Está en la página 1de 49

EL 13

AGRIMENSOR
CHUBUTENSE
PUBLICACIÓN TÉCNICA DEL COLEGIO PROFESIONAL DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y
AGRIMENSURA DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT (LEY N° 532) - MATRÍCULA DE AGRIMENSURA
AÑO 8 – NÚMERO 13. MARZO DE 2006. Internet: http:/www.agrimensoreschubut.org.ar

 Nuevos desarrollos en los


Sistemas Globales de
Navegación Satelital y su
impacto en los Proveedores de
Servicios de Posicionamiento y
Agrimensores
 Introducción a los Servidores de
Mapas en Red y Aplicaciones
 Aporte del Catastro a la
Seguridad Jurídica en la
Constitución de Derechos Reales
sobre Inmuebles
 Colonia 16 de Octubre: Primer
enclave poblacional en la Región
Andino-Patagónica
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

EDITORIAL

El territorio contiene el mayor conjunto de bienes de cualquier economía moderna que representan el
recurso socialmente más valorado. Basta considerar que en muchos estados los bienes inmuebles
constituyen casi dos tercios de su patrimonio total y que una gran proporción del mercado de créditos
tiene su respaldo en bienes raíces. Es por ello que la movilidad de propiedades en el mercado demanda a
los gobiernos la instrumentación de políticas que garanticen que las operaciones inmobiliarias se den en
un marco de máxima seguridad y transparencia posible.

Por otra parte, el catastro desarrollado como un sistema de información territorial, contribuye a una
gestión más efectiva y eficiente del territorio, permite múltiples posibilidades de uso para sus datos y el
desarrollo de aplicaciones en Internet. Respecto a este último punto, es condición necesaria disponer de
los procesos para mantener actualizados los conjuntos de datos del sistema y tener presente que este tipo
de desarrollos puede insertarse dentro de políticas de gobierno electrónico, que conforman hoy una
poderosa herramienta para mejorar la comunicación entre gobiernos y ciudadanos a través del desarrollo
de servicios orientados al usuario.

Con poco se puede comenzar e ir escalando o evolucionando gradualmente hacia aplicaciones más
sofisticadas como la consulta de datos parcelarios y mensuras, hasta la realización de trámites
administrativos en línea. La distribución de datos catastrales y territoriales de la Internet, sirve para que el
catastro tenga una mayor presencia social y, con ello, para que la atención de los políticos sea mayor para
con el catastro. Aunque lógicamente a esto puede oponerse la creencia que la proporción de usuarios de
Internet es baja respecto a la cantidad de habitantes, pero el hecho de ofrecer nuevos y mejores servicios
gubernamentales electrónicos contribuirá, sin duda, a la generación de una mayor cantidad de usuarios.

Reiteramos que los datos estructurados en un sistema, multiplica el valor de los activos de información,
que, por otro lado, constituyen hoy un insumo básico para la formulación de cualquier tipo de política
territorial. Esto no hace más que incrementar el valor de nuestro propio trabajo, ya que somos los
agrimensores quienes contribuimos con nuestras tareas a alimentar las bases de datos o la fábrica
cartográfica y de atributos de las parcelas que componen el territorio.

Hasta aquí nada nuevo para los agrimensores, aunque no tanto para un segmento importante de nuestra
clase dirigente, situación que se traduce en una carencia de políticas de estado para establecer el marco
institucional, legal y organizacional necesario para gestionar, con una visión moderna e integradora, el
territorio y además para que el catastro ofrezca un mejor servicio a la sociedad que lo sustenta. Esto nos
lleva a que tengamos que realizar una profunda reflexión y autocrítica respecto a que es lo que está
fallando en la comunicación entre los agrimensores, sus instituciones y los políticos.

Lo que en principio puede decirse sobre el particular, es que nos urge la necesidad de propiciar un ámbito
de comunicación amplio con el gobierno, lo cual requiere tanto de nuestras contribuciones individuales,
como del fuerte y decidido apoyo del Colegio y la Asociación de profesionales. Modesta opinión es que
se debe poner énfasis en el diseño de estrategias para lograr un espacio de participación en la construcción
de políticas públicas. Para ello hay que comprender claramente cual es nuestro rol individual y el lugar
que deben ocupar nuestras instituciones. Después de todo nadie va a hacer por nosotros lo que nosotros
mismos no seamos capaces de transformar o construir.

Un camino posible es nuestro propio compromiso a participar con propuestas e ideas nutriendo a nuestras
organizaciones profesionales y actuando orgánicamente de conformidad a lo que demanden las
circunstancias para llegar, de esta manera, con una voz clara y única al gobierno. En definitiva, se trata de
ser actores y no meros espectadores del acontecer profesional. Caso contrario, puede que por
desconocimiento de los funcionarios de turno se convierta al catastro en un mero depósito de planos, en un
territorio olvidado.

Agrim. Leonardo B. Ivars

1
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

INDICE
CONTENIDO

Nuevos desarrollos en los Sistemas Globales de Navegación Satelital y su impacto en los


Proveedores de Servicios de Posicionamiento y Agrimensores por Chris Rizos, Matthew
Higgins y S. Hewitson …………………………………………………………………………………….. 3
Introducción a los Servidores de Mapas en Red y Aplicaciones por Ana Maldonado Ibáñez,
Carmen Muñoz Cruzado y Daniela Ballari .................................................................................... 16
Aporte del Catastro a la Seguridad Jurídica en la Constitución de Derechos Reales sobre
Inmuebles por José D. Belaga…………………………………………………………………………….. 22
Visto en la World Wide Web………………………………………………………………………………. 35
Hechos, Documentos y Personalidades de la Historia de la Agrimensura - Colonia 16 de
Octubre: Primer Enclave Poblacional en la Región Andino-Patagónica…………………………… 37
Noticias……………………………………………………………………………………………………… 43
Eventos……………………………………………………………………………………………………… 46
Actividades de capacitación……………………………………………………………………………… 47
Libros…………………………………………………………………………………………………………. 47

TAPA

Constelación del futuro sistema de navegación satelital Galileo y fotografía del cohete portador del
satélite GIOVE-A tomada el 28/12/2005 en la base de Baikonur, República de Kazajstán, en el momento
del lanzamiento. Fuente: http://www.engineeringbritain.com/gallery/v/sstllaunch/

COLABORARON EN ESTE NÚMERO:

Ana Maldonado Ibáñez, Carmen Muñoz Cruzado y Daniela Ballari del Laboratorio de Tecnologías de la
Información Geográfica - Grupo de Investigación Mercator - Escuela Técnica Superior de Ingenieros en
Topografía, Geodesia y Cartografía de la Universidad Politécnica de Madrid; Agrim. Mario Kaufmann,
presidente A.P.A. Chubut; Agrim. José D. Belaga, Escuela de Agrimensura de la Universidad Nacional
de Rosario; Chris Rizos y S. Hewitson, Escuela de Agrimensura y Sistemas de Información Espacial de la
Universidad de Nueva Gales del Sur, Sydney, Australia; Matthew B. Higgins, Presidente de la Comisión
5 de la FIG.

COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y CONTRIBUCIONES

Contactar al editor Agrimensor Leonardo B. Ivars en la siguiente dirección: Colegio Profesional de


Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura – Delegación Esquel, San Martín y Molinari, CP 9200 Esquel,
Provincia del Chubut o por e-mail: cpiaaesq@speedy.com.ar

Quienes deseen presentar artículos pueden hacerlo en los siguientes formatos: Microsoft Word o rich text
format (.rtf). Los gráficos, figuras y/o fotografías que pudieran contener los documentos pueden insertarse
directamente en el texto. Si éstos elementos fueran presentados por separado los formatos admitidos son:
.gif, .jpeg o .dwg. En caso que los trabajos hayan sido previamente expuestos en congresos, jornadas,
conferencias, seminarios o talleres el/los autor/es deberá/n indicar el evento, lugar y fecha. Al final del
artículo pueden agregarse notas biográficas que no podrán exceder los 10 párrafos.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de la publicación por cualquier medio o forma, sin la
previa autorización del editor responsable.
Las opiniones expresadas en las notas, comentarios o artículos son responsabilidad exclusiva de los
autores y no comprometen de ningún modo al Colegio Profesional de Ingeniería, Arquitectura y
Agrimensura de la Provincia del Chubut (Ley 532 T.O. Ley 4411).
Los artículos, editoriales y notas sin firma son de responsabilidad exclusiva del editor.

2
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

Nuevos desarrollos en los Sistemas Globales de Navegación


Satelital y su impacto en los Proveedores de Servicios de
Posicionamiento y Agrimensores
Chris Rizos (*), Matthew Higgins (**) y S. Hewitson (***)

Trabajo publicado como artículo del mes de Octubre de 2005 en el sitio web de la Federación
Internacional de Agrimensores (FIG) www.FIG.net

RESUMEN

La cartografía y la agrimensura se han visto revolucionadas por el uso de Sistemas Globales de


Navegación Satelital (GNSS1), infraestructura que involucra satélites, estaciones de monitoreo terrestres y
el equipamiento de los usuarios para determinar posiciones globales. El sistema GPS de los EEUU es el
más conocido y actualmente operativo GNSS. La Federación Rusa también opera su propio sistema
llamado GLONASS. En la próxima década veremos un crecimiento tanto en la generación de GNSS
como en los medios suplementarios para mejorar la exactitud y performance del posicionamiento. Los
EEUU están modernizando el sistema GPS, Rusia está revitalizando al GLONASS, y Europa se está
encaminando hacia la concreción de su propio sistema, el Galileo. Los avances más fundamentales en las
tecnologías de punta, como los GNSS, solo ocurren en ciclos de 20 o 30 años. Por lo tanto, este es un
buen momento para explorar las cuestiones y oportunidades potenciales que ofrecen dichos avances para
las Ciencias de la Tierra.

La primera parte de este artículo reseña como la próxima generación de GNSS aportarán satélites y
señales extras para obtener mejor exactitud, confiabilidad y disponibilidad. Los satélites extra
contribuirán a mejorar la performance para todas las aplicaciones, y especialmente en sitios dónde las
señales de los satélites puedan encontrar obstrucciones, como en el caso de ciudades con altos edificios,
bajo zonas boscosas o minas a cielo abierto. En sus varios modos, los sistemas GNSS modernizados
ofrecerán una exactitud más alta y mejorarán la velocidad de inicialización para el posicionamiento con
fase de la portadora. Por ejemplo, el sistema de la Unión Europea Galileo ofrecerá un Servicio Comercial
que será capaz de ofrecer 10 cm. de exactitud sin un vínculo directo entre estación de referencia y el
usuario. Los satélites adicionales y las nuevas señales mejorarán la performance y la confiabilidad para
todas las aplicaciones directamente al centímetro, tal como las técnicas utilizadas actualmente en
agrimensura y geodesia.

La segunda parte del artículo da vista a algunas de las implicancias que dichos mejoramientos tendrán en
los proveedores de servicios de estaciones permanentes (EP) GPS, como asimismo para los usuarios
dedicados a trabajos de agrimensura y levantamientos. Por ejemplo, el sistema Galileo es mucho más
abierto a la participación civil y comercial, y permitirá el desarrollo de una infraestructura suplementaria
al sistema principal para mejorar la exactitud y performance del posicionamiento. ¿Cómo podrá la actual
infraestructura de EP GPS hacer frente a la provisión de servicios de posicionamiento diferencial
utilizando una combinación se señales GPS, Galileo y GLONASS? ¿Cuál es el beneficio de la señal GPS
L2C modernizada? ¿Será posible combinar servicios GPS/Galileo para el posicionamiento cinemático en
tiempo real?

1. INTRODUCCIÓN

Los Sistemas Globales de Navegación Satelital (GNSS) involucra satélites, estaciones terrestres y
equipamiento de usuario para determinar posiciones alrededor del mundo y son utilizados en la actualidad

1
GNSS es el acrónimo de Global Navigation Satellite System. El término es utilizado para denominar al conjunto de sistemas de
posicionamiento satelital e incluye a los actuales GPS y GLONASS y al futuro sistema de la Unión Europea Galileo.

3
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

en muchas áreas de la sociedad. Entre los actuales GNSS, el GPS de los EEUU es el más conocido y
actualmente operacional GNSS. Rusia también opera su propio sistema GNSS llamado GLONASS.

Un informe de la Comisión Europea sostiene que la industria GNSS en 2001 generó un movimiento
económico (en equipamiento y aplicaciones) de 15 billones de Euros. Dicho documento pronostica que
esa cifra se incrementará a 140 billones en 2015. Además identifica a Norte América, Europa y el
Pacífico como los mercados dominantes en los próximos 5 años.

Este crecimiento estará alimentado en la próxima década por la próxima generación de GNSS que
actualmente está en desarrollo. Los mayores componentes son el sistema GPS modernizado y el
planificado sistema europeo Galileo. Los avances más fundamentales en las tecnologías de punta, como
los GNSS, solo ocurren en ciclos de 20 o 30 años. Por lo tanto, este es un buen momento para explorar las
cuestiones y oportunidades potenciales que ofrecen dichos avances para las Ciencias de la Tierra.

2. EL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL

2.1. El actual GPS


La actual constelación de 29 satélites (ver: http://www.navcen.ucsg.gov/gps/) opera sin dificultades y las
aplicaciones civiles del GPS se consideran bastante maduras en la actualidad. Para una descripción
detallada sobre la actualidad del GPS se recomienda ver el UN Action Team sobre GNSS [2004]. Si bien
está más allá del objetivo de este trabajo proveer material de revisión detallado, los siguientes puntos se
consideran relevantes para las discusiones posteriores:
• El GPS transmite dos señales en las bandas L1 y L2: L1 a 1575.42 Mhz y L2 a 1227.60 Mhz.
• Los receptores GPS pueden realizar mediciones de seudodistancias o fase de la portadora sobre las
señales L1 o L2.
• Los civiles utilizando receptores de bajo costo solo tienen acceso directo a la señal L1, utilizando el
llamado Código de Adquisición Rápida (código C/A). Esto significa que tales instrumentos no tienen
la capacidad de corregir las demoras de la señal en su paso a través de la ionósfera, la cual es en la
actualidad la principal fuente de error para los usuarios.
• Los receptores PPS (Servicio de posicionamiento preciso) pueden acceder al código distanciométrico
(el código preciso o código P, ahora encriptado como código Y bajo la política de Anti-Spoofing)
sobre las señales L1 y L2, lo cual permite la corrección de los errores inosféricos.
• El GPS provee dos niveles de servicio:
• Los usuarios Civiles tienen acceso al Servicio de Posicionamiento Estándar (SPS), por el cual el
código C/A permite realizar mediciones directas sobre L1. La especificación de la exactitud del
SPS depende de varios factores. Pruebas recientes han mostrado que la exactitud típica disponible
el SPS es algo menor que 10 metros. De todas maneras, debe notarse que el estándar declarado
oficialmente para el peor caso en la determinación de posiciones horizontales utilizando este
servicio y solo las señales en el espacio (ej: ignorando las condiciones locales), es menor o igual
que 22 metros al 95% de nivel de confianza. El valor equivalente en altura es menor o igual que
77 metros.
• El Servicio de Posicionamiento Preciso (PPS) mejora la exactitud y disponibilidad que no está
disponible para los usuarios civiles al permitir la medición directa de seudodistancias sobre las
señales L1 y L2 utilizando el código Y. Este servicio está diseñado para las fuerzas militares de
los EEUU y aliados y para ciertos organismos norteamericanos autorizados.

Para las Ciencias de la Tierra, las aplicaciones pueden clasificarse de acuerdo a la exactitud obtenible:
• Posicionamiento puntual o autónomo (SPP) es una técnica para la cual fue diseñado originalmente el
GPS y ofrece la performance del SPS mencionada precedentemente.
• GPS Diferencial (DGPS) puede evitar alguna de las limitaciones del GPS aplicando correcciones a
las mediciones de seudodistancias, basadas en que un receptor realice mediciones en un punto
conocido (una estación de referencia o base). La exactitud alcanzable del DGPS puede oscilar entre
unos pocos metros hasta unos pocos decímetros, dependiendo de la calidad del receptor utilizado y
de la técnica DGPS utilizada.

4
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

• Los Levantamientos GNSS también operan diferencialmente pero pueden alcanzar exactitudes
centimétricas utilizando una técnica de medición especial. Un receptor típico, para SPP y DGPS,
mide las distancias a los satélites cronometrando cuando le lleva a la señal llegar del satélite (la
seudodistancia, referida como tal porque estas mediciones están contaminadas por el error del reloj
del receptor). De todas formas, los receptores utilizados en agrimensura y en geodesia miden la fase
de la onda portadora subyacente (también llamada fase de la portadora). Para bases separadas por
más de 20 km., es importante que tales receptores puedan corregir el retardo ionosférico. Dado que
los usuarios civiles solo tienen acceso al SPS, los receptores geodésicos emplean técnicas
sofisticadas de procesamiento de la señal para medir la fase en la señal L2. Este nivel de sofisticación
es la razón principal del mayor costo de este tipo de instrumentos por sobre los receptores empleados
para SPP y DGPS.

2.2. Modernización del GPS


Los EEUU se han embarcado en un programa de modernización del GPS para proveer una mejor
exactitud y señales más poderosas y seguras en los futuros satélites de la constelación. Insistimos que no
se encuentra dentro de los objetivos de este trabajo describir este programa en detalle; a tal fin los
interesados en profundizar este tema puden consultar la página del US Coast Guard Navigation Center
[2005]. Mientras existen varios mejoramientos planificados, los aspectos más importantes para destacar
giran en torno a las señales complementarias que van a transmitir los satélites GPS futuros:
• Se está intentando la introducción de un código mejorado (en reemplazo del actual código C/A) sobre
la frecuencia L2 (el llamando L2C) para permitir a los usuarios civiles reducir el error ionosférico,
como así también ser mas inmune a las interferencias y el multipath. En octubre de 2005 fue lanzado
el primer satélite del Bloque IIR-M que trasmite el mencionado código L2C. El calendario de
lanzamiento para reemplazar los satélites existentes es difícil de predecir pero la capacidad
operacional completa para L2C no estará disponible hasta tanto los 24 satélites (una combinación de
8 del Bloque IIR-M y 16 del Bloque IIF) de la constelación estén transmitiendo la nueva señal.
Conforme a los planes publicados, se espera que esto recién ocurra para el 2013 o un poco más
adelante.
• El espectro de radio para la señal L2 no se encuentra completamente protegido por la Unión
Internacional de Telecomunicaciones. Esto significa que L2C no ofrece la suficiente seguridad para
las aplicaciones llamadas de seguridad de vida tal como los casos de la aviación civil y los servicios
de emergencia. En consecuencia, está planificada una tercera frecuencia civil a 1176.45 Mhz (llamada
L5) en el Bloque de satélites IIF. El primer lanzamiento de un satélite de dicho Bloque está
planificado para el 2006, pero con la capacidad operacional completa recién para el 2015.
• El GPS-III que incorporará las señales extra L2 y L5 del Bloque IIR-M y del Bloque IIF, tendrá las
características adicionales (aún bajo estudio) que permitirán una mejor competencia con su par
europeo, el sistema Galileo. De todas maneras, para preservar la “compatibilidad hacia atrás” todas
las señales del Bloque II, actuales y planificadas, serán transmitidas. El lanzamiento de los 30
satélites GPS-III está planificado allá por el 2013 hasta el 2018.

3. DEL GPS AL GNSS


Tal vez el problema principal del GPS es también el mas obvio, existen algunos lugares dónde el GPS no
puede funcionar dada la carencia de satélites disponibles. En consecuencia, mientras la modernización del
GPS tendrá un significativo impacto, una influencia aún mayor en el futuro será que existirán otros
sistemas que ofrecerán satélites adicionales a aquellos que el GPS puede ofrecer en exclusividad. Por lo
tanto, tenemos que pensar en términos de un número de subsistemas genéricos y combinados.

3.1. GLONASS de Rusia

Este sistema fue originalmente desarrollado como una respuesta al GPS de la ex Unión Soviética. El
diseño de GLONASS es muy similar el del GPS excepto que originalmente cada satélite transmite su
propia frecuencia particular con los mismos códigos, en tanto que los satélites GPS transmiten las mismas
frecuencias y los receptores diferencian de que satélite en particular proviene la señal por el

5
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

reconocimiento de partes particulares del código transmitido por un determinado satélite (esto se conoce
como Código de Acceso de División Múltiple). El GLONASS puede proveer diferentes niveles de
servicio a los usuarios Militares comparados con los usuarios Civiles. Para una descripción detallada del
GLONASS, ver el documento UN Action Team on GNSS [2004]. El estado actual del sistema está
disponible en el sitio web GLONASS [2005] del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa.

