Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE

QUEVEDO
UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
LICENCIATURA EN GESTIÓN DE EMPRESAS

TALLE
R DE
TRABA
JO
AUTORES:
INVES ÉRIKA LETICIA BENÍTEZ TORRES
TANIA ABIGAIL INCA GUAMÁN
TIGATCRISTHIAN FIDELFO MACIAS LUNA
GABRIELA LISSETTE RONQUILLO CALVACHE
IVO PEGGY LISZETH TOVAR CAMPUZANO

GRUPO TUTOR:
ING. LUIS ORLANDO GARCIA MACIAS
#4 CURSO:
10mo SEMESTRE “X
2020-2021
QUEVEDO – LOS RÍOS – ECUADOR
TEMA: 2.- TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y TESIS DE
GRADUACIÓN.

SUBTEMA: 1.- DIFERENTES TIPOS DE PRODUCCIÓN DE INVESTIGACIÓN


[ CITATION Seb13 \l 12298 ] La actividad de producción de conocimiento tiene dos
vertientes en las cuales, en términos generales, pueden incluirse todas las disciplinas
científicas.
Las ciencias formales._ en esta área encontramos la matemática y la lógica.
Las ciencias fácticas._ es aquella donde podemos contar a la física, la química,
la biología, también hay una distinción entre las ramas de conocimiento que se
encargan del conocimiento del mundo natural, las ciencias naturales, y aquellas
que analizan los aspectos de la vida social y cultural del hombre, las ciencias
humanas o ciencias de la cultura.
Las ciencias sociales._ representa a sociología, economía, psicología y
antropología, entre otras.

Respecto de los tipos de investigación, podemos decir que existen dos, y la división se
realiza a partir de los objetivos que tenga como finalidad esa investigación.

* Investigación aplicada: es cuando el investigador se plantea el objetivo de hacer una


utilización inmediata del conocimiento resultante de la investigación; es decir, realiza
estudios teniendo en cuenta de antemano las posibles aplicaciones fácticas de aquello
que investiga.

* Investigación pura: al contrario del caso anterior, es cuando el investigador no tiene


en cuenta las posibles aplicaciones fácticas de los resultados del trabajo que está
realizando. Lo que en general guía o estimula este tipo de investigaciones son
problemas eminentemente teóricos.

Los distintos tipos de investigación

Dentro de este marco (abstracto) de conceptualización de la actividad científica,


podemos encontrar distintas maneras de avanzar en una investigación, respondiendo a
una simple pregunta: ¿qué es lo que podemos llegar a saber sobre el objeto que estamos
estudiando?
De acuerdo a lo que se responda a esta pregunta tendremos algunos de estos cuatro tipos
de investigación:

Investigación exploratoria._ pretende dar una visión general para


aproximarnos a nuestro objeto, suelen plantearse cuando no hay trabajos que
antecedan al nuestro, por lo que el tema o el objeto de investigación resulta una
novedad, en sí mismo o por el abordaje al que se somete, y no hay mucha
información disponible sobre la que apoyarse.

Investigación descriptiva._ se realiza cuando ya se avanzó, aunque sea un


poco, en el tratamiento de un problema, y pueden establecerse relaciones o
vínculos entre los elementos que se ponen en juego. Los trabajos descriptivos
realizan diagnósticos respecto de algún tema en particular.

Investigación explicativa._ se busca dar cuenta de las relaciones causales entre


los fenómenos estudiados. Se trata de encontrar las causas o las condiciones en
las que se producen. Este tipo de trabajo puede aportar conocimientos nuevos
sobre la realidad, pero -por ese mismo motivo en ellos pueden producirse los
errores más grandes, ya que en este tipo de producción de conocimiento hay una
apuesta del investigador.

Investigación interpretativa._ específico de las ciencias que tratan los temas


del hombre y la cultura, ya que uno de sus intereses centrales es comprender el
sentido de las prácticas sociales, suele utilizarse mucho en estudios relacionados
con la producción cultural de las clases populares en siglos o épocas pasadas y
en trabajos que se inscriben en el campo de la Antropología y la Etnología, ya
que ambos indagan sobre el sentido de prácticas que, en otro tiempo o lugar,
pueden tener un significado diferente al que tienen ahora para nosotros. El
trabajo hermenéutico (es decir, de interpretación) que implica este tipo de
investigación necesita de un analista con una muy buena formación histórica.

