Está en la página 1de 127

Memoria de Cálculo Estructural

PROYECTO APROBADO Y EJECUTADO POR EL MINISTERIO DE


VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

PROYECTO:

"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON NORMATIVA PERUANA"

Perú - 2017
Resumen
El proyecto ha sido ejecutado gracias a esta memoria de cálculo elaborado con
la normativa vigente el año 2017. Se adjuntan algunas fotografías del proceso
constructivo para mayor entendimiento. La memoria ha sido procesada en un
editor de textos (LATEX) teniendo en consideración los parámetros óptimos
para su comprensión. A continuación un resumen de la elaboración de la
memoria de cálculo.
Se utilizaron modelos matemático idealizados en software’s para representar el
comportamiento de los módulos en estudio y sus caracaterísticas de suelo en
las fundaciones superficiales. Para ello se ha recurrido al método del diseño
por resistencia ya que presenta la ventaja de que los factores de seguridad de
los elementos analizados puede ser determinados. El código ACI así como el
Reglamento Nacional de Edificaciones, introducen los factores de seguridad en
el diseño a través de la amplificación de cargas de servicio y la reducción de
la resistencia teórica del elemento analizado. Las cargas de servicio se estiman
haciendo uso de los códigos, reglamentos o normas y el análisis estructural
se hace bajo la hipótesis de un comportamiento elástico de la estructura. El
código del ACI y el Reglamento Nacional de Edificaciones, clasifican las cargas
en: permanentes, sobrecarga, sismos, viento, empuje del suelo, proponiendo
expresiones para calcular la carga última de diseño. Las expresiones que per-
miten determinar la carga última se denominan combinaciones de cargas, de
acuerdo a las solicitaciones que actúan sobre un elemento, se propone un
juego de combinaciones. Se evaluará cada una de ellas y se desarrollará el
diseño haciendo uso de las solicitaciones más críticas. Simultáneamente a la
amplificación de las cargas de servicio, el código propone la reducción de la
resistencia teórica de los elementos de concreto armado como un medio para
incrementar el factor de seguridad del diseño. La subestructura se diseña a
partir de las cargas derivadas del Software Etabs V 16.0.2 y realizando un
análisis simplificado de cargas para determinar las secciones de las zapatas y un
método amplificado de cargas para diseñar los elementos de concreto armado.

ii
iii
iv
ÍNDICE GENERAL

Resumen ii

Índice General v

Índice de Cuadros viii

Índice de Figuras x

I INFORMACIÓN BÁSICA 1
1.1 Topografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Mecánica de suelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3 Concepción arquitectónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.4 Elementos estructurales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

II NORMATIVIDAD 4

III ESPECIFICACIONES 5
3.1 Alabañilería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.2 Acero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.3 Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.3.1 Cimentación corrida: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.3.2 Zapatas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.3.3 Vigas de cimnentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.3.4 Columnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.3.5 Vigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.3.6 Losa aligerada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.3.7 Columnetas y Viguetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

IV PREDIMENSIONAMIENTO 7
4.1 CONSIDERACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.1.1 Simplicidad y simetría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.1.2 Resistencia y ductilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.1.3 Uniformidad y continuidad de la estructura . . . . . . . . . . . . . 8
4.1.4 Rigidez lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

v
Índice General

4.1.5 Existencia de elementos área que permitan considerarlos como Di-


afragma rígido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.1.6 Elementos no estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.1.7 Sub-Estructura o cimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.1.8 Estructuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.1.9 Pre dimensionamiento de elementos estructurales . . . . . . . . . . 9

V CONSIDERACIONES DE DISEÑO 11
5.1 ANÁLISIS ESTRUCTURAL: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.1.1 Métodos Propuestos por el código del ACI: . . . . . . . . . . . . . 11
5.1.2 Análisis por cargas verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.1.3 Análisis por cargas dinámicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.1.4 Discretización de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.2 DISEÑO ESTRUCTURAL: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.2.1 Etabs Versión 16.0.2: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.2.2 Safe Versión 14.2.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.2.3 Propiedades de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.2.4 Análisis Estático: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.2.5 Análisis Dinámico: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.2.6 Análisis Modal Espectral: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.2.7 Definición del peso sísmico de las estructuras . . . . . . . . . . . . 20

VI MODELAMIENTO Y DISEÑO ESTRUCTURAL 21


6.1 CARGAS APLICADAS RNE E 020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
6.2 COMBINACION DE CARGAS RNE E-060 . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
6.3 DEFINICIÓN DE SECCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
6.4 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
6.5 DISPOSICIÓN DE CARGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6.6 ANÁLISIS DE IRREGULARIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
6.6.1 IRREGULARIDADES EN ALTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
6.6.2 IRREGULARIDADES EN PLANTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
6.7 CONTROLES DE DISEÑO PERMITIDAS POR NORMA. . . . . . . . . . 38
6.7.1 Control de Desplazamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
6.7.2 Control del Efecto P-Delta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6.7.3 Control de la Fuerza Cortante Basal. . . . . . . . . . . . . . . . . 43
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
6.8.1 Diagrama de momentos flectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
6.8.2 Diagrama de fuerzas cortantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.8.3 Distribución de refuerzos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.8.4 Verificaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
6.8.5 Diseño de losa aligerada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

vi
Índice General

6.9 DISEÑO DE LA SUBESTRUCTURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81


6.9.1 Verificación de esfuerzos permisibles. . . . . . . . . . . . . . . . . 83
6.9.2 Verificación de punzonamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6.9.3 Diseño de concreto armado en cimentación. . . . . . . . . . . . . 88
6.10 DISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
6.10.1 MUROS DE CONCRETO ARMADO. . . . . . . . . . . . . . . . . 92
6.10.2 VERIFICACION DE LA ESTABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS . 92

VIICONCLUSIONES 97

A Diseño de columnas Módulo 1. 99

B Diseño de columnas Módulo 2. 103

C Diseño de viguetas. 106

D Diseño de muros de contención. 110

vii
ÍNDICE DE CUADROS

6.1 Cargas permanentes consideradas para la modelación . . . . . . . . . . . . 22


6.2 Sobrecargas consideradas para la modelación . . . . . . . . . . . . . . . . 22
6.3 Derivas de piso con respecto al análisis estático X Módulo 1 . . . . . . . . 31
6.4 Derivas de piso con respecto al análisis estático Y Módulo 1 . . . . . . . . 31
6.5 Derivas de piso con respecto al análisis estático X Módulo 2 . . . . . . . . 32
6.6 Derivas de piso con respecto al análisis estático Y Módulo 2 . . . . . . . . 32
6.7 Derivas de piso con respecto al análisis estático X Módulo Escalera . . . . 33
6.8 Derivas de piso con respecto al análisis estático Y Módulo Escalera . . . . 33
6.9 Irregularidad de piso blando Módulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
6.10 Irregularidad de piso blando Módulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
6.11 Irregularidad de piso blando Módulo Escalera . . . . . . . . . . . . . . . . 34
6.12 Irregularidad de piso débil Módulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
6.13 Irregularidad de piso débil Módulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
6.14 Irregularidad de piso débil Módulo Escalera . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
6.15 Irregularidad torsional Módulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
6.16 Irregularidad torsional Módulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
6.17 Irregularidad torsional Módulo Escaleras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.18 Deriva de piso Análisis Modal Espectral Dirección X Módulo 1 . . . . . . . 39
6.19 Deriva de piso Análisis Modal Espectral Dirección Y Módulo 1 . . . . . . . 39
6.20 Deriva de piso Análisis Modal Espectral Dirección X Módulo 2 . . . . . . . 40
6.21 Deriva de piso Análisis Modal Espectral Dirección Y Módulo 2 . . . . . . . 40
6.22 Deriva de piso Análisis Modal Espectral Dirección X Módulo 3 . . . . . . . 41
6.23 Deriva de piso Análisis Modal Espectral Dirección Y Módulo 3 . . . . . . . 41
6.24 Deriva de piso Análisis Modal Espectral Dirección X Módulo Escaleras . . . 41
6.25 Deriva de piso Análisis Modal Espectral Dirección Y Módulo Escaleras . . . 42
6.26 Índice de estabilidad de piso en Módulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6.27 Índice de estabilidad de piso en Módulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6.28 Índice de estabilidad de piso en Módulo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
6.29 Control de fuerzas cortantes estáticas y dinámicas Módulo 1 . . . . . . . . 43
6.30 Control de fuerzas cortantes estáticas y dinámicas Módulo 2 . . . . . . . . 43
6.31 Control de fuerzas cortantes estáticas y dinámicas Módulo 3 . . . . . . . . 44
6.32 Control de fuerzas cortantes estáticas y dinámicas Módulo Escalera . . . . 44

viii
Índice de Cuadros

6.33 ETABS. Diseño de vigueta en losa del primer piso en aulas y pasadizo . . . 78
6.34 Valores de módulo de Balasto según el esfuerzo admisible. . . . . . . . . . 81
6.35 SAFE. Tabla de Verificación de esfuerzos admisibles Módulo 1. . . . . . . 84
6.36 SAFE. Tabla de Verificación de esfuerzos admisibles Módulo 2. . . . . . . 85
6.37 SAFE. Tabla de Verificación de esfuerzos admisibles Módulo 2. . . . . . . 86

1.1 ETABS. Diseño de columna Tipo L Módulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . 100


1.2 ETABS. Diseño de columna Tipo T Módulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . 101
1.3 ETABS. Diseño de columna Tipo Rectangular Módulo 1 . . . . . . . . . . 102

2.1 ETABS. Diseño de columna Tipo L Módulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . 104


2.2 ETABS. Diseño de columna Tipo T Módulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . 105

3.1 ETABS. Diseño de vigueta en techo a dos aguas . . . . . . . . . . . . . . 107


3.2 ETABS. Diseño de vigueta en aulas primer nivel . . . . . . . . . . . . . . 108
3.3 ETABS. Diseño de vigueta en pasadizos primer nivel . . . . . . . . . . . . 109

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

5.1 ETABS. Definición del material concreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


5.2 ETABS. Definición del material albañilería. . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.3 ETABS. Definición del material de refuerzo de acero. . . . . . . . . . . . . 17
5.4 ETABS. Definición de los patrones de carga estáticos. . . . . . . . . . . . 17
5.5 ETABS. Definición del espectro de aceleraciones (Portico Regular). . . . . 19
5.6 ETABS. Definición del espectro de aceleraciones (Albañilería Regular). . . 20
5.7 ETABS. Definición de la masa de la edificación. . . . . . . . . . . . . . . 20

6.1 ETABS. Modelo idealizado del Módulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25


6.2 ETABS. Modelo Ejes de albañilería confinada Módulo 1 . . . . . . . . . . 25
6.3 ETABS. Modelo Ejes de porticos Módulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
6.4 ETABS. Modelo idealizado del Módulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
6.5 ETABS. Modelo Ejes de albañilería confinada Módulo 2 . . . . . . . . . . 27
6.6 ETABS. Modelo Ejes de porticos Módulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.7 ETABS. Modelo idealizado del Módulo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
6.8 ETABS. Modelo Ejes de albañilería confinada Módulo 3 . . . . . . . . . . 28
6.9 ETABS. Modelo Ejes de porticos Módulo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.10 ETABS. Modelo idealizado del Módulo Escaleras . . . . . . . . . . . . . . 29
6.11 ETABS. Modelo Ejes de albañilería confinada Módulo Escaleras . . . . . . 30
6.12 ETABS. Modelo Ejes de porticos Módulo Escaleras . . . . . . . . . . . . . 30
6.13 ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 1-1, 2-2 Módulo 1 . . . . . . 45
6.14 ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 3-3, 4-4 Módulo 1 . . . . . . 45
6.15 ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 5-5, 6-6 Módulo 1 . . . . . . 46
6.16 ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 7-7, 8-8 Módulo 1 . . . . . . 46
6.17 ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 9-9, A-A Módulo 1 . . . . . 47
6.18 ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje B-B, C-C Módulo 1 . . . . . 47
6.19 ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 1-1, 2-2 Módulo 2 . . . . . . 48
6.20 ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 3-3, 4-4 Módulo 2 . . . . . . 48
6.21 ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 5-5, 6-6 Módulo 2 . . . . . . 49
6.22 ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 7-7, A-A Módulo 2 . . . . . 49
6.23 ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje B-B, C-C Módulo 2 . . . . . 50
6.24 ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 1-1, 2-2 Módulo 3 . . . . . . 50
6.25 ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 3-3, 4-4 Módulo 3 . . . . . . 51

x
Índice de Figuras

6.26 ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 5-5, 6-6 Módulo 3 . . . . . . 51


6.27 ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje A-A, B-B y C-C Módulo 3 . 52
6.28 ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 1-1, 2-2 Módulo Escalera . . 53
6.29 ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje A-A, B-B Módulo Escalera . 53
6.30 ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 1-1, 2-2 Módulo 1 . . . . . . . 54
6.31 ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 3-3, 4-4 Módulo 1 . . . . . . . 54
6.32 ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 5-5, 6-6 Módulo 1 . . . . . . . 55
6.33 ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 7-7, 8-8 Módulo 1 . . . . . . . 55
6.34 ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 9-9, A-A Módulo 1 . . . . . . 56
6.35 ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje B-B, C-C Módulo 1 . . . . . . 56
6.36 ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 1-1, 2-2 Módulo 2 . . . . . . . 57
6.37 ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 3-3, 4-4 Módulo 2 . . . . . . . 57
6.38 ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 5-5, 6-6 Módulo 2 . . . . . . . 58
6.39 ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 7-7, A-A Módulo 2 . . . . . . 58
6.40 ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje B-B, C-C Módulo 2 . . . . . . 59
6.41 ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 1-1, 2-2 Módulo 3 . . . . . . . 59
6.42 ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 3-3, 4-4 Módulo 3 . . . . . . . 60
6.43 ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 5-5, 6-6 Módulo 3 . . . . . . . 60
6.44 ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje A-A, B-B y C-C Módulo 3 . . 61
6.45 ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 1-1, 2-2 Módulo Escalera . . . 62
6.46 ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje A-A, B-B Módulo Escalera . . 62
6.47 ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 1-1, 2-2 Módulo 1 . . . . . . . . 63
6.48 ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 3-3, 4-4 Módulo 1 . . . . . . . . 63
6.49 ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 5-5, 6-6 Módulo 1 . . . . . . . . 64
6.50 ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 7-7, 8-8 Módulo 1 . . . . . . . . 64
6.51 ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 9-9, A-A Módulo 1 . . . . . . . 65
6.52 ETABS. Diagrama de acero requerido Eje B-B, C-C Módulo 1 . . . . . . . 65
6.53 ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 1-1, 2-2 Módulo 2 . . . . . . . . 66
6.54 ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 3-3, 4-4 Módulo 2 . . . . . . . . 66
6.55 ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 5-5, 6-6 Módulo 2 . . . . . . . . 67
6.56 ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 7-7, A-A Módulo 2 . . . . . . . 67
6.57 ETABS. Diagrama de acero requerido Eje B-B, C-C Módulo 2 . . . . . . . 68
6.58 ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 1-1, 2-2 Módulo 3 . . . . . . . . 68
6.59 ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 3-3, 4-4 Módulo 3 . . . . . . . . 69
6.60 ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 5-5, 6-6 Módulo 3 . . . . . . . . 69
6.61 ETABS. Diagrama de acero requerido Eje A-A, B-B y C-C Módulo 3 . . . 70
6.62 ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 1-1, 2-2 Módulo Escalera . . . . 71
6.63 ETABS. Diagrama de acero requerido Eje A-A, B-B Módulo Escalera . . . 71
6.64 ETABS. Diagrama de Interacción columna Tipo ”L” Módulo 1 Y 2 . . . . 72
6.65 ETABS. Diagrama de Interacción columna Tipo ”T” Módulo 1 Y 2 . . . . 73