Desde el colapso de la Unión Soviética, la Federación Rusa ha luchado para conseguir los recursos
económicos suficientes para mantener al GLONASS, existiendo en la actualidad solo 14 satélites en
funcionamiento (contra los 24 necesarios para alcanzar la capacidad operacional completa). No obstante,
la Federación Rusa ha comenzado recientemente un programa para revitalizar al GLONASS:
• Se encuentran activos los centros que preparan los satélites GLONASS-M con un diseño de vida
mejorado en 7 años2, los cuales transmitirán en las bandas L1 y L2.
• Desde el 2007 hasta el 2008 está planificado el lanzamiento de los satélites GLONASS-K con
performance mejorada, los cuales además transmitirán una tercera señal civil (L3).
• La intención proclamada es conseguir la constelación completa de 24 satélites transmitiendo 2
señales civiles por el 2010.
• La constelación completa está planificada para transmitir tres conjuntos de señales civiles por el
2012.
• En consideración al punto precedente, en 2004 el Gobierno de la India ha anunciado que contribuirá
económicamente en el programa para revitalizar el GLONASS.

Ya se encuentran disponibles en el mercado receptores capaces de rastrear las señales de GPS y


GLONASS. Este tipo de equipos han demostrado una marcada mejora en la confiabilidad y
disponibilidad en áreas dónde las señales de los satélites pueden obstruirse, como en el caso de las áreas
urbanas, zonas boscosas o minas a cielo abierto.

3.2. El Sistema Satelital Cuasi Zenith de Japón


Este sistema que fue propuesto al gobierno Japonés por un consorcio del sector privado, es en realidad un
suplemento para mejorar la exactitud y performance del posicionamiento. El plan es lanzar como mínimo
3 satélites que trasmitan señales como el GPS (y tal vez como Galileo y GLONASS) en una
configuración orbital que incremente el número de satélites disponibles a altos ángulos de elevación sobre
Japón (de aquí el término “cuasi zenith”). Esto podría beneficiar a los usuarios con receptores GPS
modificados que operen áreas con significativas obstrucciones de señales como sucede en los grandes
centros urbanos con altos edificios. Se espera que sea lanzado un satélite QZSS de demostración en 2008.
Para una descripción detallada del QZSS ver UN Action Team on GNSS [2004] y Tsujine [2005]. La
configuración orbital de la constelación QZSS es tal que los satélites pasarán también sobre áreas de la
región Asia – Pacífico (los satélites deben ser lanzados en una altitud geoestacionaria). Esto incrementará
efectivamente el número de satélites disponibles para los usuarios adecuadamente equipados de la
mencionada región.

3.3. Galileo de la Unión Europea


El más excitante impacto sobre el futuro de los GNSS es la decisión de la Unión Europea de lanzar su
proyecto Galileo. Para una descripción detallada de este sistema consultar la web European Commission
[2005] y UN Action Team on GNSS [2004]. A los fines de este artículo, son relevantes los siguientes
puntos:
• El diseño de la constelación se compone de 30 satélites en una configuración orbital similar al GPS,
pero a una altitud más alta (aproximadamente 3.000 km. más que el GPS) lo cual mejorará la
disponibilidad de la señal en altas latitudes.
• Si bien en el diseño de Galileo se han contemplado niveles de interoperabilidad con GPS, algunos
aspectos no son compatibles.

2
N. del E.: ver en la sección Noticias: Revitalización de GLONASS, pág. 45.

6
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

• La estructura exacta de la señal aún no ha sido finalizada, pero los satélites de Galileo transmitirán
señales compatibles con las señales GPS L1 y L5. Estas son designadas con L1, E5a y E5b. Galileo
también transmitirá en una banda una tercer frecuencia en E6, la cual no es la misma frecuencia
como L2/L2C del GPS.
• Los detalles de los servicios de Galileo están sujetos a cambios pero el plan actual es ofrecer 5
niveles de servicio:
• El Servicio Abierto utiliza las señales básicas, libres de pago, con una performance similar al
GPS y GLONASS.
• El Servicio Seguridad de Vida o Garantizado permite una exactitud similar que el Servicio
Abierto pero incrementa la garantía del servicio, incluyendo el monitoreo mejorado de la
integridad para alertar a los usuarios cuando el sistema falle o alcance ciertos márgenes de
degradación en la exactitud.
• El Servicio Público Regulado se reservará a las autoridades públicas responsables de la
protección civil y la seguridad (ej: policía) que dispondrá de un acceso encriptado con un alto
nivel de performance y protección contra las interferencias.
• El Servicio de Búsqueda y Rescate está diseñado para mejorar los servicios espaciales (tales
como COSPAS/SARSAT), mejorando el tiempo de respuesta a los mensajes de alerta
provenientes de balizas emisoras de señales se socorro.
• El Servicio Comercial permite soluciones ajustadas a los requerimientos de aplicaciones
específicas ofreciendo una mejor exactitud. Este servicio estará garantizado y ofrecerá una
capacidad limitada de emisión de mensajes desde los centros de servicios a los usuarios.
• El segmento terrestre de Galileo tiene elementos similares a los de la red global GPS de estaciones
de rastreo y su estación de control central.
• Con GPS bajo el firme control militar de los EEUU, los sistemas para mejorar la exactitud y
confiabilidad son operados externamente a la arquitectura del GPS. Tales servicios están disponibles
por terceros, tales como Omnistar de la empresa FUGRO o las balizas DGPS del Servicio de
Guardacostas de los EEUU y la Autoridad de Seguridad Marítima de Australia. Por otra parte,
Galileo tiene una arquitectura mucho más abierta, por la cual los sistemas para mejorar el servicio
pueden ser adquiridos “dentro” del sistema a través de la provisión de elementos regionales y
elementos locales. La arquitectura del sistema Galileo permite para las estaciones de carga de datos
regionales facilitar dichos servicios mejorados ajustados a aplicaciones locales en ciertas partes del
globo.
• Galileo es operado por una Agencia Civil y el modelo operativo de negocios es más abierto que en el
caso del GPS. Galileo utiliza las Alianzas o Asociaciones Público – Privadas, por las cuales la
Comisión Europea es propietaria del sistema físico (satélites, estaciones terrestres, etc.) como un bien
público, pero un Concesionario será responsable de la operación diaria del sistema. El modelo de
negocios aún se encuentra en etapa de desarrollo, pero de todos modos el Concesionario
probablemente vea la necesidad cubrir sus costos y generar una ganancia a través del Servicio
Comercial, mientras que además ofrecerá acuerdos de niveles de servicio para los otros cuatro
restantes. A mediados de 2005, los dos consorcios en puja por la concesión de Galileo han juntado
fuerzas y han comenzado las negociaciones con la Comisión Europea.
• Galileo ha avanzado de su fase de desarrollo a la fase de Validación en Órbita. Se ha dejado un
contrato para los cuatro satélites requeridos en la fase, con un primer lanzamiento para fines de 2005
o principios de 20063.
• La constelación completa deberá ser lanzada entre el 2006 y el 2008, alcanzando la capacidad
operacional completa por el 2009, fechas que podrán estirarse un año o dos.

4. LA PROMESA DE UN GNSS MAS AMPLIO


Según se desprende de lo mencionado, la próxima generación GNSS traerá significativas mejoras
comparadas con los sistemas disponibles en la actualidad. En un lapso de 10 años podríamos tener tanto

3
N. del E.: ver en la sección Noticias: GALILEO - El primer satélite de la constelación envía sus primeras señales, pág. 44.

7
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

como 80 satélites considerando al GPS, GLONASS, Galileo y QZSS, transmitiendo una gran variedad de
señales y códigos, los cuales podrán ser utilizados por usuarios equipados convenientemente en cualquier
lugar del planeta en una amplia gama de aplicaciones. El QZSS agregará además tres o más satélites para
los usuarios de la región Asia – Pacífico. La señal L1 solamente es suficiente para muchas aplicaciones
que requieren exactitudes de entre 3 y 10 metros. La disponibilidad de más satélites permitirá nuevas
aplicaciones en áreas dónde la actual carencia de satélites ha sido un obstáculo para el crecimiento del
mercado.

4.1. Más satélites disponibles para los usuarios


En la figura 1 se presenta un vistazo global de la visibilidad de satélites tomando como escenarios al GPS
solo, combinando GPS/GLONASS, GPS/Galileo y GPS/GLONASS/Galileo. La simulación global fue
realizada computando soluciones rápidas de una época para 1200 horas el 27 de mayo de 2005 en
intervalos de 1° de latitud y longitud, y a una altitud de 50 metros, empleando una máscara de elevación
de 15°. Los mapas ortográficos globales son ideales para desplegar variaciones espaciales. El promedio
de satélites visibles, que excluyen las áreas de altas latitudes, son aproximadamente 6, 12, 15 y 21 para
los escenarios GPS, GPS/GLONASS, GPS/Galileo y GPS/GLONASS/Galileo respectivamente. La
mejora en la visibilidad de los sistemas combinados respecto al GPS exclusivamente son de
aproximadamente 200%, 250% y 350% para GPS/GLONASS, GPS/Galileo y GPS/GLONASS/Galileo
respectivamente.

Figura 1 – Vistazo global de la visibilidad de satélites con una máscara de elevación de 15° (1200 horas 27/05/05)

4.2. Los beneficios de contar con más satélites


La combinación GPS y GLONASS ha demostrado los beneficios de contar con satélites extra, y Galileo
trae a todo esto más. Los beneficios esperados de satélites extra que destacamos precedentemente pueden
ser categorizados en términos de continuidad, exactitud, eficiencia, disponibilidad y confiabilidad.

Satélites extra mejoran la continuidad:


Como GPS, QZSS y Galileo son sistemas independientes significa que no existirán mayores
problemas en cuando a la continuidad, ya que existe una remota posibilidad que las fallas en los
sistemas ocurran simultáneamente.

8
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

Satélites y señales extra pueden mejorar la exactitud:


Más satélites para observar significan que un determinado nivel de exactitud puede ser obtenido
más rápidamente.
Más señales disponibles significan que más mediciones pueden ser procesadas por el algoritmo de
posicionamiento del receptor.
La exactitud en la posición es menos susceptible a la influencia de la geometría de los satélites.
Los efectos del multipath e interferencias son mitigados, lo cual significa que la calidad de las
mediciones es más alta.
Galileo posee además la capacidad de ofrecer una exactitud diferencial mejorada directamente en
el receptor a través de las radiofrecuencias del Servicio Comercial.

Satélites y señales extra pueden mejorar la eficiencia:


Para el posicionamiento con fase de la portadora, las señales de los satélites adicionales reducirán
significativamente el tiempo requerido para resolver las ambigüedades.

Satélites y señales extra pueden mejorar la disponibilidad (de satélites en una ubicación particular):
Implica una mejora en la capacidad de trabajo en áreas dónde las señales pueden ser oscurecidas,
como en el caso de las áreas urbanas con edificios de mucha altura, bajo arboledas, minas a cielo
abierto, etc.
Un tema de investigación caliente es el posicionamiento en interiores. Algunos receptores ahora
son capaces de medir señales GPS en el interior de edificios, y un creciente número de satélites
disponibles podría contribuir a un posicionamiento en interiores más robusto.

Satélites y señales extra pueden mejorar la confiabilidad:


Con mediciones extra la redundancia de datos se incrementa, hecho que ayuda a la identificación
de datos inconsistentes en las mediciones. Las nuevas mediciones serán más independientes que
las actuales mediciones de L1 y L2, porque serán empleadas técnicas de correlación de código
(basadas en un conocimiento de los códigos distanciométricos modulados), mas que las actuales
técnicas de “correlación cruzada/sin código” empleadas en los actuales receptores GPS de doble
frecuencia.
Las actuales mediciones GPS en L2 por receptores geodésicos son muy ruidosas y menos
continuas que aquellas que se esperan realizar con las nuevas señales L2C o L5, de modo que la
operación confiable con frecuencia dual será mejorada.
Mas señales significan que el servicio no será fácilmente denegado por razones de interferencias a
una frecuencia, que pueda impedir la realización de mediciones críticas de seudodistancias o fase
de la portadora.

Además debemos enfatizar que los nuevos sistemas, con una electrónica y antena mejoradas tanto en los
satélites como en los receptores, entreguen mejoras totales en la calidad de los datos. De todos modos, un
factor desconocido es si la nueva antena multifrecuencia tendrá la estabilidad del centro de fase de la
antena de la actual Dorne-Margolin utilizada por el Servicio Internacional GNSS (IGS).

4.3. La capacidad de posicionamiento será ubicua


Existen otros factores además del hecho de contar con más satélites que influenciarán el crecimiento del
mercado en dispositivos y servicios que requieren el posicionamiento y la navegación. Un aspecto
importante es la política E911 de los EEUU y su equivalente en Europa. Esta introduce un requerimiento
legal para que los teléfonos móviles que realicen un llamado de emergencia puedan ser posicionados
(típicamente con una exactitud mejor que 100 metros). Esto generará que muchos celulares de la próxima
generación sean equipados con capacidades GNSS. La creciente disponibilidad de satélites, junto con los
teléfonos móviles y dispositivos personales con capacidad para posicionarse, serán factores que faciliten
el predecido boom de los servicios basados en la posición. Esto a su vez llevará al desarrollo de una gama
de tecnologías de posicionamiento que puedan trabajar dentro de edificios, de ahí que el posicionamiento
en interiores sea un tema candente de investigación. Los GNSS son una tecnología que es pregonada
como el sistema ideal de posicionamiento para interiores y exteriores [Rizos, 2005]. Todos esos factores
combinados significan que comencemos a ver las capacidades de posicionamiento moverse desde un

9
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

mercado especializado tal como el de la navegación, los levantamientos y la cartografía, a algo mucho
más disponible para el público en general. En resumen, la capacidad de posicionamiento se convertirá en
algo mucho más ubicuo durante la próxima década.

4.4. La carencia de una compatibilidad uniforme


Existen algunos aspectos de los GNSS que complicarán el progreso tanto los mercados de los servicios
basados en la posición (del inglés: LBS = location based services) como del tradicional segmento de los
levantamientos/geodesia/cartografía. Aparte de las bajas exigencias del mercado masivo LBS, las
aplicaciones especializadas requerirán la disponibilidad de múltiples frecuencias GNSS para mejorar la
performance. Estas requieren tantos satélites como sea posible para ofrecer capacidades mejoradas en
cualquier lugar y tiempo. En este contexto, es importante notar que no habrá una compatibilidad uniforme
a través de todos los subsistemas GNSS en términos de transmisión de la señal, y el cronograma de
cuando las nuevas capacidades estén disponibles.

En relación a la compatibilidad de la señal, contaremos solo con un subconjunto de 80 satélites


transmitiendo una segunda señal en la misma frecuencia. La combinación para las múltiples señales son:
• GPS y QZSS – L1, L2 y L5
• GLONASS – L1, L2 y L3
• Galileo – L1, E5, E6
• GPS, QZSS, GLONASS – L1, L2
• GPS, QZSS, Galileo – L1, L5/E5 (esta es solo una combinación conveniente para aplicaciones del
servicio seguridad de vida o garantizado).

Considerando el calendario de la disponiblidad de nuevas capacidades, es importante notar que el actual


marco temporal para la Modernización del GPS, la revitalización de GLONASS, y el despliegue del
Galileo y el QZSS no está sincronizado.

4.5. La expansión de las aplicaciones de alta exactitud en el mercado masivo


El estado de arte actual de las técnicas para levantamientos con GPS está ceñida a una exactitud
centimétrica en tiempo real a partir de la captura de una cantidad mínima de datos, utilizando todos los
satélites en vista y observaciones de seudodistancias y fase de la portadora en las dos frecuencias (L1 y
L2). Por lo tanto, GPS ya es una herramienta muy buena para aplicaciones de alta exactitud. De hecho las
técnicas de levantamiento GPS actuales están concentradas en lograr la máxima exactitud posible. Las
ventajas de los próximos desarrollos mencionados es que la atención se va a poner en mejorar la
disponibilidad, eficiencia y confiabilidad.

El futuro del posicionamiento satelital de alta exactitud debe reconocer los siguientes asuntos:
• La experiencia con levantamientos GPS en tiempo real muestra que la performance mejora cuando
más cantidad de satélites están disponibles.
• Las señales extra no son solo útiles para la corrección ionosférica; sino además para incrementar el
número de observaciones disponibles para la resolución de ambigüedades, lo cual ofrece una alta
exactitud más pronto y con gran confiabilidad. Por lo tanto, las mediciones bifrecuencia han probado
ser muy útiles en los levantamientos GPS, de manera que ante la posiblidad de utilizar tres
frecuencias se incrementará como nunca antes la performance.
• Cualquier señal extra que contenga un código civil puede ser accedido por receptores menos
complicados. Esto debería conducirnos a una nueva generación de receptores menos costosos y
capaces de ofrecer una exactitud más alta.
• Las técnicas empleadas en levantamientos GPS en tiempo real han encontrado otras aplicaciones,
incluyendo el guiado de maquinarias en los servicios de construcción, la minería y la agricultura.
Estas industrias tienen altos costos marginales y por consiguiente requerirán altos niveles de
confiabilidad y soluciones muy robustas.

10
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

Por lo tanto, el santo grial para el futuro de las aplicaciones GNSS de alta exactitud es contar con el
máximo número de satélites, transmitiendo el máximo número de señales utilizando receptores más
económicos que ofrezcan soluciones de posicionamiento más robustas. El futuro es imposible de predecir
con alguna certeza, pero los siguientes constituyen temas fundamentales (a intervalos de 5 años) de cómo
pueden desarrollarse las aplicaciones de alta exactitud.

Hoy, 2005:
• Todos los receptores GPS miden la fase en L1 fácilmente, pero utilizan técnicas más complejas y
menos óptimas de procesamiento de la señal para rastrear la frecuencia L2. Algunos serán capaces de
rastrear a L2C una vez que los satélites estén disponibles.
• Dos empresas ofrecen receptores que pueden rastrear señales GPS y GLONASS. Esta alternativa
ofrece una alta disponibilidad de satélites en ambientes dificultosos, dónde existen obstrucciones a
las señales, como en las minas a cielo abierto de gran profundidad.

2010:
• Podrían existir receptores de GPS exclusivamente que midan la fase de la portadora en L1, sin
código en L2 más L2C y L5 al momento en que los satélites estén disponibles.
• Los receptores para el Galileo que midan la fase de la portadora en L1, E5 y E6 a partir de la casi
completa o completa puesta en operación de la constelación del sistema.
• Receptores “híbridos” que sean primariamente receptores GPS midiendo la fase de la portadora en
L1, sin código en L2 más L2C y L5 (cuando los satélites estén disponibles), pero que además puedan
realizar mediciones sobre las señales de Galileo compatibles L1 y E5.
• Receptores “híbridos” que sean primariamente receptores Galileo que midan la fase de la portadora
en L1, E5 y E6, pero que además puedan realizar mediciones sobre las señales del GPS compatibles
L1 y L5.
• Receptores GNSS que midan la fase de la portadora en todas las señales GPS y Galileo.
• Para los receptores híbridos debe notarse que en 2010 podría haber más satélites Galileo
transmitiendo E5 que satélites GPS transmitiendo L5.
• Algunos receptores híbridos podrán ser también capaces rastrear señales GLONASS y/o QZSS
cuando estén disponibles.
• Los receptores híbridos ofrecerán una performance superior comparada con los receptores que
utilicen un único subsistema.
• Sin embargo, no está claro si habrá un costo adicional en los receptores que realicen mediciones
sobre las señales E6 de Galileo.
• Este amplio rango de posibilidades podrían causar incertidumbre en los usuarios de alta exactitud
respecto a como se manejen las diferentes configuraciones para dominar el mercado.

2015:
• En 2015 el GPS debería haber alcanzado a Galileo y contar con una constelación completa que
transmita las señales L1, L2C y L5. Algunos satélites de la próxima generación GPS-III habrán sido
lanzados.
• Galileo continuará ofreciendo una constelación completa transmitiendo señales L1, E5 y E6. La
segunda generación de satélites Galileo, posiblemente con mejoras, pueda tener que reemplazar
algunos de los satélites originales.
• Habrá una constelación combinada GPS y Galileo de al menos 54 satélites (probablemente 60). 10
satélites estarán disponibles en cualquier lugar y tiempo del planeta.
• Las incertidumbres del mercado en los 10 años precedentes se despejarían en 2015 y los receptores
GNSS puedan probablemente medir la fase de la portadora en muchas, sino todas, las señales
disponibles GPS y Galileo.
• Con una cobertura completa de la señal GPS L2C, habrá pasado la necesidad de medir sin código L2,
y los receptores dispondrán de una tecnología simplificada de rastreo de la señal.
• Esto contribuirá a que se desarrollen receptores de bajo costo que midan la fase de la portadora de la
constelación combinada GPS/Galileo.

