Está en la página 1de 15

Por qué se unían las mujeres a sendero luminoso.

Se produjo una emancipación de la mujer al unirse a sendero luminoso (explicar por


qué sí y por qué no).. Qué les aportó unirse y cómo cambió su vida el unirse si
hablamos de emancipación e igualdad con respecto al hombre.?
o Les mejoró su condición respecto al hombre cuando se unieron, si la
comparamos con la posición que tenían antes de unirse.?
o Constituyó una liberación o cambio significativo en cuanto a las estructuras de
género el unirse al partido?.
El partido no integró una política de género integral, pero permitió
una participación diferente para las mujeres, la creación de nuevos
roles femeninos y un cambio significativo en muchas de ellas.
o El partido hacía algo o tenía iniciativas a favor de la emancipación de la mujer?
Cómo eran vistas o cómo se las caracterizaba a las mujeres de sendero luminoso por
ser mujeres y ser guerrilleras?

Cómo afectó a las mujeres el conflicto. Cómo afectó a las mujeres la aparición del
conflicto tras la revolución de sendero luminoso, tanto a las mujeres que formaban
parte del grupo como las civiles.
Consecuencias de sendero luminoso o del conflicto para las mujeres.
o Se responde más o menos en la segunda pregunta.

→ otro autor cazado


El discurso sobre la emancipaci n de la mujer durante el conflicto armado interno en el Per :
memorias de las mujeres del PCP-Sendero Lu- minoso
Cosa que se puede mejorar: la mayor parte de nuestras referencias se hallan
vinculadas a las mujeres que conformaron la cúpula del partido, sin llegar a captar el
conjunto de variadas experiencias.
La autora dice que la captación de las mujeres en las filas del PCP-SL ha sido pensada
como
o Una instrumentlización de la militancia femenina a partir de la canalización del
odio y la frustración de la disriminación social, racial y de género.
Pero e o no e plicaría por q é m jere ed cada habrían op ado
conscientemente por esta vía.
o Ha sido pensada dentro de los lazos familiares del matrimonio, como una
lealtad al esposo y a su partido.
Isabel Coral, explica los vínculos del PCP-SL con las mujeres a partir de
-
dos modalidades:
El involucramiento afectivo del entorno de familiares de los
alzados en armas.
Y el involucramiento forzado de mujeres en la atención de sus
necesidades de compromiso y voluntad de lucha antes que sus

¿Igualdad §
capacidades teóricas y políticas.
o La postura del CVR: dice que el liderazgo femenino adquirió gran relevancia,
pero no significa que el PCP-SL haya construido un discurso sobre el problema
de la mujer, sino que utilizaba su condición de subordinación y necesidad de
reconocimiento para reclutar militantes y encuadrarlas en los objetivos de su
proyecto armado.
X
oLa mayoría de estos postulados concuerda también en plantear la
masculinización de las mujeres como un tipo de subordinación extrema:
Robin Kirk, afirma que al presenciar el modo de vida que llevaban las
senderistas recluidas en el penal de Canto Grande, lo que vio fueron
mujeres formadas como soldados: Eran las legiones de hierro.
Una feminidad amoldada a un canon de masculinidad donde
son el coraje y la resolución lo que importan.
Según esta idea, las mujeres pasan por un proceso de masculinización
para legitimarse en la esfera pública a tráves de su inserción en el
desarrollo de la guerra, un tipo de masculinización que es pensada
siempre como deficiente en comparación a la del hombre.
Todos estos planteamientos dejan de lado las convicciones políticas

representa
por parte de las simpatizantes y militantes del PCP-SL.
Judith Halberstam (2008), recopila una serie de mitos y fantasías sobre
Coño la masculinidad y sostiene que ella no necesariamente implica poder,
así como no debe ni puede ser reducida al cuerpo del hombre y a sus
efectos.

la De acuerdo con esta idea, la masculinidad femenina nos

autora

}
desmiente la noción de que la masculinidad es un atributo
natural del hombre, revelándolo como una construcción. Esto
.
explicaría por qué las mujeres masculinas son representadas
negativamente.
o Las maculinidades femeninas se consideran las sobras
despreciables de la masculinidad dominante, con el fin
de que la masculinidad de los hombres pueda
aparecer como lo verdadero (halberstam 2008:23).
↳ not
-
También indicaría que las mujeres senderistas acceden a una
representa masculinización no deficiente en comparación a la de los
hombres y que no implica necesariamente subordinación.
o En este sentido las mujeres no sólo están siendo
castigadas y estigmatizadas por ser terroristas, sino
por haber sido, además, malas mujeres (malas
madres, hijas esposas) y por representar un reto a la
idea de masculinidad.
Es decir, esllas han sufrido un proceso de
estigmatización mayor que la que sufren
hombres militantes porque ellas no se
adecúan a las normas de género tradicionales.
o La autora quiere plantear: que las mujeres senderistas subvierten el oren de
género, y que las interpretaciones sobre ellas no han sido abiertas a esta idea.
Por una parte, las mujeres senderistas constituyen una imagen que
modifica la representación pasiva de la mujer en la sociedad.
La masculinidad de las mujeres del PCP-SL podría interpretarse ya no
como una patología o una re-inscripción en una supremacía viril, sino
más bien como una consecuencia de una rebelión social contra
algunas de las normas convencionales de la feminidad.
Esto sugiere que es la radical diferencia de esta imagen femenina con
respecto a la tradicional lo que hace tan difícil de representar tanto en
la prensa como en los estudios académicos.
La autora o autor hará una revisión histórica para visibilizar los
desencuentros entre partidos políticos y movimientos de izquierda,
con los movimientos de mujeres en Perú. Para mostrar cómo
contribuyeron a generar una amplia participación de mujeres en el
PCP-SL.
PREGUNTA SIN RESPONDERhan llamado la atención sobre la escasez de
aproximaciones al rol de las mujeres en el PCP- SL. Henríquez afirma q e no e i e
una evaluación de su desempe o ni un análi i obre di in o ipo de mili ancia
(2006: 21). Barrig se remite a los motivos por los cuales considera relevante su estudio:
-
La mili ancia fe- menina en SL puede ser un punto de partida interesante para se alar
el entrampamiento y los límites del proceso de democratización del país, los
contradictorios roles que pueden jugar las mujeres en el marco de una frágil demo-
cracia y el conflicto entre dos lógicas de actuación p blica femenina: la de las líderes
comunales y las de las jó ene enderi a
AUTORA