xi
Índice de Figuras

6.66 ETABS. Diagrama de Interacción columna Tipo Rectangular Módulo 1, 2 Y 3 73


6.67 Tipos y Distribución de aceros en columnas. Módulo 1 Y 2 . . . . . . . . 74
6.68 ETABS. Diagrama de Interacción columna Tipo ”L” Módulo 3 . . . . . . . 74
6.69 ETABS. Diagrama de Interacción columna Tipo ”T” Módulo 3 . . . . . . 75
6.70 Tipos y Distribución de aceros en columnas. Módulo 3 . . . . . . . . . . . 75
6.71 ETABS. Diagrama de momento en viguetas de techo a dos aguas . . . . . 77
6.72 ETABS. Refuerzos en viguetas de techo a dos aguas . . . . . . . . . . . . 77
6.73 ETABS. Diagrama de momento en viguetas de aulas y pasadizo (Kg-m) . . 78
6.74 Estructuración de losa aligerada del primer nivel . . . . . . . . . . . . . . 79
6.75 Estructuración de losa aligerada del segundo nivel . . . . . . . . . . . . . 80
6.76 SAFE. Definición de las combinaciones de carga para cimentaciones . . . . 82
6.77 SAFE. Modelo idealizado de cimentación Módulo 1 . . . . . . . . . . . . . 82
6.78 SAFE. Modelo idealizado de cimentación Módulo 2 . . . . . . . . . . . . . 83
6.79 SAFE. Modelo idealizado de cimentación Módulo 3 . . . . . . . . . . . . . 83
6.80 SAFE. Verificación de esfuerzos admisibles Módulo 1 . . . . . . . . . . . . 84
6.81 SAFE. Verificación de esfuerzos admisibles Módulo 2 . . . . . . . . . . . . 85
6.82 SAFE. Verificación de esfuerzos admisibles Módulo 3 . . . . . . . . . . . . 86
6.83 SAFE. Verificación de punzonamiento Módulo 1 . . . . . . . . . . . . . . 87
6.84 SAFE. Verificación de punzonamiento Módulo 2 . . . . . . . . . . . . . . 88
6.85 SAFE. Verificación de punzonamiento Módulo 3 . . . . . . . . . . . . . . 88
6.86 SAFE. Acero requerido en dirección X Módulo 1 . . . . . . . . . . . . . . 89
6.87 SAFE. Acero requerido en dirección Y Módulo 1 . . . . . . . . . . . . . . 89
6.88 SAFE.Momentos y refuerzos en vigas de cimentación Módulo 1 . . . . . . 89
6.89 SAFE. Acero requerido en dirección X Módulo 2 . . . . . . . . . . . . . . 90
6.90 SAFE. Acero requerido en dirección Y Módulo 2 . . . . . . . . . . . . . . 90
6.91 SAFE.Momentos y refuerzos en vigas de cimentación Módulo 2 . . . . . . 90
6.92 SAFE. Acero requerido en dirección X Módulo 3 . . . . . . . . . . . . . . 91
6.93 SAFE. Acero requerido en dirección Y Módulo 3 . . . . . . . . . . . . . . 91
6.94 SAFE.Momentos y refuerzos en vigas de cimentación Módulo 3 . . . . . . 91
6.95 Fuerzas actuantes en muros de contención. . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
6.96 Fuerzas actuantes en la estabilidad contra el volteo. . . . . . . . . . . . . 94

xii
I

CAPÍTULO
INFORMACIÓN BÁSICA

La información básica para efectos del diseño del proyecto ha sido desarrollada en los
estudios básicos del proyecto, tal como se describe resumidamente a continuación:

1.1 Topografía.
La zona presenta en promedio una pendiente de 6% y 30% longitudinalmente en la zona
donde se pretende construir, tal como se indica en los planos topográficos. Los trabajos
referidos a aspectos topográficos efectuados en la zona de ubicación de la Institución
educativa han sido los siguientes: -Levantamiento topográfico a curvas de nivel a cada
0.50 metros. -Perfiles longitudinales -Secciones transversales indicando los cortes para
plataforma

1.2 Mecánica de suelos.


Dicho estudio fue realizado por el equipo de profesionales de la empresa INGEOMAX
S.A.C. La zona se encuentra con estratos en la superficie de material rocoso de aproximada-
mente 0.6 m de altura, y en la parte inferior el terreno está conformado por material tipo
depósitos aglomeraticos, de Gravas Limosas con Arenas, con un peso específico de 1140
Kg/m3 y cuya resistencia o capacidad portante es de 1.49 kg/cm2. Se ha determinado
que el suelo resistirá el peso de la estructura de un nivel a una profundidad de cimentación
de 1.50m requiriéndose zapatas conectadas y combinadas con vigas de cimentación.

1
1.3 Concepción arquitectónica. | Capitulo I

1.3 Concepción arquitectónica.


El presente proyecto está integrado por componentes arquitectónicos distribuidos de
acuerdo a las normas vigentes, los cuales se detallan a continuación:

• MÓDULO 1
Primer piso: 3 Aulas y Servicios Higiénicos para alumnos.
Segundo piso: 3 Aulas.
• MÓDULO 2
Primer piso: 1 Aula y una sala de uso múltiple.
Segundo piso: 1 Aula y un laboratorio de ciencia, tecnología y ambiente.
• MÓDULO 3
Módulo de un nivel que consta de ambientes administrativos.
• Obras complementarias
– Patio de formación, veredas, graderías, áreas verdes, Cerco perimétrico y muros
de contención.
La construcción de los ambientes será a base de estructuras de concreto y muros de
albañilería, para el cual previamente se realizará corte de material para terrazas por
presentar desniveles en el terreno. Los ambientes llevaran cimentación de concreto
ciclópeo C:H 1:10, además de zapatas, vigas de cimentación, y columnas de con-
creto armado f’c= 210 kg/cm2. El sobrecimiento corrido necesitará de refuerzo en
consideración de la altura o esbeltez de la misma, considerando el nivel de la viga
de cimentación. Muros y tabiques de ladrillo industrial tipo IV (f’m= 130 kg/cm2),
debidamente tarrajeados. Todos los ambientes llevarán piso cerámico normal y piso de
Cerámico antideslizante 0.4x0.4m para baños con contra zócalos del mismo material
h=0.1m. El depósito bajo la escalera llevará piso de cemento pulído y contrazócalos
de cemento con h=0.20m. Las ventanas serán con perfiles de aluminio con vidrio
templado 6mm, las puertas de madera apanelada con sus respectivos cerramientos.
El techo de los ambientes será de concreto armado tipo aligerado, plano en el primer
nivel e inclinado en el segundo, sobre la cual se instalará una cobertura con teja
andina. Todos estos componentes tienen una funcionabilidad modular y adaptable
que estaría fácilmente integrándose al entorno del proyecto. Estas infraestructuras
tienen una distribución de tal forma que brinda todas las comodidades básicas y
necesarias que se le puede brindar al personal y público en general.

1.4 Elementos estructurales.


Los elementos estructurales que participan para el diseño de las estructuras son:

• Losas : aligeradas.
El espesor de la losa está en función de la separación entre los apoyos.

2
1.4 Elementos estructurales. | Capitulo I

• Vigas : principales y secundarias.


En el caso de las viguetas de losa aligerada se colocará buscando que repose sobre su
menor dimensión.
• Columnas: de secciones variables para cada módulo.
• Zapatas: Aisladas, conectadas y combinadas según sea el caso.
• Vigas de cimentación.
• Muros portantes.
• Cimentaciones.
Las cimentaciones, se diseñaron de acuerdo a la capacidad de soporte del terreno
(capacidad portante) de fundación.

Para la estructuración de las columnas y vigas se buscó que la ubicación esté orientada al
lado que ofrezca mayor rigidez posible.

3
II
CAPÍTULO
NORMATIVIDAD

En todo el proceso del análisis y diseño se utilizarán las normas comprendidas en el


Reglamento Nacional de Edificaciones vigente (R.N.E.).
Cargas.

• Metrado de cargas Norma Técnica E.020


• Diseño Sismoresistente Norma Técnica E.030

Se entiende que todas aquellas normas a las que los códigos hacen referencia, forman parte
integrante de los mismos en tanto sean aplicable a los materiales, cargas y procedimientos
usados en el presente proyecto.
Diseños.

• Metrado de cargas Norma Técnica E.020


• Diseño Sismoresistente Norma Técnica E.030
• Suelos y Cimentaciones Norma Técnica E.050
• Concreto Armado Norma Técnica E.060
• Albañilería Norma Técnica E.070
• Norma de construcciones en concreto armado ACI 318-08

4
III
CAPÍTULO
ESPECIFICACIONES

Según al Reglamento Nacional de edificaciones (RNE), en secciones de disposiciones espe-


ciales para elementos resistentes a fuerzas de sismos, se hacen las siguientes consideraciones
de materiales considerados en el presente estudio:

3.1 Alabañilería
• Resistencia mecánica del ladrillo: f’m=130 Kg/cm2 (Tipo IV).
• Peso Albañilería : 1800Kg/m3=1800E-06 Kg/cm3.
• Módulo de Elasticidad : E = 500*f’m=65000 Kg/cm2
• Módulo de Poisson cuantificado : v=0.25.

3.2 Acero
• Acero Corrugado ASTM 615 Grado 60 : fy =4200.00 Kg/cm2

3.3 Concreto
• Módulo de Poisson : u=0.20

• Módulo de Elasticidad : E = 15000 ∗ f 0 c
• Peso unitario del concreto simple : γ = 2300.0 Kg/m3
• Peso unitario del concreto armado : γ = 2400.0 Kg/m3

3.3.1 Cimentación corrida:


• Concreto : c:h = 1:10 + 30% PG
• Sobrecimiento : c:h = 1:8 + 25 % PG
• Sobrecimiento armado : f’c = 175 kg/cm2

5
3.3 Concreto | Capitulo III

3.3.2 Zapatas:
• Concreto : f’c = 210 kg/cm2
• Acero : fy = 4200 kg/cm2
• Capacidad suelo : q = 1.49 kg/cm2
• Solados de Zapatas : f’c = 100.0 Kg/cm2.

3.3.3 Vigas de cimnentación


• Concreto : f’c = 210 kg/cm2
• Modulo de elasticidad: E=217370.65 kg/cm2
• Acero : fy = 4200 kg/cm2

3.3.4 Columnas
• Concreto : f’c = 210 kg/cm2
• Modulo de elasticidad: E=217370.65 kg/cm2
• Acero : fy = 4200 kg/cm2

3.3.5 Vigas
• Concreto : f’c = 210 kg/cm2
• Modulo de elasticidad: E=217370.65 kg/cm2
• Acero : fy = 4200 kg/cm2

3.3.6 Losa aligerada


• Concreto : f’c = 210 kg/cm2
• Modulo de elasticidad: E=217370.65 kg/cm2
• Acero : fy = 4200 kg/cm2

3.3.7 Columnetas y Viguetas


• Concreto : f’c = 175 kg/cm2
• Acero : fy = 4200 kg/cm2

6
IV
CAPÍTULO
PREDIMENSIONAMIENTO

4.1 CONSIDERACIONES
Los principales criterios que son necesarios tomar en cuenta para lograr una estructura
sismo-resistente, son:

4.1.1 Simplicidad y simetría


La experiencia ha demostrado repetidamente que las estructuras simples se comportan
mejor durante los sismos. Hay dos razones principales para que esto sea así. Primero, nues-
tra habilidad para predecir el comportamiento sísmico de una estructura es marcadamente
mayor para las estructuras simples que para las complejas; y segundo, nuestra habilidad
para idealizar los elementos estructurales es mayor para las estructuras simples que para las
complicadas. La simetría de la estructura en dos direcciones es deseable por las mismas
razones; la falta de simetría produce efectos torsionales que son difíciles de evaluar y pueden
ser muy destructivos.

4.1.2 Resistencia y ductilidad


Las estructuras deben tener resistencia sísmica adecuada por lo menos en dos direcciones
ortogonales o aproximadamente ortogonales, de tal manera que se garantice la estabilidad
tanto de la estructura como un todo, como de cada una de sus elementos.
Las cargas deben transferirse desde su punto de aplicación hasta su punto final de
resistencia. La característica fundamental de la solicitación sísmica es su eventualidad;
por esta razón, las fuerzas de sismo se establecen para valores intermedios de la solic-
itación, confiriendo a la estructura una resistencia inferior a la máxima necesaria, debiendo

7
4.1 CONSIDERACIONES | Capitulo IV

complementarse el saldo otorgándole una adecuada ductilidad. Esto requiere preparar a la


estructura para ingresar en una etapa plástica, sin que se llegue a la falla. Otro antecedente
importante que debe ser tomado en cuenta en la concepción de estructura aporticadas, es
la ubicación de las rótulas plásticas. El diseño debe tender a que estas se produzcan en
los elementos que contribuyan menos a la estabilidad de la estructura, por esta razón, es
conveniente que se produzcan en las vigas antes que en las columnas.

4.1.3 Uniformidad y continuidad de la estructura


La estructura debe ser continua tanto en planta como en elevación, con elementos que
no cambien bruscamente su rigidez, para evitar la concentración de esfuerzos.

4.1.4 Rigidez lateral


Para que una estructura pueda resistir fuerzas horizontales sin tener deformaciones
importantes, será necesario proveerla de elementos estructurales que aporten rigidez lateral
en sus direcciones principales. Las estructuras flexibles tienen la ventaja de ser más fáciles
de analizar y de alcanzar la ductilidad deseada.
Las estructuras rígidas tienen la ventaja de no tener mayores problemas constructivos y
no tener que aislar y detallar cuidadosamente los elementos no estructurales, pero poseen
la desventaja de no alcanzar ductilidades elevadas y su análisis es más complicado. Ac-
tualmente es práctica generalizada la inclusión de muros de corte en edificios aporticados
a fin de tener una combinación de elementos rígidos y flexibles. Con esto se consigue que
el muro limite la flexibilidad del pórtico, disminuyendo las deformaciones, en tanto que el
pórtico le confiere la hiperestaticidad al muro, otorgándole mejor posibilidad de disipación
de energía sísmica.

4.1.5 Existencia de elementos área que permitan considerarlos como


Diafragma rígido
En los análisis es usual considerar como hipótesis básica la existencia de una losa rígida
en su plano, que permite la idealización de la estructura como una unidad, donde las fuerzas
horizontales aplicadas pueden distribuirse en las columnas y placas de acuerdo a su rigidez
lateral, manteniendo todas una misma deformación lateral para un determinado nivel.

4.1.6 Elementos no estructurales


Otro aspecto que debe ser tomado en cuenta en una estructuración es la influencia de
los elementos secundarios. Si la estructura está conformada básicamente por pórticos, con
abundancia de tabiquería, esta no se podrá despreciar en el análisis, pues su rigidez será
apreciable. Si la estructura es rígida, estando conformada por muros de concreto (placas)
y pórticos es probable que la rigidez de los tabiques de ladrillo sea pequeña en comparación
con la de los elementos de concreto armado; en estos casos, despreciar en el análisis los
tabiques no será tan importante.

8
4.1 CONSIDERACIONES | Capitulo IV

4.1.7 Sub-Estructura o cimentación


La regla básica respecto a la resistencia sísmica de la sub-estructura es que se debe
obtener una acción integral de la misma durante un sismo; además de las cargas verticales
que actúan, los siguientes factores deberán considerarse respecto al diseño de la cimentación:
a) Transmisión del corte basal de estructura al suelo. b) Provisión para los momentos de
volteo. c) Posibilidad de los movimientos diferenciales de los elementos de la cimentación.
d) Licuefacción de suelos. Otro aspecto que debe considerarse en el análisis estructural es
la posibilidad de giro de la cimentación; normalmente se considerar un empotramiento en la
base de las columnas y muros, lo cual no es cierto en la mayoría de los casos. Mientras menos
duros sean los terrenos de cimentación es mayor la importancia de considerar la posibilidad
de giro de la cimentación, el cual afecta desde la determinación del período de vibración,
el coeficiente sísmico, la distribución de fuerzas entre placas y pórticos y la distribución de
esfuerzos en altura hasta los diseños de los diferentes elementos estructurales.

