Está en la página 1de 12

VIVIENDA

Entre 1880 y 1910, llegaron a la Argentina 4 millones de Europeos, de los cuales el 60% se
radicó en Buenos Aires. Las migraciones europeas primero, y el traslado de la población rural
a las ciudades con la expansión de la industria (Incluye el progreso en el transporte:
ferrocarril, tranvía eléctrico 1898) después, motivaron la articulación de programas teóricos y
de acciones concretas en el campo de la vivienda.
La necesidad de alojar a los recién llegados generó una primera crisis de vivienda. Los
inmigrantes se localizaron en las casas chorizo y en los conventillos. La casa chorizo surge en
1871 cuando se produjo la epidemia de fiebre amarilla; este tipo de vivienda se puede definir
por la sucesión de habitación en hilera con patio lateral. El conventillo consistía en una serie
de cuartos de alquiler alrededor de un patio y se localizaban en la zona céntrica del casco
urbano. Desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la vida en los conventillos
bajo considerablemente, debido a que vivir allí era insalubre (la falta de ventilación, muchas
personas viviendo compactas en espacios reducidos).Además, existía la posibilidad de
habitaciones de hoteles baratos (Petit hotel) y una diversidad de viviendas autoconstruidas.
El primer organismo público de vivienda creado por el estado fue la Comisión Nacional de
Casas Baratas (CNCB) promovida por el diputado Juan Cafferata. La CNCB construyó
viviendas individuales (venta y alquiler) y colectivas (alquiler hasta la ley de Propiedad
Horizontal 1948 que no lo permitía). Estos nuevos tipos de vivienda, llamadas –viviendas
modernas o cajón- eran más compactas pero a su vez, más iluminadas, tenían cuartos con
diferentes funciones (dormitorio, cocina, living),más ventilados, instalaciones eléctrica y
sanitaria, y aparte, diferenciaban el espacio público del privado (reservado para la intimidad).
Hasta 1946, solo las clases alta y media accedían al tipo de vivienda moderna, pero luego el
peso del Estado aumento notablemente con la llegada del Peronismo (*1) (1945-1955), el
cual implemento políticas estatales para la vivienda en el país (en 1946 reestructuro el Banco
Hipotecario Nacional, secundado por otras reparticiones como el Ministerio de Obras
Publicas y la Fundación de Eva Perón –política de acción indirecta del BHN que financiaba
la construcción de viviendas unifamiliares tipo cajón o chalet californiano - “Arquitectura
Peronista”).La CNCB construyo chalets compactos y bloques bajos de dptos., inspirados en
las ciudades obreras del socialismo de entreguerras. Este sistema compacto se reconoció
como Estilo Californiano (1920), el cual estaba inspirado en la arquitectura de la colonización
española de Norteamérica; la idea era hallar una tipología de vivienda económica para todo el
país.
En las décadas de 1920 y 1930la iniciativa privada motorizo el crecimiento urbano mediante
la inversión en casas de renta, que, gracias a la evolución técnica, fueron sofisticando sus
servicios y aumentando su altura.
Ejemplo: Palacio Barolo 1920 y edificio Kavanagh 1930 que marcaron hitos de progreso
dentro de la trama urbana de Buenos Aires. Pero eran muy caros, poco accesible para todos.
A mediados de 1930, crecía la ambición de la “casa propia” de distintos sectores de la
sociedad. El plan elaborado por el ministro conservador Pinero en 1940 proponía la
construcción masiva de viviendas de bajo costo. El plan nunca llego a implementarse, pero
muestra la necesidad de viviendas públicas de alcance nacional para dar respuesta a la presión
poblacional. En 1930, existían dos tipologías: la moderna aplicada en la vivienda urbana y la
rustica aplicada para la vivienda suburbana, rural o de veraneo. Dentro de las casas
suburbanas, rural o de verano está la rustica (Mezcla de tradición española y nueva
sensibilidad italiana), el petit hotel y los country clubs (después terminan siendo lugares de
residencia con la creación de los distintos accesos a Buenos Aires). La crisis de 1930,
estimulo la vida en departamentos (no más petit hotel), por ejemplo el edificio de Corrientes
Maipú de C. Vilar en 1938.
En el siglo XX aparecen dos tipologías de modelos urbanos, ambos proponen la unión entre
la sociedad humana y la naturaleza mediante la creación de vecindarios descentralizados y
autosuficientes. El primer modelo corresponde a las ciudades obreras construidas en la
entreguerra europea (Pabellones de vivienda colectiva en Alemania: Sieldlungen). El segundo
modelo es el suburbio norteamericano: vecindarios residenciales compuestos por casas
unifamiliares, veredas amplias y verdes y jardines privados. Además, se incentivo al Turismo
(Ejemplo: Mar del Plata) En síntesis, se pueden diferenciar tres periodos característicos de la
vivienda en Argentina: de 1880-1930 (Inmigrantes), 1930-1945 (católicos) y de 1946-1980
(peronistas y militares). El primer periodo se caracteriza por expansión forzada debido a la
gran cantidad de inmigrantes que llegaron al país y a su vez, los problemas de alojamiento y
las condiciones insalubres de vida; el segundo periodo, se caracteriza por la fijación de una
nueva tipología de vivienda (vivienda moderna) que mejora las condiciones de vida pero que
solo está destinada a la clase alta y media; y por último, un tercer periodo donde el Estado
empieza a intervenir en el problema de la vivienda y con la llegada del peronismo, se crean
planes de créditos para que otros sectores sociales puedan acceder a estas viviendas. Con la
Ley de Propiedad Horizontal (1948), sumado a los préstamos del Estado, la vivienda había
aumentado su alcance social pero empeoró la calidad de vida, ya que la construcción bajo la
calidad, se redujeron de nuevo los espacios y se eliminaron equipamientos. A mediado de los
años 70, algunas personas optan por reciclar las casas chorizo, otras, por se van a vivir a los
country clubs. La casa moderna tendió a cierta homogeneidad básica y mínima, inalterada por
las diferencias sociales, hecho que no se observa, por ejemplo, en el habitar domestico del
siglo XIX. El habitar de los sectores populares En 1907 empieza la autoconstrucción. Las
construcciones iniciales de viviendas para obreros (vivienda popular) se llevaron a cabo en la
primera mitad de la década del 70. En 1884 la directo de obras públicas de la Municipalidad
de BsAs proyecto una “casa para obreros” en el terreno limitado por las calles Pueyrredón,
Las Heras, Larrea y Melo. Se trataba de determinar cuáles eran los agentes más apropiados
para promover las acciones: el Estado, la beneficencia privada o las organizaciones populares
mismas. Había posiciones enfrentadas acerca de las condiciones generales de la vivienda:
colectiva o unifamiliar, en propiedad o en alquiler, aislada o integrada. Se buscaba establecer
una tipología: en planta baja, con patios o compactas, clásicas o pintorescas. El arquitecto
Henry Roberts en 1844 diseña un modelo de casa obrera de dos plantas y cuatro
departamentos.
Los sectores medios incorporaron dos formas de habitar, el Dpto. en altura y el cottage en los
suburbios (construcciones individuales). Ejemplo las viviendas que produjo el Banco
hdificador Rosarino.