Afiliación
o Un argumento que ha servido para explicar la afiliación de mujeres al PCP-SL
es que los otros partidos políticos de la época no permitieron que las muje- res
se integraran a ellos.
Los partidos políticos de izquierda, tanto aquellos que aparecieron en
la década de 1920 como de la má recien e llamada n e a i q ierda
significaron alg n tipo de esperanza para la ampliación e inclusión de
los dere- chos de las mujeres, los cuales se desvanecieron
rápidamente debido a sus paradigmas autoritarios y excluyentes.
En 1984, Maritza Villavicencio describe así este contexto y explica que
los desencuentros entre los partidos políticos de izquierda y los
derecho de la m jere ienen origen en la existencia de una
e r c ra n di c r o pa riarcal en lo par ido de i q ierda
6).
. Un patriarcalismo que forma parte de la estructura misma de
la sociedad y que se evidencia, al interior de los partidos
políticos, en la jerarqui- zación de roles y en la división del
trabaj
BEGOÑA . A la pregunta de por qué no hay mujeres en puestos
importantes de Izquierda Unida, Barran- e re ponde
...] es que la izquierda entre sus defectos tiene también el
machismo. (...) Sendero Luminoso les lleva cuerpos de ventaja.
Ha incorporado a la mujer en forma ma- siva (...).
Desgraciadamente... Pero es que la izquierda tiene dos
temores. El temor de incorporar a la mujer, que se da dentro
del temor mayor de incorporar orgánicamen e a la ma a
-
(1984: 11)
o Autora:La amplia incorporación de la mujer a la política partidaria no fue algo
exclusivo del PCP-SL: muchos partidos políticos contaron con una gran

×
cantidad de mujeres militantes.
NA:Mu- chas mujeres de diferentes sectores sociales, especialmente
de clase media, sintieron que una vía para rebelarse y recha- zar los
estereotipos en los que estaban inmersas era unirse a los partidos
polí ico par ic larmen e lo de i q ierda 0). La idea de
Vargas sugiere que esta incorporación responde a una rebelión que se
da principalmente a nivel personal, ante la incapacidad del Estado de
expresar las exi- gencias y reivindicaciones de las mujeres
A: Una situación excepcional en la participación política de la mujer
durante las décadas del 1970 y 1980 en Per , cons- tituyó el acceso de
las mujeres a roles dirigenciales en esta organización.
%
Se ha estimado que más del 50% de su Comité Central ha
estado integrado por mujeres (Barrig 1993: 96; Mávila 1992:
45). A diferencia de ello, entre los principales frentes y
partidos políticos legales existentes en 1980, los tres
porcentajes más altos alcanzados por mujeres en puestos de
dirección han sido 12.5%, 9.5% y 7.7% en la Unión Nacional de
Izquierda (UNIR), el Partido Aprista Peruano (APRA) y Acción
Popular (AP), respectivamente (Blondet y Montero 1994: 147
De acuerdo con esto, el acceso al PCP-SL puede ser visto como
la obtención de un espacio de reconocimien- to, Y QUE que
refleja, también, la ausencia de espacios de representación
política en el país.
o Mio: por lo que Sendero Luminoso parece dar más
oportunidades a las mujeres a la hora de entrar en
puestos dirigentes del partido, favoreciendo la
visibilidad de estas, frente a los otros partidos de
izquierdas. Es un factor importante para querer unirse.
Preguntas sin responder: los diversos roles que han tenido las mujeres en el interior de
la organización.
Conclusiones:
o La presencia de las mujeres en el PCP-SL desestabilizó los conceptos
dominantes de la condición femenina, en modos particulares. Ingresar en la

¿ Igualdad d
militancia senderista tuvo m lti- ples significados y consecuencias de vida.