4.1.8 Estructuración
Se ha buscado una disposición apropiada de los distintos elementos resistentes, de tal
forma que la estructura sea capaz de soportar todas las solicitaciones a las que sea sujeta
en su vida útil y a la vez sea también estética, funcional y económica. Se eligió usar
losas aligeradas que son las más usadas en el Perú, por las siguientes razones: El hecho
que la mano de obra sea relativamente económica hace que el costo de la colocación del
ladrillo hueco no influya en el costo total de la obra. El menor costo de un encofrado para
losas aligeradas en relación a los encofrados de las demás losas. El criterio práctico y la
experiencia adquirida por muchos expertos en diseño de concreto armado indican que una
losa aligerada es económica hasta una luz de 7 m. aproximadamente. Se ha techado en la
dirección de menor longitud y hacia los pórticos principales, con la finalidad de evitar que
los esfuerzos por flexión y cortante y las deformaciones sean de gran magnitud. Las vigas
secundarias, las que no cargan el aligerado, estarán en la dirección de los ejes de los números
y serán menos peraltadas. En el presente proyecto, el peralte mayor de las columnas estará
en la dirección de los ejes principales, para resistir los efectos de las cargas de gravedad de
la losa trasmitidas por las vigas. Uno de los principales problemas que ocasionan las fuerzas
horizontales de sismo sobre una estructura, son las deformaciones horizontales excesivas.
Ante esto para limitar los desplazamientos laterales de la edificación durante un sismo, se
recurrió al uso de muros o placas en ambas direcciones, los cuales proporcionan una gran
rigidez lateral, superior a la que puede proporcionar un pórtico formado por columnas y
vigas; este criterio en la actualidad es el más usado en el diseño Sismoresistente. Se han
ubicado las placas de tal manera que guarden simetría para así no crear efectos de torsión.

4.1.9 Pre dimensionamiento de elementos estructurales


El pre dimensionamieno de los elementos estructurales se realizará de acuerdo a las
consideraciones que se mencionaron anteriormente.

9
4.1 CONSIDERACIONES | Capitulo IV

Pre dimensionamiento de columnas

Las columnas deberán diseñarse para resistir las fuerzas axiales de todos los pisos y techos y
el momento máximo debido a la carga actuante. Al calcularse los elementos en las columnas
debido a cargas de gravedad, los extremos lejanos de las columnas construidos monolíti-
camente con la estructura podrán considerarse empotradas. El momento en cualquier
nudo deberá distribuirse entre la columna inmediatamente arriba y abajo del entrepiso en
forma proporcional a las rigidices relativas de las columnas. En edificaciones de poca altura
considerable la carga axial toma un papel más importante como es el caso de la presente
edificación.
Se considerara la siguiente expresión para el área de la columna mínima:

P
Area = k ∗ (4.1)
n ∗ f 0c

Pre dimensionamiento de vigas

Los peraltes o espesores mínimos para no verificar deflexiones, pueden utilizarse como
referencia en elementos armados en una dirección (aligerados, losas macizas y vigas) que
no soporten o estén ligados a elementos no estructurales susceptibles de dañarse por
deflexiones excesivas del elemento estructural. Estos límites pueden obviarse si el cálculo
de las deflexiones demuestra que es posible utilizar un espesor menor sin provocar efectos
adversos.
En la actualidad es común observar vigas de igual peralte en ambas direcciones de la
edificación por razones de rigidez lateral y resistencia. El peralte "h" que usualmente se
considera L/10 ó L/12; sean vigas principales ó secundarias, siendo L la luz libre entre caras
de apoyo. Se considerara la siguiente expresión para determinar el peralte de las vigas:

Luz
h= √ (4.2)
4 ∗ Wu

Para el caso del ancho de vigas (b), pueden estimarse:


b=B/20 donde B es el ancho tributario de las vigas.

Pre dimensionamiento de losa aligerada

Las dimensiones en planta de un tablero de losa son agentes determinantes del compor-
tamiento de la losa, en una o en dos direcciones.
Losas aligeradas: A fin de no chequear deflexiones h = L/25: donde L es la distancia
entre centros de apoyos, determinándose una altura de 20 cm, por lo que debe emplearse
ladrillo de h = 15 cm.

10
V
CAPÍTULO
CONSIDERACIONES DE DISEÑO

5.1 ANÁLISIS ESTRUCTURAL:


5.1.1 Métodos Propuestos por el código del ACI:
El código del ACI en su última Edición de 2008 presenta dos métodos de diseño, método
del diseño a la rotura y método de diseño elástico, da mayor énfasis al diseño a la rotura y el
diseño elástico esta relegado en un apéndice. A lo largo del presente trabajo se desarrollará
solo el primer diseño, al cual el código denomina método de diseño por resistencia.
El diseño por resistencia presenta la ventaja que el factor de seguridad de los elementos
analizados puede ser determinado. El código ACI introduce el factor de seguridad en el dis-
eño a través de mecanismos: amplificación de cargas de servicio y reducción de la resistencia
teórica de la pieza. Las cargas de servicio se estima haciendo uso de los códigos, reglamentos
o normas y el análisis estructural se hace bajo la hipótesis de un comportamiento elástico
de la estructura. El código del ACI clasifica las cargas en: permanentes, sobrecarga, sismos,
viento, empuje del suelo, etc. Y propone expresiones para calcular la carga última de diseño.
Las expresiones que permiten determinar la carga última se denominan combinaciones de
cargas, de acuerdo a las solicitaciones que actúan sobre un elemento, se propone un juego
de combinaciones. Deberá evaluarse cada una de ellas y desarrollar el diseño haciendo el
uso de las solicitaciones más críticas.
Simultáneamente a la amplificación de las cargas de servicio, el código propone la re-
ducción de la resistencia teórica de los elementos de concreto armado como un medio
para incrementar el factor de seguridad del diseño. La resistencia teórica o nominal de
una pieza es la determinada haciendo uso de los principios presentados en el código del

11
5.1 ANÁLISIS ESTRUCTURAL: | Capitulo V

ACI. La naturaleza mismas del concreto armado y fundamentalmente su procedimiento


constructivo generan que la resistencia calculada en el papel, no sea igual a la verificada
en la realidad. Los factores de reducción de resistencia nominal que está disponible en un
elemento determinado con una cierta certeza probabilística.

5.1.2 Análisis por cargas verticales


Este tipo de análisis se realizará para cargas permanentes o muertas y sobrecargas o
cargas Vivas. A continuación se hace una breve descripción de ambos casos.

Análisis por Cargas Permanentes o Muertas.

Este análisis se realizará en base a las cargas que actúan permanentemente en la estructura
en análisis tales como: Peso propio de vigas, losas, tabiquería, acabados, coberturas, etc.
Estas cargas serán repartidas a cada uno de los elementos que componen la estructura.
Los pesos de los materiales necesarios para la estimación de cargas muertas se encuen-
tran registrados en la Norma de Cargas E.020.

Análisis por Sobre cargas o Cargas Vivas.

Este análisis se realizará en base a las sobrecargas estipuladas en Normas Peruanas de


estructuras referidas a Cargas E.020.

5.1.3 Análisis por cargas dinámicas.


El análisis dinámico de las edificaciones se realiza mediante procedimientos de super-
posición espectral, según lo estipulado en la Norma de Diseño Sismorresistente E.030.
Actualmente la Norma de Diseño Sismorresistente E.030 exige analizar cada dirección
con el 100% del sismo actuando en forma independiente: sin embargo, otros reglamentos
contemplan la posibilidad que el sismo actúe en forma simultánea en ambas direcciones:
100% en X y 30% en Y, y viceversa.
Un sismo puede actuar en el sentido N-S o S-N y también O-E o E-O, ya que las
aceleraciones son positivas y negativas. De esta manera, para efectos de diseño, se trabaja
con las envolventes de esfuerzos en condición de rotura.
Al estructurar se buscará que la ubicación de columnas y vigas tengan la mayor rigidez
posible, de modo que el sismo al actuar, éstas puedan soportar dichas fuerzas sin alterar la
estructura.
Para la determinación de los esfuerzos internos de la estructura en un análisis por sismo
se emplea el Método de Discretización de masas.

5.1.4 Discretización de masas


Son modelos que permiten comprender de manera simplista el comportamiento de
las estructuras. Debido a la dificultad para resolver problemas estructurales considerados
como medios continuos, es decir, a tener que dar la respuesta de un sistema estructural

12
5.2 DISEÑO ESTRUCTURAL: | Capitulo V

cualesquiera en una infinidad de puntos se convierte en un problema complejo o complicado.


Este imposible se facilita solo si calculamos la respuesta en unos cuantos puntos a través
de la discretización de las masas concentradas y demás acciones de puntos determinados.
El número de concentraciones de masas depende de la exactitud deseada en la solución
del problema. El método de masas concentradas consiste en asumir que la masas se encuen-
tra concentrada en puntos discretos en la que definimos solo desplazamientos, traslaciones,
de tal manera que el modelo se asemeje de la mejor manera a la estructura real.
Las cargas dinámicas serán determinadas en base a un análisis dinámico según la
ecuación matemática que gobierna la respuesta dinámica la cual se conoce con el nombre
de ecuación de movimiento y se expresa de la siguiente manera:

Ku (t) + Cu (t) + M u (t) = mx ugx (t) + my ugy (t) + mz ugz (t) (5.1)

Donde:
K: Matriz de rigidez de la Estructura.
C : Matriz de amortiguamiento de la Estructura.
M : Matriz de masas de la Estructura.
u (t) : Son las aceleraciones, velocidades y desplazamientos asociados a cada grado de
libertad.
mx , my , mz : Son las masas en cada dirección.
ugx, ugy, ugz : Son las aceleraciones del terreno en cada dirección.
Uno de los métodos usados y de más fácil aplicación para obtener la solución de la ecuación
diferencial de movimientos es el método de Superposición Modal para lo cual se hará uso
del espectro de respuesta, donde se encuentra descrito en la Norma Peruana para el Diseño
Sismorresistente E.030.

5.2 DISEÑO ESTRUCTURAL:


Para el análisis y diseño de la superestructura usamos el software Etabs y para la
subestructura el Safe; programas muy reconocidos y más destacados del CSI (Computers
& Structures), que utilizan el método de rigidez y el método de los Elementos Finitos
(placas y muros) y porque dichos programas siguen un procedimiento organizado que sirve
para resolver estructuras determinadas e indeterminadas. A continuación se tiene una
breve descripción de los principales programas utilizados en el análisis y diseño del presente
proyecto:

5.2.1 Etabs Versión 16.0.2:


El programa Etabs al igual que el Sap2000, pertenecen a la empresa CSI Computers
&Structures, INC, apoyados en los sistemas operativos Windows 7, 8 y 10.
ETABS se ha desarrollado en un ambiente constructivo totalmente integrado del análisis y
del diseño, ideal para el análisis y diseño de edificios y naves industriales, al igual que el
SAP2000, puede realizar análisis de estructuras complejas, pero tiene muchísimas opciones

13
5.2 DISEÑO ESTRUCTURAL: | Capitulo V

extras que simplifican el diseño de edificaciones, como por ejemplo: Cálculo automático
de coordenadas de centros de masa (Xm, Ym), cálculo automático de coordenadas de
centros de rigideces (Xt,Yt), cálculo automático de fuerzas sísmicas, sus excentricidades
y aplicación en el centro de masas, cálculo automático de masas del edificio a partir de
los casos de carga elegidos, división automática de elementos (Auto-Mesh), así se pueden
definir elementos que se cruzan, y el programa los divide automáticamente en su análisis
interno, o se puede dar el comando de que divida los elementos en el mismo modelo,
plantillas predefinidas de sistemas de losas planas, losas en una dirección, losas reticulares
o con nervaduras y casetones, cubiertas, etc.

5.2.2 Safe Versión 14.2.0


El programa Safe al igual que el Etabs, pertenece a la empresa CSI Computers &
Structures, INC, apoyados en los sistemas operativos Windows 7, 8 y 10.

Es un programa especial que automatiza el análisis de cimentaciones o fundaciones, em-


pleando el Método de los Elementos Finitos y las técnicas de métodos numéricos más
confiables y eficientes. Sus características son: Diseño de cimentaciones o fundaciones con
la forma real, (sin aproximar la Geometría). Cimientos Aislados (circulares, Rectangulares,

14
5.2 DISEÑO ESTRUCTURAL: | Capitulo V

irregulares, etc.), de Borde, de Esquina, Combinados, Sobre pilotes. Plateas con diferentes
espesores, sobre distintos terrenos (en un mismo sistema de cimentaciones), con huecos,
etc. Se pueden definir las condiciones de Frontera que el usuario indique (Naturales o
Impuestas). Refinamiento automático de mallas. Exportación al AutoCAD de la planta
general de fundaciones. Cuantificación ”instantánea” de materiales a utilizar. Análisis
estructural normal o iterativo. También considera una opción comprensiva de la exportación
del programa ETABS, lo cual crea automáticamente modelos SEGUROS completos de
cualquier piso o de la fundación de ETABS para el diseño inmediato por el programa Safe.

5.2.3 Propiedades de los materiales


Definición del material concreto:

Según la norma E060 y de acuerdo a la Sección 3.3, para concretos normales con pesos de
aproximadamente 2,400kg/m3 se puede usar la siguiente expresión:

• Ec=22944.088 Mpa y Ec=217370.553 Kg/cm2 , para F’c=210kg/cm2.


• Ec=20944.465 Mpa y Ec=213574.061 Kg/cm2 , para F’c=175kg/cm2.

Figura No 5.1:
ETABS. Definición del material concreto.

El módulo de corte Gc se calcula mediante la siguiente relación y es determinada automáti-


camente por el programa:
E Kg
.
Gc = cm2 (5.2)
2(µ + 1)

Definición del material mampostería

Según la norma E070 y de acuerdo a la Sección 3.1, el módulo de elasticidad (Em) y el


módulo de corte (Gm) para la albañilería se considera como sigue :

15
5.2 DISEÑO ESTRUCTURAL: | Capitulo V

• Unidades de Arcilla : Em=500*f’m


• Unidades Silico calcáreas : Em=600*f’m
• Unidades de concreto vibrado : Em=700*f’m

Para todo tipo de unidad de albanileria : Gm= 0.4Em


Para el presente proyecto se considera ladrillo de arcilla tipo IV con f’m=130Kg/cm2
Por lo tanto:

• Em= 500(130)kg/cm2 = 65000 Kg/cm2


• Gm=0.4(65000) Kg/cm2 = 26000 Kg/cm2

Figura No 5.2:
ETABS. Definición del material albañilería.

Definición del material acero de refuerzo

Las características de acero de refuerzo (rebar) se definen según a los enunciados en la


Sección 3.2 considerando que los diámetros de varillas deben ser comerciales.

16
5.2 DISEÑO ESTRUCTURAL: | Capitulo V

Figura No 5.3:
ETABS. Definición del material de refuerzo de acero.

5.2.4 Análisis Estático:


El Análisis Estático mencionado por la NTE-E 030 - 2016 en la Sección 4.5 representa
las solicitaciones sísmicas mediante un conjunto de fuerzas horizontales actuando en cada
nivel de la edificación teniendo en cuenta el tipo de suelo para poder definir la altura total a
ser estudiada para la posterior aplicación de cada fuerza en cada nivel. El Análisis Estático
se realizará para todas las edificaciones debido a que se requiere comparar las Fuerzas
Cortantes con el Análisis Dinámico según se menciona en la Sección 4.6.4 de la Norma
E030 - 2016.

Figura No 5.4:
ETABS. Definición de los patrones de carga estáticos.