11
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

• Cuando los satélites GLONASS y/o QZSS estén en vista, la capacidad del posicionamiento será
mejorada.
• La alta disponibilidad de señales GNSS y la protección para las señales L1 y L5 significará que la
alta exactitud será confiable, aun para aplicaciones de seguridad de vida o garantizadas.
• La integración con otras tecnologías significará que el posicionamiento en interiores será maduro y
robusto.
• Los datos de posicionamiento de los usuarios podrán combinarse fácilmente con datos de corrección
de estaciones de referencia, ofrecidos por comunicaciones móviles o bien directamente en el receptor
por el servicio comercial de Galileo.

Todo esto podríamos verlo como una continuación de la tendencia que ha comenzado por el 2000 para las
aplicaciones de posicionamiento de alta exactitud pasando de aquellas utilizadas en levantamientos a otras
de alto valor y mercados de misiones críticas como el guiado de maquinarias. En 2015, habrán pasado los
días en los que el posicionamiento de alta exactitud fue el dominio exclusivo de los agrimensores. La
capacidad de posicionarse en cualquier lugar con una exactitud decimétrica, y aún centimétrica, será algo
que estará ampliamente disponible. Por lo tanto, por el 2015 el mercado masivo de los servicios basados
en la posición será un lugar común.

5. LAS IMPLICANCIAS DE UN GNSS MÁS AMPLIO

Las nuevas capacidades GNSS perfiladas precedentemente tendrán significativos impactos en las
Ciencias de la Tierra. En la actualidad la infraestructura de estaciones permanentes GNSS obviamente
será impactada, pero pueden también existir amplias implicancias para los proveedores y usuarios de la
Infraestructura de Datos Espaciales.

5.1. Implicancias para los proveedores de servicios de Estaciones Permanentes GNSS

La creciente importancia del posicionamiento satelital como tecnología facilitadora en varios campos de
aplicación, ha conducido a que la realización de infraestructuras de Estaciones Permanentes GNSS sean
una parte importante de las ciencias espaciales. El establecimiento del Servicio GNSS Internacional (IGS)
en 1992 fue un significativo adelanto hacia la provisión de tal infraestructura sobre una base global. En
década de los 90 pudo verse la introducción de servicios DGPS para vencer la política de la
Disponibilidad Selectiva, la cual degradaba deliberadamente la exactitud del posicionamiento puntual
disponible para los usuarios civiles del GPS. Algunos servicios para mejorar la exactitud y performance
del posicionamiento que empleaban Estaciones Permanentes apuntaron generalmente a los usuarios
comerciales, mientras que otros fueron diseñados para sectores particulares como la navegación civil
marítima y aérea. Más recientemente, los organismos del sector público responsables de la infraestructura
cartográfica y geodésica alrededor del mundo comenzaron a establecer redes de EP y servicios para dar
apoyo al posicionamiento centimétrico en tiempo real.

Trabajando desde la escena internacional a la local, existen varios niveles de proveedores de EP:
• El Servicio GNSS Internacional (IGS);
• Los Servicios suplementarios con base espacial para mejorar la exactitud y performance del
posicionamiento;
• Los Servicios suplementarios con base terrestre para mejorar la exactitud y performance del
posicionamiento;
• Las balizas o radio faros DGPS como aquellos provistos por el Servicio de Guardacostas de los
EEUU y la Autoridad de Seguridad Marítima Australiana;
• Los Servicios comerciales de compañías mundiales como OMNISTAR de Fugro, Navcom´s Starfire,
o servicios más localizados; y
• Las redes de apoyo para aplicaciones de alta exactitud en tiempo real, tales como el servicio SAPOS
en Alemania y varias redes similares establecidas alrededor del mundo.

12
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

Los desarrollos GNSS destacados en este artículo son de interés particular para todos estos servicios de
posicionamiento. Es muy prematuro predecir exactamente como serán afectados los proveedores de EP,
pero eventualmente se necesitará que sean respondidas las siguientes preguntas:
• ¿Cuándo será el momento apropiado para transformar una red de EP predominantemente basada en
GPS a una que cubra los múltiples subsistemas GNSS?
• ¿Cómo se desarrollará el mercado de receptores GNSS combinados y que servicios necesitaran
proveer las EP para ir cubriendo la demanda del mercado?

Como sucede con cualquier desarrollo de infraestructura, los acuerdos institucionales probablemente sean
más problemáticos que los aspectos tecnológicos. En este punto necesitan ser considerados los siguientes
dos aspectos:
• Primero, los actuales proveedores de servicios de EP se distinguen por los diferentes niveles de
servicios que proveen. Esas características distintivas podrán ser menos obvias a medida que los
usuarios demanden crecientes niveles de exactitud y confiablidad. Por el 2010 es probable que los
servicios de EP necesiten ofrecer la exactitud actualmente requerida por los agrimensores y la
confiabilidad demandada para los usuarios del servicio seguridad de vida o garantizado.
• Segundo, la capacidad de gestionar redes de EP GPS es actualmente bien comprendida con el
hardware y software actualmente disponible. Sin embargo, con Galileo el Concesionario tendrá
acceso al conocimiento requerido para construir las estaciones de referencia, antes que dicho
conocimiento esté disponible en el dominio público. Esto permitirá al Concesionario contar con una
ventaja significativa cuando se comiencen a suministrar servicios utilizando tanto a GPS como a
Galileo.

Estos dos puntos generarán la necesidad de una colaboración más estrecha entre los actuales proveedores
de servicios de EP y la necesidad de tener en cuenta el nuevo actor en el campo de los servicios GNSS: el
Concesionario de Galileo.

5.2. Implicancias para los usuarios y proveedores de Infraestructuras de Datos Espaciales

Es importante para las ciencias de la Tierra ver más allá que solo a los directamente involucrados en los
servicios GNSS y considerar las implicancias más amplias para los proveedores y usuarios de IDE.

Compatibilidad entre los conjuntos de datos de la IDE y los GNSS

El completo aprovechamiento de las ventajas de los GNSS requiere una compatible y homogénea
infraestructura geodésica de sostén a todas las IDE. Muchos países desarrollados han adoptado datums
basados en el Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) que son compatibles con los GNSS. Un
ejemplo es la adopción del Datum Geocéntrico de Australia, el cual es una importante iniciativa para la
compatibilidad con los GNSS. Varias regiones del mundo (especialmente en los países en desarrollo) no
están tan bien preparadas y no cuentan con una adecuada infraestructura geodésica en la actualidad. Sin
embargo, el IGS dispone de una infraestructura global operativa como para contribuir a propagar el ITRF
a tales países.

En muchas regiones, hasta en aquellas con datums recientemente establecidos, tenemos que son fijos en
el tiempo (en términos de la tectónica de placas), como por ejemplo el Datum Geocéntrico de Australia.
Esto será problemático cuando los usuarios sean capaces de posicionarse con una exactitud equivalente a
pocos años del movimiento de la placa tectónica subyacente (típicamente varios centímetros por año).

El establecimiento de un datum compatible con los GNSS es solo el comienzo. Para que prosperan las
aplicaciones como los servicios basados en la posición, es importante que todos los conjuntos de datos
espaciales más importantes sean movidos a aquel datum de manera de mantener la exactitud del conjunto
de datos originales.

Estas cuestiones cobran mayor importancia para aplicaciones fuera del tradicional radio de influencia de
las IDE que son confiados a los GNSS y requieren un marco de referencia geodésico consistente en los

13
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

conjuntos de datos utilizados. Algunas aplicaciones serán demandadas por usuarios de la IDE,
especialmente aquellas vinculadas con las aplicaciones garantizadas o de seguridad de vida tales como la
Aviación Civil, los Servicios de Emergencia y la Gestión de Desastres.

Esto lleva a una exigencia para los proveedores de las IDE en el mundo (como los Organismos
Cartográficos Nacionales) a hacer de su infraestructura geodésica y otros conjuntos de datos
fundamentales, más compatibles y confiables en orden de servir a la creciente demanda de usuarios
GNSS. Será necesaria una conexión entre países vecinos y asociaciones internacionales para hacer que
esto una realidad. El proyecto AFREF4 apunta a desarrollar una infraestructura geodésica homogénea
para el continente Africano compatible con los GNSS es un excelente ejemplo de un marco para la
cooperación regional.

Ubicuidad del posicionamiento

Como mencionáramos anteriormente en este artículo, la próxima generación de GNSS mejorará


notablemente la exactitud y la confiabilidad de las tareas de posicionamiento. La integración con otros
sistemas de medición y sensores contribuirá al desarrollo de capacidades para el posicionamiento en
interiores. El posicionamiento ubicuo se combinará con comunicaciones móviles de banda ancha y
herramientas inteligentes de análisis espacial.

Las IDE en todos sus aspectos necesitarán dar apoyo a una creciente demanda de usuarios que necesitarán
analizar conjuntos de datos especializados y sofisticados, en combinación con datos fundamentales.
Además, los usuarios esperarán realizar todos los trabajos en tiempo real en pequeños dispositivos
móviles.

Mejoramientos en la exactitud y confiabilidad

Tal vez el tema que más presión genere en torno a las IDE será que los usuarios serán capaces de
posicionarse con una exactitud mejor que la que pueden encontrar en varios conjuntos de datos
fundamentales.

Por el 2010, los desarrollos del Servicio Comercial de Galileo ofrecerán rutinariamente a los usuarios 1
decímetro de exactitud en sus receptores portátiles. Al mismo tiempo veremos que las aplicaciones
centimétricas se moverán a la corriente principal del mercado masivo. Podremos ver el desarrollo de
aplicaciones tales como el diseño de obras de ingeniería en tiempo real, a partir de los servicios basados
en la posición de exactitud centimétrica. La exactitud y confiabilidad requerida en aplicaciones de
seguridad de vida o garantizadas podrán ser transferidas desde aviones a trenes, camiones, colectivos y
autos.

Sin embargo, temas tales como la exactitud de los datos espaciales, el acceso a los datos y los acuerdos
institucionales necesitarán una revisión antes que las IDE puedan dar apoyo a usuarios de servicios
basados en la posición que demanden altos estándares de exactitud y confiabilidad.

6. COMENTARIOS FINALES

Las Ciencias de la Tierra se han visto revolucionadas por el uso de los Sistemas Globales de Navegación
Satelital. El sistema GPS de los EEUU es el más conocido y actualmente operativo GNSS. La Federación
Rusa también opera su propio sistema llamado GLONASS. En la próxima década veremos un
crecimiento tanto en la generación de GNSS como en los medios suplementarios para mejorar la exactitud
y performance del posicionamiento. Los EEUU están modernizando el sistema GPS, Rusia está
revitalizando al GLONASS, y Europa se está encaminando hacia la concreción de su propio sistema, el
Galileo. En la primera parte del artículo, se realizó una reseña de cómo la próxima generación de GNSS
ofrecerán satélites y señales extra que mejorarán la exactitud, confiabilidad y disponibilidad. Los satélites
extra contribuirán a mejorar la performance para todas las aplicaciones, y especialmente dónde las señales

4
Marco de referencia geocéntrico con alcance a todo el continente Africano.

14
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

de los satélites puedan encontrar obstrucciones, como en el caso de ciudades con altos edificios, bajo
zonas boscosas o minas a cielo abierto. En sus varios modos, los sistemas GNSS modernizados ofrecerán
una exactitud más alta y mejorarán la velocidad de inicialización para el posicionamiento con fase de la
portadora. La segunda parte del artículo da vista a algunas de las implicancias que esos mejoramientos
tendrán en los proveedores de servicios de estaciones permanentes GPS, para la subyacente
Infraestructura de Datos Espaciales, como asimismo para los usuarios dedicados a trabajos de
levantamiento a medida que el mercado del posicionamiento preciso se expanda en nuevos servicios
basados en la posición.

(*), (**) Chris Rizos y S. Hewitson trabajan en la Escuela de Agrimensura y Sistemas de Información Espacial
en la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney, Australia. El Profesor Rizos es Director de la Comisión
4 de la Asociación Internacional de Geodesia (IAG) “Posicionamiento y Aplicaciones”.

(**) Matthew B. Higgins desempeña sus actividades profesionales en el Servicio de Infraestructura de


Levantamientos y Agrimensura, dependiente del Departamento de Recursos Naturales y Minas en Brisbane,
Queensland, Australia. Matt es Director de la Comisión 5 de la Federación Internacional de Agrimensores
(FIG) “Posicionamiento y Mediciones”.

REFERENCIAS
Communications Research Laboratory (2004), “Quasi-Zenith Satellite System - A new Satellite Positioning
System of Japan”, Proceedings of 16th Meeting of CCTF, Tokyo, Japan, 1-2 April,
http://www.bipm.fr/cc/CCTF/Allowed/16/cctf04-11.pdf. Sitio Web accedido el 29 de Julio de 2005.
Dinwiddy, S.E, Breeuwer, E. & Hahn, J.H. (2004), “The Galileo System”, Proceedings of the European
Navigation Conference GNSS 2004, Rotterdam, Netherlands, 16-19 May, 151:1-5.
European Commission and European Space Agency (2002) Galileo Mission High Level Mission Definition
Version 3.0. http://europa.eu.int/comm/dgs/energy_transport/galileo/documents/technical_en.htm. Sitio
Web accedido el 27 de Julio de 2005.
European Commission (2005), GALILEO - European Satellite Navigation System
http://europa.eu.int/comm/dgs/energy_transport/galileo/. Sitio Web accedido el 13 de Julio de 2005.
Coordinational Scientific Information Center, Russian Federation, Ministry of Defense (2002) GLONASS
Interface and Control Document Version 5.0, http://www.glonass-center.ru/public_e.html
Lee, H.K., Wang, J., Rizos, C., Barnes, J., Tsujii, T., & Soon, B.K.H. (2002), “Analysis of Pseudolite
Augmentation for GPS Airborne Application”, Proceedings 15th Int. Tech. Meeting of the Satellite
Division of the U.S. Inst. of Navigation, Portland, Oregon, 24-27 September, 2610-2618.
Rizos, C. (2005), “Trends in Geopositioning for LBS, Navigation and Mapping”, Proceedings of Int. Symp. &
Exhibition on Geoinformation 2005, Penang, Malaysia, 27-29 September,
http://www.gmat.unsw.edu.au/snap/publications/rizos_2005b.pdf. Sitio Web accedido el 23 de Julio de
2005.
Russian Federation Ministry of Defense (2005), General GLONASS, http://www.glonass-
center.ru/frame_e.html. Sitio Web accedido el 13 de Julio de 2005.
Tsujino, T. (2005), “Effectiveness of the Quasi-Zenith Satellite System in Ubiquitous Positioning”, Science &
Technology Trends, Quarterly Review No. 16,
http://www.nistep.go.jp/achiev/ftx/eng/stfc/stt016e/qr16pdf/STTqr1607.pdf. Sitio Web accedido el 29 de
Julio de 2005.
UN Action Team on GNSS (2004), Report of the Action Team on Global Navigation Satellite System
(GNSS): Follow-up to the Third United Nations Conference on the Exploration and Peaceful Uses of
Outer Space (UNISPACE III), Office for Outer Space Affairs, United Nations Office at Vienna. (United
Nations Publications, Sales no. E.05.1.3) ISBN: 92-1-100955-3
US Coast Guard Navigation Center (2005), GPS Modernization,
http://www.navcen.uscg.gov/gps/modernization/default.htm. Sitio Web accedido el 13 de Julio de 2005.

15
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

Introducción a los Servidores de Mapas en Red y Aplicaciones


Ana Maldonado Ibáñez (a.maldonado@topografia.upm.es)
Carmen Muñoz Cruzado (mmunoz@topografia.upm.es)
Daniela Ballari (daniela@topografia.upm.es)

Resumen

En un artículo anterior publicado en el Agrimensor Chubutense nº 12, se presentaron los aspectos


tecnológicos principales de una Infraestructura de Datos Espaciales. El presente artículo se centrará en
uno de dichos componentes: Los Servidores de Mapas en Red.

Se pretende describir los conceptos básicos de los servidores de mapas y algunas de las aplicaciones más
frecuentes que pueden encontrarse en la red. También se presentan referencias a los softwares más
utilizados para la construcción de los mismos, tanto comerciales como de código abierto, y al material de
lectura recomendado para aquellas personas que deseen investigar e introducirse en esta temática.

Introducción. Conceptos fundamentales.

Las infraestructuras de datos espaciales, como parte de la sociedad de la información, pretenden poner a
disposición de los ciudadanos la información geográfica disponible. [1]

Las capacidades de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) se han visto expandidas con el
transcurso del tiempo, con el fin de mejorar las posibilidades de interoperabilidad que ofrece a los
usuarios de la información geográfica. Así se ha producido una evolución de lo que se llaman “Modelo
basado en productos” hacia los “Modelos basados en procesos”. [16]

En sus orígenes las IDEs pretendían descubrir y poner a disposición de los usuarios datos geográficos. En
la actualidad los esfuerzos están dirigidos a la creación de servicios geoespaciales distribuidos, entre los
que se incluyen catálogos de datos, cartografía "online", acceso a la información, transformación de
coordenadas, clasificación, autentificación y validación, análisis y fusión de datos, simbolización,
diccionarios geográficos, algoritmos de procesamiento, encadenamiento de geoservicios y catálogos que
permiten el descubrimiento de los servicios y datos requeridos. [6]

Entre estos servicios se destaca, por su gran utilidad y diversidad de ámbitos de aplicación, el que
proporciona el acceso y visualización de la información geoespacial en la Red, que ha sido fomentado por
el crecimiento de Internet y específicamente de la World Wide Web. Estos sistemas que permiten
visualizar y consultar información geográfica a través de la Web, son llamados Servidores de Mapas
(Web Map Services en ingles).

¿Qué es un WMS?

Los Servidores de Mapas en Red (WMS: Web Map Services) permiten visualizar información geográfica
georeferenciada a través de la web. La información, que puede ser del tipo vectorial o raster, se presenta
en capas de información. Para generar un determinado mapa, las capas son superpuestas según un orden y
un valor de transparencia.

Los mapas generados por los WMS pueden visualizarse a través de un navegador web (también llamados
clientes ligeros), como son Internet Explorer, Opera, etc.; o a través de un software que debe instalarse
en el PC (clientes pesados). Ambos tipos de clientes incluyen operaciones sencillas de visualización como
son: apagar y encender capas, cambiar el orden y transparencia de las capas, hacer zoom, desplazarse
sobre el mapa, vuelo panorámico, etcétera.

16
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

Dichas capas de información pueden estar almacenadas en distintos servidores localizados remotamente.
Esto quiere decir que no deben estar necesariamente reunidas en el mismo disco duro. Esto puede
observarse en el siguiente gráfico, donde el mapa de salida (derecha) es generado a partir de la
superposición de las capas de información provenientes de tres servidores de mapas distintos (izquierda):

Topografía - Demis
http://www2.demis.nl/mapserver/request.asp

Límites - Intergraph
http://maps1.intergraph.com/wms/world
/request.asp

Santuarios - MercatorWG
http://mapas.euitto.upm.es/cgi-bin/santu/santuarios?

Para que la interoperabilidad de la información sea posible, como en el ejemplo presentado anteriormente,
es necesario que los WMS cumplan con ciertos estándares. La Organización Internacional de
Estandarización (ISO) ha desarrollado la Norma “19128 Web Map Server Interface” [2], basándose en la
especificación “Web Map Service (WMS) Implementation Specification” [3] del OpenGeospatial
Consortium (OGC) [4].

La Norma 19128 de ISO establece la forma en que los WMS deben comunicarse entre sí, para poder
compartir la información geográfica que incluyen y poder así, superponer capas provenientes de distintos
servidores.

Los WMS tienen la capacidad de leer los datos en sus formatos originales (dgn, ESRI shp, geotiff, ecw,
conexiones con bases de datos Postgis, Oracle Spatial, ESRI arcSDE, etc.), y generar como producto de
salida una imagen en formato png, gif, jpg, wmf, etc. Esto evita tener que transformar los datos de un
formato a otro, pudiendo permanecer en su estado original.

Es esencial que las capas de información geográficas se encuentren georreferenciadas para poder
superponer así capas de distintas fuentes; pero no necesariamente deben estar en el mismo sistema de
referencia. Los WMS tienen la capacidad de reproyectar “on-the-fly” la información que representarán.
Esto quiere decir que los datos permanecen en su sistema de referencia original, y es el propio servidor
quien genera la imagen de salida en otro sistema de referencia, para que pueda ser superpuesta con los
demás datos ya incluidos en el WMS.

17
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

Software para construir WMS

El OGC presenta una base de datos con los productos que cumplen con sus especificaciones [5]. En ella
puede consultarse un amplio listado de softwares que son conformes con OGC. Algunos de ellos son:

Software libre (Opensource):


• MapServer: http://mapserver.gis.umn.edu/
• Geoserver: http://docs.codehaus.org/display/GEOS/Home
• Degree: http://deegree.sourceforge.net/src/demos.html

Software comercial
• ESRI ArcIMS: http://www.esri.com/software/standards/interopdownload.html
• Intergraph: http://www.intergraph.com/geomedia/
• IONIC: http://www.ionicsoft.com/

Software para visualizar WMS

A continuación, se incluyen los vínculos de algunos clientes pesados que permiten visualizar capas de
información provenientes de WMS, conjuntamente con los archivos de datos almacenados localmente:

Software libre:
 UDIG : http://udig.refractions.net/confluence/display/UDIG/Home
 GVSIG: http://www.gvsig.gva.es/framesesp.htm
 Dee-JUMP: http://deegree.sourceforge.net/src/demos.html

¿Cómo saber más sobre los WMS?