0 En este contexto, la resignificación del sujeto femenino, ge- neró


expectativas con respecto a la igualdad de género y a la posibilidad de
nuevas relaciones entre hombres y mujeres al interior del partido.
O No obstante, estas expectativas fueron frustradas por el
patriarcalismo prevaleciente, y por efecto del pensamiento
hegemónico, fuertemente anclado en rela- ciones de poder,

Igualdad O
de la ideología senderista
Por una parte, di- ferentes factores contribuyeron a que el PCP-SL se
posicio- nara como un partido que prometía a las mujeres los mismos
roles que a los hombres, llegando a crear en efecto un espa- cio de
representación política para ellas.
por qué unir O No solo construyó un discurso de incorporación de la mujer
con el objetivo de plantearlo como un elemento clave para
propiciar el cambio en las estructuras sociales, sino que en la
práctica les brindó espacios de reconocimiento que otros
partidos políticos les negaba.
a-
gualdad O Por otra parte, pese a que el partido no tenía una política de
género comprometida con un verdadero cambio en las
estructuras de género, permitió la creación de nuevos roles
femeninos y un cambio significativo en la vida de mu- chas de
ellas.
Quedan abiertas muchas preguntas sobre la participación de las mu-
jeres en el PCP-SL.
, las particularidades de los diferentes ro- les que tuvieron
dentro del partido en Lima como en las dis- tintas regiones,
vinculándose desde sus propios contextos.
Continuar ahondando en las causas y motivaciones de este
vínculo requiere de investigaciones que propicien debates en
busca de nuevas narrativas, que incorporen a los diferentes
actores implicados y que visibilicen memorias silenciadas que
nos confrontan con una serie de problemáticas vigentes en la
sociedad actual.

G nero, Conflicto y Construcci n de la Paz. Reflexiones y propuestas

La violación de derechos humanos con mayor impacto de género fue la violencia


sexual, manifestándose como una práctica sistemática y generalizada, a la que
recurrieron, tanto los agentes del Estado cuanto por los grupos subver- sivos.
o La violación sexual fue el acto lesivo más recurrente, pero las mujeres durante
el conflicto padecieron diversas variantes de este tipo de violencia;
entre ellos, insultos de carácter sexista, tocamientos, amenazas de
violación, desnudos forzados, introducción de objetos, abortos
forzados, uniones forza- das y hasta esclavitud sexual34.
o La CVR sólo pudo dar cuenta de 538 casos de este tipo, de los cuales 527
correspondían a víctimas mujeres y 11 a varones.
a CVR recogió testimonios e indicios que comprueban que este tipo de
violencia se presentó durante el conflicto de forma extendida.
o Además, como se ala propia cVr, «durante mucho tiempo la violencia sexual
fue vista como un da o colateral o un efecto secundario de los conflictos
armados y no como una violación de derechos humanos
Con lo cual estos hechos no sólo no han sido denunciados, sino que
además se les ha visto como normales y coti- dianos»36. En esa
medida, la impunidad fue la norma en este tipo de casos37.
La cVr ha constatado que los agentes del Estado fueron los principales res- ponsables
del delito de violación sexual, siendo el 86% de los casos atribuidos a éstos.
o as violaciones sexuales no sólo fueron realizadas durante operativos o
incursiones armadas, sino también en dependencias estatales como bases
militares, cuarteles, comisarías, etc.
o . En esa medida, se trató de una práctica que acompa ó a las detenciones y
era empleada como forma de tortura para obtener información de mujeres
pertenecientes o sospechosas de pertenecer a los grupos subversivos.
o . En esa medida, se trató de una práctica que acompa ó a las detenciones y
era empleada como forma de tortura para obtener información de mujeres
pertenecientes o sospechosas de pertenecer a los grupos subversivos.
o También fue empleada como estrategia de guerra con la finalidad de
desmoralizar a los grupos subversivos y disuadir a la población de colaborar
con ellos. En otros casos la violencia sexual fue considerada una forma castigo
contra los varones a quienes se les obligaba a presenciar la viola- ción de sus
cónyuges38
Al respecto, resulta paradigmático el caso de la Base Contra subversiva de Manta
Huancavelica, donde los efectivos los militares, a quienes se les encargó el control de
esta zona declarada en estado de excepción, solían llevar a la base militar a las
pobladoras de la zona para obligarlas a tener relaciones sexuales con ellos.
o A través de casos como éste se puso en evidencia que la violación sexual no
sólo fue una estrategia de gue- rra o una forma de castigo, sino que reproducía
a mayor escala las desiguales relaciones de poder entre hombres y las
mujeres.
o Además, la verticalidad de estas relaciones se veía agravada por la procedencia
de los sujetos; los varones provenientes de la capital que veían a la mujer rural
como un sujeto negado de libertad y autonomía.
En el caso de los grupos subversivos, la violación sexual fue la forma de vio- lencia
sexual a la que menos recurrieron, incluso en el interior de los grupos se encontraba
prohibida y acarreaba sanciones
o embargo, ésta fue una norma que se aplicaba a los combatientes mas no a los
líderes, ni estaba referida a la población civil, pues en algunos casos PcP-sl
recurrió a la violación sexual como estrategia de guerra.
o En todo caso, las uniones forzadas y la servidumbre sexual fueron las formas
de violencia sexual a las que más acudieron; así, por ejemplo, en el PcP-sl, el
partido decidía las parejas a formarse, presionando a las mujeres para que
aceptaran la unión. De esta forma se buscaban crear lazos de lealtad no sólo
políticos sino también afectivos41.
Las líderes populares fueron las principales víctimas de asesinatos selectivos llevados a
cabo contra mujeres por parte del PCP-SL.
o Sin embargo, no fueron los asesinatos selectivos la forma de vulneración de
derecho que más padecieron las mujeres
o Tal como se ha mencionado antes, la violencia sexual ocupó ese lugar, además,
la cVr ha indicado que esta forma de violencia afectó generalmente a mujeres
jóvenes, quechuahablantes, analfabetas y habitantes de las zonas rurales que,
desde el inicio del conflicto, fueron decla- radas en estado de excepción y
dejadas bajo control de las Fuerzas Armadas45
o n efecto, las víctimas de violencia sexual «eran mayormente mujeres
quechuablantes (75% de los casos), de origen rural (83%), campesinas (36%) o
amas de casa (30%). Dicho de otro modo, fueron las peruanas más excluidas, y
por lo tanto desprotegidas, las que sufrieron con mayor intensidad la práctica
de la violación sexual.
o No nos estamos refiriendo solamente a sendero, sino también al ejército.
El conflicto no afectó de manera igual a todas las zonas del perú.
o Tuvo mayor impacto en las zonas más pobres.
La violencia trastocaría el reparto tareas y los roles de género.
o El gran número de víctimas varones determinó que muchas mujeres, tra
perder a sus esposos, hijos o padres, vieran afectado su entorno
socioeconómico y afectivo.
o Su mundo se vio radicalmente alterado, dejándolas, en la mayoría de los casos,
en estado de indefensión, pues se trataba de mujeres que soportaban los
mayores niveles de exclusión social y que desconocían sus derechos como
ciudadanas. Vale decir, jóvenes campesinas quechuahablantes de la sierra sur
del Per , que carecían o presentaban niveles muy bajos de escolarización.
o Esta situación forzó a las mujeres a emprender dos procesos de aprendizaje.
primero, la asunción de su papel de cabeza de familia, pues tuvieron
que hacerse cargo de las labores que antes pertenecieron a sus
esposos e hijos.
A partir de la pérdida a ellas les correspondió el papel de
proveedoras y protec- toras de la prole; es decir, «tuvieron
que asumir roles típicamente masculinos de representación de
la familia y organización comunal en ausencia de los
varones»4
El otro proceso de aprendizaje que emprendieron las mujeres
afectadas por el conflicto fue el de b squeda de sus familiares.
o Sin embargo, y a pesar del sufrimiento, ambos procesos de aprendizaje de-
jaron aspectos positivos en la vida de las mujeres que tuvieron que
afrontarlos.
aprendieron a enfrentar el poder institucional, adquirieron mayores
niveles de ciudadanía y desarrollaron estrategias de supervivencia, así
como de defensa de sus derechos.
Las madres, viudas e hijas de las víctimas de la violencia
política comenzaron a crear organizaciones dedicadas al
auxilio mutuo y a la b squeda de sus familiares desaparecidos.
Asimismo, empezaron a denunciar p blicamente y ante el
órgano jurisdiccional del Estado la constante violación de los
derechos humanos.
De esta forma, el conflicto armado generó espacios no sólo de
reflexión, sino también de acción concreta donde las mujeres fueron
gestando su ciudadanía como práctica en la vida cotidiana51