17
5.2 DISEÑO ESTRUCTURAL: | Capitulo V

5.2.5 Análisis Dinámico:


El método dinámico indicado por la NTE-E 030 - 2016 a ser usado en el presente análisis
es el de superposición espectral. El espectro de aceleraciones queda definido en función
de la zonificación, perfil de suelo, la categoría y sistema estructural de la edificación. La
NTE-E.030 establece dos criterios de superposición, el primero en función de la suma de
los valores absolutos y la media cuadrática completa de valores (CQC). En general resulta
siempre más sencillo emplear el procedimiento dinámico. Bastará con usar el espectro de
aceleraciones apropiado y elegir entre los dos criterios de superposición. Generalmente
los programas de computación más difundidos tienen como alternativa de superposición la
CQC, en tal caso se emplea con 5% de amortiguamiento.

5.2.6 Análisis Modal Espectral:


El análisis modal se refiere a la interacción entre la masa y la rigidez de la estructura
considerando una vibración libre y por ser ésta una vibración libre tiene la característica de
tener varios modos de vibración donde cada modo tiene un factor de porcentaje de masa
participativa (aporte porcentual de cada modo de vibración). El modelamiento consiste en
superponer los modos de vibración fundamentales de la estructura, determinando para cada
modo, mediante un espectro, el esfuerzo que le corresponde a dicha estructura. Finalmente
superponer las respuestas de todos los modos y así encontrar el resultado final. La Sección
4.6.1 de la NTE E.030 indica que se debe considerar un número mínimo de modos tal que
la sumatoria del porcentaje de masa participativa en cada dirección de análisis sea de por
lo menos el 90%.

18
5.2 DISEÑO ESTRUCTURAL: | Capitulo V

Figura No 5.5:
ETABS. Definición del espectro de aceleraciones (Portico Regular).

Un espectro de respuesta es la máxima respuesta de un sistema excitado en su base


por una función aceleración-tiempo. Esta función se expresa en términos de la frecuencia
natural de la estructura y el amortiguamiento del sistema. El espectro de Respuesta según la
RNE-E.030 para el diseño Inelástico utilizando el Coeficiente Sísmico Inelástico (ZUSC/R)
que vamos a emplear para el análisis, es suministrado con el programa de cómputo ETABS
y fue necesario definirlo de acuerdo al cuadro que se detalla más adelante. Dotar a las
estructuras de una resistencia a fuerzas laterales tan elevada como de régimen elástico,
es en mucho caso imposible e injustificable dada la baja probabilidad de que las fuerzas
máximas se presenten durante su vida útil de una estructura (10% de la probabilidad de
excedencia en 50 años de exposición). Todos los códigos de diseño reconocen este hecho
y permiten reducir la resistencia lateral de las estructuras a una fracción de la máxima
solicitación elástica, a cambo de garantizar un comportamiento post-elástico adecuado. La
RNE-E0.30 establece de coeficientes de reducción básico R0, según el tipo de Estructura.
Para la Estructura del Proyecto tenemos que: R0 = 8 (sistema aporticado) y R0 = 3
(sistema con albañilería confinada).

19
5.2 DISEÑO ESTRUCTURAL: | Capitulo V

Figura No 5.6:
ETABS. Definición del espectro de aceleraciones (Albañilería Regu-
lar).

5.2.7 Definición del peso sísmico de las estructuras


De acuerdo al enunciado de la Norma E030 2016 Capítulo 4 Sección 4.3 el peso de la
edificación se determina por la categorización de la edificación, por lo tanto se define como:

Figura No 5.7:
ETABS. Definición de la masa de la edificación.

20
VI
CAPÍTULO
MODELAMIENTO Y DISEÑO
ESTRUCTURAL

La edificación se idealiza como un ensamblaje de vigas y techos rígidos, para la cimentación


de las columnas será flexibles. La integración de las fuerzas internas del elemento finito
en cuanto a fuerzas y momentos, está completamente automatizado, de tal manera que
produce el equilibrio completo para las fuerzas aplicadas a las estructuras.
Las formulaciones de columnas, viga y muros incluyen efectos de flexión, carga axial y
deformaciones por corte.
Las formas de modos y frecuencia, factores de participación modal y porcentajes de partic-
ipación de masas son evaluados por el programa. Se considera una distribución de masas
y rigideces adecuadas para el comportamiento dinámico. Se utiliza en el programa un
modelo de masas concentradas en cada nudo considerando 03 grados de libertad en cada
uno de ellos. La cual evalúa 02 componentes ortogonales de traslación horizontal y una
componente de rotación.

6.1 CARGAS APLICADAS RNE E 020


Teniendo en consideración la Tabla 6.1 se obtiene las cargas permanentes totales para
cada piso.
• C.M. de entrepisos= 300+100+50=450 kg/m2.
• C.M. de azotea = 300+30+40+50=420 kg/m2.
(Diseño de viguetas de 0.4 m C.M=420*0.4=168Kg/m)
De acuerdo a la Tabla 6.2 se obtiene las sobrecargas totales para cada piso.

21
6.2 COMBINACION DE CARGAS RNE E-060 | Capitulo VI

Descripción Carga muerta

Peso de losas aligeradas (t=20cm) 300 Kg/m2


Acabados de piso 100 Kg/m2
Tarrajeo 30 Kg/m2
Ladrillo pastelero o teja 40 Kg/m2
Cieloraso 50 Kg/m2
Muros de albañilería 210 Kg/m2
o
Cuadro N 6.1 :
Cargas permanentes consideradas para la modelación

Descripción Sobrecarga

Aulas y Sala de lectura 200 Kg/m2


Asamblea con asientos móviles 300 Kg/m2
Corredores y escaleras 400 Kg/m2
Azoteas y Techos 100 Kg/m2
Azoteas y Techos inclinados 50 Kg/m2
o
Cuadro N 6.2 :
Sobrecargas consideradas para la modelación

• C.M. de azotea =50 kg/m2.


(Diseño de viguetas de 0.4 m C.V=50*0.4=20Kg/m)

6.2 COMBINACION DE CARGAS RNE E-060


• COMB1 = 1.4 D + 1.7 (L+azotea)
• COMB2 = 1.25 (D + L + azotea) + Sx)
• COMB3 = 1.25 (D + L + azotea) - Sx)
• COMB4 = 1.25 (D + L + azotea) + Sy)
• COMB5 = 1.25 (D + L + azotea) - Sy)
• COMB6 = 0.9 D + Sy
• COMB7 = 0.9 D - Sy
• COMB8 = 0.9 D + Sx
• COMB9 = 0.9 D - Sx

6.3 DEFINICIÓN DE SECCIONES


Se ha definido las secciones de columnas y vigas de acuerdo al pre dimensionamiento
de la siguiente manera:

MÓDULO 1 (AULAS + S.S.H.H. DE 2 NIVELES)

• Columnas: C1/25x70x50 (cm) (columnas exteriores de sección en L)

22
6.3 DEFINICIÓN DE SECCIONES | Capitulo VI

• Columnas: C2/80x50x25 (cm) (columnas centrales de sección T)


• Columnas: C3/50x25 (cm) (columnas centrales de sección rectangular)

• Vigas Principales VP-101/25 x 45 (cm) (Eje 1-1, 3-3, 5-5 y 9-9) Primer piso
• Vigas principales: VP-102/25 x 70 (cm) (Eje 2-2, 4-4, 6-6, 7-7 y 8-8) Primer piso
• Vigas Principales: VP-201/25 x 45 (cm) (Eje 1-1, 3-3, 5-5 y 9-9) Segundo piso.
• Vigas Principales: VP-202/25 x 55 (cm) (Eje 2-2, 4-4, 6-6, 7-7 y 8-8) Segundo piso
• Vigas Principales: VP-103 en pasadizo de 0.25 x 0.35@0.55 (Sección variable)
• Vigas Principales: VP-203 en alero frontal de 0.25 x 0.20@0.85 (Sección variable)
• Vigas Principales: VP-204 en alero posterior de 0.25 x 0.00@0.53 (Sección variable)
• Vigas secundarias: VS-101/25 X45 (cm) (Eje A-A y C-C) Primer piso
• Vigas secundarias: VS-201/25 X45 (cm) (Eje A-A y C-C) Segundo piso
• Vigas secundarias: VCU/25x20 (cm) (Eje B-B viga cumbrera-chata) Cumbre
• Vigas secundarias: VCH/25x20 (cm) (Eje B-B viga chata) Primer piso
• Vigas de cimentación: VC//25x50 (cm) (por capacidad de terreno)
• Muro de albañilería: MURO/25 cm, Muros de espesor 23 cm (en cabeza)
• Losa Aligerada: LOSA/20, Conformada por viguetas de sección T separadas 0.4m,
b=0.1m, h=0.2m, espesor de losa e=0.05m.

MÓDULO 2 (LABORATORIO/SUM 2 NIVELES)

• Columnas: C1/25x70x50 (cm) (columnas exteriores de sección en L)


• Columnas: C2/80x50x25 (cm) (columnas centrales de sección T)
• Columnas: C3/50x25 (cm) (columnas centrales de sección rectangular)

• Vigas Principales VP-101/25 x 45 (cm) (Eje 3-3, 5-5 y 9-9) Primer piso
• Vigas principales: VP-102/25 x 70 (cm) (Eje 4-4, 6-6, 7-7 y 8-8) Primer piso
• Vigas Principales: VP-201/25 x 45 (cm) (Eje 3-3, 5-5 y 9-9) Segundo piso.
• Vigas Principales: VP-202/25 x 55 (cm) (Eje 4-4, 6-6, 7-7 y 8-8) Segundo piso
• Vigas Principales: VP-103 en pasadizo de 0.25 x 0.35@0.55 (Sección variable)
• Vigas Principales: VP-203 en alero frontal de 0.25 x 0.20@0.85 (Sección variable)
• Vigas Principales: VP-204 en alero posterior de 0.25 x 0.00@0.53 (Sección variable)
• Vigas secundarias: VS-101/25 X45 (cm) (Eje A-A y C-C) Primer piso
• Vigas secundarias: VS-201/25 X45 (cm) (Eje A-A y C-C) Segundo piso
• Vigas secundarias: VCU/25x20 (cm) (Eje B-B viga cumbrera-chata) Cumbre
• Vigas secundarias: VCH/25x20 (cm) (Eje B-B viga chata) Primer piso
• Vigas de cimentación: VC//25x50 (cm) (por capacidad de terreno)
• Muro de albañilería: MURO/25 cm, Muros de espesor 23 cm (en cabeza)
• Losa Aligerada: LOSA/20, Conformada por viguetas de sección T separadas 0.4m,
b=0.1m, h=0.2m, espesor de losa e=0.05m.

MÓDULO 3 (ADMINISTRATIVOS 1 NIVEL)

23
6.4 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES | Capitulo VI

• Columnas: C1/25x50x50 (cm) (columnas exteriores de sección en L)


• Columnas: C2/60x50x25 (cm) (columnas centrales de sección T)
• Columnas: C3/50x25 (cm) (columnas centrales de sección rectangular)

• Vigas Principales VP-101/25 x 45 (cm) (Eje 1-1, 3-3, 5-5 y 6-6) Primer piso
• Vigas principales: VP-102/25 x 55 (cm) (Eje 2-2 y 4-4) Primer piso
• Vigas Principales: VP-103 en alero frontal de 0.25 x 0.20@0.85 (Sección variable)
• Vigas Principales: VP-104 en alero posterior de 0.25 x 0.20@0.53 (Sección variable)
• Vigas secundarias: VS-101/25 X45 (cm) (Eje A-A y C-C) Primer piso
• Vigas secundarias: VCU/25x20 (cm) (Eje B-B viga cumbrera-chata) Cumbre
• Vigas de cimentación: VC//25x50 (cm) (por capacidad de terreno)
• Muro de albañilería: MURO/25 cm, Muros de espesor 23 cm (en cabeza)
• Losa Aligerada: LOSA/20, Conformada por viguetas de sección T separadas 0.4m,
b=0.1m, h=0.2m, espesor de losa e=0.05m.

MÓDULO ESCALERAS 2 NIVELES

• Columnas: C1/25x40x40 (cm) (columnas exteriores de sección en L)


• Columnas: C2/25X25 (cm) (columnas centrales de sección cuadrada)

• Vigas Principales VP-101/25 x 40 (cm)


• Vigas Principales: VP-104 en pasadizo de 0.25 x 0.35@0.55 (Sección variable)
• Vigas Principales: VP-105 en alero frontal de 0.25 x 0.20@0.85 (Sección variable)
• Vigas Principales: VP-106 en alero posterior de 0.25 x 0.20@0.53 (Sección variable)
• Vigas secundarias: VS-101/25x40 (cm)
• Vigas secundarias: VCU/25x20 (cm) (Cumbre)
• Vigas secundarias: VCH/25x20 (cm) (viga chata) Primer piso
• Vigas de cimentación: VC//25x50 (cm) (por capacidad de terreno)
• Muro de albañilería: MURO/25 cm, Muros de espesor 23 cm (en cabeza)
• Losa Aligerada: LOSA/20, Conformada por viguetas de sección T separadas 0.4m,
b=0.1m, h=0.2m, espesor de losa e=0.05m.

6.4 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES


MÓDULO 1/AULAS + SS.HH. DE 2 NIVELES
El módulo 1 de Aulas y servicios higiénicos, tiene una longitud de 32.65 m de largo y 8.20m
de ancho, cumpliendo la relación largo/ancho mencionada en la Norma E030 Largo/An-
cho=(máx 4). Está compuesto por un sistema estructural aporticado en ambas direcciones
debido a la predominación de pórticos, la estructura está compuesta por columnas tipo L,
tipo T y rectangulares. La cubierta es techo aligerado inclinado, compuesta por viguetas
perpendiculares a las vigas principales de cada pórtico conforme se muestran en los planos
adjuntos.

24
6.4 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES | Capitulo VI

La geometría de este módulo nos indica que los ambientes se encuentran separados por
muros portantes y otros por tabiquerías.
La estructura con respecto al programa Etabs se define mediante los ejes, tal como se

Figura No 6.1:
ETABS. Modelo idealizado del Módulo 1

muestra en las figuras siguientes:


Eje 1-1, 3-3, 5-5 y 9-9 :

Figura No 6.2:
ETABS. Modelo Ejes de albañilería confinada Módulo 1

Eje 2-2, 4-4, 6-6, 7-7 y 8-8:

25
6.4 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES | Capitulo VI

Figura No 6.3:
ETABS. Modelo Ejes de porticos Módulo 1

MÓDULO 2/LABORATORIO - SUM 2 NIVELES


El módulo 2 de Laboratorio y sala de usos múltiples, tiene una longitud de 26.83 m de
largo y 8.20m de ancho, cumpliendo la relación largo/ancho. Está compuesto por un
sistema estructural aporticado en ambas direcciones debido a la predominación de pórticos,
la estructura está compuesta por columnas tipo L, tipo T y rectangulares. La cubierta es
techo aligerado inclinado, compuesta por viguetas perpendiculares a las vigas principales de
cada pórtico conforme se muestran en los planos adjuntos.
La geometría de este módulo nos indica que los ambientes se encuentran separados por
muros portantes y otros por tabiquerías.

Figura No 6.4:
ETABS. Modelo idealizado del Módulo 2

La estructura con respecto al programa Etabs se define mediante los ejes, tal como se
muestra en las figuras siguientes:

26
6.4 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES | Capitulo VI

Eje 1-1, 5-5 y 7-7 :

Figura No 6.5:
ETABS. Modelo Ejes de albañilería confinada Módulo 2

Eje 2-2, 3-3, 4-4 y 6-6:

Figura No 6.6:
ETABS. Modelo Ejes de porticos Módulo 2

MÓDULO 3/ADMINISTRATIVOS 1 NIVEL


El módulo 3 de administrativos, tiene una longitud de 20.50 m de largo y 8.20m de ancho,
cumpliendo la relación largo/ancho. Está compuesto por un sistema estructural mixto,
donde el sentido X o longitudinal es tipo pórtico y respecto al sentido transversal Y, el
sistema propuesto es albañilería confinada (espesor 25 cm), la estructura está compuesta
por columnas tipo L, T y rectangulares.
La cubierta es techo aligerado inclinado, compuesta por viguetas perpendiculares a las vigas

27
6.4 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES | Capitulo VI

principales de cada pórtico conforme se muestran en los planos adjuntos.