VIVIENDA SOCIAL
Durante la década del 30 se instaló el modelo de los pabellones colectivos iguales y paralelos.
El nuevo papel regulador asumido por el Estado determinó cambios en las políticas seguidas
hasta entonces por la Comisión Nacional de Casas Baratas. Se realizó en 1933un congreso
panamericano para tratar el tema de “habitación popular”. La primera Conferencia Nacional
de la vivienda Popular fue en 1936, hubo otro en 1939. En 1937 se inauguró en BsAs la casa
“América” con 95 dptos. En 1936 comenzó a considerarse la necesidad de una reforma en el
código que permitiera la propiedad horizontal y en 1940, Federico Pinero propuso un Plan
Económico en que la construcción masiva de viviendas populares era utilizada como una
forma de reactivar la industria de la construcción y, con ella, el conjunto de la economía
nacional. (*1)El período de los gobiernos peronistas (1945-1955) se caracteriza por sus
créditos y las intervenciones sociales. Aunque conjuntos de vivienda y equipamientos de
salud y deportivos configuran fragmentos de ciudad dentro de la capital, los rasgos
dominantes del período se imprimen en el espacio metropolitano. Los grandes equipamientos
(operación Ezeiza, parques, equipamientos deportivos) sumados al abaratamiento de los
viajes -consecuencia de la nacionalización de los ferrocarriles - estimula la suburbanización
de los grupos medios y bajos en consonancia con el aumento de población en los municipios
de la provincia a expensas de las migraciones internas y con el estímulo al desarrollo
industrial.
1905: Ley Yrigoyen y la cooperativa El Hogar Obrero→ la municipalidad construyó
viviendas unifamiliares en los Barios Buteler
1907.
1939: Congreso Panamericano de la Vivienda Popular
1935: Congreso de Urbanismo→ la creación de vivienda mínima decente para obreros.
Ejemplo: proyectos de Ángel Guido para Rosario.
1928: Reglamento de Edificación.
1948: Ley de propiedad Horizontal: admitió la división de las propiedades por unidades,
proponiéndose, además, estimular, la concentración del habitar en vertical. El gobierno
pretendió estimular la construcción con esta Ley. El boom de la propiedad horizontal se
registró entre 1960-1975 y se basó en el apoyo del crédito oficial a través de planes de ahorro
y préstamo. Pero, esta medida afecto a la construcción, ya que bajo la calidad, redujo los
espacios y elimino equipamiento.
Casas de alquiler: Chacabuco 874, BsAs construido por el ingeniero Emilio Seitun en 1901.
Revolucion industrial: 1760-1830 – Plan Haussmann: 1853 – Bauhaus 1919 – Vivienda
obrera moderna 1929 – Cubismo 1918 –Expresionismo/regionalismo/brutalismo década del
50 – arquitectura moderna 1919 a 1980 – posmodernismo de 1980 a 2005 – El urbanismo
moderno empieza en 1919
siglo XIX: Comienza en 1780 con la ilustración borbónica y termina en 1930 con la crisis
económica mundial