Para consultar más información relacionada con WMS, ver:

• El Recetario IDE de la Infraestructura de Datos Espaciales Global -GDSI (The IDE Cookbook).
[6]
• El Cookbook WMS del OGC [7]
• Guías de usuarios y tutoriales de software.

Servidores de Mapas disponibles en la red: Aplicaciones.

Seguidamente, se presentan una serie de aplicaciones de WMS que pueden encontrarse en la red. Sólo se
exponen unas pocas aplicaciones de las muchas disponibles actualmente en la red.

 Catastro: Servicio de publicación de mapas catastrales en INTERNET


Un ejemplo de aplicación de los WMS de gran interés para un elevado y variado número de usuarios es el
del Catastro Español, que a través de su “Oficina Virtual” [8] permite el acceso a la información catastral;
ofreciendo no sólo cartografía temática catastral, sino también la posibilidad de realizar consultas sobre
parcelas.

18
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

Cartografía catastral y consultas sobre la parcela.

La capa catastral puede ser visualizada con otros clientes, tal y como se muestra en el siguiente ejemplo,
en el cual se incorporó al visualizador de Intergraph [9] http://www.wmsviewer.com, el servidor del la
cartografía catastral [10] http://ovc.catastro.meh.es/Cartografia/WMS/ServidorWMS.aspx.

Zoom
Interoperabilidad de cartografía catastral con un visualizador web

 Aplicaciones a nivel Científico: Oceanografía


Un ejemplo de aplicación científica de los WMS, puede verse en el servidor de SEACOOOS (SouthEast
Atlantic Coastal Ocean Observing System) [11] que proporciona datos e imágenes satelitales de
información oceanográfica de forma interactiva, provenientes de distintas instituciones [12].

Mapa interactivo SEACOOOS

19
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

 Medioambiente
Los servidores de mapas resultan muy útiles para representar la información contenida en un atlas. En la
siguiente figura se muestra un WMS construido a partir de datos climáticos de la península ibérica [13]

Atlas climático en la Web

 Localización de puntos de interés


Otras aplicaciones incluyen el desarrollo de sistemas de respuesta a emergencias, diseñados para llevar a
cabo una gestión eficaz frente a incendios, escapes de gas, inundaciones, etc. Todo esto se consigue
mediante un acceso rápido a la información pertinente, permitiendo la obtención de mapas detallados que
contienen la localización de hospitales, colegios, direcciones de viento, etc. Se puede ver un ejemplo
concreto en el que aparece la localización de hospitales públicos, centros de sanidad y policía para la
ciudad de Barcelona (España) y sus alrededores. [14]

Infraestructura de Datos espaciales de Cataluña

 Visualización de pronósticos
Asimismo, se puede reflejar sobre un mapa información de predicciones de fenómenos naturales como
huracanes, corrientes marinas, maremotos, erupciones volcánicas, etc. En la siguiente figura se ilustra, a
modo de ejemplo, la predicción del nivel de las mareas en Tilt Cove (Canadá) para la semana del 6 de
Febrero del 2006. Los círculos negros simbolizan las zonas para las cuales se pueden obtener dichas
predicciones, que se muestran de forma gráfica en otra ventana independiente [15]

20
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

Bibliografía

[1] Hacia una estrategia en la IG (Información Geográfica en Europa). Versión en Español:


http://redgeomatica.rediris.es/metadatos/publica/articulo01.htm. Versión en Inglés:
http://www.eurogi.org/geoinfo/eurogiprojects/strategy.pdf
[2] ISO 19128 Web Map Server Interfase.
http://www.iso.org/iso/en/CatalogueDetailPage.CatalogueDetail?CSNUMBER=32546
[3] Especificaciones Open Geospatial Consortium. http://www.opengeospatial.org/specs/?page=specs
[4] Open Geospatial Consortium – OGC. http://www.opengeospatial.org
[5] Productos conformes con OGC. http://www.opengeospatial.org/resources/?page=products
[6] Recetario IDE del GDSI. http://www.gsdi.org/pubs/cookbook/recetario_es0515.pdf
[7] CookBook WMS del OGC. http://www.opengeospatial.org/resources/?page=cookbooks
[8] Oficina Virtual del Catastro: https://ovc.catastro.meh.es/CYCBienInmueble/OVCConsultaBI.htm
[9] Visualizador de Intergraph. http://www.wmsviewer.com
[10]Servidor del la cartografía catastral. http://ovc.catastro.meh.es/Cartografia/WMS/ServidorWMS.aspx
[11] SEACOOOS (SouthEast Atlantic Coastal Ocean Observing System) http://www.seacoos.org/
[12] Mapas interactivos de SEACOOOS.
http://seacoos.org/Data%20Access%20and%20Mapping/InteractiveMap
[13] Ninyerola M, Pons X y Roure JM. 2005. Atlas Climático Digital de la Península Ibérica.
Metodología y aplicaciones en bioclimatología y geobotánica. ISBN 932860-8-7. Universidad
Autónoma de Barcelona, Bellaterra.
[14] IDEC Infraestructura de Datos Espaciales de Cataluña. http://www.geoportal-
idec.net/geoportal/IDECServlet?idioma=cat
[15] Fisheries and Oceans Canada, Marine Environmental Data Service. Canadian Hydrographic Service,
Fisheries and Oceans Canada. http://geoportal.gc.ca/publicGeoBrowser/public/GeoPortalBrowser.jsp
[16] I. Williamson, A. Rajabifard, M. Feeney. 2003. Developing Spatial Data Infraestructures: From
Concept to Reality.

Las autoras son becarias del Laboratorio de Tecnologías de la Información Geográfica del Grupo de
Investigación Mercator. Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía
de la Universidad Politécnica de Madrid.

21
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

Aporte del Catastro a la Seguridad Jurídica en la Constitución de


Derechos Reales sobre Inmuebles
Prof. Agrim. José D. BELAGA (*)
e-mail: josebelaga@hotmail.com

1.- LA MENSURA COMO BASE PARA LA TRANSFERENCIA INMOBILIARIA

1.1 .- El concepto de Mensura

A lo largo del tiempo se elaboraron diferentes definiciones de “mensura”. Citando sólo algunas de ellas,
ya en el siglo pasado, el prestigioso Agrimensor y Abogado Juan Segundo Fernández (1) definía la
mensura como: “la inteligencia del título aplicada al terreno”, explicando que ello planteaba dos
problemas fundamentales: uno jurídico (la aplicación del título y su relación con los hechos existentes) y
otro geodésico (el procedimiento práctico para aplicar el derecho sobre el terreno).
El destacado tratadista Hugo Alsina, citado por Castagnino (2) la define como: “La operación técnica que
tiene por objeto la ubicación del título sobre e1 terreno, trazando su forma geométrica sobre un plano,
que es la expresión gráfica de las indicaciones contenidas en el título, para comparar si la superficie
poseída es la que éste indica y determinar, en su caso, el origen del exceso o la porción que falte, dentro
de las propiedades vecinas”.
El Documento Final de la Reunión Nacional de Especialistas en Agrimensura de Universidades
Nacionales y Privadas celebrada en el Ministerio de Educación y Justicia de la Nación en 1987 definió la
“mensura” como “La operación de agrimensura compuesta por un conjunto de actos tendientes a
investigar, identificar, medir, ubicar, representar y documentar las cosas inmuebles y sus límites
conforme con las causas jurídicas que los originan, y a relacionarlos con los signos de la posesión”.
En nuestro caso, a los efectos de esbozar una definición doctrinaria de la mensura, nos hemos basado en
esta última definición, pero hemos relacionado directamente el concepto de “mensura” al de “estado
parcelario” de tal manera que la determinación, demarcación y representación de los límites jurídicos
emanados de las causas jurídicas aplicadas o de la extensión territorial del “animus posesorio” y su
vinculación a los hechos físicos existentes sólo puede hacerse a través de un acto de mensura autorizado
por profesional habilitado para el ejercicio de la agrimensura.
Al respecto, señala autorizadamente Bianco (3): “....la actividad del agrimensor en la determinación del
estado de hecho de un inmueble debe partir de una causa jurídica, que podrá estar contenida en el título
dominial y en la posesión a que él da derecho, o en la simple posesión de hecho emergente del art. 2363
del C. C.”.
Asimismo, en nuestra definición de “mensura” hemos incluido “ubicar, deslindar y demarcar la extensión
de otros derechos reales de expresión territorial” a fin de dar cabida a las mensuras destinadas a definir la
ubicación y extensión territorial de servidumbres civiles o administrativas o derechos reales de uso o
usufructo ejercidos sobre parte de un inmueble cuyos límites jurídicos estén ya determinados por una
mensura anterior.
Así, definimos la Mensura (Belaga, 4) como “el conjunto de actos y operaciones de agrimensura
destinados a determinar, modificar, verificar, materializar y representar el estado parcelario de los
inmuebles y/o ubicar, deslindar v demarcar la extensión de otros derechos reales de expresión
territorial”. Los principios fundamentales de la mensura son: de identidad, de delimitación, de ubicuidad,
de publicidad, de legitimidad y de autenticidad. Estos principios pueden definirse, sintéticamente del
siguiente modo:

Identidad: exige que la mensura identifique inequívocamente las causas jurídicas que se aplican al
territorio, diferenciando dominio de posesión o mera ocupación.
Delimitación: exige que el límite entre dos parcelas contiguas sea incidente en forma simultánea a ambas
parcelas conforme a elementales principios topológicos expresados en la teoría de grafos.
Ubicación: establece que la ubicación de la parcela debe ser única. El plano de mensura debe contener
todos los elementos necesarios para ubicar indubitablemente la o las parcelas que representa.

22
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

Publicidad: establece la presunción que la documentación que identifica, delimita y representa cada
inmueble, una vez inscripta en sede catastral es conocida por terceros a través de la publicidad de los
estados parcelarios que brindan los registros catastrales.
Legitimidad: establece la presunción de que la aplicación territorial del derecho realizada a través de la
mensura inscripta en el organismo catastral es correcta. Quien ponga en duda la correcta aplicación
territorial del derecho debe demostrar lo contrario.
Autenticidad: exige que el plano de mensura esté certificado por profesional habilitado para el ejercicio
de la agrimensura.

El acto de mensura es el único medio que permite la ubicación territorial precisa y unívoca del título de
propiedad definiendo los límites jurídicos que surgen de él y relacionándolos con los hechos y signos que
materializan las ocupaciones efectivas. De este modo definimos (Belaga, op. cit.), que; “La aplicación
territorial del título es la operación de mensura mediante la cual se procede a ubicar y determinar en el
terreno los límites jurídicos en relación al título de propiedad, en contraste con los derechos expresados
en los títulos de los colindantes y relacionándolos con los límites que materializan las posesiones u
ocupaciones existentes”.
Para ubicar territorialmente un título, previamente debe efectuarse la identificación de su titular y del
derecho que contiene, luego se debe partir de los elementos que da el título, es decir, de la descripción
material que éste hace del respectivo inmueble.
Por medio de estos elementos tenernos parcialmente ubicado el título en el terreno (siempre y cuando la
descripción del título incluya los elementos necesarios o esté basado en un plano de mensura anterior).
pero ello no implica que el problema se encuentre completamente resuelto, ya que no puede responderse a
ciertos interrogantes tales como:
- ¿Dónde están ubicados en el terreno los límites jurídicos emanados del título?
- ¿Coinciden estos límites con la posesión u ocupación aparente que efectivamente se ejerce?
- ¿ Cuál es la posesión debida al título que señala el artículo 241l del Código Civil?
- ¿ Existen posesiones de hecho no amparadas por el título, o sea, la posesión señalada en el artículo
2363 del Código Civil?
- ¿ Se trata de un título putativo de acuerdo al artículo 4011 del Código Civil?
- ¿ Existirán superposiciones de títulos?.
Algunas de estas situaciones pueden observarse en los gráficos Anexo I y II que se presentan a
continuación:
GRAFICO ANEXO Nº I

23
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

GRAFICO ANEXO Nº II

24
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

En consecuencia, nada puede afirmarse a priori, ello ocurrirá sólo después del acto de mensura que
determine unívoca e indubitablemente “in situ” la ubicación absoluta del título en el terreno.
Esto es así porque el problema de la ubicación absoluta del título se resuelve sólo en el terreno y no en
sede notarial o registral, al ser imposible determinar en esos lugares el “animus” y el “corpus”, los dos
elementos esenciales de la posesión inmobiliaria.
El codificador fue categórico al respecto, pues el artículo 2469 del Código Civil establece: “Un titulo
válido no da sino un derecho a la posesión de la cosa y no la posesión misma. El que no tiene sino un
derecho a la posesión no puede, en caso de oposición, tomar la posesión de la cosa, debe demandarla
por vías legales”.
La única forma de resolver los interrogantes planteados, con sus múltiples y trascendentes consecuencias
jurídicas es a través del acto de mensura, es decir, que la “ubicación absoluta de un título” surge de su
replanteo en el terreno para determinar sus límites jurídicos en función de su descripción material y su
relacionamiento con las ocupaciones o posesiones de hecho, en contraste con los derechos de los linderos.
De la confrontación, en el acto de mensura, del “estado de derecho” (descripción ideal del inmueble
según el título) con las posesiones u ocupaciones de hecho y los derechos de los linderos, surgirá la
determinación del “estado de hecho” del inmueble, que si resuelve definitivamente el problema de la
ubicación absoluta de un título de propiedad.
En los casos de mensuras destinadas a prescripción adquisitiva de dominio, ya sea por vía judicial a través
de la aplicación del articulo 4015 del Código Civil, o bien por vía administrativa por imperio de la Ley
Nacional Nº 21477 y sus reglamentaciones provinciales, se determinará la ubicación y extensión
territorial del “animus domine” del poseedor, independientemente que esté materializado o no por hechos
físicos y siempre en relación a los límites jurídicos de los inmuebles afectados.
Otro aspecto extremadamente importante del acto de mensura que no pocas discusiones y estudios ha
originado es el concepto de “invasiones de y a linderos”, es decir, aquellos casos donde se comprueba una
ocupación en más respecto a los limites jurídicos emanados del título que afecta derechos de terceros.
En estos casos se trata de superficies en posesión u ocupación no comprendidas en los respectivos títulos
(ya sea del titular de la mensura o de los colindantes), es decir, que corresponde la aplicación del artículo
2411 del C.C.: “La posesión fundada sobre un titulo, comprende sólo la extensión del título sin perjuicio
de las agregaciones que por otras causas hubiese hecho el poseedor”.
De manera tal que en concordancia con el referido precepto de nuestra legislación de fondo esas
“agregaciones” deben tratarse como polígonos independientes y no incorporarse erróneamente al
polígono de título como frecuentemente se observa en distintos lugares del país por parte de profesionales
que siguen considerando a la mensura como la medición de los hechos existentes con prescindencia del
derecho, como concepto heredado de la agrimensura decadente que imperó en la primera mitad de este
siglo. Estas superficies así deslindadas no quedarán inscriptas definitivamente en los registros catastrales
hasta su resolución por la vía legal correspondiente, sin perjuicio de otorgar publicidad catastral formal a
través de la técnica de asientos de referencia recíprocos mediante la figura del Certificado Catastral.
Como bien señala Mattar Novelli (5): “En los casos definidos como excedentes de fondo o sustanciales
solo son admisibles vías de saneamiento, que representen una adquisición del dominio de la porción de
territorio no amparada por el derecho de propiedad correspondiente (compraventa, prescripción
adquisitiva)”.
Agreguemos que, en los casos que se produce una invasión aparente de un lindero sobre el inmueble
objeto de nuestra mensura, cabe al titular del mismo, si no resulta de aplicación el articulo 4015 del C. C.,
la acción real de reivindicación contra el invasor sin titulo.
Cabe aclarar que debe diferenciarse correctamente el concepto de “invasión de y a linderos” con el
concepto de “excedente superficial, sobrante o faltante” como se denomina en numerosas legislaciones
catastrales provinciales a los casos en que se detecta una diferencia en relación al contenido del título (ya
sea que este se base o no en plano de mensura anterior) sin que ella afecte derechos de terceros.
Siguiendo a Mattar Novelli deben diferenciarse los conceptos “sustancial y formal de los excedentes”.
Para el tratamiento del excedente sustancial nos remitimos a lo señalado ut supra por el citado autor y a la
aplicación correcta de los conceptos de “invasiones de y a linderos”. Ahora, en caso de “excedentes
formales”, es decir, cuando la posesión territorial no está amparada íntegramente por el título pero no se
afectan derechos de terceros, señala Mattar Novelli (Op. Cit.): “....se hace referencia al aspecto
pragmático de la forma en que los instrumentos han receptado las descripciones de los derechos de
propiedad sobre la tierra, sus posibles disidencias con las realidades posesorio-territoriales

25
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

originalmente transmitidas, (especialmente en los casos en que no existió mensura previa), que
constituyen la causa de origen más común de aparentes casos de excedentes.” Y completa el concepto:
“Aquellos excedentes que por el contrario caigan bajo el concepto formal, pueden y deben solucionarse
a través de vías más expeditivas que faciliten la total correspondencia entre la descripción lineal y
superficial del Instrumento (título) y la realidad posesoria que es uno de los aspectos representados por
la mensura”.
Las legislaciones catastrales provinciales tratan de manera diferente estos excedentes formales. Un gran
número de provincias los considera “sobrantes fiscales”, es decir pertenecientes al Estado; en esta línea se
engloba un gran número de Provincias, especialmente aquellas que han seguido la postura de Provincia de
Buenos Aires que desde sus primeras leyes adoptó la concepción de propiedad privada del Estado de los
sobrantes. Entre otras, siguen este principio: Neuquen, Río Negro, Formosa, Catamarca, Chaco y Capital
Federal. Otras provincias, entre ellas Corrientes, Córdoba y Entre Ríos, sostienen la propiedad de los
particulares respecto a estos excedentes formales.
Para identificar claramente si existe o no invasiones de y a linderos, o bien si se está ante un caso que
pueda ser tipificado como de real sobrante, es necesario aplicar correctamente el Principio de
Homogeneidad de las Causas Jurídicas (Bianco, op. cit.) que establece que “toda aplicación territorial de
una causa jurídica homogénea conduce a la determinación de un limite y a la inversa toda determinación
de límites responde a la aplicación de una causa jurídica homogénea”. O sea que las causas jurídicas
homogéneas siempre deben estar contenidas en un polígono cerrado de límites. Para ello deben seguirse
los siguientes pasos:

I) Clasificación de las parcelas resultantes del acto de mensura, las que de acuerdo al principio de
homogeneidad de las causas jurídicas, pueden originarse:
1.- Por titulo y posesión. (N. del A.: concordancia plena entre los límites jurídicos y los límites físicos ó
de ocupación aparente)
2.- Por título pero sin posesión. (N. del A. : existe “invasión del lindero”)
3.- Por la simple posesión de hecho (“El posee porque posee”, art. 2363 C.C.). (N. del A.: existe
“invasión al lindero”)

II) Comparación de las superficies del título con las de las parcelas que responden a las causas jurídicas
homogéneas a los efectos de una correcta discriminación en el balance o cotejo de superficies.

Debe quedar absolutamente claro que en nuestro sistema inmobiliario, análogo al vigente en la hermana
República Oriental del Uruguay, el concepto de mensura no es sinónimo de medición topográfica. La
mensura rioplatense tiene una nítida base jurídica en cuanto a la determinación y materialización en el
terreno de los límites emanados de las causas jurídicas aplicadas y su vinculación a los elementos físicos
que materializan las ocupaciones o posesiones de hecho.