La geometría de este módulo nos indica que los ambientes se encuentran separados por
muros portantes y otros por tabiquerías.

Figura No 6.7:
ETABS. Modelo idealizado del Módulo 3

La estructura con respecto al programa Etabs se define mediante los ejes, tal como se
muestra en las figuras siguientes:
Eje 1-1, 3-3 y 6-6 :

Figura No 6.8:
ETABS. Modelo Ejes de albañilería confinada Módulo 3

28
6.4 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES | Capitulo VI

Eje 2-2, 4-4, y 5-5:

Figura No 6.9:
ETABS. Modelo Ejes de porticos Módulo 3

MÓDULO ESCALERAS
El módulo de escaleras, tiene una longitud de 4.65 m de largo y 5.00m de ancho, cumpliendo
la relación largo/ancho. Está compuesto por un sistema estructural mixto, donde el sentido
X o longitudinal es tipo pórtico y respecto al sentido transversal, el sistema propuesto es
albañilería confinada (espesor 25 cm), la estructura está compuesta por columnas rectan-
gulares y cuadradas.
La cubierta es techo aligerado inclinado, compuesta por viguetas perpendiculares a las vigas
principales de cada pórtico conforme se muestran en los planos adjuntos.
La geometría de este módulo nos indica que los ambientes se encuentran separados por
muros portantes y otros por tabiquerías.

Figura No 6.10:
ETABS. Modelo idealizado del Módulo Escaleras

La estructura con respecto al programa Etabs se define mediante los ejes, tal como se
muestra en las figuras siguientes:

29
6.5 DISPOSICIÓN DE CARGAS | Capitulo VI

Eje 1-1 y 2-2:

Figura No 6.11:
ETABS. Modelo Ejes de albañilería confinada Módulo Escaleras

Eje A-A y C-C:

Figura No 6.12:
ETABS. Modelo Ejes de porticos Módulo Escaleras

6.5 DISPOSICIÓN DE CARGAS


Carga muerta aplicada sobre los elementos de losa aligerada (entrepiso: 450 kg/m2;
azotea: 168kg/m sobre viguetas) y Sobre carga aplicada sobre la losa aligerada (Aulas: 250
kg/m2; pasadizos: 400 kg/m2; biblioteca: 300 kg/m2; Azotea: 20 kg/m sobre viguetas) y
cargas asignadas a las vigas debido a la tabiquería.
La asignación de cargas permanentes y sobrecargas a la viguetas se realiza para el diseño
automatizado de transferencia de carga hacia las vigas principales por tratarse de una losa
aligerada a dos aguas con un ángulo de inclinación mayor a 20 grados.

30
6.6 ANÁLISIS DE IRREGULARIDADES | Capitulo VI

6.6 ANÁLISIS DE IRREGULARIDADES


Las irregularidades se realizarán en un análisis sísmico estático y teniendo la consid-
eración de promediar los desplazamientos en los nudos extremos de la edificación.

Label PISO ALTURA (m) DESPLAZ. U(m) DERIVA δ_elastico δ_prom X


50 1 5.1 0.004906 0.000961961
52 1 5.1 0.004902 0.000961176 Piso 1
41 1 5.1 0.004906 0.000961961 0.000962
48 1 5.1 0.004902 0.000961176
50 2 3.78 0.008112 0.000848148
52 2 3.78 0.008107 0.000847884 Piso 2
41 2 3.78 0.008112 0.000848148 0.000848
48 2 3.78 0.008107 0.000847884
o
Cuadro N 6.3 :
Derivas de piso con respecto al análisis estático X Módulo 1

Label PISO ALTURA (m) DESPLAZ. U(m) DERIVA δ_elastico δ_prom Y


50 1 5.1 0.000275 5.392E-05
52 1 5.1 0.000275 5.392E-05 Piso 1
41 1 5.1 0.000498 9.765E-05 0.000076
48 1 5.1 0.000498 9.765E-05
50 2 3.78 0.000462 4.947E-05
52 2 3.78 0.000462 4.947E-05 Piso 2
41 2 3.78 0.000816 8.413E-05 0.000067
48 2 3.78 0.000816 8.413E-05
Cuadro No 6.4 :
Derivas de piso con respecto al análisis estático Y Módulo 1

31
6.6 ANÁLISIS DE IRREGULARIDADES | Capitulo VI

Label PISO ALTURA (m) DESPLAZ. U(m) DERIVA δ_elastico δ_prom X


50 1 5.1 0.005458 0.001070196
52 1 5.1 0.005454 0.001069412 Piso 1
2290 1 5.1 0.005458 0.001070196 0.001070
2291 1 5.1 0.005454 0.001069412
50 2 3.78 0.009221 0.000995503
52 2 3.78 0.009215 0.000994974 Piso 2
2290 2 3.78 0.009221 0.000995503 0.000995
2291 2 3.78 0.009215 0.000994974
o
Cuadro N 6.5 :
Derivas de piso con respecto al análisis estático X Módulo 2

Label PISO ALTURA (m) DESPLAZ. U(m) DERIVA δ_elastico δ_prom Y


50 1 5.1 0.000426 8.353E-05
52 1 5.1 0.000426 8.353E-05 Piso 1
2290 1 5.1 0.000380 7.451E-05 0.000079
2291 1 5.1 0.000380 7.451E-05
50 2 3.78 0.000716 7.672E-05
52 2 3.78 0.000716 7.672E-05 Piso 2
2290 2 3.78 0.000625 6.481E-05 0.000071
2291 2 3.78 0.000625 6.481E-05
Cuadro No 6.6 :
Derivas de piso con respecto al análisis estático Y Módulo 2

El módulo 3 (administrativos) por ser un módulo de un solo nivel no va tener implicancia


en los desplazamientos con respecto a un análisis estático debido a que no va presentar
irregularidades.

32
6.6 ANÁLISIS DE IRREGULARIDADES | Capitulo VI

Label PISO ALTURA (m) DESPLAZ. U(m) DERIVA δ_elastico δ_prom X


17 1 5.1 0.001700 0.000333333
260 1 5.1 0.001700 0.000333333 Piso 1
611 1 5.1 0.001835 0.000359804 0.000347
638 1 5.1 0.001835 0.000359804
17 2 2.55 0.004655 0.001158824
260 2 2.55 0.004655 0.001158824 Piso 2
438 2 2.55 0.004723 0.001132549 0.001146
533 2 2.55 0.004723 0.001132549
o
Cuadro N 6.7 :
Derivas de piso con respecto al análisis estático X Módulo Escalera

Label PISO ALTURA (m) DESPLAZ. U(m) DERIVA δ_elastico δ_prom Y


17 1 5.1 0.000426 8.353E-05
260 1 5.1 0.000426 8.353E-05 Piso 1
611 1 5.1 0.000380 7.451E-05 0.000079
638 1 5.1 0.000380 7.451E-05
17 2 2.55 0.001094 2.620E-04
260 2 2.55 0.001077 2.553E-04 Piso 2
438 2 2.55 0.001094 2.800E-04 0.000268
533 2 2.55 0.001077 2.733E-04
Cuadro No 6.8 :
Derivas de piso con respecto al análisis estático Y Módulo Escalera

6.6.1 IRREGULARIDADES EN ALTURA


La Norma E030-2016 menciona las siguientes irregularidades:

Irregularidad de rigidez o Piso blando

• MÓDULO 1
Con los datos de la Tabla 6.3 para la dirección ”X” y Tabla 6.4 para la dirección
”Y” se obtiene los siguientes resultados:

Dirección Piso Deriva δ_i 1.4*δ_i+1 CONDICIÓN


X 1 0.000962
X 2 0.000848 0.001246 No hay Irregularidad
Y 1 0.000076
Y 2 0.000067 9.352E-05 No hay Irregularidad
Cuadro No 6.9 :
Irregularidad de piso blando Módulo 1

33
6.6 ANÁLISIS DE IRREGULARIDADES | Capitulo VI

• MÓDULO 2
Con los datos de la Tabla 6.5 para la dirección ”X” y Tabla 6.6 para la dirección
”Y” se obtiene los siguientes resultados:

Dirección Piso Deriva δ_i 1.4*δ_i+1 CONDICIÓN


X 1 0.001070
X 2 0.000995 0.001462 No hay Irregularidad
Y 1 0.000079
Y 2 0.000071 9.907E-05 No hay Irregularidad
Cuadro No 6.10 :
Irregularidad de piso blando Módulo 2

• MÓDULO 3
Esta irregularidad se verifica siempre y cuando la edificación tenga más de 2 niveles.
Por lo tanto este módulo es REGULAR en el presente enunciado.
• MÓDULO ESCALERA
Con los datos de la Tabla 6.7 para la dirección ”X” y Tabla 6.8 para la dirección
”Y” se obtiene los siguientes resultados:

Dirección Piso Deriva δ_i 1.4*δ_i+1 CONDICIÓN


X 1 0.000347
X 2 0.001146 0.001683 No hay Irregularidad
Y 1 0.000079
Y 2 0.000268 3.747E-04 No hay Irregularidad
Cuadro No 6.11 :
Irregularidad de piso blando Módulo Escalera

Irregularidad de Resistencia-Piso Débil:

• MÓDULO 1

Dirección Piso Rigidez K_i (Ton/m) 0.8*K_i+1 CONDICIÓN


X 1 25624.533
X 2 21491.032 17192.8256 No hay Irregularidad
Y 1 325116.188
Y 2 272588.03 218070.424 No hay Irregularidad
o
Cuadro N 6.12 :
Irregularidad de piso débil Módulo 1

34
6.6 ANÁLISIS DE IRREGULARIDADES | Capitulo VI

• MÓDULO 2

Dirección Piso Rigidez K_i (Ton/m) 0.8*K_i+1 CONDICIÓN


X 1 18465.345
X 2 14730.068 11784.0544 No hay Irregularidad
Y 1 249993.988
Y 2 207254.578 165803.6624 No hay Irregularidad
Cuadro No 6.13 :
Irregularidad de piso débil Módulo 2

• MÓDULO 3
Esta irregularidad se verifica siempre y cuando la edificación tenga más de 2 niveles.
Por lo tanto este módulo es REGULAR en el presente enunciado.
• MÓDULO ESCALERA

Dirección Piso Rigidez K_i (Ton/m) 0.8*K_i+1 CONDICIÓN


X 1 54996.933
X 2 50899.41 40719.528 No hay Irregularidad
Y 1 2888.78
Y 2 1646.45 1317.16 No hay Irregularidad
o
Cuadro N 6.14 :
Irregularidad de piso débil Módulo Escalera

Irregularidad Extrema de Rigidez-Piso Blando:

Esta irregularidad se verifica siempre y cuando exista irregularidad en el Ítem 6.6.1.

Irregularidad Extrema de Resistencia:

Esta irregularidad se verifica siempre y cuando exista irregularidad en el Ítem 6.6.1.

Irregularidad de Masa o Peso:

Esta irregularidad se verifica siempre y cuando la edificación tenga más de dos niveles con
diferentes acumulaciones de masas Tabla N.8 de la Norma E030 2016.

Irregularidad Geométrica vertical:

Los módulos son de dos niveles y todos los pisos tienen la misma dimension, por tanto no
hay irregularidad.

35
6.6 ANÁLISIS DE IRREGULARIDADES | Capitulo VI

Discontinuidad en los sistemas resistentes

Se mantuvo la continuidad de cada elemento estructural según los planos mostrados, por
lo tanto es REGULAR.

Discontinuidad extrema en los sistemas resistentes

Esta irregularidad se verifica siempre y cuando exista irregularidad en el Ítem 6.6.1.

6.6.2 IRREGULARIDADES EN PLANTA.


En el Reglamento Nacional de Edificaciones se menciona los siguientes párrafos.

Irregularidad Torsional:

• MÓDULO 1

Dirección Piso Deriva de piso 50% δ_perm CONDICIÓN


X 1 0.000962
X 2 0.000848 0.0035 No Aplicable
Y 1 0.000076
Y 2 0.000067 0.0035 No Aplicable
Cuadro No 6.15 :
Irregularidad torsional Módulo 1

• MÓDULO 2

Dirección Piso Deriva de piso 50% δ_perm CONDICIÓN


X 1 0.001070
X 2 0.000995 0.0035 No Aplicable
Y 1 0.000079
Y 2 0.000071 0.0035 No Aplicable
o
Cuadro N 6.16 :
Irregularidad torsional Módulo 2

• MÓDULO 3
Esta irregularidad se verifica siempre y cuando la edificación tenga desplazamientos
mayores al 500% del permitido en la Norma. Por lo tanto por ser de un solo nivel,
este módulo es REGULAR en el presente enunciado.
• MÓDULO ESCALERAS

36
6.6 ANÁLISIS DE IRREGULARIDADES | Capitulo VI

Dirección Piso Deriva de piso 50% δ_perm CONDICIÓN


X 1 0.000347
X 2 0.001146 0.0035 No Aplicable
Y 1 0.000079
Y 2 0.000268 0.0025 No Aplicable
o
Cuadro N 6.17 :
Irregularidad torsional Módulo Escaleras

Según las Tablas 6.15 , 6.16 y 6.17 se demuestra que los desplazamientos no sobrepasan
el 50% del límite máximo, para concreto armado (0.007) y para albañilería confinada (0.005)
para cada módulo en estudio, por tanto no existe dicha irregularidad.

Irregularidad Torsional Extrema

Esta irregularidad se verifica siempre y cuando exista irregularidad en el Ítem 6.6.2.

Esquinas Entrantes:

Las infraestructuras de estos módulos no tienen esquinas entrantes en planta, por lo tanto
es REGULAR.

Discontinuidad del Diafragma:

Los módulos en estudio no presentan aberturas, no existe discontinuidad de diafragma, por


lo tanto es REGULAR.

Sistemas no paralelos

Los módulos en estudio no presenta sistemas no paralelos en elementos estructurales debido

a que se planificó hacerlas simétricas en planta, por lo tanto es REGULAR.


De acuerdo a los resultados obtenidos se definen los factores de irregularidad en planta y
altura:

Ia = 1.00, Ip = 1.00

37
6.7 CONTROLES DE DISEÑO PERMITIDAS POR NORMA. | Capitulo VI

Por las expresiones mencionadas se concluye que las edificaciones son REGULARES
tanto en altura como en elevación, por lo tanto se usa el valor de ”R” obtenida por la
Ecuación:

R = 8 ∗ 1.00 ∗ 1.00
R = 8.00 (Sistema estructural Tipo Aporticado)

R = 3 ∗ 1.00 ∗ 1.00
R = 3.00 (Sistema estructural Tipo Albañilería Confinada)

6.7 CONTROLES DE DISEÑO PERMITIDAS POR


NORMA.
6.7.1 Control de Desplazamientos.
Se verifica el desplazamiento lateral relativo (deriva de piso) para un Análisis Modal
Espectral definido en la Seccion 5.2.6 en cada nivel de la edificación, teniendo en cuenta los
límites establecidos según el tipo y material de la edificación y las ecuaciones mencionadas
del RNE.
Ui+1 − Ui
δelastico = (6.1)
hi
δinelastico = 0.75 ∗ R ∗ δelastico (Estructuras Regulares) (6.2)

δinelastico = R ∗ δelastico (Estructuras Irregulares) (6.3)

38
6.7 CONTROLES DE DISEÑO PERMITIDAS POR NORMA. | Capitulo VI

Control de derivas Módulo 1.