MUJERES GUERRILLERAS LA PARTICIPACI N DE LAS MUJERES EN LAS FARC Y EL PCP-


SENDERO LUMINOSO, LOS CASOS DE COLOMBIA Y PER

Desde la aparición p blica de PCP-SL, la figura de la mujer senderista fue muy cercana
al poder. La c pula central tuvo cuadros femeninos en paridad a los masculinos
o Las mujeres en el PCP-SL llegaron a ocupar puestos de mando, estuvieron en la
más alta jerarquía de la organización y en muchos casos su desempeño y
protagonismo era mayor que el de los hombres dándoles un lugar que nunca
antes había tenido la mujer peruana en ninguna agrupación política ni
subversiva (armada).
o Las mujeres llegaron a representar al 50% del Comité central del partido.
Las mujeres miembros del partido mostraban mayor nivel de acción, a
menudo parecían más audaces en las operaciones armadas.
Es decir, la presencia de las mujeres en el partido fue
importante y significativa.
El PCP-SL entendía como necesario y vital el trabajo de las mujeres en la guerra, por lo
que tuvo una estrategia clara y atrayente, principalmente para las mujeres de las zonas
rurales y de los barrios más pobres de la ciudad.

Is If
o Se evidenciaba su promoción a puestos de dirección del partido mostrando así
su protagonismo en la organización
o El discurso mediático llamó a las mujeres a ser parte de un régimen que sí las
incluía, un espacio que las necesitaba donde sí serían importan
ya que a pesar de ser las principales reproductoras de la nación15 no
habían tenido el lugar que merecían en el desarrollo del proyecto

O
naciona
PQ o Por eso el discurso fue atrayente porque las llamó a cuidar el futuro de ellas y
sus hijos, y porque fueron convocadas a ser parte de una organización donde
la paridad de género sería una realidad.
o Elena Iparraguirre (segunda esposa de A. Guzmán18) promovió la inserción de

q
mujeres
a la organización, llamando a luchar por la clase popular.
o Elena o Camarada Miriam per onifica la má ima ir d enderi a el
acrificio por la ca a Una ir d q e el PCP-SL enalteció. Las mujeres
senderistas debían dejarlo todo y entregar su vida a la revolución. La
Camarada Miriam dio el ejemplo en dejando hijo e po o a
cargo de su madre.
Fo
Respecto al poder de decisión de las mujeres senderistas, existió una brecha entre el
discurso de igualdad de género y la realidad.
El protagonismo de las senderistas en las acciones armadas generó ciertas tensiones
dentro de la organización.