1. 2.- La Mensura en la Transferencia Inmobiliaria

El Derecho Registral reconoce un conjunto de reglas o principios que son aplicables a todo Registro,
incluso al Catastro. Estos Principios Registrales son reglas fundamentales que sirven de base al sistema
adoptado y definen su estructura jurídico-técnica. De hecho, los Sistemas Registrales se caracterizan y
diferencian unos de otros según como se apliquen y adopten estos principios registrales.
En general, los especialistas en Derecho Registral coinciden en aceptar 1os siguientes principios:
Especialidad o Determinación, Rogación, Legalidad, Tracto Sucesivo, Prioridad, Legitimación, Fe
Pública y Publicidad.
Estos principios fueron consagrados en la Ley Nacional Nº 17801 del año 1968 y en las leyes
reglamentarias provinciales de los Registros de la Propiedad Inmueble.
El Principio de la Especialidad desde un punto de vista conceptual persigue la correcta determinación de
la cosa objeto del derecho a inscribir ó anotar en el Registro. Esta determinación sólo puede ser satisfecha
correctamente mediante la determinación por mensura del estado parcelario del inmueble previo a la
apertura del Folio Real en el Registro. La Parcela determinada por mensura es la base insustituible para la
descripción del inmueble en los respectivos instrumentos públicos.
En tal sentido, el V Congreso Nacional de Derecho Registral celebrado en la ciudad de La Rioja en 1984,

26
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

aprobó, entre otras, por unanimidad la siguiente Ponencia: “El plano de mensura inscripto en sede
catastral es el elemento idóneo para el principio de especialidad o determinación en los Registros de la
Propiedad. ”
Es a través de la mensura que se logra la precisa e inequívoca determinaci6n de la “parcela” como unidad
de registración de los Catastros Argentinos. En nuestro país la parcela es una figura de Derecho Público
con efectos de Derecho Civil.
Señala Castagnino (Op. Cit.): “Considero que las definiciones conceptuales de parcela, plano de
mensura y Catastro Territorial son piedras angulares para la Agrimensura.” Y continúa diciendo: “Las
distintas leyes de Catastro Territorial en la Nación Argentina, definen la parcela....sin evidenciar el
concepto jurídico que le da origen y basándose en caracteres puramente externos, topográficos y
casuísticos, que son en último término la expresión visible, gráfica, de un proceso técnico-jurídico, pero
que nunca son su causa....”. Define con acierto Bianco (Op.Cit): “El inmueble por naturaleza definido
por el articulo 2314 del Código Civil es una porci6n determinada y delimitada del espacio
territorial.....”. Dado que no existe límite territorial sin que exista causa jurídica creadora, es decir, que
los limites nacen, se modifican y extinguen de acuerdo al nacimiento, modificación ó extinción de su
causa jurídica (generalmente esa causa es el título de propiedad, aunque existen otras causas como los
actos posesorios, la división política del territorio determinada por la Administración Pública o
consagrada en una Ley, los límites internacionales consagrados por acuerdos de Derecho Público
Internacional, etc.), existe una relación directa e indivisible entre la delimitación de un inmueble y la
causa jurídica que da origen y fundamento legal a sus limites.
El acto de delimitación y amojonamiento se realiza en el propio terreno, por mensura, mediante la
determinación de la ubicación y extensión territorial del derecho amparado en el titulo materializando así
sus límites jurídicos y relacionando éstos a los hechos físicos que exteriorizan la posesión u ocupación
efectivamente ejercida. Sin embargo, el proceso jurídico no termina en el terreno sino que este estado de
hecho debe ser registrado para su publicidad y oponibilidad a terceros en el Registro Público del Catastro
Territorial. Es por ello que resulta necesaria la existencia de un documento de carácter registrable
portador del estado de hecho del inmueble, este documento es el “plano de mensura”.
Este plano, con sus singulares características, es la representación cartográfica en un instante de tiempo
determinado del estado de hecho del inmueble que existe en el territorio, es por tanto “el espejo del
inmueble”. Los polígonos cerrados de límites que en él se representan son las “parcelas”, que en
definitiva constituyen imágenes virtuales de los inmuebles.
Conceptualmente existen dos clases de parcelas diferentes en relación a las clases ó categorías de límites
que les dan origen. Así tenemos “parcelas dominiales” y “parcelas posesorias”. En las primeras, sus
límites se originan en el replanteo del polígono que individualiza el título de propiedad que puede o no
coincidir con los límites físicos que materializan la real ocupación (muros, cercos, alambrados, etc.) y las
segundas se originan en la extensión territorial del “animus domine” invocado por el poseedor, cuya
poligonal de límites puede ó no estar materializada por hechos físicos. Existirían también las “parcelas
potenciales” definidas por la ocupación aparente que surge, por ejemplo, de un levantamiento
aerofotogramétrico, sin comprobación del correspondiente “animus domine”. Este grupo incluye también
las descripciones de inmuebles basadas solamente en títulos no apoyados en mensura. A los efectos
catastrales este grupo suele denominarse “unidades tributarias”.
Los principios de la Especialidad y de la Publicidad constituyen la clave de la vinculación y coordinación
entre los Registros de Títulos y el Catastro.
En este aspecto debemos ser absolutamente claros: sin determinaci6n del inmueble por mensura, el Folio
Real del Registro es ficticio, se reduce, como bien lo ha expresado el Ing. Haar, a un folio “supuesto”, ya
que el derecho puede estar inscripto y el inmueble no existir, o bien existir parcialmente, o haber
superposiciones de títulos, o posesiones u ocupaciones de hecho generadas por invasiones de linderos, es
decir, un conjunto de situaciones fácticas de gran importancia jurídica y también económica imposibles
de determinar y publicitar sin la correspondiente mensura.
En esta línea de pensamiento, Mercol (6) cita al autorizado notario español Nuñez Lagos: “La Ley puede
crear un derecho y darlo por existente. Pero esto no lo puede hacer con un pedazo de la corteza terrestre.
Es posible la existencia en el Registro de una finca fantasma. La Ley, sin embargo, no puede proteger
aquí al tercero creando una finca para él. El Registro, repetimos, no puede garantizar los hechos de la
realidad jurídica, y si ...... las cosas a veces suceden de otra manera son efectos del Catastro más que del
Registro. Hay que conseguir la exactitud y la integridad del hecho para dotarlas de eficacia jurídica”.

27
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

Y agrega a continuación Mercol (Op. cit.): “ ¿Y en qué otra forma, que no sea la mensura, se puede
indicar lo ubicación, límites y extensión en forma precisa de un inmueble?. ¿Acaso los automotores no se
identifican con la marca, el modelo y los números del motor y del chasis? Las telas se venden por metro,
el azúcar por kilogramos, la nafta por litros, pero los inmuebles que cuestan millones de veces más se
han de seguir vendiendo “ por lo que resulte en más o en menos dentro de tales o cuales linderos”. Y
finalmente, completa el concepto el Escribano Sarubo (7): “El máximum de la determinación física de los
inmuebles, surge del plano de mensura confeccionado por el profesional de su incumbencia y aprobado
por el respectivo ente de la administración... ”

1.3.- La Mensura y la Prueba de la Tradición

El sistema de transmisión de la propiedad inmueble consagrado por el Código Civil argentino está basado
en el principio romanista del “Título y Modo”, es decir que se conjugan el título causal, el título
instrumental y la tradición material. Pero para que la tradición. es decir la entrega real y efectiva de la
posesión, pueda efectuarse por la totalidad de la extensión territorial del derecho que se transfiere, el
articulo 2383 del Código Civil establece que el inmueble esté libre de toda otra posesión, y sin
contradictor que se oponga a que el adquirente la tome.
Obsérvese la notable importancia del citado artículo, ya que el único medio idóneo e irrefutable para
determinar la extensión territorial del derecho y definir si existen posesiones u ocupaciones de hecho por
parte de terceros, invasiones de y a linderos, ó superposiciones de títulos es la Mensura.
Y al respecto, cabe aclarar, una vez más, que la mensura publicita, exterioriza, muestra, el estado de
hecho del inmueble y constituye prueba pericial en juicio, pero no es elemento de adquisición de
derechos, ni pretendemos que lo sea. Es decir, que la mensura, exteriorizada ya sea a través de un plano
de mensura o de un certificado de verificación del estado parcelario, resulta el elemento esencial para
poder determinar, a priori, si la tradición material podrá hacerse sobre la totalidad del inmueble ó sólo
sobre una parte debido a que el resto está poseído u ocupado por un tercero, o bien, en el peor de los
casos, que no podrá efectuarse por estar el inmueble totalmente poseído por un tercero.
En cuanto a la importancia de la tradición en el proceso de adquisición de los derechos reales nos parece
importante citar al destacado registralista Dr. Agustín W. Rodríguez (8): “En tanto no inscriban cadenas
de tradiciones -debidamente constatadas- y sí sólo de títulos, los Registros Inmobiliarios Argentinos NO
registran derechos reales”.
En este sentido, se han pronunciado las Primeras Jornadas de Derecho Civil celebradas en Mendoza y las
Séptimas Jornadas de La Plata en 1981, al dar preferencia a los derechos posesorios, de quien posee a
título de dueño o de un adquirente por boleto de compraventa, siempre que fueren primeros en el tiempo y
de buena fe, aún sobre adquirentes por escritura pública pero sin tradición.
Y al respecto, comenta Mascheroni T.(9): “Esta situación posesoria en nuestro Derecho encuentra
adecuada publicidad (la mayor falencia que se le imputa por cuanto no tendría cognocibilidad general
como la que surge del Registro) en el Registro Catastral, que adquiere una importancia probatoria
decisiva del estado de hecho del inmueble para, lo reiteramos, su relación con el estado jurídico o de
derecho del mismo”.

2.- SISTEMAS REGISTRALES: COORDINACION REGISTROS-CATASTROS

En un sentido amplio, puede definirse la Publicidad Inmobiliaria como el conjunto de actos por medio de
los cuales se pone en conocimiento del público, es decir, de los terceros que no son parte de tales actos,
con la intervención - en mayor o menor grado del Estado- de los aspectos dominiales (y por extensión de
los demás derechos reales y personales registrables) y parcelarios de los inmuebles de la jurisdicci6n
correspondiente. De tal modo, la Publicidad Inmobiliaria, está constituida por la publicidad de los
derechos que otorgan los Registros de Títulos y por la publicidad de los estados parcelarios que dan los
Catastros Territoriales.
Históricamente se ha considerado a la Publicidad Inmobiliaria solo en los aspectos relacionados a los
derechos reales, pero como éstos se aplican a las cosas inmueb1es, es decir, que tienen expresión y
extensión territorial, para realizar un análisis completo y no parcializado se debe tener en cuenta también
la publicidad de los Registros Catastrales, sus fines y características.
De manera tal que podemos definir los Objetivos y Fines de la Publicidad Inmobiliaria, en sentido

28
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

amplio, en la forma siguiente (Belaga,10):

“Registrar la Propiedad Inmueble en sus aspectos:


– Jurídico (Registro de la Propiedad)
– Parcelario y Económico (Catastro)
A los fines de:
- Satisfacer el interés público en conocer el estado jurídico, parcelario y económico de los inmuebles.
- Satisfacer el interés particular y general de disponer de la máxima seguridad en el tráfico
inmobiliario.
- Promover el saneamiento del tráfico inmobiliario y de los títulos de propiedad.
- Regular el desarrollo parcelario y establecer las limitaciones v administrativas al dominio.
- Servir de base a la acción ó política tributaria del Estado.
- Propender al Ordenamiento Territorial de la jurisdicción.”

De manera tal que sólo con una armónica complementación y colaboración recíproca entre la actividad
registral del Catastro y del Registro de la Propiedad podrán alcanzarse, progresivamente, los Objetivos
arriba enunciados. Ahora bien, se ha puntualizado repetidamente que el Catastro constituye un registro
como lo son, entre otros. el de automotores, el de las personas y los Registros de la Propiedad, Y se trata
de un Registro debido a que por su propia actividad debe “clasificar, calificar, registrar, compilar, ordenar
y publicitar” la documentación territorial a él presentada.
Acota Del Río, citando al reconocido registralista Dr. López de Zavalía (11): “El Catastro es también un
Registro, distinto de este otro Registro Inmobiliario (N. del A. : se está refiriendo al Registro de la
Propiedad, también llamado Registro de Títulos), porque mientras al Registro Inmobiliario lo que llegan
son los negocios jurídicos, al Registro Catastral lo que llegan son los actos de levantamiento catastral
....... Así que, en teoría debieran ser dos Registros que funcionen sí, muy conectados, todo lo que quieran
para intercambiar información, pero dos Registros; dos Registros eran en Egipto, con dos directores
distintos.....”.
Siguiendo con Haar (12): “No existe ningún sistema de publicidad de derechos reales perfecto desde el
punto de vista de su estructuración jurídica. Como en todos los registros hay errores........ Lo esencial de
un registro es que se apoye en un buen catastro con el que debe guardar constante relación. A esta
conclusión también han llegado los reconocidos autores ingleses Dawson y Shepard que han estudiado
65 sistemas distintos de registración de derechos sobre inmuebles”.
Señala Krichmar (13) refiriéndose concretamente a los principios registrales: “El principio registral de
especialidad requiere la precisa determinación del inmueble sobre el cual se asentarán los derechos y
ello sólo es posible mediante la existencia de un correc1o catastro, apoyado en la fundamental tarea de
la agrimensura y de acuerdo a los principios más actualizados de su ciencia aprobados en los Congresos
de la especialidad”.
Resulta importante destacar que en el derecho inmobiliario anglosajón (P. Ej.: Alemania, Austria, Reino
Unido, Suiza. Australia, Nueva Zelanda, Holanda, Suecia, etc.) la relación Registro-Catastro alcanza su
punto máximo de perfección, tal es así que todas las inscripciones dominiales que se practican, son
realizadas siempre sobre la base de la parcela catastral previamente definida y determinada por un acto de
mensura. Es decir, es condición sine qua non para la apertura del folio real del Registro la mensura previa
del inmueble objeto del derecho a inscribir, es por ello que las inscripciones registrales tienen carácter
sustantivo y se originan auténticos “títulos de propiedad” garantizados por la fe pública registral.
Se observa actualmente un importante desarrollo conceptual de esta tendencia en la Comunidad Europea,
en América del Norte (incluso en los Estados de E.U.A. donde prevalece el sistema de las compañías
aseguradoras de títulos) y en los nuevos sistemas registrales inmobiliarios asiáticos.

3.- EL REGIMEN Y LA PUBLICIDAD CATASTRAL

Escribe el Oddone, refiriéndose a la Publicidad Inmobiliaria (14): “Esta actividad del Estado, es
necesaria no sólo por razones económicas, sino también sociales, puesto que si bien esos bienes tienen en
general un elevado valor, ante todo tienen una importancia necesaria para el funcionamiento del cuerpo
social, pues sobre la cosa inmueble se asienta y consolida la familia, núcleo esencial del sistema de vida
de los argentinos. .... En consecuencia, tanto la parcela, como la relación entre el hombre y la misma,

29
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

deben ser públicamente conocidas, para proteger a quien se ampara bajo el hecho en ellas construido, o
las usa para producir bienes que aseguren su subsistencia ó invierte sus esfuerzos en procurársela. Y si
la sociedad ha adoptado medidas para preservar a sus integrantes respecto de fraudes en lo que
considera esencial para la vida, dictando normas para preservar la salud pública y por ende controla la
calidad y cantidad de los alimentos y de los remedios, también la sociedad organizada debe tomar
medidas para evitar fraudes o inseguridad respecto a esos otros bienes esenciales, y así lo ha hecho
implementando normas jurídicas, unas que protegen la posesión, otras que regulan la comercialización
de lotes destinados a vivienda y las que estudiaremos, que establecen la forma de publicitar las cosas
inmuebles y los derechos constituidos sobre ellas”.
Una de las funciones y objetivos principales del Catastro es la registración y publicidad de la situación de
hecho del inmueble, es decir, de su “estado parcelario”, junto a todas sus referencias jurídicas y
económicas conexas. Lamentablemente, en nuestro país, este aspecto de la publicidad inmobiliaria es el
que ha merecido menos atención por parte de la doctrina y la legislación. pese a la enorme importancia
que tiene en el Derecho comparado. Sin embargo, su importancia es enormemente significativa para el
tráfico inmobiliario ya que hace a la completa y concreta garantía de la existencia y aplicabilidad de los
derechos reales y personales sobre inmuebles en los actos jurídicos que a ellos aluden, permitiendo hacer
posible un eficaz ordenamiento territorial tanto de la propiedad pública como privada y el cumplimiento
de la seguridad jurídica mediante la determinación precisa del inmueble y la publicidad de la extensi6n y
ubicación correcta de la porción del espacio territorial sobre el cual se gozan y ejercen los derechos
inmobiliarios.
Según Mascheroni Torrilla (op. cit.): “El Registro Catastral junto a las certificaciones que se expiden en
base a él, es el medio instrumental idóneo para publicitar lo atinente a la situación física de la parcela
(su ubicación, medidas, linderos, estado de hecho en general)........, siempre vinculado a la causa jurídica
que da origen a la parcela (título ó posesión) y al titular de los derechos reales o personales sobre ella,
esto es el registro jurídico, dando la base objetiva imprescindible para aplicar el derecho al territorio,
mediante la anotación o registración de las mensuras e informando sobre otros elementos de singular
importancia que hacen al estado de hecho de la parcela, tales como: afectaciones a expropiación,
restricciones de dominio, servidumbre, posesiones, etc.”.
La técnica más adecuada para satisfacer el Principio Registral de Publicidad en los Catastros es a través
de la figura del “Certificado Catastral”, como elemento esencial de la publicidad territorial formal del
Estado.
Al respecto apunta Mascheroni T. (op. cit.): “Este es el instrumento jurídico apto para conocer la
situación jurídica, física y económica del inmueble antes de que se produzca la traslación de derecho
(usualmente el dominio), donde el certificado tiene la finalidad de proteger a los adquirentes y a la
transparencia de las transacciones, así como los intereses fiscales y profesionales”.
Así lo ha entendido también la doctrina especializada, habiéndose definido en las Jornadas Nacionales de
Catastro Territorial para la Publicidad Inmobiliaria (Rosario, 1967): “A fin de promover la seguridad en
el tráfico inmobiliario es necesario establecer por ley, como requisito previo e imprescindible para el
otorgamiento de instrumentos públicos que constituyan, transmitan, modifiquen, conserven o extingan
derechos reales sobre inmuebles, el certificado catastral que es un instrumento público administrativo,
autorizado por funcionarios responsables que en forma breve informa la nomenclatura catastral de la
parcela inscripta en el catastro territorial, que será objeto del negocio jurídico y si su estado de hecho
está o no determinado por plano de mensura...... constituyendo para la Institución Catastral un medio de
control del tráfico inmobiliario........y coordinación con el Registro General de Propiedades respecto de
aquellos instrumentos públicos otorgados. ”

3.1.- El Certificado Catastral

El Certificado Catastral puede definirse someramente como la copia o extracto autenticado por el
organismo catastral del folio parcelario.
En tal sentido lo definen, entre otras legislaciones provinciales, los artículos 47 y 49 de la Ley de Catastro
de Buenos Aires, artículos 23 y 24 de la Ley de Catastro de Mendoza y artículo 57 de la Ley de Catastro
de La Pampa y artículos 49 y 50 de la Ley de Catastro de Río Negro.
Los escribanos, jueces y demás funcionarios que autoricen actos de constitución, transmisión ó
modificación de derechos reales deberán requerir en forma previa el Certificado Catastral habilitante,

30
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

relacionando su contenido en el cuerpo del respectivo instrumento.