ART DECO EN ARGENTINA Y EUROPA


Es una mezcla de diversos estilos e inspirado en movimientos como el Constructivismo,
Cubismo, Futurismo y Racionalismo, que dominó Europa y América en las décadas de 1920
y 1930. Utiliza formas y líneas procedentes del mundo de la máquina encuadradas de forma
geométrica y distribución generalmente simétrica. El estilo art decó cumplió un importe papel
de transición hacia la nueva modernidad del racionalismo. Si bien se trataba de una propuesta
no académica, alcanzaría masiva difusión a nivel popular por sus menores costos de
construcción.
El Art Decó nace en Europa y se extiende a EEUU Y América Latina, generalmente en
edificios de viviendas y en algunos comercios. Pero a la vez, expreso la modernidad de las
nuevas tipologías cinematográficas y teatros.
Contexto mundial: El art decó nace como consecuencia de la revolución y la crisis en Europa
en el Siglo XX, en el campo del diseño arquitectónico e industrial en oposición al
racionalismo abstracto de la vanguardia. La primera Guerra Mundial, la revolución Rusa y el
surgimiento del fascismo constituyen los acontecimientos político-sociales que darán marco,
a la crisis económica y luego, a la recuperación europea (Francia y Alemania).
En el periodo de entreguerras, se trata de paliar la crisis con cambios fundamentales en la
producción, racionalizando estandarizando y taylorizando la industria de bines de consumo,
con un arte para construir y organizar la nueva vida y una arquitectura para un nuevo
consumidor social: la clase trabajadora. (en 1930/40 antes estaba destinada a la elite 1920).
INFLUENCIAS: La contribución del Art Nouveau es innegable: valor configurador y
decorativo de las líneas geométricas, y que buscaban la unidad dentro superficie y ornamento.
El cubismo (1918) aporta su revolucionario concepto del espacio y la Bauhaus (1919) toda su
experiencia del trabajo en equipo para la construcción de mobiliario, cerámica y otras artes
relacionadas con la arquitectura. Arquitectos reconocidos: Peter Behrens, Frank Loyrd
Wright y Louis Philippe. Los que consumían los productos del art decó eran los de la
burguesía media alta enriquecida en la guerra, que promovían el diseño caro, refinado y
exótico.

La exposición en Paris 1925


→Se produce el mayor despliegue de diseñadores, comerciales e industriales para mostrar al
mundo los avances de las artes decorativas aplicas a la Arq., el mobiliario, la ciudad, el teatro
y los jardines. Tenía como objetivo frenar la invasión de productos extranjeros y estimular las
actividades nacionales. (Lucha de tendencias: nacional-cosmopolita, decorativo-constructivo,
elitista-popular, artesanal - seriado, barato-lujoso). El art decó permita más confort y menos
lujo, no importaba la ornamentación. Plantea el concepto de beau meuble que estaba
relacionado con la elección del material adecuado, la forma confortable y el ornamento. El art
decó brinda una concepción constructivo-espacial nueva donde utiliza técnicas modernas
como el vidrio, el hierro y el hormigón armado. Un ejemplo es el barrio ferroviario de Saint-
Quen con arquitectura art decó.
La tendencia elitista era promotora del lujo, los materiales caros yaros, la tendencia popular
tuvo dos vertientes: la snob, que se dedicaban a obras artesanales y la que intenta la unión
confort-ornamento beau meuble a escala industrial.