Label PISO h(m) U(m) δ_elástico δ_prom X δ_inelástico X CONDICIÓN


50 1 5.1 0.004550 0.00089216
52 1 5.1 0.004540 0.00089020 Piso 1 OK
41 1 5.1 0.004550 0.00089216 0.00089118 0.0053 <=0.007
48 1 5.1 0.004540 0.00089020
50 2 3.78 0.007522 0.00078624
52 2 3.78 0.007509 0.00078545 Piso 2 OK
41 2 3.78 0.007522 0.00078624 0.00078585 0.0047 <=0.007
48 2 3.78 0.007509 0.00078545
Cuadro No 6.18 :
Deriva de piso Análisis Modal Espectral Dirección X Módulo 1

Label PISO h(m) U(m) δ_elástico δ_prom Y δ_inelástico Y CONDICIÓN


50 1 5.1 0.000240 4.7059E-05
52 1 5.1 0.000240 4.7059E-05 OK
41 1 5.1 0.000509 9.9804E-05 7.3431E-05 0.0004 <=0.005, OK
48 1 5.1 0.000509 9.9804E-05
50 2 3.78 0.000398 4.1799E-05
52 2 3.78 0.000398 4.1799E-05 OK
41 2 3.78 0.000842 8.8095E-05 6.4947E-05 0.0004 <=0.005, OK
48 2 3.78 0.000842 8.8095E-05
Cuadro No 6.19 :
Deriva de piso Análisis Modal Espectral Dirección Y Módulo 1

39
6.7 CONTROLES DE DISEÑO PERMITIDAS POR NORMA. | Capitulo VI

Control de derivas Módulo 2.

Label PISO h(m) U(m) δ_elástico δ_prom X δ_inelástico X CONDICIÓN


50 1 5.1 0.005039 0.00098804
52 1 5.1 0.005027 0.00098569 Piso 1 OK
2290 1 5.1 0.005039 0.00098804 0.00098686 0.0059 <=0.007
2291 1 5.1 0.005027 0.00098569
50 2 3.78 0.008526 0.00092249
52 2 3.78 0.008510 0.00092143 Piso 2 OK
2290 2 3.78 0.008526 0.00092249 0.00092196 0.0055 <=0.007
2291 2 3.78 0.008510 0.00092143
Cuadro No 6.20 :
Deriva de piso Análisis Modal Espectral Dirección X Módulo 2

Label PISO h(m) U(m) δ_elástico δ_prom Y δ_inelástico Y CONDICIÓN


50 1 5.1 0.000509 9.9804E-05
52 1 5.1 0.000509 9.9804E-05 OK
2290 1 5.1 0.000254 4.9804E-05 7.4804E-05 0.0004 <=0.005, OK
2291 1 5.1 0.000254 4.9804E-05
50 2 3.78 0.000845 8.8889E-05
52 2 3.78 0.000845 8.8889E-05 OK
2290 2 3.78 0.000421 4.4180E-05 6.6534E-05 0.0004 <=0.005, OK
2291 2 3.78 0.000421 4.4180E-05
Cuadro No 6.21 :
Deriva de piso Análisis Modal Espectral Dirección Y Módulo 2

40
6.7 CONTROLES DE DISEÑO PERMITIDAS POR NORMA. | Capitulo VI

Control de derivas Módulo 3.

Label PISO h(m) U(m) δ_elástico δ_prom X δ_inelástico X CONDICIÓN


50 1 5.27 0.004198 0.00079658
52 1 5.27 0.004195 0.00079602 Piso 1 OK
10 1 5.27 0.004198 0.00079658 0.0007963 0.00478 <=0.007
12 1 5.27 0.004195 0.00079602
Cuadro No 6.22 :
Deriva de piso Análisis Modal Espectral Dirección X Módulo 3

Label PISO h(m) U(m) δ_elástico δ_prom Y δ_inelástico Y CONDICIÓN


50 1 5.27 0.000416 7.89374E-05
52 1 5.27 0.000416 7.89374E-05 Piso 1 OK
10 1 5.27 4.03E-04 7.64706E-05 7.7704E-05 0.00017 <=0.005
12 1 5.27 4.03E-04 7.64706E-05
Cuadro No 6.23 :
Deriva de piso Análisis Modal Espectral Dirección Y Módulo 3

Control de derivas Módulo Escaleras.

Label PISO h(m) U(m) δ_elástico δ_prom X δ_inelástico X CONDICIÓN


17 1 5.1 0.001427 0.00027980
260 1 5.1 0.001427 0.00027980 Piso 1 OK
611 1 5.1 0.001424 0.00027922 0.00027951 0.0017 <=0.007
638 1 5.1 0.001424 0.00027922
17 2 2.55 0.004395 0.00116392
260 2 2.55 0.004395 0.00116392 Piso 2 OK
438 2 2.55 0.004304 0.00112941 0.00114667 0.0069 <=0.007
533 2 2.55 0.004304 0.00112941
Cuadro No 6.24 :
Deriva de piso Análisis Modal Espectral Dirección X Módulo Escaleras

41
6.7 CONTROLES DE DISEÑO PERMITIDAS POR NORMA. | Capitulo VI

Label PISO h(m) U(m) δ_elástico δ_prom Y δ_inelástico Y CONDICIÓN


17 1 5.1 0.000560 1.0980E-04
260 1 5.1 0.000614 1.2039E-04 OK
611 1 5.1 0.000560 1.0980E-04 1.1510E-04 0.0003 <=0.005, OK
638 1 5.1 0.000614 1.2039E-04
17 2 2.55 0.000889
1.2902E-04
260 2 2.55 0.00098
1.4353E-04 OK
438 2 2.55 0.000889
1.2902E-04 1.3627E-04 0.0003 <=0.005, OK
533 2 2.55 0.00098
1.4353E-04
Cuadro No 6.25 :
Deriva de piso Análisis Modal Espectral Dirección Y Módulo Escaleras

6.7.2 Control del Efecto P-Delta.

Pi ∗ U i
Q= (6.4)
Vi ∗ hi ∗ R

Control del Efecto P-Delta Módulo 1.

Dir. Piso Masa Pi(Kg) U_i (m) Cortante h(m) Índice _i CONDICIÓN
X 1 40005.56 392454.5 0.00455 116706.31 5.1 0.00037 <=0.10, OK
2 10873.71 106671.1 0.00752 64353.88 3.78 0.00041 <=0.10, OK
Y 1 40005.56 392454.5 0.00037 103161.2 5.1 0.00003 <=0.10, OK
2 10873.71 106671.1 0.00062 55734.58 3.78 0.00004 <=0.10, OK
Cuadro No 6.26 :
Índice de estabilidad de piso en Módulo 1

Control del Efecto P-Delta Módulo 2.

Dir. Piso Masa Pi (Kg) U_i (m) Cortante h(m) Índice _i CONDICIÓN
X 1 31979.98 313723.6 0.00503 92975.06 5.1 0.00042 <=0.10, OK
2 8373.02 82139.3 0.00852 52010.48 3.78 0.00044 <=0.10, OK
Y 1 31979.98 313723.6 0.00038 87092.50 5.1 0.00003 <=0.10, OK
2 8373.02 82139.3 0.00063 47327.60 3.78 0.00004 <=0.10, OK
Cuadro No 6.27 :
Índice de estabilidad de piso en Módulo 2

Control del Efecto P-Delta Módulo 3.

No presenta efecto P-Delta debido a que es de un nivel.

42
6.7 CONTROLES DE DISEÑO PERMITIDAS POR NORMA. | Capitulo VI

Control del Efecto P-Delta Módulo Escalera.

Dir. Piso Masa Pi (Kg) U_i (m) Cortante h(m) Índice _i CONDICIÓN
X 1 2313.78 22698.2 0.00143 13529.03 5.1 0.00006 <=0.10, OK
2 959.72 9414.9 0.00435 7989.90 2.55 0.00025 <=0.10, OK
Y 1 2313.78 22698.2 0.00059 35683.09 5.1 0.00002 <=0.10, OK
2 959.72 9414.9 0.00093 19110.79 2.55 0.00006 <=0.10, OK
Cuadro No 6.28 :
Índice de estabilidad de piso en Módulo 3

6.7.3 Control de la Fuerza Cortante Basal.


Control de la Fuerza Cortante Basal Módulo 1.

Dirección Piso Cort. V_dinam Cort. V_Estat 80% * V_Estat CONDICIÓN


X 1 116706.31 -125655.8 100524.64 OK
Y 1 103161.2 -125655.8 100524.64 OK
Cuadro No 6.29 :
Control de fuerzas cortantes estáticas y dinámicas Módulo 1

Control de la Fuerza Cortante Basal Módulo 2.

Dirección Piso Cort. V_dinam Cort. V_Estat 80% * V_Estat CONDICIÓN


X 1 92975.06 -100746.27 80597.016 OK
Y 1 87092.50 -100746.27 80597.016 OK
o
Cuadro N 6.30 :
Control de fuerzas cortantes estáticas y dinámicas Módulo 2

43
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Control de la Fuerza Cortante Basal Módulo 3.

Dirección Piso Cort. V_dinam Cort. V_Estat 80% * V_Estat CONDICIÓN


X 1 36970.59 -37422.87 29938.296 OK
Y 1 99015.02 -99774.49 79819.592 OK
o
Cuadro N 6.31 :
Control de fuerzas cortantes estáticas y dinámicas Módulo 3

Control de la Fuerza Cortante Basal Módulo Escalera.

Dirección Piso Cort. V_dinam Cort. V_Estat 80% * V_Estat CONDICIÓN


X 1 13529.03 16827.43 13461.944 OK
Y 1 35683.09 -40393.95 32315.16 OK
o
Cuadro N 6.32 :
Control de fuerzas cortantes estáticas y dinámicas Módulo Escalera

6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA.


6.8.1 Diagrama de momentos flectores.
Los diagramas de momentos flectores van a estar directamente relacionados con el
área de acero longitudinal requerido. Éstos se muestran de manera gráfica en unidades
de Kilogramo-Fuerza por metro (Kgf-m) y con la combinación total o la envolvente, con
el cual se diseña los diferentes elementos estructurales de acuerdo a los enunciados de la
Norma E060 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

44
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Diagrama de momentos flectores del Módulo 1.

Figura No 6.13:
ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 1-1, 2-2 Módulo 1

Figura No 6.14:
ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 3-3, 4-4 Módulo 1

45
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.15:
ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 5-5, 6-6 Módulo 1

Figura No 6.16:
ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 7-7, 8-8 Módulo 1

46
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.17:
ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 9-9, A-A Módulo 1

Figura No 6.18:
ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje B-B, C-C Módulo 1

47
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Diagrama de momentos flectores del Módulo 2.

Figura No 6.19:
ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 1-1, 2-2 Módulo 2

Figura No 6.20:
ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 3-3, 4-4 Módulo 2

48
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.21:
ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 5-5, 6-6 Módulo 2

Figura No 6.22:
ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 7-7, A-A Módulo 2

49
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.23:
ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje B-B, C-C Módulo 2

Diagrama de momentos flectores del Módulo 3.

Figura No 6.24:
ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 1-1, 2-2 Módulo 3

50
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.25:
ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 3-3, 4-4 Módulo 3

Figura No 6.26:
ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 5-5, 6-6 Módulo 3

51
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.27:
ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje A-A, B-B y C-C
Módulo 3

52
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Diagrama de momentos flectores del Módulo Escalera.

Figura No 6.28:
ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje 1-1, 2-2 Módulo
Escalera

Figura No 6.29:
ETABS. Diagrama de momentos flectores Eje A-A, B-B Módulo
Escalera

53
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

6.8.2 Diagrama de fuerzas cortantes.


Los diagramas de fuerzas cortantes van a estar directamente relacionados con el área
de acero transversal requerido (estribos).Se presentan en unidades de Kilogramos Fuerza
(Kgf).

Diagrama de fuerzas cortantes del Módulo 1.

Figura No 6.30:
ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 1-1, 2-2 Módulo 1

Figura No 6.31:
ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 3-3, 4-4 Módulo 1

54
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.32:
ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 5-5, 6-6 Módulo 1

Figura No 6.33:
ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 7-7, 8-8 Módulo 1

55
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.34:
ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 9-9, A-A Módulo 1

Figura No 6.35:
ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje B-B, C-C Módulo 1

56
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Diagrama de fuerzas cortantes del Módulo 2.

Figura No 6.36:
ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 1-1, 2-2 Módulo 2

Figura No 6.37:
ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 3-3, 4-4 Módulo 2

57
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.38:
ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 5-5, 6-6 Módulo 2

Figura No 6.39:
ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 7-7, A-A Módulo 2

58
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.40:
ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje B-B, C-C Módulo 2

Diagrama de fuerzas cortantes del Módulo 3.

Figura No 6.41:
ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 1-1, 2-2 Módulo 3

59
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.42:
ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 3-3, 4-4 Módulo 3

Figura No 6.43:
ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 5-5, 6-6 Módulo 3

60
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.44:
ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje A-A, B-B y C-C Módulo
3

61
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Diagrama de fuerzas cortantes del Módulo Escalera.

Figura No 6.45:
ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje 1-1, 2-2 Módulo Es-
calera

Figura No 6.46:
ETABS. Diagrama de fuerzas cortantes Eje A-A, B-B Módulo
Escalera

62
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

6.8.3 Distribución de refuerzos.


Las áreas de aceros requeridos longitudinalmente surge a partir de los esfuerzos que
se generan de acuerdo a los momentos flectores ya mencionados. Éstas se presentan en
unidades de centímetro cuadrado (cm2).

Distribución de refuerzos del Módulo 1.

Figura No 6.47:
ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 1-1, 2-2 Módulo 1

Figura No 6.48:
ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 3-3, 4-4 Módulo 1

63
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.49:
ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 5-5, 6-6 Módulo 1

Figura No 6.50:
ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 7-7, 8-8 Módulo 1

64
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.51:
ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 9-9, A-A Módulo 1

Figura No 6.52:
ETABS. Diagrama de acero requerido Eje B-B, C-C Módulo 1

65
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Distribución de refuerzos del Módulo 2.

Figura No 6.53:
ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 1-1, 2-2 Módulo 2

Figura No 6.54:
ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 3-3, 4-4 Módulo 2

66
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.55:
ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 5-5, 6-6 Módulo 2

Figura No 6.56:
ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 7-7, A-A Módulo 2

67
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.57:
ETABS. Diagrama de acero requerido Eje B-B, C-C Módulo 2

Distribución de refuerzos del Módulo 3.

Figura No 6.58:
ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 1-1, 2-2 Módulo 3

68
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.59:
ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 3-3, 4-4 Módulo 3

Figura No 6.60:
ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 5-5, 6-6 Módulo 3

69
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.61:
ETABS. Diagrama de acero requerido Eje A-A, B-B y C-C Módulo
3

70
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Distribución de refuerzos del Módulo Escalera.

Figura No 6.62:
ETABS. Diagrama de acero requerido Eje 1-1, 2-2 Módulo Escalera

Figura No 6.63:
ETABS. Diagrama de acero requerido Eje A-A, B-B Módulo Escalera

71
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

De acuerdo al área de aceros requeridos tomamos los elementos estructurales más


críticos para uniformizar las combinaciones de acero para cada tipo de pórtico. Las
combinaciones de aceros para cada tipo de pórtico se refleja en los planos de estructuras.

6.8.4 Verificaciones.
El dimensionamiento de las columnas para el presente proyecto ha sido realizado de
acuerdo al producto de las cargas laterales sísmicas consideradas para la zona del proyecto
las cuales deberán cumplir con requisitos de dimensionamiento. Para ambos módulo de 2
pisos se dimensionaron columnas de la misma sección: COLUMNA TIPO 1 (L 25X70X50),
COLUMNA TIPO 2 (T 25X80X50) Y COLUMNA TIPO 3 (RECT. 25X50), mientras que
para el módulo de 1 piso se consideró secciones de: COLUMNA TIPO 1 (L 25X50X50),
COLUMNA TIPO 2 (T 25X60X50) Y COLUMNA TIPO 3 (RECT. 25X50), así mismo se
muestra los diagramas de interacción de las columnas más críticas para cada tipo a fin de
mostrar los rangos de las cargas (P y M) en dichas secciones.

Verificaciones de columnas en Módulos de 2 pisos.

• COLUMNA TIPO 1 (L 25X70X50)

Figura No 6.64:
ETABS. Diagrama de Interacción columna Tipo ”L” Módulo 1 Y 2

El resumen general de diseño de la columna de este tipo se muestra en la Tabla 1.1


de la Sección C del Apéndice.