O o Seg n Ricardo Caro (2006), algunos hombres sintieron una especie


de castración simbólica frente a estas mujeres.
Además, les trajo duras consecuencias, las Fuerzas Armadas del Estado
xse ensañaron con ellas, les castigaban por haber transgredido su rol de
mujer. Fueron torturadas y violadas antes de ser asesinadas.
o Las senderistas son conscientes de su rol transgresor, reconocen que su acción
combatiente quebró en algo el país y por lo tanto el costo de su paso por la

Pa

guerra es alto.
Las motivaciones del enrolamiento fueron diversas
o Las senderistas manifiestan que buscaron reconocimiento y oportunidades

¥
para contribuir con el país, así como seguridad y protección.
o el PCP-SL representó para las mujeres una oportunidad de realización política
y en muchos casos de liberación persona
o Sendero, te hacía creer que eras una persona muy importante y que eres
imprescindible para la lucha y para el pueblo. En el partido, no eres solamente
observadora, te vuelves una persona activa, en un ser humano activo capaz de
de arrollar e q e forma par e de n cambio Bracco
A pesar de saber que muchas mujeres ingresaron a las filas del PCP-SL voluntariamente
y comprometidas con la lucha popular, el reclutamiento forzado no fue ajeno a esta
organización.

, o porque mantenía una relación afectiva o familiar con alg n senderista,


o enganche forzoso para atender a los militantes del PCP-SL en sus necesidades
básicas (

I O l nivel de decisión de las mujeres senderistas en el PCP-SL frecuentemente estuvo


mediado por su cercanía a la c pula de poder. Llegan a liderar regimientos pero su
protagonismo y poder de decisión es a veces cuestionado.
o las forma de ingreso (enrolamiento) y ascensión estuvieron en parte ligadas a

× las formas tradicionales de pertenencia familiar, por filiación o conyugalidad,


así como por reconocimiento del patriarca de la gran familia senderista,
Abimael Guzmá
o En muchos casos las uniones eran estratégicas, se les atribuía parejas seg n lo


decidieran los altos mandos, respondiendo a los intereses de la organización
ya que el partido fue primero.
I el PCP-SL las empodera a través de una instrucción disidente y cuestionadora de todo
lo que las había oprimido hasta antes de ser parte de la lucha armada.
o Ense ándoles que gracias a su militancia dejan de ser un sujeto abnegado y
marginal para convertirse en un sujeto importante para el cambio socia.
U o En este eje, encontramos las contradicciones más profundas del PCP-SL
respecto a la revolución y cambio para la situación de las mujeres peruana.
O Ya que el discurso de imparcialidad entre los géneros queda vacío
cuando revisamos los derechos y deberes que las mujeres senderistas
cumplieron dentro de la organización.

O En primer lugar porque la división sexual del trabajo que


responde a los roles tradicionales del género dicotómico,
femenino/masculino, prevalecieron.

O
o Las mujeres senderistas lideraban operativos, eran
parte de los comités estratégicos e ideológicos, de las
actividades de inteligencia así como de la captación de
cuadros, pero también eran responsables de la
alimentación de los compa eros, porque las tareas del
c idado man enimien o de la familia enderi a
eran responsabilidad directa de las mujeres. la doble
jornada de trabajo -guerrillera y madre- se mantuvo
para muchas mujeres.

100
Respecto a la sexualidad, el PCP-SL controló la vida íntima y el
cuerpo de muchas mujeres senderistas. Existió una clara
desigualdad en este punt
o control del cuerpo de las mujeres fue mucho más claro
que en los hombres, porque hasta se les obligó a


utilizar métodos anticonceptivos.
o Los hombres del PCP-SL podían ser sexistas: se
conocen casos de acusaciones sexuales hacia mujeres
senderistas por parte de sus ex parejas, se alándolas

yo
de p a promi c a
o aunque s
o los casos de violencia y las violaciones en el PCP-SL

%
fueron silenciadas y/o justificadas por las
combatientes, considerándolas hechos confidenciales
y mínimos. U
Los hombres tenían privilegios sexuales que las mujeres
senderistas no, dice una de ellas:
o En la c pula había dos hombres y tres mujeres, sabes
que mi partido ha sido uno de los que más ha tenido
mujeres en el poder. Pero yo sé que esas tres mujeres
habían estado con los dos y para los hombres eso era
normal. Ellos podían estar con varias mujeres.
Imagínate si eso hacían los mandos, cómo era con los
demás. Entonces, se hablaba sobre el respeto a la
mujer, pero en realidad no se practicaba (Bracco,
2011:
Además, muchas de las tareas tácticas que se les
encomendaban a las senderistas implicaban un acto de
denigración,
o llegando a haber casos en los que tenían que
prostituirse u ofrecer favores sexuales para lograr el
objetivo.
El mayor control que el PCP-SL tuvo sobre el cuerpo de las
combatientes fue el de la maternidad.
o No sólo porque era recomendado no tener hijos y
h bo n con rol de lo embara o
o Sino y sobre todo porque las obligaba a renunciar a
sus hijos, si es que ya los tenían, los cuales eran
encargado a la ma a
A favor:
o De acuerdo a la filosofía maoísta, el PCP-SL juzgaba en
los denominados
o mujer,
RQ
se podía ser revolucionaria pero transgredir las normas de la femineidad
idealizada te llevaría al olvido no al ensalce.
o en los medios de la época (1980-1990) se observa una
idealización de las mujeres senderistas

