Está en la página 1de 25

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE PROYECTOS

DR. EDWARD J. FLORES MASÍAS


CATEGORÍAS DE RIESGOS

Categorías de Riesgos Subcategoría de riesgo


HW - Defectos de Incompatibilidad o incapacidad
SW - Defectos de Incompatibilidad o incapacidad
Tecnológicos Redes y Conetividad
Telecomunicaciones
Circuitos Eléctricos
Desconocimiento de procesos de tecnologías o técnicas
Recursos Humanos
Recursos necesarios no disponibles
Modificación de procesos
Procesos Estimaciones (Tiempo y Costo)
Incumplimiento de Proveedores
EJEMPLO:
11.2 IDENTIFICAR LOS RIESGOS
ENTRADAS
1. Plan para la dirección del proyecto
2. Plan de gestión de los requisitos
3. Plan de gestión de los costos
4. Plan de gestión del cronograma
5. Plan de gestión de la calidad
6. Plan de gestión de los recursos humanos
7. Línea base del alcance
8. Estimación de costos de las actividades
9. Estimación de la duración de las actividades
10. Registro de interesados
11. Documentos del proyecto
12. Documentos de las adquisiciones
13. Factores ambientales de la empresa
14. Activos de los procesos de la organización
11.2 IDENTIFICAR LOS RIESGOS
HERRAMIENTAS Y TECNICAS
1. Juicio de expertos
2. Recopilación de datos
- Tormenta de ideas
- Listas de verificación
- Entrevistas
3. Análisis de datos
4. Habilidades interpersonales y de equipo
5. Análisis con lista de verificación
6. Listas rápidas
7. Reuniones
11.2 IDENTIFICAR LOS RIESGOS
SALIDAS
• Registro de Riesgos: La salida principal del proceso Identificar los Riesgos es la
entrada inicial al registro de riesgos. El registro de riesgos es un documento en el
cual se registran los resultados del análisis de riesgos y de la planificación de la
respuesta a los riesgos.

• Lista de riesgos identificados. Los riesgos identificados se describen con un


nivel de detalle razonable. Se puede utilizar una estructura para describir los
riesgos mediante enunciados de riesgo, como por ejemplo: Se puede producir
un EVENTO que causaría un IMPACTO, o Si existe CAUSA, puede dar lugar a
este EVENTO que produciría tal EFECTO.
• Lista de respuestas potenciales. En ocasiones se pueden identificar
respuestas potenciales a un riesgo durante el proceso Identificar los Riesgos.
Dichas respuestas, si se identifican durante este proceso, se deben utilizar como
entradas para el proceso Planificar la Respuesta a los Riesgos.

• Informe de Riesgos.
• Actualizaciones a los documentos del proyecto.
EJEMPLO
LISTA DE
RIESGOS
11.3 REALIZAR EL ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS

1. Juicio de expertos
2. Recopilación de datos (entrevistas)
3. Análisis de datos (evaluar la calidad, probabilidad e impacto, otros)
4. Habilidades interpersonales y de equipo (facilitación)
5. Categorización de riesgos
6. Representación (matriz de probabilidad e impacto)
7. Reuniones
EVALUACIÓN DE RIESGOS
MATRICES DE PROBABILIDAD E IMPACTO

• Define Rangos de Probabilidad e impacto

PROBABILIDAD
Muy probable 0.90
Probable 0.70
Probabilidad media 0.50
Baja probabilidad 0.30 IMPACTO
Muy baja 0.10 Muy Alto 1.00
Alto 0.60
Medio 0.45
Bajo 0.30
Muy bajo 0.15
TABLA DE IMPACTO
MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO
11.3 REALIZAR EL ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
SALIDAS
Actualizaciones a los documentos del proyecto.

• Los documentos del proyecto susceptibles de actualización incluyen, entre otros:


• • Actualizaciones al registro de riesgos. A medida que se dispone de nueva
información a través de la evaluación cualitativa de riesgos, se va actualizando el
registro de riesgos. Las actualizaciones al registro de riesgos pueden incluir
evaluaciones de probabilidad e impacto para cada riesgo, clasificación y calificación
de riesgos, información de la urgencia o categorización de los riesgos, así como una
lista de observación para los riesgos de baja probabilidad o que requieren análisis
adicional.
• • Actualizaciones al registro de supuestos. A medida que se dispone de nueva
información a través de la evaluación cualitativa de riesgos, los supuestos pueden
cambiar. Es preciso revisar el registro de supuestos para dar cabida a esta nueva
información. Los supuestos se pueden incorporar en el enunciado del alcance del
proyecto o en un registro de supuestos independiente.
11.4 REALIZAR EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS
ENTRADAS

1. Plan para la dirección del proyecto (plan de riesgos, líneas base)


2. Documentos del proyecto
3. FAE
4. APO
11.4 REALIZAR EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS

1. Juicio de expertos
2. Recopilación de datos (entrevistas)
3. Habilidades interpersonales y de equipo
4. Representaciones de la incertidumbre
5. Análisis de datos (simulaciones, árbol de decisiones, etc.)
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS CUANTITATIVO

• Información
• Entrevistas: escenarios optimistas, más probables y pesimistas
• Bases de datos

• Distribuciones de probabilidad: beta, triangular


• Análisis de sensibilidad: los de mayor impacto y su efecto sobre los
objetivos
• Valor esperado, árbol de decisión
• Simulación
ANÁLISIS PERT
SIMULACIÓN DE MONTE CARLO
11.5 PLANIFICAR LA RESPUESTA A LOS RIESGOS
ENTRADAS
• .1 Plan para la dirección del proyecto.
• .2 Documentos del proyecto.
• .3 FAE
• .4 APO
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS

• .1 Juicio de expertos
• .2 Recopilación de datos
• .3 Habilidades interpersonales y de equipo
• .4 Estrategias para amenazas
• .5 Estrategias para oportunidades
• .6 Estrategia de respuestas a contingencias
• .7 Estrategias para el riesgo general del proyecto.
• .8 Análisis de datos
• .9 Toma de decisiones
11.5 PLANIFICAR LA RESPUESTA A LOS RIESGOS

SALIDAS

1. Solicitudes de cambio
2. Actualización al plan para la dirección del proyecto
3. Actualizaciones a los documentos del proyecto.
Fin de las sesión

También podría gustarte