Art decó en EEUU (Hollywood y New York)


La industria cinematográfica, el diseño industrial, y los rascacielos neoyorkinos. Ejemplos: el
Rockefeller Center de Raymond Hood en 1931, una intervención urbana en gran escala con
decoración del art decó. Que el art decó llegue a EEUU funciono como un puente para que
llegue a América Latina.

Art decó en América Latina


El art decó fue un movimiento de diseño popular a partir de 1925 hasta 1940 que difunde a
través de los medios de comunicación, influyendo a las artes decorativas tales como
arquitectura, diseño interior, y diseño gráfico e industrial, también a las artes visuales tales
como la moda, pintura, grabado, escultura, y cinematografía. El art decó se expandió dentro
de la clase media, ya que era accesible debido a la sencillez de su geometría. Por el contrario,
la elite despreciaba este movimiento, prefiriendo la arquitectura ecléctica. Se estilaba en casas
de renta para sectores medios, edificios de servicio, viviendas individuales, comercios de las
clases medias. Era la arquitectura representativa del Estado, y excluía a la alta burguesía.
Ejemplos: la casa de Ganduglia en Agüero 2024 en 1927 por Alejandro Virasoro y del mismo
arquitecto el banco El Hogar Argentino en 1927. Algunos arquitectos utilizaban el estilo
Neocolonial que era como el Art Deco pero nacional. El “neocolonial” fue el vehículo que
permitió en la Argentina comenzar a romper con el sistema académico de recintos
autosuficientes y a explorar la interpenetración espacial que caracterizaría más tarde al
modernismo maduro. Esta interpenetración consiste en la relación que se establece entre los
recintos de alturas diversas.
Después de la Exposición Universal de 1925 de París, varios artistas franceses como Hector
Guimard formaron un colectivo formal dedicado a las artes decorativas de vanguardia. Este
movimiento amalgama muchos estilos y movimientos diversos del siglo XX, y a diferencia
del Art Nouveau se inspira en las Primeras Vanguardias.
Las influencias provienen del Constructivismo, Cubismo, Futurismo, del propio Art Nouveau
del que evoluciona, y también del estilo racionalista de la escuela Bauhaus.
En países coloniales o periféricos tales como India, Nueva Zelanda, Cuba, Colombia,
Guatemala, Argentina, México, Ecuador y las Filipinas, se convirtió en una puerta de entrada
al Modernismo. En América Latina se pueden encontrar durante este periodo varios
exponentes del Art Déco Alejandro Virasoro (La casa del teatro) en Argentina. En Buenos
aires, el Edificio Kavanagh, que ostenta una volumetría escalonada propia del art decó.

Art decó en Europa


Ejemplos: vivienda en Paris por el arquitecto Abrahan y Sinoir, mercado cubierto en Laon
(Francia) por el arquitecto Ch. Aballa (integración plástico-estructural de bajo costo)
PLAN AUSTRAL (1937-1941)
El grupo Austral fue el primero en reconocerse y actual como “vanguardia”. Su propósito era
lograr una
transformación de la arquitectura, sus integrantes (Bonet, Ferrari y Kurchan) estaban
convencidos de que eso
exigiría organizar un vasto conjunto de personalidades de la economía y la cultura, capaces
de movilizar a la
opinión pública, de generar nuevos programas, nuevas formas de ocupación del espacio y una
acelerada
modernización de los sistemas productivos. Ejemplos: Ciudad Universitaria, el centro cívico
en Bariloche
1936. El plan se hizo público por una edición de la Revista Nuestra Arquitectura en JUNIO
DE 1939
---------------------------------------------------------------