72
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

• COLUMNA TIPO 2 (T 25X80X50)

Figura No 6.65:
ETABS. Diagrama de Interacción columna Tipo ”T” Módulo 1 Y 2

El resumen general de diseño de la columna de este tipo se muestra en la Tabla 1.3


de la Sección C del Apéndice.
• COLUMNA TIPO 3 (RECT. 25X50)

Figura No 6.66:
ETABS. Diagrama de Interacción columna Tipo Rectangular Mó-
dulo 1, 2 Y 3

El resumen general de diseño de la columna de este tipo se muestra en la Tabla 1.2


de la Sección C del Apéndice.

De acuerdo con el diseño realizado dispondremos aceros en todo lo largo de las columnas
de acuerdo a la siguiente figura:

73
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.67:
Tipos y Distribución de aceros en columnas. Módulo 1 Y 2

Verificaciones de columnas en Módulo de 1 piso.

• COLUMNA L 25X50X50

Figura No 6.68:
ETABS. Diagrama de Interacción columna Tipo ”L” Módulo 3

El resumen general de diseño de la columna de este tipo se muestra en la Tabla 2.1


de la Sección C del Apéndice.

74
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

• COLUMNA T 25X70X50

Figura No 6.69:
ETABS. Diagrama de Interacción columna Tipo ”T” Módulo 3

El resumen general de diseño de la columna de este tipo se muestra en la Tabla 2.2


de la Sección C del Apéndice.

De acuerdo con el diseño realizado dispondremos aceros en todo lo largo de las columnas
de acuerdo a la siguiente figura:

Figura No 6.70:
Tipos y Distribución de aceros en columnas. Módulo 3

75
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Justificación refuerzo por corte


De los esfuerzos cortantes obtenidos en la simulación del programa ETABS, se tiene:

Av
S= (6.5)
ET ABSratio

Av = 1.42 cm2 (con estribos Ø 3/8”)


Etabs ratios Máximo = 0.02567
Por lo tanto S = 0.55m (separación de estribos mínimo calculado), se dispondrán estribos
mínimos de acuerdo a la norma E060 los cuales se reflejan en los planos estructurales.

6.8.5 Diseño de losa aligerada.

Diseño de losa aligerada del segundo nivel.


El diseño de losa aligerada en la losa inclinada (dos aguas) será la misma para todos los
módulos debido al tipo de cargas a los cuales están sometidos.

76
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.71:
ETABS. Diagrama de momento en viguetas de techo a dos aguas

Figura No 6.72:
ETABS. Refuerzos en viguetas de techo a dos aguas

El resumen general del diseño de las viguetas se muestra en la Tabla 3.1 para la losa
aligerada del segundo nivel y en la Tabla 3.2 , Tabla 3.3 para las losas aligeradas del primer
nivel en la Seccion C de los Anexos.
Diseño de losa aligerada del primer nivel.

Para la losa del primer nivel se han tomando combinaciones de carga viva para cada ambiente
de aulas y pasadizos.

77
6.8 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.73:
ETABS. Diagrama de momento en viguetas de aulas y pasadizo
(Kg-m)

Cuadro No 6.33 :
ETABS. Diseño de vigueta en losa del primer piso en aulas y pasadizo

Se toman las mismas combinaciones de acero para todos los módulos debido a la
congruencia de éstos con respecto a cargas asignadas.
De acuerdo al modelamiento se tiene la siguiente estructuración de vigas y losas aligeradas
para ambos módulos.

78
6.8
DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI
Figura No 6.74:
Estructuración de losa aligerada del primer nivel
79
6.8
DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA. | Capitulo VI
Figura No 6.75:
Estructuración de losa aligerada del segundo nivel
80
6.9 DISEÑO DE LA SUBESTRUCTURA. | Capitulo VI

6.9 DISEÑO DE LA SUBESTRUCTURA.


Considerando que el diseño de las cimentaciones se realiza para absorber esfuerzo de
corte y flexión así como algunas verificaciones como las de punzonamiento, adherencia y
anclaje, transmisión de esfuerzos, etc. El diseño considera las expresiones indicadas en la
Norma de Concreto Armado y Concreto Armado Comentarios en su sección 11 Flexión,
sección 13 Corte y Torsión y sección 16 Zapata; Así mismo, se deberá tomar en cuenta
algunas disposiciones para el diseño sísmico como las mencionadas en la Norma ACI 318 -
08 en su sección 21.8 Cimentaciones. A continuación se presentará el diseño por módulo
de la cimentación, para lo cual se utilizó el programa SAFE V 14.2.0 empleando el Método
de los Elementos Finitos, con modelamiento en los apoyos tipo resorte según el módulo de
balasto del terreno, como referencia al módulo de balasto se tiene la siguiente Tabla 6.34
, el cual presenta valores en función a la capacidad de carga del terreno.

Cuadro No 6.34 :
Valores de módulo de Balasto según el esfuerzo admisible.

Se utilizaron las reacciones en la base del modelo realizado exportando las cargas directa-
mente desde el programa de análisis y diseño de Edificaciones ETABS, por lo que se tomaron
cargas como: muerta, viva y viva de azotea. Para las verificaciones de la presión del suelo
se obedece a las combinaciones según el reglamento que exige, se crea una combinación

81
6.9 DISEÑO DE LA SUBESTRUCTURA. | Capitulo VI

de SERVICIO con el fin de comprobar los esfuerzos del terreno y esfuerzos en la estructura
según las dimensiones geométricas de las zapatas asignadas, mientras que para el diseño de
concreto armado se realiza una combinación ÚLTIMA Tabla 6.76. Se realiza un análisis en

Figura No 6.76:
SAFE. Definición de las combinaciones de carga para cimentaciones

conjunto con la escalera ya que las presiones en las colindancias nos sugieren cimentaciones
combinadas, se muestra el modelo realizado en el programa SAFE, donde se puede observar
la cimentación en conjunto con las vigas de cimentación en las dos direcciones.

Figura No 6.77:
SAFE. Modelo idealizado de cimentación Módulo 1

82
6.9 DISEÑO DE LA SUBESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.78:
SAFE. Modelo idealizado de cimentación Módulo 2

Figura No 6.79:
SAFE. Modelo idealizado de cimentación Módulo 3

6.9.1 Verificación de esfuerzos permisibles.


Para el presente estudio, el suelo indica un esfuerzo admisible mínimo de 1.49 kg/cm2,
que equivale a 3.09 kg/cm3 (Winkler) siendo éste dato importante para el análisis de la
cimentación de zapatas y de acuerdo al estudio de suelos se tiene que el módulo de Winkler
es de 8.50 kg/cm2 cm para el caso de vigas de cimentación.

83
6.9 DISEÑO DE LA SUBESTRUCTURA. | Capitulo VI

Verificación de esfuerzos Módulo 1.

Figura No 6.80:
SAFE. Verificación de esfuerzos admisibles Módulo 1

Cuadro No 6.35 :
SAFE. Tabla de Verificación de esfuerzos admisibles Módulo 1.

84
6.9 DISEÑO DE LA SUBESTRUCTURA. | Capitulo VI

Verificación de esfuerzos Módulo 2.

Figura No 6.81:
SAFE. Verificación de esfuerzos admisibles Módulo 2

Cuadro No 6.36 :
SAFE. Tabla de Verificación de esfuerzos admisibles Módulo 2.

85
6.9 DISEÑO DE LA SUBESTRUCTURA. | Capitulo VI

Verificación de esfuerzos Módulo 3.

Figura No 6.82:
SAFE. Verificación de esfuerzos admisibles Módulo 3

Cuadro No 6.37 :
SAFE. Tabla de Verificación de esfuerzos admisibles Módulo 2.

86
6.9 DISEÑO DE LA SUBESTRUCTURA. | Capitulo VI

6.9.2 Verificación de punzonamiento.


El procedimiento que lleva SAFE para los cálculos al corte por punzonamiento se basan
en las fórmulas siguientes.
q1 + q2 qX3 + qX4
   
VU = F ∗S∗L− ∗ (C + d)2 (6.6)
2 2
2
  q q
∅VU = 0.85 ∗ 0.53 ∗ 1 + ∗ f 0 c ∗ b0 ∗ d → ∅VU = 0.85 ∗ f 0 c ∗ b0 ∗ d (6.7)
bc
Ratio: Expresa la relación entre el esfuerzo de corte por punzonamiento (valor máximo) y
la capacidad del esfuerzo de corte por punzonamiento con el factor incluido.

vu Vmax
Shearratio = = (6.8)
∅vc Vcap

Los factores de corte deberán ser menores que el valor de 1 (f < 1) para que no se produzca
el efecto de punzonamiento.

Verificación de punzonamiento Módulo 1.

Figura No 6.83:
SAFE. Verificación de punzonamiento Módulo 1

87
6.9 DISEÑO DE LA SUBESTRUCTURA. | Capitulo VI

Verificación de punzonamiento Módulo 2.

Figura No 6.84:
SAFE. Verificación de punzonamiento Módulo 2

Verificación de punzonamiento Módulo 3.

Figura No 6.85:
SAFE. Verificación de punzonamiento Módulo 3

6.9.3 Diseño de concreto armado en cimentación.

88
6.9 DISEÑO DE LA SUBESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.86:
SAFE. Acero requerido en dirección X Módulo 1

Figura No 6.87:
SAFE. Acero requerido en dirección Y Módulo 1

Figura No 6.88:
SAFE.Momentos y refuerzos en vigas de cimentación Módulo 1

89
6.9 DISEÑO DE LA SUBESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.89:
SAFE. Acero requerido en dirección X Módulo 2

Figura No 6.90:
SAFE. Acero requerido en dirección Y Módulo 2

Figura No 6.91:
SAFE.Momentos y refuerzos en vigas de cimentación Módulo 2

90
6.9 DISEÑO DE LA SUBESTRUCTURA. | Capitulo VI

Figura No 6.92:
SAFE. Acero requerido en dirección X Módulo 3

Figura No 6.93:
SAFE. Acero requerido en dirección Y Módulo 3

Figura No 6.94:
SAFE.Momentos y refuerzos en vigas de cimentación Módulo 3

91
6.10 DISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN. | Capitulo VI

6.10 DISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN.


6.10.1 MUROS DE CONCRETO ARMADO.
De acuerdo a las condiciones del terreno, se ha considerado la necesidad proyectar muros
de contención, identificadas en los planos, por lo cual, a fin de realizar un diseño optimo,
se tuvieron las siguientes consideraciones a tomar en cuenta:

• Se proyectaron muros de contención de Concreto armado y de concreto ciclópeo,


debido a la necesidad de optimizar el espacio en toda la infraestructura, así se evitaron
mayores movimientos de tierra.
• En el diseño, no se ha considerado el efecto resistente del empuje pasivo en la cara
inferior externa del muro de contención.
• Para el caso de cálculo del empuje activo del efecto de la fricción entre el relleno y el
muro, se ha tomado en consideración el ángulo de fricción del estudio geotécnico.
• Consideración del problema con una configuración plana, esto significa que las di-
mensiones en la dirección perpendicular a la sección analizada son tomadas como
infinitas.

6.10.2 VERIFICACION DE LA ESTABILIDAD DE LAS ESTRUC-


TURAS
La estabilidad de las estructuras de contención fue verificada para las condiciones
indicadas a continuación:

Estabilidad contra el Deslizamiento

El deslizamiento de la estructura ocurre cuando la resistencia al deslizamiento a lo largo


de la base del muro de contención sumada al empuje pasivo disponible en el frente no es
suficiente para contraponerse al empuje activo.
La verificación contra el deslizamiento se ha hecho comparando la fuerza de resistencia
disponible a lo largo de la base del muro con la fuerza movilizada para la estabilidad de
la estructura. Esta última es determinada a partir del equilibrio de las fuerzas que actúan
sobre el muro de contención. Las fuerzas que actúan sobre el muro son:

• Empuje activo provocado por el relleno Ea, por la sobrecarga, por la acción de agua
y la acción sísmica.
• Empuje pasivo disponible Ep.
• Peso propio del muro Pg.
• Fuerza normal actuante en la base N.
• Fuerza resistente tangencial en la base T.

En los cálculos efectuados no se consideró el empuje pasivo disponible debido a que no


puede ser garantizado su efecto permanente.

92
6.10 DISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN. | Capitulo VI

Figura No 6.95:
Fuerzas actuantes en muros de contención.

Estabilidad contra el Volteo

La estabilidad contra el volteo de la estructura es verificada controlando la excentridad de


las cargas verticales dentro de la mitad del medio de la base para condiciones de resistencia
y dentro de los tres cuartos de la mitad de la base para eventos extremos (efecto sísmico).
Las fuerzas que contribuyen a la estabilización son:

• Peso propio de la estructura.


• Empuje pasivo disponible.
• Cargas aplicadas sobre el muro.
• Componente vertical del empuje activo.

De la misma forma que en el caso de la estabilidad contra el deslizamiento, en los cálculos


efectuados no se consideró el momento de estabilización del empuje pasivo disponible por
no poder garantizar su efecto permanente.

Presión en la Fundación

Para el cálculo de las presiones actuantes en la fundación de la estructura, se determina


el punto de aplicación de la fuerza normal N calculada en la verificación del volteo. Para
este cálculo, se hace un equilibrio de momentos en relación al extremo inferior de la base
considerándose la excentricidad de la fuerza normal N según la teoría clásica de estabilidad
de estructuras rígidas. En el caso de la excentricidad, solamente una parte de la base
es utilizada para la distribución de las presiones. En las condiciones normales de carga las
dimensiones de los muros fueran definidas evitándose la ocurrencia de excentricidad de modo
que resulten muros con base 100% comprimida. En la verificación a la acción sísmica, por
tratarse de acción de corta duración, fue admitida la ocurrencia de excentricidad resultando
esfuerzos de tracción en la base. El valor de las presiones que actúan en la fundación fueron
comparados con la máxima presión admisible del suelo de fundación, el cual en todos los
casos son satisfactorios. Para el cálculo de la presión de fundación, se usará las siguientes

93
6.10 DISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN. | Capitulo VI

Figura No 6.96:
Fuerzas actuantes en la estabilidad contra el volteo.

formulas:
Mr − Ma
X0 = (6.9)
P
Dónde:
X0 = Punto de paso de la resultante de la sumatoria de momentos.
Mr = Momento resistente.
Ma = Momento actuante.
P = Suma de las fuerzas horizontales.
Posteriormente se usará para el cálculo de:

B
e= − Xo (6.10)
2
Dónde:
e = Excentricidad.
B = Base del muro de contención.
X0 = Punto de paso de la resultante de la sumatoria de momentos.
A fin de verificar si la propuesta geométrica del muro es adecuado, se debe de verificar que:

B
e< (6.11)
6
Dónde:
e = Excentricidad.

94
6.10 DISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN. | Capitulo VI

B = Base del muro de contención.


Si no se cumple dicha condición, en el cálculo de los esfuerzos en la base de la cimentación,
será a tracción, lo cual no es considerado en el caso de la fuerza resistente de los suelos
(la geomecánica de los suelos, permite su comportamiento a solicitaciones de compresión
y esfuerzo cortante, pero no así en solicitaciones de tracción). En el caso de no cumplirse
la condición anterior, se debe de redimensionar la geometría del muro de contención
propuesto. Finalmente, se procederá a calcular las presiones actuantes en el suelo, mediante
las siguientes fórmulas:

P 6∗e
 
q1 = 1+ ; (Esf.mayores) (6.12)
B B
P 6∗e
 
q1 = 1− ; (Esf.menores) (6.13)
B B
Para el cálculo se ha considerado Muros de concreto armado con f‘c=210 kg/cm2, y acero
corrugado de fy=4,200 kg/cm2, las alturas de los muros de concreto armado diseñados son
variables.