E
Por ejemplo c ando de criben a la camarada Carla indican q e e
alta y rubia, algo contrario a la realidad, porque era mestiza.
o Se creó una imagen de la mujer senderista mítica, fabulosa, como mujeres
fieras, fuera de la norma de la mujer peruana tradicional en términos de
fenotipo y sobre todo en sus comportamientos indomables.
o e ha con r ido n e ereo ipo de la enderi a como na m jer d ra
cruel, quien da el tiro de gracia o quien lidera los comandos de aniquilamiento
por tener sangre fría Sil a
o Por su parte la prensa nacional afirmaba que las jóvenes senderistas
ran mi ían emor de orden rompiendo a í con el precep o radicional
de la sociedad rural (andina) donde los hombres son la autoridad.
En este sentido, la figura de las mujeres senderistas responde a la
imagen de una mujer no tradicional, no sumisa, desobediente.
Em este punto, podríamos pensar que sí se logró romper con la idea
de mujer dócil y manejable para dar paso a las nuevas mujeres, en
armas, revolucionarias, alteradoras de los preceptos opresores del
patriarcado y el capitalismo.
Pero habría que preguntarse si esta representación de las mujeres
enderi a era lo q e la re ol ción anhelaba

GÉNERO Y POLÍTICA: A PROPÓSITO DE LA MUJER EN SENDERO LUMINOSO

PQRO
En este contexto socio-cultural es que vemos aparecer a mujeres en sendero luminoso,
con mucha más frecuencia que en cualquier organización política, hipotéticamente se
podría decir que es posible que allí no se les niegue el espacio ni la responsabilidad
política como sí se hace n las demás organizaciones políticas.

el
Sin embargo, el rol aparentemente protagónico de la mujer en Sendero Lumi- noso,
¿es real?, ¿cómo es objetivamente?
o Se dice también que en el ltimo Comité Central el 56% de sus miembros eran
mujeres, esto estaría indicando un
papelpreeminentedelamujerenlaorganizaciónterrorist
o Sin embargo creo que es necesario hacerse algunas preguntas al respecto.
La primera pregunta que me hago es sobre ¿qué carácterísticas
femeninas está explotando Sendero Luminoso en sus militantes
mujeres?
Puedo decir que las mismas que la sociedad machista
capitalista del viejo estado que quisieran derrumbar. Esto
puedo señalarrlo a través de algunos aspectos conocidos por
todos:
o La sumisión casi servil al jefe-varón, rodeado de una
especie de harén entre respetuoso e incestuoso.
o Guzmán habla de ellas como sus <<hijas>e>s;to podría
estar indicando al menos dos cosas al mismo tiempo:
ternura, afecto, pero también al padre
autoritario que no permitirá que sus hijas
crezcan, quedando así la mujer relegada para
siempre en una minoría de edad que confirma
su dependencia sumisa frente al varón.
o Al participar de eventos dirigenciales y desarrollar
actividades de administración, ¿no se estaría
explotando en ellas el sentido de hiper-
responsabilidad femenina que necesita la ley del varón
para sobrevivir, y por ello fomentando una doble
moral profundamente desigualitaria y violadora de los
derechos de la mujer?
SUPER IMPORTANTE
-0 o La innovación política de sendero luminoso frente a la mujer en la política,
I puede ser una forma sumamente tradicional de explotación y sometimiento
de la mujer en las organizaciones políticas y en la sociedad en general, y que
por ello no conduce a la liberación ni a la dignificación de las mismas.
RESUMEN
La autora Vega-Centeno nos expone en este trabajo los mecanismos que se expresan en la
cultura para mostrar a la mujer más débil que el hombre, cuáles son los medios por el que el
hombre subordina a la mujer, para pasar a analizar estos mismos factores en la mujeres que
llegaron a pertenecer a sendero luminoso, y analizar si este grupo terrorista se sirvió de los
mismos mecanismos para someter a la mujer.

ENTRE EL AUTORITARISMO Y LA DEMOCRACIA: FEMINISMO, RELACIONES DE GÉNERO Y


VIOLENCIA EN LA CULTURA PERUANA CONTEMPORÁNEA (CINE, TELEVISIÓN Y CREACIÓN
POÉTICA)
CAPÍTULO: DAME EL PODER (RELACIONES DE GÉNERO EN EL PERÚ). 1.1.LA MUJER
SENDERISTA- MITOS Y REALIDADES

Sendero luminoso no podía dejar a las mujeres fuera de la confrontación.


o No sólo porque para el maoísmo las mujeres son un pilar fundamental de la
revolución.
o Sino porque el partido requería adhesión incondicional de su militancia y el