URBANISMO
En el urbanismo en Latinoamérica se ve una influencia francesa, basandose en el Plan
Haussmann (1853) para
reoganizar París. El existente sistema de calles en Paris ya no era adecuado para el centro
administrativo de una
economía capitalista en expansión. El plan de Haussmann convirtió a Paris en una metrópoli
regional. Su objetivo
era estructurar la ciudad a partir de un sistema vial compuesto por arterias de circulación y
radiales, que
vinculasen entre si los diferentes barrios. Además, quería realzar los edificios más
importantes dándoles una escala
monumental con la ayuda de la sensación de perspectiva. Varios Paises, se basaron en este
proyecto. Por ejemplo,
el proyecto realizado por el ingeniero Cerdá en 1859, en Barcelona, se basa en el plan de
Haussmann y consistía
en ampliar la ciudad. Sin embargo, los intereses especulativos de los propietarios y la presión
de la renta de la
tierra impidieron, mas allá de la manzana típica de la cuadricula de Barcelona, aplicar los
estándares de áreas
verdes, la libre articulación de los bloques de edificios y la organización policéntrica de los
servicios propuesta por
Cerdá.
Algunos de los factores que ayudaron a laurbanización fueron: la invención del ascensor en
1853, la
innovación en la estructura de acero en 1890, la creación del ferrocarril subterráneo, el
crecimiento vertical en el
casco de la ciudad, la creación del tranvía eléctrico 1890.
La idea sobre BsAsregularizar (ordenar) los trazados de la ciudad, en un momento de fuerte
expansión y de
intensa construcción de edificios públicos y privados. En su presidencia, Alvear (1922-1928),
en su gobierno crea
dos obras: la Avenida de Mayo y la reestructuración de la Plaza de Mayo (saca a Recova
vieja y unifica las
dos plazas, diseña caminos) para fomentar el uso. Toma de Haussmann la idea de realzar los
edificios (escala
monumental) que son considerados hitos. Por ejemplo, la Av de Mayo y la plaza, hacen que
el Congreso se vea
más imponente (Se trata de un cambio de escala). En torno a la plaza de Mayo empieza a
estar el centro de la
ciudad (se instalan bancos, servicios, comercios). Un ejemplo de urbanismo en la presidencia
de Alvear: el
trabajo sobre la costanera (mas comercio, áreas populares), la apertura de nuevos barrios.
(Flores,
Belgrano). Otro ejemplo es el proyecto de Angel Guido sobre la Av 9 de Julio; el trabajo
sobre las costaneras
(Rosario, Gualeguaychu, Buenos Aires). Los cambios internos en la ciudad entre 1914-1950
generaron una
tendencia hacia la urbanización.
Los urbanistas apuntaron más como debía ser la ciudad que a tratar de impulsar el modelo
que había. El plan de
LC, Kurchan y Ferrari para BsAs (1947) traía una lista larga de propuesta de cómo debía ser
la ciudad según un
modelo externo. Un modelo de ciudad compacta (criticaba la expansion) y de diferenciaron
de usos. Ejemplo, la
zona de Plaza de Mayo seria el “Gran centro de Finanzas”.
La distancia entre las aspiraciones del habitante urbano y las ideas del planificador
contribuyeron a que
la mayoría de los planes reguladores elaborados en la Argentina desde 1950 a 1980 quedaran
simplemente en dibujos.
Planes urbanos en BsAs
Las arquitecturas de América Latina se caracterizan por la discontinuidad debido a los
procesos constantes de
cambio del tejido urbano. En la década de 1930, hubo muchas propuestas de grandes
intervenciones urbanas
(*). En 1920 se crea la Oficina Técnica Municipalpor Carlos Dellla Paolera y una Oficina de
Urbanismo en
la Universidad de BsAs, con el objetivo de elaborar instrumentos para el análisis y las
decisiones por parte del
Estado. La visita de Le Corbusier en 1929, desencadeno el desarrollo de propuestas urbanas
de transformación a
gran escala para la ciudad, que cristalizarían en un plan de ciudad concentrada.
Acciones urbanas que se llevaron a cabo en BsAs
Durante las primeras décadas del siglo XIX se empezo a sentir la necesidad de un orden
urbano para BsAs,
considerando que era una ciudad que se estaba expandiendo. En el siglo XX (Aprox. 1909),
apuntan al
"embellecimiento del centro" con el equipamiento suburbano, el rol del "capital privado" y la
"acción pública". Se
plantea la necesidad estatal en el trazado de redes de infraestructuras viales y de servicios
para toda la ciudad, el
control de la acción de los loteadores y de la construcción privada mediante reglamentos y los
proyectos de
vivienda obrera ejemplar para incentivar al capital privado (con pocas materializaciones).
Algunas de las acciones que se hicieron:
- Abrir el casco histórico mediante grandes avenidas (Av. de Mayo en 1895) y transversales
(Av. 9 de Julio en la
década del treinta). Estas operaciones "modernizan" el Centro urbano.