Los cuatro tipos de investigación que acabamos de mencionar enmarcarán el trabajo que
llevemos adelante en el campo de las ciencias sociales, por lo que conviene tenerlos
presentes al momento de construir nuestro objeto de investigación, planificar qué es lo
que queremos saber de ese objeto y cómo es que vamos a hacerlo.
En ese sentido, como se dijo más arriba, plantear los “pasos” de una investigación no
implica que adoptar ese recorrido sea una fórmula que garantice un buen resultado: no
es una receta que si la seguimos correctamente asegure que obtendremos el resultado
deseado. Más bien, una investigación necesita que se cumplan ciertos requisitos básicos,
aunque no establece una obligatoriedad respecto de sucesiones temporales.

Si bien hay ciertos momentos que siguen necesariamente a otros, el desmenuzar una
investigación en pasos es un ejercicio para facilitar la tarea pedagógica de exposición,
ya que en muchos casos estos “momentos” o “pasos” se mezclan, se entrecruzan, se van
modificando en el mismo proceso investigativo.

SUBTEMA: 2.- EXPECTATIVAS SOBRE EL TRABAJO DE UNA TESIS DE


GRADUACIÓN.
[ CITATION Góm15 \l 12298 ] A menudo, los estudiantes tienen grandes expectativas sobre
su director de tesis. Estas se pueden resumir en tres grandes categorías:

1) Esperan que el director les dé una ayuda cuando se presenten las dificultades

2) Que los ayude a lograr una coherencia en la tesis y su método de investigación

3) Que inicie al estudiante en los trabajos de investigación, en las reflexiones, y lo


familiarice en las obras que rodean su tesis.

Idealmente, el director de tesis querrá supervisar a los estudiantes; todos los directores
no presentan estas características en igual grado, si bien la mayoría se encamina hacia el
siguiente ideal:

Leer atentamente los textos que el estudiante le presenta y ofrecer una crítica
constructiva.
Estará abierto a las preguntas, será amigable, estimulador y estará disponible
cuando el estudiante necesite su ayuda.
Conocerá suficientemente el tema de investigación del estudiante para sugerirle
nuevas informaciones.
El director está interesado en el éxito del estudiante y lo anima a ofrecer
conferencias y le ayuda a prepararlas.
Además, le llama la atención sobre la posibilidad de publicaciones futuras
Se habla con frecuencia del perfil que debería tener un buen director de tesis, pero solo
ocasionalmente del perfil del buen estudiante de maestría y doctorado. Es este, no
obstante, el ingrediente más importante: el entrenador procura hacer lo mejor posible,
pero es el jugador quien está en el campo de juego y hace las anotaciones. En
consecuencia, un buen estudiante debe hacer el mejor esfuerzo continuo y trabaja
rigurosamente. Mantiene al director al tanto de sus trabajos: se encuentra
periódicamente con él para comentar y analizar el material que se produce. Prepara los
encuentros y las preguntas a discutir: ¿para qué quiere acudir a su dirección? ¿Cuál
problema quiere abordar? ¿Qué preguntas quiere hacerle al director? No tardará
entonces en hablar de un problema que ha encontrado y que no desparece por arte de
magia.

Si se pueden catalogar los defectos de los directores de tesis, se puede decir otro tanto
de los estudiantes. Entre estos se encuentran los siguientes:

El remolón (que roza el tema sin verdaderamente profundizar)


El desordenado (falto de orientación)
El incompleto (trata solamente una parte del tema)

Todos los directores con experiencia pueden fácilmente alargar esta lista esculcando en
sus recuerdos.

Una vez el estudiante ha escogido su director, es cada vez más habitual que las dos
partes lleguen a un acuerdo más o menos formal, que precise las expectativas y tareas
recíprocas. Se habla a veces de un contrato escrito. Un punto importante es la frecuencia
de los encuentros y la disponibilidad del director. Además, el estudiante debe preparar
los encuentros de asesoría u orientación: es importante determinar el objetivo y el
contenido de los encuentros con el fin de hacerlos más productivos. Los autores
recomiendan hacer un resumen al finalizar cada uno de los encuentros: anotar los puntos
o aspectos discutidos, y, sobre todo, las decisiones que se toman para el futuro. Estos
resúmenes relatan de alguna manera la historia de la tesis. Además, permiten evitar
andar el camino inverso y volver a las sugerencias discutidas y desechadas
anteriormente. En efecto, si se tiene en cuenta lo que significa una tesis, se puede llegar
a la situación en que los directores hacen una recomendación, para luego dar una
opinión contraria. Las anotaciones escritas permiten superar estos rodeos.
Uno de los elementos delicados de este acuerdo es la cuestión de la publicación. Hay
directores de tesis que exigen a sus estudiantes que los vinculen oficialmente a sus
publicaciones durante el proceso de dirección o incluso cuando el estudiante ya ha
terminado. Esto puede darse en la publicación de reseñas, informes de revisión
documental o artículos de investigación. Esto puede implicar una violación directa de la
ética por parte de los directores. Ante todo, la relación entre las partes es desigual: se
podría decir que la dirección de tesis comprende momentos de negociación en los cuales
el estudiante no está en situación de ventaja para obtener un acuerdo favorable, pues en
su situación muchas veces la disyuntiva parece estar entre aceptar o renunciar. Además,
tales propuestas violan el derecho de autor más elemental.