Debemos significar que para el adquirente de un inmueble, el objetivo esencial y primordial del
Certificado Catastral es que le permitirá conocer previamente a la formalización del acto de transferencia
del dominio, el real estado de hecho del inmueble en cuestión, es decir, su correcta ubicación, medidas
lineales, angulares y de superficie, linderos, límites jurídicos en relación al título aplicado y el estado de
ocupación real en relación a los hechos físicos existentes (muros, cercos, construcciones, alambrados,
etc.) y también otro aspecto fundamental como lo son las “limitaciones administrativas al dominio”, es
decir, las restricciones y servidumbres de orden público. El conocimiento previo de estos aspectos
relativos a la realidad fáctica del inmueble tiene una notable trascendencia jurídica en nuestro Derecho
Civil, como elemento de prueba para la realización del acto de Tradición. En nuestro sistema, heredado
del Derecho Romano, el dominio se adquiere por la concurrencia del “Título” y del “Modo”, es decir de
la Tradición material. Son absolutamente claros al respecto los artículos 577, 2377, 2378, 2379, 2380,
3265 y 3270 del Código Civil. La inscripción posterior del título en los Registros de la Propiedad,
establecida por e1 artículo 2505 del Código Civil, tiene sólo efectos declarativos “perfeccionadores”, en
cuanto a su oponibilidad a terceros.
Pero para que la tradición, es decir la entrega real y efectiva de la posesión, pueda efectuarse por la
totalidad de la extensión territorial del derecho que se transfiere, el articulo 2383 del Código Civil
establece que el inmueble esté libre de toda otra posesión, y sin contradictor que se oponga a que el
adquirente la tome.
Es aquí donde surge con meridiana claridad la necesidad y la necesaria vinculación entre el otorgamiento
del Certificado Catastral “habilitante” con la figura de “Verificación de la Subsistencia del Estado
Parcelario”.
Este concepto, de singular importancia para garantizar una auténtica seguridad en el tráfico inmobiliario,
está imponiéndose poco a poco en la mayoría de las nuevas legislaciones catastrales de las provincias
argentinas, tal el caso, de las leyes de catastro sancionadas en los últimos años en Provincia de Buenos
Aires, Neuquen y Santiago del Estero y la existencia, desde hace varias décadas, de una figura semejante
en la legislaci6n catastral de la Provincia de Entre Ríos. Asimismo existen proyectos de incorporar esta
figura catastral en otras jurisdicciones de nuestro país.
Cabe destacar que, por caso, en la provincia de Santa Fe está reglamentado, desde la reforma de la Ley de
Catastro Nº 2996 por la Ley Nº 10547, un Certificado Catastral con características meramente
“administrativas” ya que previo a su otorgamiento no hay exigencia de verificación de subsistencia del
estado parcelario, por tanto, tampoco existe la caducidad temporal de los planos de mensura inscriptos en
sede catastral. Por tanto este certificado cumple tan sólo muy parcialmente su auténtica finalidad, ya que
el destinatario del mismo sólo tiene la información del inmueble que a la fecha está registrada en
Catastro, que en la mayoría de los casos (salvo que el plano de mensura sea muy reciente) no tiene el
mismo grado de actualización y fiabilidad que tendría si previamente se hubiera verificado el estado
parcelario mediante la intervención de un profesional habilitado para el ejercicio de la agrimensura.
El requisito de la verificación de subsistencia con posterioridad a la constitución del estado parcelario por
mensura, previo a la adquisición ó transmisión de derechos reales, debe basarse necesariamente en el
establecimiento de plazos de vigencia para los planos de mensura registrados. Desde luego, pueden
establecerse razonables excepciones para esta exigencia legal, por ejemplo para los derechos reales de
garantía, o bien para la inscripción de dominio por usucapión ó aluvión (donde resulta imprescindible la
existencia del plano de mensura en el proceso judicial o administrativo correspondiente), o en
determinados casos de inmuebles sometidos al régimen de la propiedad horizontal.
Si de la verificación “in situ” del estado parcelario, el profesional de la agrimensura interviniente
comprueba su subsistencia de acuerdo al último plano inscripto, no debiera requerirse nuevo plano de
mensura, bastando para la emisión - por parte del organismo catastral- del Certificado Catastral
habilitante el otorgamiento del correspondiente Certificado de Subsistencia de Estado Parcelario por parte
del agrimensor. Automáticamente, el plazo de vigencia del plano de mensura se extenderá por un periodo
igual al legislado inicialmente. Asimismo, debe establecerse las características del Certificado y el
procedimiento de tramitación y registración, partiendo de la base que la misma debe ser lo más ágil,
sencilla y breve posible.
Desde luego, en caso que el plano de mensura se encuentre vigente se emitirá en forma automática el
correspondiente Certificado Catastral “habilitante”, sin mediar intervención profesional alguna.
Cabe preguntarse entonces, qué entendemos conceptualmente por “subsistencia” del estado parcelario, ya

31
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

que éste es un tema que no pocas controversias e interpretaciones disímiles ha suscitado.


Definimos el concepto de Subsistencia del siguiente modo: “Se tendrá por subsistente el estado
parcelario cuando a la aplicación territorial del último documento cartográfico constitutivo del mismo
no se le opongan posesiones u ocupaciones reales totales o parciales de terceros o superposiciones de
títulos ni conflictos de límites con los inmuebles linderos”. En caso de que no se compruebe la
subsistencia del estado parcelario, se deberá efectuar y registrar un nuevo plano de mensura que refleje el
actual estado de hecho del inmueble.
El codificador, al definir los Derechos Reales, siguiendo a Demolombe, en su nota al Titulo IV del Libro
III del Código Civil, sostuvo que ello “...... supone necesariamente la existencia actual de la cosa a la
cual se aplica, pues la cosa es el objeto directo e inmediato y no puede haber un derecho sin objeto....”
(N. del A. : el subrayado es nuestro). En este punto, debe quedar absolutamente clara la necesidad de no
confundir conceptualmente las “invasiones de y a linderos” (ya que en tal caso estaríamos ante posesiones
u ocupaciones de hecho sobre inmuebles ajenos) con la existencia de reales “sobrantes” (fiscales o
particulares según lo establezca la respectiva legislación provincial) o “faltantes”. En tal sentido, algunas
legislaciones provinciales autorizan al titular del dominio, cuando de un acto de mensura resulten
diferencias con respecto al título o planos ya registrados y no sean afectados derechos de terceros ni se
constituyan sobrantes fiscales, a la rectificación de la descripción formal del inmueble en sede Registral.
Resulta también de gran importancia el incluir en el acto de verificación, el relevamiento e incorporación
al organismo catastral de las mejoras existentes no declaradas a fin de contribuir a través de la labor
agrimensural con la regularización de la valuación inmobiliaria.
En este aspecto es importante destacar la peligrosa tendencia que se esta advirtiendo en Provincia de
Buenos Aires en cuanto a considerar las verificaciones de estados parcelarios sólo desde su aspecto fiscal,
es decir, dando preponderancia al relevamiento y clasificación de las mejoras edilicias por sobre la
verificación de los limites parcelarios y su relación con los hechos físicos que materializan las
ocupaciones o posesiones de hecho.

3.2. La Emisión del Certificado Catastral

Si bien no es el objetivo del presente trabajo avanzar en aspectos relativos al procedimiento


administrativo de la emisión del Certificado Catastral, régimen de excepciones, situaciones particulares,
etc., creemos importante tener en cuenta, para su emisión y otorgamiento, al menos los siguientes
aspectos:
a) Requerido el otorgamiento del Certificado Catastral, Catastro procederá en forma perentoria a
verificar si el inmueble en cuesti6n posee estado parcelario constituido y si el mismo se encuentra en
vigencia, de acuerdo a los plazos fijados por la legislación respectiva. En caso que el inmueble
cumpla dichos requisitos se otorgará en forma automática el correspondiente Certificado Catastral
habilitante. De lo contrario se informará al interesado sobre la necesidad de efectuar, previamente, la
determinación o verificación de subsistencia del estado parcelario, según corresponda. El referido
informe deberá ser emitido por el organismo catastral en un plazo que no podrá superar la mitad de
los plazos correspondientes establecidos por el artículo 24 de la Ley Nac. Nº 17801 y sus
correspondientes reglamentaciones provinciales, para lo cual el solicitante deberá indicar el
respectivo plazo en la solicitud de otorgamiento del Certificado Catastral.
b) El Certificado Catastral habilitante sólo deberá ser otorgado cuando el estado parcelario se encuentre
constituido en la forma que determina la Ley, o se haya verificado su subsistencia, siempre que no
hubiesen vencido los plazos fijados. El organismo catastral no otorgará Certificado Catastral
habilitante sobre inmuebles que no cumplan con los mencionados requisitos.
c) El Certificado Catastral deberá tener fecha de caducidad respecto de su fecha de emisi6n o al
momento de la modificación del estado parcelario si esta se produjera dentro de este periodo.

3.3.- Ejemplo del Procedimiento de Emisión del Certificado Catastral

El presente Flujograma constituye un ejemplo del procedimiento conceptual de otorgamiento del


Certificado Catastral para el caso de una transferencia de dominio:

32
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

4.- SOBRE LOS PROFESIONALES HABILITADOS PARA LA EJECUCION DE


ACTOS DE LEVANTAMIENTO PARCELARIOS

La delimitación de la propiedad inmueble, la aplicación territorial de los derechos reales, es materia de la


legislación de fondo de nuestro país, ya que se encuentra consagrada en el Código Civil y por tanto
constituye parte del “Orden Público Fundamental de la Nación”. Por tanto permitir delimitar el objeto del
derecho real de dominio a quienes no tienen preparación para hacerlo y no conocen la ciencia de los
límites, sino sólo tienen conocimientos elementales de topografía aplicada a obras es atentar lisa y
llanamente contra el orden público, pues los derechos reales y su delimitación “por su gravitación en lo
político, en lo social y en lo económico y por el preponderante papel que desempeñan en la satisfacción
de las necesidades no sólo de los individuos sino colectivas” son de orden público, según el decir del
destacado tratadista Dr. Gatti (15), autor que agrega que son de orden público: “por cuanto se refiere a la
determinación de los elementos que integran la relación jurídica real y por consiguiente a los sujetos, el
objeto y la causa de los derechos y relaciones jurídicas reales”.
Permitir la delimitación de los derechos reales por parte de profesionales de ramas ajenas no
específicamente preparados para ello, es atentar contra el orden público y contra las instituciones jurídicas
fundamentales del país.
La delimitación de los derechos reales sólo puede hacerse por Mensura, que a su vez constituye una de las
bases más importantes para el establecimiento de la Publicidad formal de los Derechos Reales (los
Registros de la Propiedad Inmueble, Ley Nac. N’ 17801) y por consiguiente de la estabilidad y seguridad
de los derechos reales inmobiliarios. A través de la mensura se logra la unívoca ubicación y deslinde de
las propiedades, materializándose la extensión territorial del derecho aplicado.
Es por ello que además de la formación física y matemática más o menos común a otras profesiones, la
realización de mensuras y levantamientos parcelarios debe nutrirse de muchas disciplinas y técnicas entre
las que se destacan primordialmente los conocimientos especiales de derecho, geodesia, registración,
topografía, cartografía, entre otras.
También es común, por desconocimiento o mala fe, el confundir la mensura con la topografía. El
conocimiento de topografía no habilita para la realización de mensuras. En la mensura se utiliza la
topografía para la cuantificación de la extensión de los derechos a aplicar al territorio pero sin los
necesarios conocimientos jurídicos no pueden realizarse mensuras, sino sólo mediciones de hechos físicos
existentes. Asimismo, la mensura no es una actividad aislada. La mensura constituye, en nuestro país, la
base esencial de la constitución de los Catastros, tanto provinciales como municipales, ya que éstos
constituyen el registro público de la propiedad inmueble, tanto pública como privada y de la riqueza
territorial de la Nación. Por tanto, sin mensuras, no hay Catastro, ya que los planos de mensura, como
documentos públicos, son la prueba de la existencia de cada una de las parcelas que conforman el

33
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

territorio de una determinada jurisdicción. La representación cartográfica del conjunto de todas las
parcelas, constituyen el registro gráfico del estado parcelario vigente.
Además, la labor catastral también se traduce en producción cartográfica, la producción de mapas
parcelarios, de valuación, de uso y clasificación del suelo, de infraestructura de servicios, de
edificaciones, de productividad, etc., se sustenta sobre la base de un catastro dinámico, eficiente y
permanentemente actualizado.

4.1.- Los conocimientos necesarios para la ejecución de trabajos de mensura, catastro y


cartografía

Los conocimientos necesarios e indispensables para la realización de trabajos profesionales de mensura,


catastrales y cartográficos pueden resumirse, en forma sintética de la siguiente manera:
Area Topografía: instrumental topográfico. Medición directa e indirecta de distancias. Poligonometría.
Triangulación. Trilateración. Nivelaciones geométricas, taquimétricas y trigonométricas. Levantamientos
planialtimétricos. Teoría de errores. Precisiones topográficas para diferentes tipos de levantamientos.
Modelos tridimensionales del terreno. Sistemas de coordenadas. Georeferenciación. Métodos de
compensación paramétrico, variacional, condicional. Elipses de error.
Area Geodesia: geodesia geométrica. Geodesia Física. Geodesia astronómica. Geodesia satelital. Redes
topogeodésicas. Sistema de posicionamiento global GPS.
Area Cartografía: cartografía matemática. Sistemas de representación y proyecciones cartográficas.
Sistema cartográfico argentino. Técnicas cartográficas. Semiótica. Cartografía topográfica y temática.
Cartografía digital y catastral.
Area Agrimensura Legal y Mensuras: Introducción al Derecho. Derecho constitucional. Derecho
administrativo. Derecho civil. Derecho minero. Derecho procesal. El Código Civil argentino. Derechos
personales y reales. Sucesiones. Teoría general de limites. La aplicación territorial del derecho. El
dominio y la posesión. La mensura en el sistema inmobiliario argentino. Principios fundamentales de la
mensura. Deslindes del dominio público y el dominio privado. La Propiedad horizontal y nuevas formas
del dominio. Documentos esenciales de la mensura. Normativa nacional y provincial aplicable. La
mensura judicial. Mensuras de pertenencias mineras y regímenes especiales. Peritajes.
Area Catastro: Principios y clasificación de los sistemas catastrales. Poder de policía inmobiliario. La
publicidad inmobiliaria. Sistemas de constitución, registración y transmisión de los derechos reales.
Legislación registral y catastral de la República Argentina. Los principios registrales. La registraci6n
catastral. Técnicas de ejecución, actualización y conservación de sistemas catastrales provinciales y
municipales. La constitución y modificación del estado parcelario. El derecho administrativo en el
catastro.
Area Ordenamiento Territorial: Teorías del espacio territorial. Asentamientos territoriales. Regímenes de
distribución, uso y división del suelo urbano y rural. Creación y transformación parcelaria. Principios de
la división, unificación y recomposición parcelaria. Planeamiento y urbanismo.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (Fallos, Tomos 235;445) ha señalado que “el otorgamiento de
un titulo profesional por el Gobierno Nacional implica la comprobación del conjunto de conocimientos y
experiencias consideradas indispensables para declarar a una persona con posesión de la respectiva
capacidad profesional”. Como facultades delegadas las Universidades deben enmarcar su ejercicio en los
limites de la delegaci6n y del ordenamiento jurídico vigente. Uno de dichos límites fundamentales a
respetar es la Resolución Ministerial Nº 1560/80 a la cual se deben ajustar todos los proyectos de
incumbencias para que los mismos sean aprobados por el Ministerio de Educación de la Nación y que
precisamente vino a poder orden en la caótica situación que presentaban los innumerables conflictos de
incumbencias, especialmente entre las profesiones técnicas.
Por lo tanto, pretender efectuar tareas de mensura y actividades conexas, sin tener preparación específica
y concreta en la temática, que en detalle se ha descripto arriba resulta una actitud antiacadémica y
absolutamente irresponsable, ya que se deja en manos de profesionales incompetentes LA DELICADA
TAREA DE LA DELIMITACIÓN TERRITORIAL Y REGISTRACION DE LOS DERECHOS
INMOBILIARIOS.

34
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

BIBLIOGRAFIA CITADA

1) Fernández, J. S., 1864, “Relaciones del Derecho con la Agrimensura”, Biblioteca del Agrimensor
Vol. l, Federación Argentina de Agrimensores, La Rioja, 1973.
2) Castagnino, J. M., 1967, Boletín Especial Nº 1 de la Federación Argentina de Agrimensores,
dedicado al estudio del Proyecto de Ley del Registro de la Propiedad Inmueble.
3) Bianco, C.A., 1976, “Los Tres Momentos Esenciales del Acto de Mensura y Deslinde”, Aportes del
Instituto de Derecho Registral de la Univ. Notarial Argentina, Tomo VI.
4) Belaga, J.,1995, “Proyecto de Ley Provincial de Catastro y Normas Complementarias para la
Provincia del Neuquen. Proyecto de Instrucciones para mensuras y Trabajos Geotopocartográficos”,
Dirección de Catastro de la Provincia del Neuquen, Argentina.
5) Mattar Novelli, J., 1985, “Excedentes superficiales en la Propiedad Inmueble”, Univ. Nac, de San
Juan, San Juan.
6) Mercol, I. A., 1984, “La Otra Campana”, Publicación Técnica Nº 4 del Colegio de Agrimensores de
La Rioja, Argentina.
7) Sarubo, O. E., 1987, “La Publicidad y su relación con algunos principios catastrales”, Anales del 1º
Congreso Hispanoamericano de Catastro Territorial, Mar del Plata.
8) Rodriguez, A. W., 1986, “Los Derechos Reales y la Inscripción Registral”, Librería Editora Platense
SRL, La Plata.
9) Mascheroni T., E. G., 1989, “Enfoque Jurídico del Catastro. Distintos aspectos regulados por el
Derecho Argentino y Tendencias en el Derecho Europeo”, Anales del 2do. Congreso
Hispanoamericano de Catastro Territorial, Montevideo (ROU) Tomo 2.
10) Belaga, J., 1992, “Aspectos Jurídicos del Catastro”, Anales del VIII Congreso Nacional y II
Latinoamericano de Agrimensura, Córdoba, Argentina.
11) Del Río, E., 1987, “Los Registros - La coordinación con el Catastro Territorial para cumplir con la
registración de acuerdo a la Ley Nº 17801”, Anales del 1er. Congreso Hispanoamericano de Catastro
Territorial, Mar del Plata.
12) Haar, V. H., 1971, “Misión del Agrimensor”, Informe Técnico Nº4 de la Univ. Nac. de Córdoba,
Córdoba.
13) Krichmar, F., 1974, “El nuevo ordenamiento legal del Catastro”, Instituto Argentino de Catastro
Territorial, Año 1 Núm. 1, Rosario.
14) Oddone, H. B., 1989, “El Primer Catastro Parcelario Integro del País”, Ed. del A., Córdoba.
15) Gatti, E. “Teoría General de los Derechos Reales”, Ed. Abeledo Perrot, 2ª Ed., págs. 114 y 115)

(*) Profesor del Depto. de Ordenamiento Territorial – Escuela de Agrimensura, Facultad de Ciencias
Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario.

Visto en la World Wide Web


DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA Y TRANSPORTE DE LA COMISIÓN
EUROPEA – Sistema de Navegación Satelital GALILEO
http://europa.eu.int/comm/dgs/energy_transport/galileo/index_en.htm

Se trata de la página oficial de Galileo. El sitio ofrece información muy detallada y completa sobre este
programa de la CE. Su contenido está dividido en las siguientes secciones: Galileo, videos, Autoridad de
Supervisión, aplicaciones, programa, socios, cooperación internacional, documentos, noticias y preguntas
frecuentes. Se destacan especialmente los apartados dedicados al programa, en que se describen los servicios
que ofrecerá Galileo, la arquitectura del sistema y las fases del programa; y la sección documentos que permite
el acceso a folletos, notas de prensa y documentación técnica y oficial.

PROYECTO SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA NACIONAL DE LA


REPÚBLICA ARGENTINA - PROSIGA
http://www.sig.gov.ar/

35
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

Los organismos que participan actualmente en este proyecto son: el Instituto Geográfico Militar, el Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires, la Secretaría de Energía de la Nación, y la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos de la Nación.
El objetivo de PROSIGA es establecer un SIG con intervención directa de los múltiples actores y generadores
y/o usuarios de información geoespacial, vinculándolos mediante de una estructura nodal de intercambio de
datos a través de redes públicas y privadas, que permita a la comunidad en general contar con una herramienta
de base para la información general y la toma de decisiones basadas en criterios espaciales homogéneos.
De conformidad a la metodología de trabajo instrumentada, ya se encuentra totalmente desarrollada la Fase 1,
compuesta por las siguientes 5 etapas: Definición de la Estructura del SIG-RA, Definición de Estándares
Técnicos de Representación de Datos Geoespaciales, Definición de Estándares Técnicos de Datos
Geoespaciales, Definición de Estándares Técnicos de Intercambio de Datos, y por último la Implementación
del Sistema de Información. Cada una de estas etapas cuenta con su correspondiente documento de detalle,
accesibles desde la ventana documentos del proyecto.
Los interesados pueden acceder en forma gratuita a los conjuntos de datos disponibles a través del Servidor de
Mapas, siguiendo el vínculo Aplicación SIG, para lo cual primeramente deben registrarse como usuarios.

PROGRAMA DE CÁLCULO TOPOGRÁFICO “TOPOCAL”


htttp://www.topocal.com

TopoCal es básicamente un programa CAD de topografía totalmente gratuito para la generación de Modelos
Digitales del Terreno. Otras características de esta aplicación son: lectura de archivos DXF y ASCII con
posibilidad de aplicar autocroquis, exportación del MDT en DXF en 2D y 3D para su uso en AutoCAD, y no
tiene limitaciones de uso ni de cantidad de puntos.
Desde el área de descarga pueden bajarse las versiones disponibles en la actualidad, la 2.0.48 (versión beta) y
la 1.2.250.
Los usuarios disponen de un foro de discusión para comentar sus experiencias, resolver problemas de uso,
informar sobre errores encontrados y realizar comentarios, sugerencias y observaciones que contribuyan al
mejoramiento de la aplicación.

GEORREFRENCIACIÓN SATELITARIA (GESA) - CENTRO DE PROCESAMIENTO


LA PLATA (CPLAT)
http://cplat.fcaglp.unlp.edu.ar

El Centro de Procesamiento La Plata (CPLAT) es parte del grupo Georreferenciación Satelitaria (GESA) y
pertenece a la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de la Plata. Este
centro creado en 2004, se especializa en elaborar productos derivados de las Estaciones Permanentes (EP) GPS
ubicadas en Sudamérica. Entre sus objetivos están el de colaborar con la materialización y mantenimiento de
un marco de referencia para la Republica Argentina, apoyar la operación y el mantenimiento de las EP
ubicadas en Mar del Plata, Bahía Blanca, Rawson y Puerto Deseado, y participar en la organización y el
dictado de talleres nacionales y regionales de EP.
El sitio además cuenta con varios apartados, a partir de los cuales pueden accederse a noticias informativas
periódicas vinculadas fundamentalmente al funcionamiento de la red de EP, artículos sobre el marco de
referencia terrestre e informes, actas y trabajos presentados en los talleres nacionales y regionales de EP.