- "Abrir la ciudad al río" mediante dos Costaneras, que completan el frente de la ciudad a los
lados de controvertido
proyecto del Puerto Madero. Formaban parte de un ambicioso proyecto de ronda con la
avenida periférica (la actual
Avenida General Paz, concluida fines de la década del treinta).
- La remodelación de terrenos de uso inadecuado (Catalinas Norte y Sur, Casa Amarilla,
Chacra
Saavedra, Ex-Bañado de Flores, Agronomía, apertura del Puerto Madero)
(*) Plan urbano de Le Corbusier en BsAs (contexto: Guerra europea): Cuando LC viene al
país en 1929,
encuentra una “ciudad sin esperanzas”. Impresionado por lo poco se aprovechaba el río, Le
Corbusier propuso la
construcción de una "ciudad de los negocios", una docena de torres vidriadas desplazadas
hacia el sur,
mirando hacia el río, con la intención de revitalizar el Riachuelo y articularlo con la ciudad.
Su
propuesta también contemplaba la unión entre el norte y el sur de la ciudad (con los
ferrocarriles), la
construcción de una red de autopistas, la idea de una ciudad dentro de otra y la proyección de
un
aeropuerto sobre el río (la aeroísla de Menem y Alsogaray). Plan no se llevo a cabo pero
algunas de las ideas
que tenía fueron llevadas a cabo décadas más tarde. Por ejemplo, el trabajo urbano en puerto
madero (los edificios
que dan al río como YPF, Las torres Mulliers), las redes de autopistas creadas (Autopista
Illia, General Paz), la
conexión norte-sur por medio de transporte público, ciudad universitaria (modelo de ciudad
dentro de otra ciudad).
ARQUITECTURA MODERNA
En América latina surge una arquitectura moderna sin modernización de la estructura de la
sociedad. La
selección de tendencias y modelos, su interpretación, la frecuente recurrencia al sincretismo,
marcaron modos
propios de insertarse en el panorama mundial. La cultura moderna tiene sus bases en la
ideología de
progreso técnico-científico; a partir de ella se formulo un proyecto de sociedad con una
arquitectura universal:
International Style.
¿Por qué ha surgido la Arquitectura Moderna? Por la renovación del gusto, a causa del
progreso científico y
técnico en las construcciones, como consecuencia de las teorías de la visión estética, como
resultado de una radical
transformación social. La evolución del gusto (+simple, - decoración)→ Art Nouveau (*3) a
fines del siglo XIX:
proceso de liberación de estilos tradicionales (funcionalismo). Una nueva arq en medio del
caos (problemas de
urbanización y cambio de clientes: sectores medio. La evolución de la técnica: ejemplo
Bibloteca de Sainte-
Genevieve de Paris 1843-1859 por Herni Labroustre, el palacio de cristal por Josef Paxton en
1851.
La pinturapromueve la renovación de la arquitectura. Son cinco las teóricas figurativas que
pueden hallar
respuesta concreta en la arquitectura moderna: el cubismo, el neoplasticismo, el
expresionismo, el purismo y
el futurismo. El cubismo provoca en la sintaxis figurativa moderna la subversión no inferior a
la concitada por el
descubrimiento de la perspectiva. (Dimensiones: alto y ancho sobre un plano). El cubismo y
en arquitectura, el
racionalismo, presenta un punto central para el desarrollo del arte moderno. Dentro de la
arquitectura racionalista,
un componente esencial es el neoplasticismo.
En la arquitectura moderna, hay algunos arquitectos que relacionan la obra con el lugar y
otros que no:
Le Corbusier en la casa Ronchamp 1950 no mantiene una relación con el entorno, es decir,
plantea una
arquitectura autónoma; en cambio, F.L.Wright en sus diseños plantea una relación con el
entrono utilizando
materiales tradicionales y amoldando el espacio al programa funcional.
Una nueva concepción del espacio por la influencia del avance tecnológico. (Acero, HA,
cerramiento de Vidrio).
La concepción de espacio que desarrollan las vanguardias se basa en un espacio libre, abierto,
continúo,
transparente; en cambio, el espacio tradicional es delimitado, discontinuo y específico. La
percepción del Palacio
de Cristal de Londres ofrecía una visión del espacio libre y dinámico.
Distintas visiones el espacio moderno: Por ejemplo Wright basa sus proyectos en tramas
geométricas, relacionando
la obra con el entorno natural, amoldando el espacio al programa funcional y utilizando
materiales tradicionales.
Persigue un espacio moderno que tenga relación con el lugar. C.N Shulz, también
consideraba que estaba
relacionada la arquitectura y el lugar. En cambio, Kahn expresa la arquitectura como
volúmenes autónomos y lo
mismo Le Corbusier.
CIAM: congreso internacional de la arquitectura Moderna (se relaciona con la arq
funcionalista, racionalista,
maquinista, cubista, futurista o vanguardista). En la arq moderna hubo transformaciones
