos, contratos, cotizaciones y toda la información
que ampare el hecho de que efectivamente se entregó el bien o se realizó el servicio.
Por lo tanto, si la autoridad revisora solicita la materialidad, se tienen 2 opciones:

1. Entregar la información que consideremos que sustenta la materialidad de la


operación.
2. Pedirle que especifique la información que solicita con fundamento en el
artículo 108 del CFF.

12
CAPÍTULO III

FUNDAMENTACION LEGAL

3.1 Ley del Impuesto Sobre la Renta

3.1.1 Articulo 28

Artículo 28. Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén
obligadas a llevar contabilidad, estarán a lo siguiente:

I. La contabilidad, para efectos fiscales, se integra por los libros, sistemas y


registros contables, papeles de trabajo, estados de cuenta, cuentas
especiales, libros y registros sociales, control de inventarios y método de
valuación, discos y cintas o cualquier otro medio procesable de
almacenamiento de datos, los equipos o sistemas electrónicos de registro
fiscal y sus respectivos registros, además de la documentación
comprobatoria de los asientos respectivos, así como toda la
documentación e información relacionada con el cumplimiento de las
disposiciones fiscales, la que acredite sus ingresos y deducciones, y la que
obliguen otras leyes; en el Reglamento de este Código se establecerá la
documentación e información con la que se deberá dar cumplimiento a
esta fracción, y los elementos adicionales que integran la contabilidad.
II. Los registros o asientos contables a que se refiere la fracción anterior
deberán cumplir con los requisitos que establezca el Reglamento de este

13
Código y las disposiciones de carácter general que emita el Servicio de
Administración Tributaria.

3.2 Código Fiscal de la federación

3.2.1 Articulo 33

Artículo 33 del CFF.- Las autoridades fiscales para el mejor cumplimiento de sus


facultades, estarán sujetas a lo siguiente:
I.- Proporcionarán asistencia gratuita a los contribuyentes y para ello procurarán.
d)  Señalar en forma precisa en los requerimientos mediante los cuales se exija a los
contribuyentes la presentación de declaraciones, avisos y demás documentos a que
estén obligados, cual es el documento cuya presentación se exige.

Lo que da paso a que la autoridad solicite la materialidad de las operaciones


celebradas con otro contribuyente, radica en la evitación de la simulación de
operaciones inexistentes, y por lo tanto en la defraudación fiscal.

3.2.2 Articulo 108

Artículo 108 del CFF.- Comete el delito de defraudación fiscal quien con uso de
engaños o aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago de alguna
contribución u obtenga un beneficio indebido con perjuicio del fisco federal.
Una vez conocida esta figura, ¿Cómo debemos actuar si la autoridad nos solicita la
materialidad de las operaciones?

14
Cuando la autoridad solicita la materialidad de las operaciones celebradas con otro
contribuyente, se refiere a la entrega de la información o documentación que
sustente las operaciones celebradas ya sea con algún cliente o un proveedor. Esta
información puede sustentarse con archivos fotográficos, contratos, cotizaciones y
toda la información que ampare el hecho de que efectivamente se entregó el bien o
se realizó el servicio.

Si la autoridad, en el ejercicio de sus facultades de comprobación, solicita la


materialidad de las operaciones tenemos dos opciones:

 Entregar lo que a juicio personal entendamos por materialidad, lo cual no es


recomendable, toda vez que al entregar información de un concepto tan amplio
corremos el riesgo de proporcionar información que sobrepase la naturaleza de la
revisión o que no se considere dentro de la misma.
 Solicitar a la autoridad nos especifique qué es lo que requiere, de acuerdo al
inciso “d” de la fracción “I” del artículo 33 del Código Fiscal de la Federación antes
mencionado. De esa forma sabremos qué es lo que la autoridad necesita
específicamente.
La consecuencia por realizar operaciones simuladas es que la autoridad determine
que el contribuyente incurrió en el delito de defraudación fiscal, ya que debemos
recordar que de acuerdo al artículo 108 del Código Fiscal de la Federación comete el
defraudación fiscal “quien con uso de engaños o aprovechamiento de errores, omita
total o parcialmente el pago de alguna contribución  u obtenga un beneficio indebido
con perjuicio del fisco federal”.