PQO
sometimiento de las poblaciones en general.
La convocatoria de Sendero, en nombre de la justicia social y de la revolución,
inicialmente sumó adhesiones.
En el caso del PCP-SL, las carácterísticas ideales de una mujer senderista eran
masculinas.
o Las mujeres senderistas, no introducen el espacio femenino dentro de un
territorio violento, sino que dejan de lado la esfera femenina para adoptar una
ideología básicamente masculina.
Al analizar a las mujeres que por su propia voluntad decidieron unirse a las filas de
Sendero.
o Nos encontramos con mujeres preparadas, educadas y con una inquietud

IO
política y social muy profunda.
o Sin embargo, no podemos negar que las senderistas estaban obedeciendo a un
varón.
Fue común la idea de que sólo las mujeres locas se unían a Sendero.
o Para los diarios y la opinión pública, sólo había dos tipos de mujeres
senderistas.
La autómata asexuada, fría como un instrumento bélico.
O la diosa de lujuria, una ninfómana sedienta de sangre.
o Cabe destacar que estos dos arquetipos responden al esquema cultural
misógino desde la Antigüedad:
Eva o Salomé frente a la Virgen María.
Es una clara estrategia patriarcal para simplificar la condición
femenina sin ver que tiene las mismas aristas y matices múltiples que

PQ:O
la masculina.
Si consideramos que el PCP-SL se presentaba como un partido político, podemos llegar
a la conclusión de que éste se mostraba como una alternativa para las mujeres
jóvenes, educadas, de provincias.

lo
o Sendero Luminoso les ofrecía una atractiva perspectiva de tener un cierto
poder político y participación activa dentro de la organización, lo cual podría
ser visto como una mejor opción a servir como trabajadoras domésticas en las
casas de Lima.
o En este sentido, entrar a formar parte de Sendero Luminoso suponía para ellas
una cierta liberación socioeconómica, ideológica, política.
Hasta este momento todo parece apuntar a que Sendero Luminoso ofrecía una
oportunidad única a las mujeres en el Perú.
o Una oportunidad para no ser discriminadas, para ser escuchadas y tomadas en
cuenta, para formar parte de una lucha mutua.

PQYIO
AsÍ, serían parte de un momento histórico en el Perú.
Por lo tanto, el PCP-SL podía presentarse como una alternativa para entrar en la esfera
política a través de un partido, participar de la revolución y empoderarse, aunque solo
para ciertas mujeres, no para todas.
Por otra parte, nos planteamos la hipótesis de que las mujeres reclutadas por el PCP-SL
no fueron más que víctimas de una estrategia para propagar el terror entre los
habitantes de la sociedad peruana.
o Puesto en otras palabras, las mujeres peruanas fueron estratégicamente
manipuladas por el PCP-SL.
o Sendero Luminoso hizo uso de la ventaja táctica enfrentando a la sociedad a
sus propios prejuicios sobre la mujer, esto significa, que supo usar el elemento
sorpresa, puesto que las mujeres no levantaban sospecha, sumada la
renuencia a revisar y registrar a una mujer y al estereotipo de la mujer como

PQO
no violenta.
La prensa y los medios de comunicación le dieron más cobertura a las mujeres y a las
acciones realizadas por mujeres que a los hombres y, a mayor cobertura, mayores
reclutamientos y un mayor impacto en la sociedad.

RESUMEN
La construcción del movimiento feminista en el Perú fue una apuesta para las mujeres, que
no tuvieron antes un modelo de cómo ser mujer en libertad. El feminismo peruano fue, uno
de los movimientos más destacados de la región en las décadas pasadas. No obstante, en el
Perú, al igual que en otros países de la región, las relaciones de poder que forman la
estructura de la exclusión son complejas. La exclusión no es solo material sino también
simbólica y subjetiva y las luchas contra la exclusión no se apoyan sólo en la igualdad sino en
el reconocimiento de las diferencias. El objetivo de esta investigación es en primer lugar,
visibilizar la construcción y desarrollo del movimiento feminista en el Perú a partir del
gobierno militar del general Velasco Alvarado hasta el gobierno del presidente Ollanta
Humala (2012). En segundo lugar, desde un enfoque interdisciplinario, es decir, histórico,
político, social, cultural y literario, analizar cómo, habiendo atravesado épocas que marcaron
historia como la década de violencia política y terror protagonizada por Sendeo Luminoso y
las Fuerzas Armadas, seguida de una década de autoritarismo y corrupción con el presidente
Alberto Fujimori, se ha visto reflejado el imaginario femenino en determinados productos
culturales peruanos.

DECISIONES JUVENILES: MOTIVACIONES QUE LLEVARON A MUJERES J VENES A PERTENECER


A SENDERO LUMINOSO
Resumen
Examina cómo influye la violencia familiar al interior del hogar sobre la estructuración
psíquica y en las relaciones estructurantes de una criatura: las relaciones padre-madre,
padres-hijos, madres-hijos que, junto con la aparición en la escena nacional de Abimael
Guzmán y su movimiento terrorista Sendero Luminoso, constituyeron los desencadenantes
para que ocho jóvenes mujeres universitarias entre 18 y 25 años, de clase media baja, o baja,
entraran en las filas de dicho movimiento. Para la elaboración de la tesis se realizaron
entrevistas en profundidad a las referidas jóvenes sentenciadas como senderistas. Se explora
la correlación entre los sistemas de género, la violencia de género y la violencia de los
espacios políticos en donde se reproduce la subordinación de las mujeres desde lógicas
patriarcales, en ellos la violencia es aceptada a través de un discurso totalitario de justicia.
La ausencia del Estado en espacios privados y públicos permite que figuras personalistas y
patriarcales tomen el control.