De la experiencia de dirección de tesis se pueden inferir tres casos de aparición de


autores en las publicaciones.

Un primer caso es cuando el estudiante ha terminado y quiere publicar los


artículos o desea hacer un libro con su tesis. En este caso, él tiene derecho de
publicar a su nombre. Incluso puede firmar individualmente si su publicación
tiene una calidad suficiente, porque el trabajo es de quien ha tenido el “estilo de
la pluma”. El estudiante autor puede relacionar a su director, si se lo propone,
pero no es obligatorio. Por su solicitud, el director puede revisar el artículo o la
publicación, al igual que lo haría por petición de una revista.

En un segundo caso, el estudiante pide a su director publicar conjuntamente; este


entonces debe revisar el artículo. Si esta diligencia exige trabajo, ya sea en la
búsqueda bibliográfica para completar las referencias, en la reorganización de la
estructura, etc., el director puede solicitar firmar en segundo renglón; entonces
utilizará los datos del estudiante y firmará el documento para permitir su
publicación.

En un tercer caso, el estudiante presenta un documento interesante, que exige


una reorganización considerable en muchos aspectos del documento: escritura,
bibliografía, estructura del texto, entre otros. En este caso, luego de consultar
con el estudiante, el director podrá firmar o figurar en primer lugar y a
continuación el estudiante. Esta decisión se justifica por el hecho de la debilidad
de la primera versión del artículo, que, sin la revisión posterior del director, de
todas maneras no se hubiera publicado.

El grupo de apoyo

Si bien es evidente que el director desempeña un papel determinante, hay otro elemento
que se debe destacar: el grupo de pares. Cada vez más, los autores hablan de este como
un apoyo importante, y algunos incluso no lo tienen en cuenta (Bolker, 1998, 99-115).

Los integrantes de este grupo, generalmente informal, está formado por algunas
personas que se conocen —los amigos, por ejemplo— y se animan mutuamente en la
continuación de sus estudios y la terminación de sus tesis de maestría o de doctorado.
Este grupo de apoyo puede hacer parte de un mismo programa, y a veces de la misma
cohorte. Los integrantes de este grupo de apoyo se pueden reunir de manera regular o
no, según la ocasión, pero siempre se encuentran y pueden a veces intercambiar
comentarios cuando conocen el tema de investigación de sus colegas; además, pueden
intercambiar referencias, textos, libros, etc.

La elección informal es probablemente la mejor; cuando se deben seleccionar los


integrantes según criterios previos, la idea del grupo de apoyo pierde su espontaneidad.
No obstante, no se dice que tal grupo, constituido por voluntarios interesados y
escogidos según criterios, no sea eficaz. Una fórmula más estructurada puede funcionar
igualmente. Como los indicadores de abandono son altos en la maestría y el doctorado,
es mejor intentar la aventura con un grupo de apoyo que no hacer nada. Es también un
lugar para probar las ideas y poner en juego las hipótesis: este grupo sirve de banco de
prueba en un ambiente de aceptación y colaboración. En diferentes etapas de la tesis, los
colegas pueden ayudar. Estas personas pueden también ofrecer ideas que el director no
había pensado. En resumen, estos grupos de apoyo y de intercambio están para
aconsejar y motivar, y para que los escritos tengan credibilidad.

SUBTEMA: 3.- DISCUSIÓN GENERAL SOBRE METODOLOGÍAS DE


INVESTIGACIÓN.
[CITATION Ast15 \l 12298 ] La metodología de la Investigación, conviene especificar que
esta palabra se puede usar con dos significados y, en ambos casos, su sentido tiene
relación con el estudio del método. Así, por ejemplo, esta metodología expone, analiza
y valora los distintos métodos usados en la enseñanza de la matemática, la gramática o
la música, en los distintos niveles docentes (primario, secundario, universitario y
especial).[CITATION Ast15 \p 12 \n \y \t \l 12298 ]

[CITATION Coe19 \l 12298 ] La metodología de la investigación es una disciplina de


conocimiento encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas,
métodos y procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de
investigación para la producción de conocimiento.
Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que vamos a
recolectar, analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros resultados
tengan validez y pertinencia, y cumplan con los estándares de exigencia científica.