De lo anterior se destacan los elementos: a) el uso de engaños y, b)


aprovechamiento de errores que tienen como consecuencia la omisión total o parcial
de alguna contribución. No obstante, al simular operaciones solamente se incurre en

15
el primer supuesto, es decir, el uso de engaños. Este delito está sancionado de
acuerdo a lo siguiente: 
o Con prisión de tres meses a dos años, cuando el monto de lo
defraudado no exceda de $1,369,930.00.
o Con prisión de dos años a cinco años cuando el monto de lo
defraudado exceda de $1,369,930.00 pero no de $2,054,890.00.
o Con prisión de tres años a nueve años cuando el monto de lo
defraudado fuere mayor de $2,054,890.00.

3.2.3 Tesis relacionadas


COMPROBANTES FISCALES. LAS INCONSISTENCIAS O EL INCUMPLIMIENTO
DE LAS OBLIGACIONES FISCALES POR PARTE DE LOS PROVEEDORES QUE
LOS EXPIDEN, SON INSUFICIENTES, POR SÍ SOLAS, PARA GENERAR UNA
PRESUNCIÓN SOBRE LA INEXISTENCIA DE LAS OPERACIONES QUE
AMPARAN AQUÉLLOS.

Al otorgar los artículos 22 y 42 del Código Fiscal de la Federación facultades de


verificación a través de requerimientos de información, datos y documentos, así
como de comprobación mediante la práctica de visitas domiciliarias o revisiones de
gabinete al contribuyente solicitante o a terceros relacionados con éste, para que las
autoridades hacendarias constaten si efectivamente se materializaron las
operaciones consignadas en los comprobantes fiscales exhibidos con una solicitud
de devolución de contribuciones, también las autoriza para demostrar la inexistencia
de dichas transacciones y, en consecuencia, negar la devolución solicitada con
apoyo en los medios de prueba previstos legalmente, entre los cuales se encuentran
las presunciones que pueden configurarse con los hechos conocidos a partir de los
expedientes en su poder o sus bases de datos, o incluso, del despliegue de sus
facultades de fiscalización, pudiendo ser esos hechos de naturaleza positiva -un
hacer- o negativa -un no hacer-, pero no deben consistir en circunstancias relativas a
las inconsistencias o a los incumplimientos de obligaciones tributarias por parte de
terceros, al tratarse de aspectos no atribuibles al contribuyente solicitante, además
de que tampoco se encuentra prevista legalmente como consecuencia de aquéllas,
la ineficacia de las facturas fiscales, conforme a la jurisprudencia de la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 2a./J. 87/2013 (10a.), de título y
subtítulo: "COMPROBANTES FISCALES. SU VALOR PROBATORIO CUANDO EL
CONTRIBUYENTE QUE LOS EXPIDIÓ NO SE ENCUENTRA LOCALIZABLE
[ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 161/2005 (*)]."; por ende, las
inconsistencias de ese tipo, consideradas aisladamente, son insuficientes para
generar una presunción válida sobre la inexistencia de las operaciones referidas.

16
PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSEXTO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 2/2017. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos en Materia Administrativa del Décimo Sexto Circuito. 27
de junio de 2017. Unanimidad de seis votos de los Magistrados, Ariel Alberto Rojas
Caballero, Enrique Villanueva Chávez, José de Jesús Quesada Sánchez, Arturo
Hernández Torres, José Gerardo Mendoza Gutiérrez y Víctor Manuel Estrada Jungo.
Ponente: Enrique Villanueva Chávez. Secretario: Misael Esteban López Sandoval.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Décimo
Sexto Circuito al resolver el amparo directo administrativo 483/2016, y el diverso
sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Décimo
Sexto Circuito, al resolver el amparo directo administrativo 489/2016.
Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 87/2013 (10a.) citada, aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XXII, Tomo
1, julio de 2013, página 717.

Ejecutorias
Contradicción de tesis 2/2017.

17
CONCLUSIONES

18
BIBLIOGRAFÍA

19
ANEXOS

20
21

También podría gustarte