MUNDO GEO – GEOINFORMACIÓN PARA TODOS


http://www.mundogeo.com.br/index.php?lang_id=2

Es un recurso destinado a proporcionar información, conocimiento y reflexión tanto a especialistas como a


usuarios de geoinformación ofreciendo servicios de comunicación por medios impresos y electrónicos. Al
respecto, MundoGEO publica la revista InfoGEO, que contiene artículos enfocados al uso y la explotación de
geoinformación en Latinoamérica, como asimismo entrevistas y noticias sobre eventos y productos y servicios
de la industria. Desde el menú principal de este sitio web, puede accederse a una Guía de Empresas
categorizadas por aplicación y por productos y equipamiento (fundamentalmente del mercado brasileño).
Finalmente, para los profesionales interesados en intercambiar ideas, realizar consultas, y resolver problemas
técnicos está disponible una lista de discusión.

36
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

Hechos, documentos y personalidades


de la Historia de la Agrimensura

COLONIA 16 DE OCTUBRE: PRIMER ENCLAVE POBLACIONAL EN LA REGIÓN


ANDINO-PATAGÓNICA.

En el primer momento, uno se asombra de que tanta grandeza


haya permanecido hasta hoy oculta á las miradas del hombre
civilizado y laborioso! ¿Pero quien habria supuesto que
despues de las playas inhospitalarias y al pié de la cadena de
los Andes, en la region mas lejana y solitaria de nuestro
territorio, habria de encontrarse esta estension de suelo tan
encantador por su forma, lleno de riquezas naturales, con
clima templado y saludable, regado en todas direcciones por
corrientes de agua inagotable?

Fontana, Jorge L. (1886). Viaje de exploración en la


Patagonia Austral
Teniente Cnl. Luis Jorge Fontana
Primer Gobernador de Chubut

El primer gobierno territorial

El período de incorporación efectiva de los nuevos territorios, que incluía a la totalidad de la Patagonia, es
coincidente con el proceso de fortalecimiento político e institucional del Estado Nacional, articulado
sobre la base de la conquista militar y la organización administrativa y territorial de los vastos espacios
liberados del dominio indígena. Como antecedentes tenemos al conjunto de operaciones militares
desarrolladas entre 1879 y 1884, conocidas colectivamente como Campaña o Conquista del Desierto, y la
creación por Ley 1.532 del 16 de Octubre de 1884 de nueve territorios nacionales que incluía a Chubut.
De modo que en mayo de 1885 Luis J. Fontana, designado por el Presidente J. A. Roca, se hace cargo de
la gobernación del territorio nacional de Chubut.

La presencia efectiva del Estado Nacional en la región respondía a la necesidad de fomentar su


repoblamiento5, principalmente aquel programado en base al sistema de colonias, el desarrollo de la
agricultura y la ganadería, como además asegurar la soberanía en la región. En los albores de los
gobiernos territoriales eran muy escasos los conocimientos geográficos sobre la Patagonia, de manera que
una máxima del cientificismo de la época era “explorar para conocer y conocer para dominar”. De esta
manera se entendía una parte fundamental de la acción de gobernar, tal es así que unas de las primeras
medidas de Fontana fue buscar “datos y elementos para la espedicion que proyectaba al interior del país”
(Fontana, J. L., 1886).

Por otra parte, ya habían transcurrido 20 años del nacimiento de la Colonia del Chubut, y eran constantes
las inquietudes de los galeses en torno a la búsqueda de nuevos espacios para colonizar. Fueron varios los
viajes de exploración realizados al efecto, por ejemplo a: Arroyo Verde, Península Valdez, Telsen y
Maquinchao en 1870; Río Chico y Lago Colhué Huapi en 1871; y Puerto Deseado y Santa Cruz en 1877,
entre otros. Pero el sueño dorado de los colonos era alcanzar los valles cordilleranos “cuya exuberancia

5
Como el territorio patagónico estaba ocupado por pueblos originarios (tehuelches, araucanos, pampas, etc.) y fue despoblado
por la Campaña al Desierto, se considera apropiado utilizar el término repoblamiento.

37
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

de vegetación les había sido noticiada por los indios Tehuelches que anualmente llegaban a estas
poblaciones a comerciar con los colonos” (Fontana, J. L., 1886). El gobernador contaba entonces con un
clima propicio para emprender la marcha hacia el oeste originado en la existencia de intereses comunes.

Los Rifleros del Chubut

Se conoce con este nombre a la primera expedición realizada al interior del territorio de Chubut, ya que
los 30 individuos que la componían marcharon armados con sable y fusiles Remington con cien tiros cada
uno, entre estos hombres merecen una especial mención John Daniel Evans y Guillermo Katterfeld. El
primero actuó como baqueano, habiendo participado en varias exploraciones realizadas al interior del
territorio, en una de las cuales, tres de sus compañeros pierden la vida y él se salva milagrosamente de un
ataque de los indios del cacique Foyel que, por ese entonces (1883), estaban siendo perseguidos por las
barridas militares de la Conquista del Desierto. El segundo era un ingeniero en minas alemán, que se
desempeñó como agrimensor de la gobernación y tuvo como tarea principal el relevamiento topográfico y
la determinación de las coordenadas geográficas de los campamentos y diversos puntos de interés del
trayecto que realizaron los expedicionarios.

El 14 de octubre de 1885 parten los Rifleros de Rawson y siguiendo el curso del Río Chubut hasta la
confluencia con su afluente, el río Gualjaina (Chamarte según lo cita Fontana), y continuando por éste
hasta el amplio paso o abra precordillerana dónde se encuentra situada la Laguna Súnica6, y luego
descendiendo por el río Corintos, los expedicionarios llegan “al valle más magestuoso de la Cordillera
Austral, que bautizamos solemnemente llamándole Valle diez y seis de Octubre7 en memoria del día de
esa fecha” (Fontana, J. L., 1886) del año anterior en la que el Congreso sancionó la Ley de Territorios
Nacionales. El 25 de noviembre los viajeros acampan en pleno valle, zona que en definitiva sería la
elegida para instalar la colonia.

Creación de una colonia en los valles cordilleranos

Fontana cumpliendo con su palabra de solicitar para el contingente acompañante la cesión de 50 leguas a
cambio de la empresa y los gastos del viaje, realiza una serie de acciones entre las que cabe destacarse un
informe del 16 de junio de 1886 elevado al gobierno nacional que señala –entre otras cosas- que para
fomentar el progreso era indispensable traer pobladores, y que la inmigración estaba detenida por la falta
de disponibilidad legal de tierras para expandir la colonización, señalando más adelante que existían dos
cuestiones básicas a resolver que eran aumentar la población en las zonas más distantes del territorio y
estimular el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Estos fueron los principales fundamentos
utilizados para solicitar que se le autorizara a formar en los valles cordilleranos una colonia agrícola y
pastoril.

El 13 de setiembre del mismo año, el ministerio responde favorablemente a la solicitud de Fontana,


resolviendo autorizar al gobernador a que se permita el establecimiento de 50 familias, sujetas eso sí, a las
leyes que se dictaran sobre colonización, advertencia que obedecía a que no se contaba con ninguna ley
por la que pudieran donarse superficies de una legua (Gorraiz Beloqui R., 1964).

Con la dirección de John Murray Thomas parte una expedición en 1987 con los primeros carros para abrir
la huella entre el valle inferior del río Chubut y la cordillera. Posteriormente, en un segundo viaje de
Fontana, se realiza el trazado y el amojonamiento de los lotes de la colonia, tareas encomendadas por
resolución del gobernador al agrimensor Llwyd ap Iwan. Los lotes de 2.500 has. cada uno fueron
dispuestos a medio rumbo, tal como los trazados de la Colonia Chubut y los que surgen de las primeras
mensuras realizadas en el noroeste provincial, como la de la Colonia Aborigen Cushamen y las
concesiones realizadas a la Compañía de Tierras Sudamericana. El día 1 de febrero de 1888 se crea
oficialmente la Colonia 16 de octubre y se pone en funciones a la primera autoridad designada para la

6
Para más detalles de la zona pueden consultarse las hojas topográficas del IGM a escala 1:250.000 Esquel 4372 I y II y Trevelin
4372 III y IV.
7
Los galeses llamaban al Valle 16 de Octubre Cwm Hyfryd, cuya traducción al castellano es Valle Hermoso o Encantador.

38
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

misma, representada por el comisario de policía Martín Underwood. El 2 de abril del mismo año son
entregados los boletos provisorios a los pobladores.

Plano de ubicación de los 50 lotes originales de la Colonia 16 de Octubre.

Fontana para consolidar el plan colonizador informa al ministerio del Interior sobre lo actuado, y envía el
plano de ubicación de la colonia, para que el valle 16 de Octubre no sea enajenado ni concedido en forma
alguna a personas o empresas, en razón de hallarse ocupado y pide que lo expuesto pase a conocimiento
de la oficina central de Tierras (Gorraiz Beloqui R., 1964).

Desarrollo de la colonia

Las primeras familias en establecerse fueron la de Martín Underwood y la de Edward Jones que llegaron
a la colonia en febrero de 1891 y ocuparon los lotes 7 y 23 respectivamente, al año siguiente se instalan
las familias de William Freeman, William Jones, James William y John Evans junto con algunos solteros
(Troiano M., 2005). Los adjudicatarios originales eran casi en su totalidad originarios de Gales,
exceptuando a Antonio Miguens, Guillermo Katterfeld, Nicolás Iñiguez y Gregorio Mayo. En 1894 la
población excedía los 100 habitantes; a mitad de 1895 se duplicó y para 1898 se había triplicado (Jones,
N., 1997).

Las condiciones del suelo, las abundantes precipitaciones, su pródiga red hidrográfica y el suave
microclima del valle, hacían de esta colonia un sitio propicio para un desarrollo más acelerado de la
agricultura y la ganadería respecto a la colonia madre situada en el valle inferior del río Chubut. En el
valle 16 de Octubre no había que ganarle a la tierra dura y la sequía. Las tierras eran aptas para la cría de
ganado bovino que fue el primero en ser introducido y en 1894 surge el primer molino de trigo que
funcionaba manualmente.

39
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

El desarrollo alcanzado por la colonia en sus primeros años hizo que junto a los sitios poblados ubicados
en sus proximidades fueran convertidos en el tercer departamento político del Chubut, creado por
resolución del gobernador en julio de 1895, dándosele el nombre de Departamento 16 de Octubre, lo que
fue ratificado por decreto del Poder Ejecutivo (Gorraiz Beloqui R., 1964).

Fontana depositó mucha confianza en los colonos galeses, creía plenamente en su perseverancia para
hacer frente a la vida del desierto, y además los consideraba guardianes avanzados para asegurar el
dominio territorial argentino en una zona fronteriza, por ello el gobierno territorial los apoyó
decididamente en su lucha por obtener los títulos de propiedad, argumentando que ellos eran el único
medio de llevar población laboriosa y honrada a los desiertos patagónicos.

La cronología de estos hechos consta en los antecedentes citados en la memoria del Duplicado de
Mensura N° 258 (Molinari, L. y Pirgetti, A., 1906), documento en el que se señala que por Decreto del
gobierno nacional del 4 de setiembre de 1891 se acuerda donar a cada colono del Valle 16 de Octubre un
lote de 100 hectáreas y el derecho a adquirir 300 hectáreas más de conformidad a la Ley de 18828 y
permiso para seguir ocupando la tierra que poseen hasta tanto se dictara la ley de venta de tierras. Como
esta disposición no satisfacía el compromiso que Fontana había asumido con los colonos, dos años más
tarde, más precisamente el 2 de setiembre de 1893, el gobernador eleva a la superioridad una solicitud
mediante la cual los pobladores de la Colonia 16 de Octubre solicitan la sanción de una ley especial para
que se les acuerde en donación una legua de campo en recompensa de los gastos efectuados durante la
expedición realizada los años 1885-1886. El 20 de noviembre de 1894 la Oficina de Tierras informa que
el terreno dónde se encuentra ubicada la Colonia ha sido disputado por la República de Chile, motivo por
el cual convendría que pase el expediente a informe de la Comisión de límites o aplazar la solución de ese
asunto hasta que estén demarcados los límites de esa Zona. La gobernación contesta inmediatamente a
este planteo, manifestando que nunca ha existido duda respecto de los derechos de la Nación sobre los
terrenos de la colonia y que sería un acto de justicia acordar a los pobladores las tierras que solicitan. En
1895 la Oficina de Tierras procedió a practicar las inspecciones en el lugar a fines de evaluar los
adelantos realizados y apreciar los beneficios que deberían otorgarse a los colonos. Recién en 1903, una
vez superado el conflicto limítrofe con Chile, por Ley del 8 de enero del mismo año, se autoriza al Poder
Ejecutivo de la Nación a acordar los títulos de propiedad a los pobladores de la Colonia 16 de Octubre.

La cuestión jurisdiccional de la colonia

El gobernador Fontana nunca imaginó haber transpuesto el límite jurisdiccional entre Argentina y Chile,
ya al acceder al valle dónde se instaló la Colonia lo hizo por el abra dónde se encuentra la laguna Súnica,
sitio que como el mismo manifestara, forma parte de las serranías de la pre-cordillera. No obstante ello,
pudo constatar “la existencia de una depresion en la region que se estiende de Sud á Norte al pié de la
Cordillera” (Fontana J. L., 1886), que no es otra que la que forma la inmensa cuenca hidrográfica del Río
Futaleufú (Corcovado según lo cita Fontana) que luego de cruzar la cadena andina va a desaguar al
océano Pacífico. Es decir que aún habiendo advertido estos hechos geográficos, Fontana consideró que la
Colonia estaba ubicada al este de “Cordillera Real” o encadenamiento principal de los Andes y, por lo
tanto, fuera de toda zona que pudiera ser disputada.

Vemos como desde el mismo origen de la colonia, el conflicto de límites con Chile queda entrelazado en
su historia como una característica singular de la expansión de la colonización galesa hacia el oeste. Ya
en el artículo titulado “El Tratado de Límites Argentino-Chileno de 1881” (ver N° 12 de esta revista,
págs. 20 a 26) vimos que el principal problema en la aplicación del mismo radicaba en las distintas
interpretaciones que ambos países le dieron a su artículo 1°. La Argentina sostuvo la tesis de la línea de
altas cumbres y divisoria de aguas local, mientras que Chile consideró que el límite jurisdiccional debía
definirse por la divisoria interoceánica de aguas. Estas divergencias generaron una amplia zona de
conflicto, que entre otras, afectaba a la totalidad del área territorial ocupada por la Colonia 16 de Octubre.

8
Ley Nacional N° 1265 sobre venta de tierras y división de los territorios nacionales.

40
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

El perito Chileno, Dr. Barros Arana, propuso una línea divisoria por: “Las cordilleras de Lelej y Esquel,
el abra de Esquel, el boquete de Nahuel Pan, el Cerro Thomas, el abra de Súnica, el cerro Teca, el abra
de la laguna Cronómetro, la serranía de Caquel y el cerro Cuche, que llevan los números 290 á 298,
separan la hoya hidrográfica del río Chileno Fetaleufu de la del río argentino Chubut.” (Citado en
República Argentina-Documentos Oficiales, 1902, pág. 770). En el siguiente plano se observan hacia el
este la línea propuesta por Chile y hacia el oeste la línea propuesta por Argentina.

El límite pretendido por Chile respondía a una doble motivación: quedarse con los valles cordilleranos
más importantes situados al oeste del divortium aquarum continental, y satisfacer una necesidad tal vez
más acuciante, ya que para acceder a la zona austral su territorio debía hacerlo por mar o bien transitando
territorio Argentino.

Porción de mapa en el que se indican las diferencias entre los límites propuestos por Argentina y Chile en la zona
del Valle 16 de Octubre. Fuente: República Argentina (1902). La frontera Argentino-Chilena. Mapa IV. Proyectos
de Línea Argentina y Chilena entre los 41°0’ y 43°40’ lat. S.

Si bien el gobierno Chileno estaba en conocimiento de la existencia de esta colonia, no realizó ningún
tipo de cuestionamiento u oposición a los actos jurisdiccionales realizados por el gobierno Argentino9,
que igualmente convino en someter al arbitraje el valle 16 de Octubre apoyado en la buena fe
internacional. En efecto, en 1896 la Argentina y Chile acuerdan acudir a la Corona Británica para que ésta
medie como árbitro, ya en 1902 llega el representante del Tribunal Arbitral Británico, Sir Thomas H.
Holdich, junto a varios oficiales que recorrerían toda la zona de conflicto. En abril del mismo año, el
funcionario inglés arriba a la Colonia 16 de Octubre acompañado por el Perito Moreno, el ingeniero
Aguirre y el geógrafo Hans Steffen de la Comisión de Límites Chilena, entre otros comisionados. Los
colonos reciben al árbitro y demás integrantes de las comisiones en la Escuela 18, dónde le manifiestan en
un documento leído públicamente que: “Es nuestra obligación moral expresar aquí también nuestro
agradecimiento al gobierno de la Argentina, por la asistencia que ha brindado a esta Colonia, del mismo

9
Se hace referencia a la Colonia 16 de Octubre exclusivamente.

41
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

modo que antes lo hizo con los colonos del Valle del Chubut. Si esta ayuda aún no ha sido mayor aún, no
tenemos ninguna duda que es a causa de las condiciones desfavorables que para los colonos de esta
región representa la cuestión de límites entre Argentina y Chile; una cuestión que hoy nos impide
ampliar nuestras mejoras en las granjas y desarrollar nuestros cultivos, porque aquí nuestros vecinos
temen que se les pueda quitar las tierras” (Citado en Fiori J, y De Vera G., 2002). Es decir que los
colonos, en una muestra de lealtad a la Nación que los cobijó, apelaron exclusivamente al Gobierno
Argentino para resolver sus problemas, ya que daban por descontado que la propiedad de sus tierras
llegaría por resoluciones del mismo.

Los hechos acontecidos en la Escuela del Río Corintos fueron trascendentales en la historia de la colonia
y de la provincia, ya que marcaron definitivamente el camino para resolver la cuestión jurisdiccional. Esto
dicho en el sentido que el árbitro otorgó mucha importancia a los actos de ocupación siguiendo el
conocido principio que la posesión genera un derecho. Al respecto, Thomas H. Holdich se informó
cuidadosamente respecto a la nacionalidad de los ocupantes de las tierras en litigio, que gobierno los
patrocinaba, a que autoridades respondían, por que caminos se movilizaban y dónde se abastecían y
vendían sus productos. Otros aspectos de peso, aunque de menor importancia relativa, eran que los valles
en litigio contaban con una mejor accesibilidad desde la Argentina que desde Chile.

En base a lo expuesto previamente y considerando que las estipulaciones del Tratado de 1881 y
protocolos adicionales eran inaplicables a la zona del conflicto, el Tribunal fundamentó que “las líneas
orográfica e hidrográfica son frecuentemente inconciliables; ninguna de ellas se conforma plenamente
con el espíritu de los convenios que estamos llamados a interpretar. La investigación llevada a cabo por
nuestra comisión técnica ha puesto en claro que los términos del tratado y protocolo son inaplicables a
las condiciones geográficas de la comarca a que ellos se refieren. Estamos unánimemente de acuerdo en
considerar la redacción de los convenios como ambigua y como susceptible de las interpretaciones
diversas y antagónicas que les han atribuido los representantes de las dos Repúblicas”. Finalmente, el
Laudo Arbitral de Eduardo VII del 20 de noviembre de 1902, dictaminó en el artículo 3° de su fallo que:
“Desde el Paso de Pérez Rosales, cerca de la parte norte del lago Nahuel Huapi, hasta las inmediaciones
del lago Viedma, el límite pasará por el monte Tronador, y desde allí hacia el río Palena por las líneas
de división de aguas determinadas por ciertos puntos obligatorios que hemos fijado sobre los ríos
Manso, Puelo, Futaleufú y Palena o Carrenleufú, adjudicando a la Argentina las hoyas superiores de
dichos ríos, aguas arriba de los puntos que hemos fijado, incluyendo los valles de Villegas, Nuevo,
Cholila, Colonia 16 de Octubre, Frío, Huemules y Corcovado; y a Chile las hoyas inferiores aguas abajo
de dichos puntos.” (El subrayado es nuestro)

Conclusiones

Si bien los primeros núcleos poblacionales en la región andino patagónica fueron aquellos que surgieron
en territorio neuquino a la sombra de fortines y cuarteles militares luego de la ocupación roquista, como
los casos de Ñorquín (1882), Junín de los Andes (1883), Codihué (1883) y Chos Malal (1887), el
asentamiento del valle 16 de Octubre reúne características distintivas que hacen de él un enclave pionero
en cuanto a su conformación basada en un poblamiento programado en base al sistema de colonias y
conformado en su totalidad por inmigrantes europeos.