Cálculo del acero de refuerzo

Para el cálculo del refuerzo con acero de fy=4,200 kg/cm2, se ha considerado las recomen-
daciones del Reglamento Nacional de Edificaciones E-060 CONCRETO ARMADO, el cual
se detalla a continuación:
Para el cálculo del refuerzo vertical del muro, se usó las fórmulas de flexión, iterando hasta
que la solución converja, los cuales son:

Mu
As = 
a
 (6.14)
∅ ∗ fy ∗ d − 2

As ∗ fy
a= (6.15)
0.85 ∗ f 0 c ∗ b
Dónde:
As = Área de acero de refuerzo en tracción.
Mu = Momento ultimo.
fy = Esfuerzo de fluencia del acero.
Ø = Factor de reducción de resistencia.
d = Distancia de la fibra más alejada en compresión al centroide del acero en tracción.
a = Profundidad del bloque rectangular equivalente de esfuerzos de compresión de concreto.
f’c = Resistencia del concreto a la compresión.
b = Ancho de la cara en compresión del elemento.
Una vez calculado el refuerzo en compresión, se debe de verificar la cuantía mínima del

95
6.10 DISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN. | Capitulo VI

acero, para lo cual se tiene la siguiente expresión:

As
ρ= (6.16)
b∗d
Se debe cumplir que: ρ > ρmin
Y considerando que: ρmin = 0.0018

Con la finalidad de optimizar el uso del acero, se puede cuantificar la necesidad de realizar
un corte del acero donde los momentos resistentes sean la mitad al momento máximo. En
el caso del refuerzo horizontal, se tendrá en consideración la siguiente formula:

Ast = ρt ∗ bt (6.17)

Ast = Área total del refuerzo en una tracción.


ρt = Cuantía de refuerzo.
bt = Ancho de la sección.
Para lo cual se considerará lo siguiente para la cuantía.

 0.0020 para ∅ ≤ 5/8 y fy ≥ 4, 200 kg/cm2
ρt = (6.18)
 0.0025 para otras barras, zonas de alto R.S.

En el caso del proyecto, todos los muros tienen una cuantía de 0.0020. En el caso de
tener un espesor de muro mayor o igual a 25 cm, entonces, el refuerzo horizontal debe
de distribuirse en dos capas. En la cara interior del muro se colocará un tercio del acero
calculado, y en la cara exterior se colocará los dos tercios de acero calculado. En este caso
se debe de colocar el acero de montaje para el caso del acero en la cara exterior, para lo
cual se usará la siguiente consideración:
s = 36 ∗ ∅
Para el diseño del talón y del pie del muro de contención, se utilizará las mismas consid-
eraciones.
NOTA: Todos los diseños de muros de contención se muestran en la sección D de los Anexos
del presente informe.

96
VII
CAPÍTULO
CONCLUSIONES

• Para los módulos de dos niveles se utilizarán columnas tipo:”T” y rectangulares en


zonas intermedias y del Tipo ”L” en zonas esquineras debido a la estructuración y
para poder mantener la regularidad de la edificación.
• Las columnas se diseñan con la consideración de que no puedan generarse rótulas
plásticas en éstas, por lo tanto se debe tener en cuenta el efecto de Columna fuerte-
Viga débil, sólo así se tendrá la certeza de que las rótulas plásticas se formen primero
en las vigas cuando la edificación sufra los movimientos telúricos con los cuáles ha
estado diseñado.
• Al realizar el análisis de los esfuerzos del suelo en las cimentaciones se determina
que existe un traslape de presiones entre los módulos cercanos, esto involucra que se
tenga que analizar los módulos en conjunto con las escaleras, por ello se obtendrán
zapatas combinadas excéntricas.
• Los resultados finales del análisis y diseño estructural se manifiestan en los distintos
planos estructurales que contiene el presente proyecto.
• El análisis estructural del presente proyecto contempla las infraestructuras, con los
diferentes módulos mencionados anteriormente, siendo éstos de comportamiento mixto
y tipo de material de concreto armado y albañilería, los mismos que se tuvieron en
cuenta en el comportamiento estructural y su análisis respectivo.
• Se ha realizado el diseño de muros de contención de acuerdo al Reglamento Nacional
de Edificaciones, E-060 Concreto Armado.
• Se han considerado para todos muros de concreto armado y ciclópeo, a fin de
optimizar el espacio de excavación y de las áreas del centro educativo.

97
• Se han verificado las condiciones de estabilidad y de esfuerzos de compresión en la
base de los muros de contención.
• En el caso de muros de contención de alturas menores, predomina las condiciones de
cuantía mínima en el refuerzo del acero.

98
A
CAPÍTULO
Diseño de columnas Módulo 1.

99
100

Cuadro No 1.1 :
ETABS. Diseño de columna Tipo L Módulo 1
101
Cuadro No 1.2 :
ETABS. Diseño de columna Tipo T Módulo 1
Cuadro No 1.3 :
ETABS. Diseño de columna Tipo Rectangular Módulo 1
102
B
CAPÍTULO
Diseño de columnas Módulo 2.

103
104

o
Cuadro No 2.2 :
105
ETABS. Diseño de columna Tipo T Módulo 2
C
CAPÍTULO
Diseño de viguetas.

106
Cuadro No 3.1 :
ETABS. Diseño de vigueta en techo a dos aguas

107
Cuadro No 3.2 :
ETABS. Diseño de vigueta en aulas primer nivel

108
Cuadro No 3.3 :
ETABS. Diseño de vigueta en pasadizos primer nivel

109
D
CAPÍTULO
Diseño de muros de contención.

110
DISEÑO MURO DE CONTENCIÓN
Muro de contención en voladizo MURO H= 2.00m (Cerco Perimetrico)
Sobrecarga
S Consideraciones y cálculos previos :
Propiedades del
suelo: t 0.05 h'=s/w Sobre carga(S):
f= 22.4
° Viva(L): 50 kg/m2
w= 1.14 Ton/m3 Muerta(D): 50 kg/m2
f= 0.55 S= 100 kg/m2
Cah= 0.45 h'= 0.09 m
Cph= 2.23 w5 h= 2.50 m
1
P = C ah wh ( h  2h' )
2.00 h= 2.50 m 2
Pantalla w1 P= 1.71 Ton
h 2  3hh'
P y =
Nivel de terreno 3h  2h'
Y= 0.86 m
0.00 Talón Y Puntal "Uña de anclaje" :
0.5 w4 euña= 0.0 m
hz = 0.5 w2 huña= 0m
w3 Puntal 1.32 Sección de la Pantalla :
Punto de volteo Puntera C ah w(h  h' ) t= espesor minimo corona 20@30 cm
(B2) (B1) e= espesor pantalla en la base
0.5 0.75 Asumimos : t= 0.25 m
e Momento de Volteo (Mv) :
1.55 Mv = P x Y Ton/m
B Mv = 1.47 Ton/m
I.- CALCULO ESTRUCTURAL
1) Dimensionamiento de la pantalla en la base : Especificaciones técnicas del proyecto:
h= 2.00 m Fcarga muerta= 1.4 Factor incremento carga
P= 1.11 Ton Fcarga viva= 1.7 Factor incremento carga
Y= 0.69 m f'c= 210 kg/cm2
Fcarga= 1.7 fy= 4200 kg/cm2
Mu= 1.31 Ton-m Wc= 2.40 Ton/m3
rb= 0.02125 cuantía balanceada qs= 1.49 Kg/cm2
rmax= 0.75 þb Asumir por criterio FSD= 1.5 seguridad al deslizamiento
rmax= 0.01594 Mu = 543.49 Ton/m2 FSV= 2 seguridad al volteo
rmin= 0.00336 Fbd^2 F= 0.85 verificación por cortante
F= 0.90 F= 0.90 verificación por flexión
Por analisis en el diseño ► b= 1.0 m rmin= 14.1/fy cuantía mínima acero
d= 0.052m recub.min.muros = 5.0 cm
d'= 0.05 m recub.min.ciment.= 7.5 cm
emin.= 0.10 m
Asumimos en el diseño ► e= 0.30 m espesor de la pantalla en la base, usar este valor como euña
d= 0.25 m
2) Verificación por cortante en la base :

apartir de d de la base: 0.25 m


h= 2.00 m
Fcarga= 1.7
P= 1.11 Ton
Vu= 1.89 Ton
F= 0.85
FVc = F0.53 f ' cbd = 16.32 Ton

FVc > Vu Cumple OK!!

111
II.- ANALISIS DE LA ESTABILIDAD :
Pesos componentes W Tipo de sección ó X Mr
Elem. Dimensiones de los elementos Ton figura geometrica m Ton-m
w1: 2.00 X 0.28 X 2.4 1.32 Trapezoidal 0.66 0.87
w2: 1.55 X 0.50 X 2.4 1.86 Rectangular 0.78 1.44
w3: 0.00 X 0.00 X 2.4 0.00 Rectangular 0.50 0.00
w4: 0.50 X 0.00 X 1.14 0.00 Rectangular 0.25 0.00
w5: 2.00 X 0.75 X 1.14 1.71 Rectangular 1.18 2.01
Totales : 4.89 4.32

1) Presión total de suelo sobre todo el plano vertical del paramento en contacto :
h= 2.50 m P= 1.71 Ton FSV = Mr / Mv > 2

Y= 0.86 m
FSV = 2
Momento de Volteo : Mv = 1.47 Ton-m
2) Verrificación de la ubicación de la resultante y presión admisible en la base :
Distancia resultante a= 0.58 m

Tercio medio de la base L/3= 0.52 m


En el tercio medio
Presiones de contacto Presión admisible del suelo
Para Rv= 4.89 Ton/m qs= 14.9 Tn/m2
q1= 5.50 Ton/m2 < qs Cumple OK!!
q2= 0.81 Ton/m2 < qs Cumple OK!!

Rv R
Presión de contacto

q
a
3a
Tabla Dinámica
q 1 5.50 L(m) q(Ton/m2)
0.00 5.50
0.52 3.94
q 2 0.81 0.583 3.74
1 2 0.075 5.27
0.50 3.99
1.55 0.65 3.53
L/3 0.52 0.78 3.15
a 0.58 0.80 3.08
1.225 1.79
0.00 m 1.55 m 1.55 0.81

Factor de seguridad contra volcamiento: 2.93 Es amplio OK!! > 2

III.- SEGURIDAD CONTRA EL DESLIZAMIENTO verificar con datos de la tabla dinamica


1) Verrificación del deslizamiento en la base :
f= 22.4
° FSD = (Fv.f + Presión tierra pasiva) / P > 1.5
Cah= 0.45
Cph= 2.23
f= 0.55 Coeficiente de fricción entre concreto y suelo
f=tan(f)= 0.41
FSD= 1.5
Friccion en el puntal ó uña = 0.58 Ton

Friccion en la puntera y talón = 2.11 Ton

Presión de tierra pasiva = 0.32 Ton


Fv,f + Presión tierra pasiva = 3.01 Ton

112
Factor de seguridad contra el deslizamiento: 3.01 1.76 Aceptable OK!! > 1.5
1.71 No es necesario usar el puntal ó
"Uña de anclaje"
IV.- CALCULO DEL REFUERZO
A.- DISEÑO DE LA PANTALLA
Refuerzo Vertical :
1) Cara Interior :
f'c= 210 kg/cm2
F= 0.9 fy= 4200 kg/cm2
b: 1.0 m Wc= 2.4 Ton/m3
d= 0.25 m
d'= 0.05 m Mu = 23.366
e= 0.30 m Fbd^2
Mu= 1.31 Ton-m
rmin= 0.002 r= 0.0006
As= 1.40 cm2/m
As= 5.00 cm2/m
Longitud de Corte (Lc) en el Acero Vertical Interior de la Pantalla :
Si el peralte de la pantalla varía linealmente, el momento actuante varía proporcionalmente. Determinar hc iterando valores
Mmax = Mu / 2 = 0.66 = 0.62 No cumple hc = 0.33 m
Lc=hc+d= 0.60 m dar valores a hc hasta : "cumplir ok!! "
Varilla seleccionada: Nº4 As= 1.29 cm2

Acero vertical interior en el muro: 5 Varillas/m

Asv int : Usar varillas Nº4 espaciadas 20.00 cms

2) Cara Exterior :
r= 0.0020

As= 5.00 cm2/m

Varilla seleccionada: Nº4 As= 1.29 cm2

Acero vertical exterior en el muro: 5 Varillas/m

Asv ext : Usar varillas Nº4 espaciadas 20.00 cms

Refuerzo horizontal
r= 0.0020 Ø < 5/8 Ash ext=2/3 As= 3.33 cm2/m
Ash int=1/3 As= 1.67 cm2/m
As= 5.00 cm2/m

Varilla seleccionada: Nº3 As= 0.71 cm2


1) Cara Exterior
Acero horizontal exterior en el muro: 6 Varillas/m

Ash ext : Usar varillas Nº3 espaciadas 17.00 cms


2) Cara Interior
Acero horizontal interior en el muro: 3 Varillas/m

Ash int : Usar varillas Nº3 espaciadas 33.00 cms

113
B.- DISEÑO DE LA ZAPATA
Losa de la puntera Exterior :
1) Cálculo del acero de refuerzo
a.- Acero longitudinal f'c= 210 kg/cm2
F= 0.90 fy= 4200 kg/cm2
b: 1.0 m Wc= 2.40 Ton/m3
d= 0.425m d'= recubrimiento
d'= 0.075 m Mu = 4.58
e= 0.50 m Fbd^2
Mu= 0.74 Ton-m
r= 0.0001
As= 0.46 cm2/m rmin= 0.002
As= 8.50 cm2/m

Varilla seleccionada: Nº5 As= 1.99 cm2

Acero longitudinal sup.e inf. : 5 Varillas/m

Aslong : Usar varillas Nº5 espaciadas 20.00 cms

b.- Acero transversal rmin= 0.0020 As= 8.50 cm2/m


Varilla seleccionada: Nº5 As= 1.99 cm2
Acero transversal sup.e inf. : 5 Varillas/m

Acero Transversal : Astransv : Usar varillas Nº5 espaciadas 20.00 cms

2) Verificación por corte


Cortante actuante
d= 0.425 m

L= 0.08 m

Vu= 0.56 Ton

Resistencia a cortante del concreto

F= 0.85
FVc= 27.75 Ton
Cumple OK!!

Losa del talon Interior:


1) Cálculo del acero de refuerzo
a.- Acero longitudinal f'c= 210 kg/cm2
F= 0.90 fy= 4200 kg/cm2
b: 1.0 m Wc= 2.40 Ton/m3
d= 0.43m d'= recubrimiento
d'= 0.075 m
e= 0.50 m Mu = 1.60
Mu= 0.26 Ton-m Fbd^2
r= 0.0000
As= 0.16 cm2/m rmin= 0.002
As= 8.50 cm2/m

Varilla seleccionada: Nº5 As= 1.99 cm2

Acero longitudinal sup.e inf. : 5 Varillas/m

Aslong : Usar varillas Nº5 espaciadas 20.00 cms

b.- Acero transversal rmin= 0.002 As= 8.50 cm2/m


Varilla seleccionada: Nº5 As= 1.99 cm2
Acero transversal sup.e inf. : 5 Varillas/m

Acero Transversal : Astransv : Usar varillas Nº5 espaciadas 20.00 cms 114
2) Verificación por corte
Cortante actuante
d= 0.43 m

L= 0.33 m

Vu= 0.86 Ton

Resistencia a cortante del concreto

F= 0.85
FVc= 27.75 Ton
Cumple OK!!

DETALLE DE LA DISTRIBUCION DEL ACERO DE REFUERZO EN LA PANTALLA Y LA CIMENTACION

0.25

Ash int : Nº3 @ 33 cm


1.40

Ash ext : Nº3 @ 17 cm

Pantalla

2.50

Asv ext : Nº4 @ 20 cm Asv int : Nº4 @ 20 cm

Lc 0.60
Aslong : Nº5 @ 20 cm
Astransv : Nº5 @ 20 cm

Puntera Talón 0.5

Astransv : Nº5 @ 20 cm Aslong : Nº5 @ 20 cm

0.50 0.30 0.75

1.55

115

También podría gustarte