debido al proceso
de modernización del país. El movimiento Moderno es una creación histo-gráfica que fue
consolidándose
entre 1927-1941 y alude a determinadas expresiones de la Arq. Europea y norteamericana del
periodo. Con la idea
de movimiento moderno, se instalo una concepción estilista de Arq. moderna.
Tres etapas de la arquitectura moderna en Argentina: 1880-1930 esta caracterizada por la
instalación del
proceso de modernización y por el despliegue de dicho proceso con distintos niveles en la
construcción del habitar
metropolitano. La segunda parte se llamo ESTILO MODERNO y transcurre entre 1940-
1960, se caracteriza por la
conciencia de la modernidad. La ultima etapa es desde 1960 y se denomina “los días del
diluvio”, un periodos de
crisis cruzadas que afectan a la modernidad. A partir de 1980, las condiciones políticas,
económicas, culturales y
disciplinares permiten identificar un periodo de creciente desarticulación de modelos,
instituciones y valores.
SIGLO XIX
El siglo XIX significa una ruptura con el mundo viejo y una mirada hacia el nuevo mundo.
La función paso a un
segundo plano, considerando que tiene que adaptarse a la forma. Aldo Rossi habla de una
ciudad análoga con
memorias propias, mientras que Colin Rowe habla de una ciudad collage, de memorias
ajenas, de rejunte. La meta
para ciudad futura debería ser la unión de la ciudad pasada con las memorias con expectativa
a la mejora.
La ruina de la Arq convencional del siglo XIX debido a que no encontró una solución para el
problema de la
revolución industrial por consiguiente, al fenómeno del urbanismo. Se necesitaba encontrar
un lenguaje propio
para la situación moderna. (Hablar la inmigración, de la desorganización y de las malas
condiciones de vida).
En las ultimas décadas de XIX, la inserción de ciertas áreas privilegiadas del continente en la
estrategia del
mercado mundial de capitales habría de transformar sensiblemente las condiciones básicas de
algunos países (Arg,
Uruguay, Chile). La inversión en infraestructura y equipamiento de los ingleses determinaría
nuevas organizaciones
territoriales destinadas a recoger materias primas y a distribuir las manufacturas de los países
industriales.
En Argentina en 1880, concluidas las luchas por la reorganización de la región, el país se
incorpora a la economía
mundial. Arquitectura del liberalismo 1880-1920, arquitectura moderna 1930-2000.
RACIONALISMO
El estilo racional es en Europa y en Norteamérica se llamo estilo internacional. El atributo
racionalista o
funcionalista indica que, como reacción ante la arbitrariedad académica de un siglo de
plagios, se revindico el
principio de adhesión al final económico-social y a la técnica de construcción del edificio.
El movimiento llamado racionalismo reunió a las personalidades más notables de la
arquitectura de este
siglo; las obras y la teoría de este movimiento son profundamente individuales, pero tienen
los
denominadores comunes de la simplicidad de formas, del retorno a los volúmenes
elementales (el cubo, el
cilindro, el cono y la esfera) y de la lógica constructiva por encima de la evasión ornamental.
Los arquitectos más remarcables de este movimiento eran Le Corbusier, Mies van der Rohe y
Walter
Gropius, con su escuela Bauhaus.
La escuela de Bauhaus (1919-1933) desarrolló el funcionalismo vinculándolo al mismo
tiempo a una
estética. Las enseñanzas de la Bauhaus transcendieron los límites de Alemania y el marco
cronológico de su
duración; se puede decir que toda la arquitectura y el diseño del siglo XX son deudores de la
“poética” de la
Bauhaus. Walter Gropius fue su fundador y primer director, le sucedieron Hannes Meyer y
Mies van der
Rohe; fueron profesores, entre otros, Kandinsky, Klee y Laszlo Moholy-Nagy. El éxodo que
provocó el
ascenso del nazismo llevó a muchos de estos artistas a los Estados Unidos, donde siguieron
desarrollando
sus enseñanzas.
El funcionalismo está vinculado al progreso técnico; sus propuestas son irrealizables sin los
aportes
contemporáneos de la técnica (hormigón, acero, etc.).
El máximo exponente del funcionalismo es Le Corbusier, que reduce las formas
arquitectónicas a las
esenciales: cuadrado, cubo, círculo, cilindro. Sus casas están pensadas para vivir en ellas y
dar una
respuesta generalizable, es decir, racional, a los problemas prácticos que plantea la vida
cotidiana.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
ARQUITECTURA INTERNACIONAL
El hormigón armado surge entre 1870 y 1900 en Alemania, Francia, Estados Unidos e
Inglaterra.
El hierro forzado servía para mantener una continuidad estructural en las zonas de mayor
tensión.
El siglo XIX comienza en 1790 con la ilustración borbónica y culmina en 1930 con la crisis