La fundación de esta colonia fue el resultado de la inquietud de un grupo de galeses deseosos de expandir
la colonización del valle inferior del río Chubut, a lo cual hay que sumar el decisivo apoyo que el
Gobernador Fontana le diera a esta iniciativa. Vimos además el significativo rol que le cupo a los colonos
en la defensa de la soberanía territorial en una región largamente disputada por Chile.

Por otra parte, si bien el gobierno nacional mantuvo una actitud prudente a la hora de concretar ayudas
por el mencionado conflicto limítrofe, una vez concluido éste, se abocó a afianzar las bases para el futuro
desarrollo poblacional de la zona, solucionando la cuestión de la tenencia de la tierra que llegaría recién
en 1910 con la entrega de los primeros títulos de propiedad, y con la creación de un pueblo para la colonia
que daría origen al nacimiento de Esquel.

42
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

Bibliografía

Dumrauf, Clemente I. (1996). Historia de Chubut. Editorial Plus Ultra.


Evans Clery A. editora (1994). John Daniel Evans “El Molinero”. Cuarta Edición. Ed. del autor, Esquel.
Fiori, Jorge y De Vera, Gustavo (2002). Trevelin – Un pueblo en los tiempos del molino. Ed. Dirección
de Cultura Municipalidad de Trevelin.
Fontana, Jorge L. (1886). Viaje de exploración en la Patagonia Austral. Editorial Confluencia, Buenos
Aires.
Gorraiz Beloqui, R. (1964). Nacimiento y desarrollo de la colonia 16 de octubre. Revista Argentina
Austral N° 392.
Jones, Nelcis N. (1997). Los galeses y su expansión hacia el oeste. La búsqueda de un nuevo espacio:
Cwm Hyfryd. Primer Congreso de Historia Social y Polítca de la Patagonia Argentino – Chilena,
Trevelin, págs. 9 a 26.
Molinari, Lázaro y Pirgetti, Adolfo (1906). Duplicado N° 258 - Mensura de Colonia 16 de Octubre y
Pueblo Esquel. Archivo Histórico Dirección General de Catastro e Información Territorial.
República Argentina – Documentos Oficiales (1902). La frontera Argentino-Chilena. Memoria
presentada al tribunal nombrado por el Gobierno de Su Majestad Británica. Tomo 2, Capítulos 17-30.
Ed. Williams Clowes e Hijos, Limited, Londres.
Troiano, Marcelo (2005). Valles Esquel y 16 de Octubre: ocupación, poblamiento e identidad. En
Finkelstein, D. y Novella, M. M. compiladoras (2005). Poblamiento del Noroeste del Chubut. Aportes
para su historia. Ed. de las compiladoras, Esquel, págs. 89 a 114.

N. del E.: en todas las transcripciones se respetaron la sintaxis y los errores ortográficos de los originales.

NOTICIAS
DECLARACIÓN DE BOGOTÁ - Carta de intención a favor de iniciar un proceso
tendiente a desarrollar una instancia multilateral iberoamericana de catastros.

Los abajo firmantes, directivos y funcionarios catastrales de distintos países y niveles territoriales,
reunidos los días 22 al 24 de Noviembre de 2005 con ocasión de los 25 años de existencia como
Departamento Administrativo del Catastro de Bogotá y en el marco del Seminario Internacional
“Infraestructuras Catastrales y Uso de la Información Catastral para el Desarrollo Sostenible” y
considerando:

1. Que la labor catastral se cumple en América con diferentes grados de desarrollo.


2. Que existen tendencias internacionales y principios que demandan de las administraciones públicas
modernidad, eficacia, eficiencia y vocación de servicio al ciudadano en pro de una mejor calidad de
vida.
3. Que la labor catastral, además de su función fiscal, abre un abanico de labores de soporte a la
planeación, al crecimiento y al desarrollo, para lo cual es necesario potenciar los procesos de
coordinación interinstitucional e informativa.
4. Que se requiere consolidar los avances y proyectar el desarrollo catastral futuro en el marco de la
visión proporcionada por el documento Catastro 2014 de la FIG.

MANIFESTAMOS NUESTRA FIRME INTENCIÓN DE

1. Iniciar un proceso tendiente a organizarnos como instancia multilateral Iberoamericana de catastros


que, funcionando bajo los principios de flexibilidad organizativa, participación abierta a todas las

43
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

organizaciones catastrales interesadas de nuestro ámbito territorial, y democracia interna, sea foro de
intercambio de experiencias, red de excelencia y soporte de labores de cooperación entre sus
miembros.
2. Buscar que en nuestros países todas las autoridades comprendan y apoyen de mejor manera la labor
que se cumple, propiciando hasta donde sea posible mayores niveles de formación y difusión.
3. Compartir experiencias que no limiten no condicionen la autonomía de ninguna ciudad, municipio o
Nación.

En esta perspectiva, desarrollaremos a partir de la firma de esta declaración un plan de acción que nos
permita programar futuras actividades de colaboración e intercambio de conocimiento.

Dada en Bogotá DC, a los 24 días del mes de Noviembre de 2005.

Firman: Patricia Villafañe, Secretaria General del Consejo Federal del Catastro de Argentina; Hernando
Maldonado Pachón, Director Catastro Distrital de Bogotá, Colombia; Liliana Bustamante Restrepo,
Subdirectora de Catastro Nacional – IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Colombia; Walter
Cortés Hernández, Jefe de Departamento Desarrollo Catastral de la Municipalidad de San José, Costa
Rica; Sergio Fuentes Caravajal, Jefe de Departamento Estudios Catastrales y Mensura del Ministerio de
Bienes Nacionales, Santiago de Chile; Paz María Vargas Henríquez, Directora de Proyectos de la Unidad
de Cartografía del Departamento de Estudios de CIREN, Santiago de Chile; José René López Chavez,
Especialista en Avalúos y Catastro de Quito, Ecuador; Blanca Irma Calles de Avilés, Subgerente del
Catastro de San Salvador; Jesús Miranda Hita, Director General del Catastro, Ministerio de Economía y
Hacienda, España; Gerson Díaz, Jefe del Departamento de Cartografía, Dirección de Catastro,
Municipalidad de Guatemala; Tomás Gilberto Rodríguez Abrego, Subdirector General del Catastro de
Panamá; Efraín Montalvo, Jefe del Area Catastro de Lima, Superintendencia Nacional de Registros
Públicos de Perú; Eduardo Infantozzi, Director del Catastro Nacional, Uruguay; José Manuel García,
Coordinador Técnico de Promoción y Desarrollo, Instituto Geográfico Simón Bolívar, Venezuela;
Christian Lord, Jefe del Servicio de Análisis en Renovación Catastral del Catastro de Québec, Canadá.

Fuente: Foro Catastral Iberoamericano, www.catastrolatino.org

Lanzamiento del primer satélite GPS modernizado

El 25 de setiembre de 2005 fue lanzado desde Cabo Cañaveral, Florida, el primer satélite del programa de
Modernización, el GPS 2R-M1 construido por la empresa Lockheed Martin. El satélite fue declarado
completamente operacional el 16 de diciembre por el Comando de la Fuerza Aerea – Segundo Escuadrón
de Operaciones Espaciales de la Base Aerea de Schriever, Colorado, la cual esta encargada del manejo y
operación de la constelación GPS para los usuarios civiles y militares. Se trata del satélite más avanzado
tecnológicamente, y sus principales características incluyen un panel de antena modernizada que
incrementa el poder de la señal a los receptores en el terreno, dos nuevas señales militares y una segunda
señal civil que provee a los usuarios un acceso abierto a la señal en una frecuencia diferente (L2C).

Fuente: http://www.lockheedmartin.com

GALILEO - El primer satélite de la constelación envía sus primeras señales

El primer satélite Galileo denominado GIOVE-A fue lanzado el 28 de diciembre de 2005 desde la base de
Baikonur en la República de Kazajstán. El vehículo espacial construido por la empresa británica Surrey
Satellite Technology Ltd., ha enviado sus primeras señales a las estaciones de rastreo situadas en el Reino
Unido y Bélgica. El lanzamiento del GIOVE-A (acrónimo de Galileo in-orbit validation element), es una
fase fundamental del programa Galileo, ya que permite poner a prueba las tecnologías críticas en órbita,
como el reloj atómico más preciso enviado al espacio, y la señales Galileo, que se analizarán en detalle
para comprobar que satisfacen los criterios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. A este

44
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

satélite les seguirán otros 29 que serán enviados gradualmente al espacio hasta completar la constelación
en 2010.

Fuente: http://europa.eu.int/comm/dgs/energy_transport/galileo/index_en.htm

Revitalización de GLONASS

La Agencia Espacial Rusa ha lanzado 3 satélites el día 25 de diciembre de 2005, desde la base de
Baikonur utilizando el cohete Proton-K. De los nuevos vehículos espaciales, dos son del tipo mejorado
(GLONASS M) con mejores especificaciones y una vida útil de 7 años, mientras que el restante es del
viejo tipo, con una vida útil de 3 años. De acuerdo al programa espacial federal aprobado por el gobierno,
la constelación de GLONASS será ampliada a no menos de 18 satélites para el 2007. Actualmente el
sistema dispone de 14 satélites en órbita.

Fuente: http://www.mosnews.com/news/2005/12/25/glonass.shtml

PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE CATASTRO

Este evento se desarrolló en la ciudad de Cusco, Perú, entre el 15 al 18 de Enero del corriente año y fue
organizado por la Superintendencia Nacional de Registros Públicos del Perú (SUNARP) con la
colaboración de los Ministerios de Economía y Hacienda y de Justicia de España, el Gobierno de Québec,
Canadá, la Municipalidad de Cusco y el Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial del
Perú (SNCP).
Los objetivos de este encuentro fueron: crear conciencia en el inversionista y en la población sobre la
garantía que representa la incorporación del Catastro en el Registro de Predios, como expresión
fundamental del principio de la seguridad jurídica; divulgar las tecnologías de avanzada que se aplican en
materia de Catastro en el mundo, con el afán de adaptarlas en los países iberoamericanos; difundir
experiencias exitosas que demuestran cómo un sistema integrado de catastro y un registro de predios
moderno y seguro constituyen herramientas valiosas para impulsar la economía de los pueblos; conocer
las alternativas financieras, así como la participación de la cooperación internacional, en apoyo de
proyectos catastrales; promover un espacio adecuado para intercambiar información especializada en
materia catastral, contribuyendo así a la capacitación y perfeccionamiento de los agentes económicos y
profesionales interesados; constituirlo en un foro en el que se expongan y analicen las políticas catastrales
de otros países, con la finalidad de evaluar el implantarlas considerando la particular realidad de cada país
iberoamericano.
En el Congreso fueron expuestas ponencias, en su mayoría en forma de presentaciones, de profesionales
de los organismos catastrales, registral y minero del Gobierno Peruano, de la Dirección General del
Catastro de España, del Catastro Distrital de Bogotá, Colombia; del Catastro de la Provincia de Québec,
Canadá; de la Dirección Provincial de Catastro Territorial de la Provincia de Buenos Aires; del Instituto
Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) de Brasil; y del Catastro de Suecia.

Fuente: http://www.perucongresocatastro.com/

Tecnología G3 de Topcon

La empresa Topcon ha anunciado la nueva tecnología de receptor satelital G3 que cuenta con un sistema
de Rastreo Universal de la Señal, capaz de rastrear todas las señales GPS, GLONASS y las futuras del
Galileo. Para procesar las señales de todos los subsistemas GNSS, Topcon ha diseñado el chip Paradigm-
G3, que es capaz de recibir las frecuencias portadoras L1, L2 y L5 del GPS, los códigos civiles C/A y
L2C, y el código P en L1 y L2. Además recibe las señales GLONASS, incluyendo a las frecuencias
portadoras L1 y L2 y los códigos C/A y P L1/L2. Adicionalmente, el chip soporta la estructura completa
de la señal de Galileo, incluyendo a L1, E1, E2, E5 y E6. El diseño avanzado cuenta con 72 canales de
rastreo y opera con un mínimo consumo eléctrico. El nuevo chip será la base de una nueva generación de
productos Topcon GPS+ y aparecerán en el nuevo receptor de referencia RS-G3.

45
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

Fuente: www.topcon.com

EVENTOS
Tercer Congreso de la Ciencia Cartográfica – X Semana Nacional de Cartografía

La Comisión Directiva del Centro Argentino de Cartografía anuncia la realización de este evento para los
días 26 al 29 de junio de 2006, en el año del cincuentenario de la institución.
Son objetivos del congreso:
• Considerar los avances tecnológicos producidos en el campo de la Cartografía y de las Ciencias y
Técnicas conexas.
• Facilitar la difusión de las investigaciones, desarrollos y proyectos cartográficos registrados en
nuestro país.
• Contribuir al mejoramiento de los métodos de enseñanza y aprendizaje de las geociencias en los
diferentes niveles de educación, en relación con la Cartografía.
• Considerar los Sistemas de Información Geográfica en sus diferentes campos de aplicación,
procurando la optimización de su utilización.
• Deliberar sobre los fenómenos naturales y humanos que afectan al medio ambiente y su
representación cartográfica que permita establecer estadísticas, factores de riesgo, etc., en defensa de
su preservación.
• Apoyar los trabajos técnicos conducentes a la obtención de normas de simbología cartográfica a nivel
nacional, que permitan la más rápida y eficiente interpretación.
• Exponer los últimos adelantos en instrumental, tecnología y programas informáticos que apoyan el
desarrollo de la producción cartográfica para facilitar la decisión de los futuros usuarios.
El encuentro se desarrollará según todos los temas de la ciencia cartográfica, los que se encuadrarán
dentro de los agrupamientos principales siguientes:
• Cartografía y Educación
• Catastro para el manejo integral del Territorio
• Cartografía de Recursos Naturales
• Cartografía y Geomática en Internet
• Análisis espacial y tratamiento de la información.
Los interesados podrán recabar más información en la Secretaría del Centro Argentino de Cartografía,
Avda. Cabildo 381, 1426 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires; teléfono: 4576-5576 interno 184 de 10 a
13 horas, ó 4771-0917 a partir de las 14 horas; fax: 4502-6799; e-mail: acac@com4.com.ar,
jabe@com4.com.ar y mbgallardo@com4.com.ar.

Taller Regional de Estaciones Permanentes

1 al 3 de Junio de 2006. Ciudad de Córdoba. Contacto: estacionucor@efn.uncor.edu

XXIII Reunión Científica de Geofísica y Geodesia

14 al 18 de Agosto de 2006. Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. Más información en:
http://www.aagg.org.ar. Contactos: contradi@criba.edu.ar, iadoadmi@criba.edu.ar.

Primera Conferencia Internacional elagrimensor.net

20 al 22 de Setiembre de 2006. Centro de Convenciones, Sheraton Hotel, ciudad de Córboba. Más


información en: http://www.elagrimensor.net/ciela/

XXIII Congreso Internacional y XXIX Asamblea General de la FIG

46
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

8 al 13 de Octubre de 2006. Munich, Alemania. Contactos: Secretaría: fig@fig.net, o Sr. Markku


Villikka: markku.villikka@fig.net. Internet: http://www.fig2006.de/

IX Congreso Internacional de Ciencias de la Tierra y Novena Conferencia Internacional de


la Infraestructura Global de Datos Espaciales

3 al 11 de Noviembre de 2006. Centro de Convenciones Diego Portales, Santiago de Chile. Internet:


http://www.igm.cl/gsdi9

ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN
Curso sobre Normas Nacionales de Valuación

20 al 22 de marzo de 2006. Colegio Profesional de Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura – Delegación


Esquel. Dictado por profesionales miembro del Tribunal de Tasaciones de la Nación.
Consultas e informes: teléfono: 02945-453102, e-mail: cpiaaesq@speedy.com.ar

Curso de Perfeccionamiento sobre Sistemas de Información Geográfica

6 de abril al 29 de julio de 2006. Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de La Plata. Más


información en: http://www.ing.unlp.edu.ar/decanato/epec , e-mail: epec@ing.unlp.edu.ar

Centro de Capacitación en Ciencias Geográficas (CCCG) – Instituto Geográfico Militar

Próximos cursos:
Procesamiento Digital de Imágenes Satelitales – Nivel I, 24 al 28 de abril de 2006.
Geodesia Satelitaria-GPS, 8 al 12 de mayo de 2006.
Cartografía Digital – Nivel I, 29 de mayo al 2 de junio de 2006.
Procesamiento Digital de Imágenes Satelitales – Nivel II, 5 al 9 de junio de 2006.
Fotogrametría Digital, 12 al 16 de junio de 2006.
Sistemas de Información Geográfica – Nivel II, 26 al 30 de junio de 2006.
Sistema de Información Geográfica aplicado al Catastro Territorial, 3 al 7 de Julio de 2006.
Interpretación Visual y Digital de Imágenes Satelitales, 3 al 7 de julio de 2006.
Informes e inscripciones: Agrimensora María Graciela Borozuki. Teléfono: 4576-5576, interno 166, e-
mail: cccg@igm.gov.ar

XVI Curso sobre usos y aplicaciones del Catastro

5 al 30 de Junio de 2006. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, España. Más Información en:
http://www.ief.es/Formacion/Cooperacion/Iberoamerica/CursosEspana/2006_XVI_Catastro.pdf

LIBROS
Jordi Guimet. Descripción y teoría general del Catastro. Edicions UPC, 2003, Barcelona, España.
ISBN 84-8301-701-6.

En la presentación del libro el autor refiere que si bien existe “una excelente producción de artículos y
ensayos” sobre los diversos aspectos del Catastro, “se encuentra a faltar publicaciones con un enfoque
sistemático y global que aborden la temática catastral no en sus detalles y especificidades, sin en su
dimensión de institución y organización, en sus actos, funciones y significado y efectos de los mismos.”,
y más adelante señala que “Esta publicación pretende responder a una doble voluntad: por un lado cubrir
las deficiencias antes expuestas, aportando una visión sistemática y global del Catastro, desprovista de

47
EL AGRIMENSOR CHUBUTENSE Año 8 – Número 13. Marzo de 2006.

complejidades y descargada de términos jurídicos; y por otro lado, contribuir con algunas aportaciones
teóricas a la concepción del Catastro, falto también de esta vertiente de reflexión y profundización sobre
su carácter, funcionamiento y efectos.”
Contenidos:
1. Definición, objeto y finalidad. El marco legal.
2. Contenido. Bases de datos y documentales.
3. Funcionamiento operacional.
4. Inscripción: casos, modalidades, efectos.
5. El expediente catastral. El archivo catastral.
6. Eficacia y efectos administrativos y jurídicos del Catastro.
7. El Sistema de Información Catastral / Territorial.
8. Modelos organizativos.
9. Orientación versus finalidad del Catastro. Tipos de Catastro. Derecho comparado.
10. Integración y coordinación con otros registros.
11. Valoración Catastral.
12. Fiscalidad inmobiliaria.
13. Urbanismo y Catastro.
14. Conocimientos y tecnologías aplicadas a la gestión del Catastro.
Anexo: Los levantamientos catastrales.
Más información en: http://www.edicionsupc.es/, e-mail: edicions-upc@upc.es

Ian Masser. GIS Worlds: Creating Spatial Data Infrastructures. ESRI Press, 2005. ISBN: 1-58948-
122-4.
El libro está estructurado en base a cuatro temas: la
difusión, evolución, implementación y construcción de
capacidades institucionales dentro de la jerarquías de las
Infraestructuras de Datos Espaciales (local, subnacional,
nacional, regional, global). Dentro de esos temas el autor
discute los aspectos claves en el desarrollo de las IDE
incluyendo a la política gubernamental y las estrategias para
su implementación. El libro también explora las
contribuciones que las IDE están haciendo en todas partes
del mundo. El autor sostiene que: “Más de la mitad de los
países en el mundo están involucrados actualmente en
alguna forma de desarrollo de IDE”, y que su importancia
“ha crecido como nuestra capacidad para manejar grandes
cantidades de información espacial, que ha aumentado
exponencialmente durante los últimos 20 años como
consecuencia de los desarrollos de la tecnología de Sistemas
de Información Geográfica.” Se trata en definitiva de un
libro sobre conceptos y desarrollos estratégicos, no así de
cuestiones técnicas referidas al uso de los SIG y datos
geográficos.
Parte de los comentarios del libro fueron extraídos de la información de prensa redactada por Nikki
Snowhite, titulada “Ian Masser Explores the Development of Spatial Data Infraestructures in New Book
from ESRI Press.”
Más información en: http://gis.esri.com/esripress/display/index.cfm

48

También podría gustarte