Henr quez, N. (2006). Cuestiones de g nero y poder en el conflicto armado en el Per . Lima:
Editorial Concytec.
LO CITA EN EL TRABAJO. PONER LA TEORÍA DE ESTE
Y que esto sería para ella la causa que explicaría la atracción por una opción como
Sendero.
o los primeros n cleos de mujeres senderistas procedían de estudiantes o
profesionales de los sectores medioS.
o En la facultad de Educación se encontraban la inmensa mayoría,
o el 57 % de las mujeres sentenciadas tenían educación superior lo que sugeriría
que las mujeres de Sendero eran personas cuyas expectativas profesionales

PQO
contrastaban con las ocupaciones reales y los bajos ingresos
la indiscutible presencia de las mujeres en Sendero se debió más a las expectativas y
disposición de las mujeres a acceder a nuevos espacios de participación
o que a la sensibilidad e incorporación de los intereses de género en el proyecto

IO
senderista.
Aunque Sendero afirmó siempre con orgullo que el 40% de sus cuadros eran mujeres y
éstas jugaron un rol muy importante.
o no se produjeron cambios sustantivos en las relaciones de género.
o Más bien, Sendero estableció con ellas una relación instrumental
reproduciendo relaciones patriarcales en beneficio del partido.
Las fuentes policiales las sindican como líderes de los comandos de aniquilamiento
(Roncagliolo, 2007), lo cual reproduce la dominación masculina pues era inconcebible
que como mujeres hicieran la guerra
o Y el estigma era doble como si la nica forma de que las mujeres participaran
de la guerra era si resultaban ser las más sanguinarias, despojándolas de su

PQO
condición de mujer en el imaginario social.
Sendero les ofrecía reconocerlas como protagonistas, serían las elegidas, las llamadas
a ser artífices de una nueva sociedad. La necesidad de ser especiales, únicas, sumado a
la edad, parecía llenarlas de un sentimiento de desafío y heroicidad.

!
MUY IMPORTANTE, EL OTRO AUTOR QUE PONER EN EL TRABAJO
o Henríquez (2006) nos da una visión acerca de cuáles habrían sido las
motivaciones y circunstancias de las mujeres al adherirse a Sendero, y que
estarían relacionadas con distintas formas de militancia
A: cuadros comprometidos con la propuesta ideológica y con la guerra
pop lar ea como par e de la col mna como F er a Principal
Fuerza de Base o como Socorro Popular. Se trata de la adhesión
incuestionable al partido y al jefe.
B: cuadros emergentes de segunda línea, pero con preparación
ideológica, y entre quienes se observa una combinación de
sensibilidad social con experiencia propia de injusticia y marginación.
C: simpatizantes que se incorporan a la guerra en la medida en que
Sendero Luminoso aparece como una oportunidad para el cambio, un
canal de alternativas de poder al que de otro modo no se accedería.
Poseen menor convicción ideológica y menor comprensión del
significado de la guerra.
D: las que fueron reclutadas a la fuerza. Algunas tienen un
comportamiento de adaptación, otras de alineación con respecto de
sus propios actos porque desarrollan mecanismos de defensa o
porque lo hacen conscientemente y se ubican al lado del poder.
La cárcel se constituyó en una escuela política y lugar de reclutamiento para hombres y
mujeres.
o se forjan como militantes senderistas en la cárcel como si después de tanto
dolor, sufrimiento y violencia producidos por las manos de otros seres
humanos se convencieran de que hay que eliminar al enemigo.
o Esto nos muestra claramente la conexión que existe entre la rabia, el dolor, la
impotencia, la desestructuración y la sensación de injusticia como elementos

PQO fundamentales para el enrolamiento en Sendero.


Con una mayor ilusión de mejores posibilidades, Sendero apareció como la
oportunidad para el cambio, como un canal de alternativas de poder al que de otro
modo no hubieran accedido, ofreciendo un nuevo orden.

µ La mayoría de jóvenes con las que he conversado se alan que lo que las capturó fue el
luchar contra la pobreza y la injusticia.
o Venían de experiencias de pobreza muy fuertes, habían visto sufrir a padres y
hermanos, y querían cambiar de manera consciente el mundo injusto que les
había tocado vivir.
Las mujeres pasaban a constituir parte de la propiedad de los mandos, quienes
ejercían en algunos casos la violación sexual.

IO Para las jóvenes senderistas que habían colocado sus esperanzas de tener un poder y
una voz distinta al interior de la organización comenzaron a desilusionarse cuando no
estuvieron de acuerdo con algunas ideas y las expusieron pero se dieron cuenta que
las críticas no eran bienvenidas y fueron destituidas de las cadenas de mando
o Otras, comenzaron a dudar de la ideología y a callar frente al temor y el
aislamiento lo que en realidad pensaban y sentían retornando de esta manera
a un sistema de género que las oprimía.
o Sus deseos de potencia y posibilidad en un futuro mejor pronto se vio
cercenado al no acompa ar en actos el discurso.

También podría gustarte