mundial. Dentro de este
contexto, se producen muchos cambios en los diferentes países y en la arquitectura también
(modernidad
abstracta y universal). La inserción de ciertas aéreas privilegiadas del continente en la
estrategia del mercado
mundial de capitales habría de transformar sensiblemente las condiciones básicas de algunos
países. (Argentina,
Uruguay, Chile, México.
La crisis del academicismo generaba en Europa
Con la utilización de nuevos materiales (hierro, vidrio) y los sistemas de prefabricación, las
nuevas
construcciones tenían la posibilidad de utilizar estructuras prefabricadas. Ejemplo: Crystal
Palace 1851 que está
estructurado a partir de módulos prefabricados.
----------------------------------------------------------------
SIGLO XX
La arquitectura del siglo XX está dominada por el funcionalismo. No se trata de un
movimiento artístico, sino
de un principio estético racionalista que se manifiesta en obras adscritas a diferentes
tendencias. Se enraíza
en planteamientos muy antiguos de la cultura occidental y queda definido de forma sencilla
en palabras de
Louis Sullivan (1896): “La forma siempre sigue a la función”. Como es obvio, el
funcionalismo se desarrolló
sobre todo en los campos del diseño y la arquitectura, puesto que en ambos la “función” de la
obra marca
necesariamente la forma.
Una de las características del periodo fundacional en la Argentina moderna fue el proceso de
urbanización del país
en 1869. Fue una revolución urbana que tuvo doble impacto, por un lado, en la construcción
de una trama de
nuevos pueblos y ciudades en las regiones del país, y por el otro, en la transformación de
varios de los viejos
centros en ciudades modernas y la radical metropolización de Buenos Aires, Córdoba y
Rosario.
ARGENTINA EN EL SIGLO XX: Argentina en la primera mitad del siglo XX se encuentra
en un periodo de
transformaciones. El acelerado proceso de urbanización y concentración demográfica, con la
creciente demanda de
servicios, la formación de barrios de vivienda con sus equipamientos comunitarios, la
terciarización de zonas
urbanas y la reformulación del espacio público.
En torno de la Plaza de Mayo se comenzaban a insinuar una compacidad de servicios
terciarios, bancarios,
financieros y comerciales que devendrían en la consolidación de la “city porteña”.
Lentamente las ideas de urbanismo francés que impuso Haussmann en París se consolidaban
los proyectos.
Ejemplo, la Costanera Norte como apertura de la expansión, la Costanera Sur como proyecto
de regeneración de
áreas populares fueron los primeros proyectos municipales. La apertura de nuevos barrios y la
formación de
parques.
(*3) ART NOUVEAU
El Art Nouveau, que rompió con la contradicción y señaló el primer paso hacia una
plastificación de las líneas
constructivas, derivó en ornamentalismo vacuo, por lo que a principios de siglo se originó
una corriente que
rechazaba dicho ornamento, y aprovechaba los descubrimientos de la llamada Segunda
Revolución
Industrial, cuyo objetivo era encontrar un camino intermedio entre la renuncia a la imitación
de lo antiguo y
a un excesivo tecnicismo estandarizador.
Conjugando todos los propósitos racionalizadores y funcionalistas de la arquitectura de la
Revolución
Industrial, que habían encontrado su campo de experimentación entre 1890 y 1914, se
formulan en la
primera posguerra distintas opciones arquitectónicas de objetivos y métodos cercanos, con un
repertorio
formal con constantes relaciones hasta condicionar casi un estilo internacional que presenta
similitudes con
las vanguardias pictóricas, especialmente con el cubismo, basada en los siguientes principios:
· Esqueleto estructural del edificio en lugar de simetría axial
· Predilección por las formas geométricas simples, con criterios ortogonales
· Empleo del color y del detalle constructivo en lugar de la decoración sobrepuesta
· Concepción dinámica del espacio arquitectónico
· El uso limitado de materiales como el acero, el hormigón o el vidrio (nuevos materiales)
Entre 1925 y 1940, la orientación racionalista se difunde en toda Europa, ya por obras
aisladas o por
penetración de métodos constructivos nuevos, originando la formación de diversas escuelas.
Esta difusión
está básicamente ligada a la labor de los grandes maestros, tanto los meramente racionalistas
como los
pioneros de principio de siglo, que reciben encargos de todo el mundo, y que, mediante
asociación o
colaboración con arquitectos locales, contribuyen a expandirlo a pesar de reticencias oficiales
y académicas.
En la escuela francesa destaca la importante labor investigadora del arquitecto Le Corbusier,
principal figura
del racionalismo e

También podría gustarte