La metodología de la investigación, en este sentido, es también la parte de un proyecto


de investigación donde se exponen y describen razonadamente los criterios adoptados
en la elección de la metodología, sea esta cuantitativa o cualitativa.

Metodología cuantitativa
La metodología cuantitativa es aquella empleada por las ciencias naturales o
fácticas, que se vale de datos cuantificables a los cuales accede por observación
y medición.
Para su análisis, procede mediante la utilización de las estadísticas, la
identificación de variables y patrones constantes. Su método de razonamiento es
deductivo, para lo cual trabaja con base en una muestra representativa del
universo estudiado.[CITATION Coe19 \l 12298 ]

Metodología cualitativa
La metodología cualitativa es aquella empleada para abordar una investigación
dentro del campo de las ciencias sociales y humanísticas.
Como tal, se enfoca en todos aquellos aspectos que no pueden ser cuantificados,
es decir, sus resultados no son trasladables a las matemáticas, de modo que se
trata de un procedimiento más bien interpretativo, subjetivo, en contraposición
con la metodología cuantitativa.
Su método de razonamiento es inductivo: va de lo particular a lo universal. En su
caso, se accede a los datos para su análisis e interpretación a través de la
observación directa, las entrevistas o los documentos.[CITATION Coe19 \l 12298 ]

SUBTEMA: 4.- ORIENTACIÓN PARA ESCLARECER CRITERIOS PARA LA


BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA
La búsqueda bibliográfica consiste en la localización de las referencias bibliográficas,
sobre algún tema concreto, extraídas de diferentes fuentes de información. [CITATION
ARG09 \l 12298 ]

[CITATION Ast15 \l 12298 ] Tiene por objeto su descripción y clasificación, lo que


interesa es saber emplear con eficacia las obras necesarias para llevar a buen término la
investigación o la información sobre los antecedentes del tema. Son aspectos de la
búsqueda la recolección de datos, hechos y experiencias (cuando fueren de utilidad), el
acceso a las fuentes y a la bibliografía (libros, ensayos y artículos de revistas), que
puede ser general y especial.[CITATION Ast15 \p 144 \n \y \t \l 12298 ]

[CITATION Ast15 \l 12298 ] Fuera de la utilización obvia de la propia biblioteca, hay que
contar, en primer término, con las bibliotecas universitarias. No hay que desestimar, sin
embargo, otras posibilidades, como lo son la concurrencia a la Biblioteca Nacional, las
bibliotecas de las instituciones científicas (como la Unión Matemática o la Asociación
Médica), la del Congreso, de la Sociedad Científica Argentina y las bibliotecas
populares y comunales. Hay que considerar también las bibliotecas de los seminarios,
monasterios, universidades privadas, etc.[CITATION Ast15 \p 145 \n \y \t \l 12298 ]
Ejemplo Bibliográfico
a) Anverso
MUÑOZ, VICENTE Lógica matemática y lógica filosófica. Madrid, Edición de la
Revista Estudios, 1962. Un vol. 23 × 17; 288 págs.
b) Reverso
Sistematización de investigaciones anteriores del autor, en revistas difíciles de
conseguir. Muy importante para la filosofía de la lógica, la lógica matemática y la
metalógica.

La búsqueda bibliográfica puede hacerse en bibliotecas reales o virtuales, en archivos o


en registros. Las fuentes de información más importantes hoy en día, son las "Bases de
Datos". Una base de datos consiste en una serie de datos organizados y relacionados
entre sí, los cuales son recolectados y explotados por los sistemas de información.
[ CITATION ARG09 \l 12298 ]
SUBTEMA: 5.- IDENTIFICACIÓN DE LAGUNAS EN EL CONOCIMIENTO
DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
El método científico establece una serie de reglas básicas sobre cómo el conocimiento
puede adquirirse mediante la observación y contrastación de teorías.

Este método comprende reglas de decisión, procedimientos y formas de razonamiento.

El método no indica sólo el conjunto de pasos a seguir, sino que brinda criterios para
evaluar la coherencia con la perspectiva lógica (cómo se construyen razonamientos
válidos), y responder a los supuestos de los que se parte para conocer la realidad
(coherencia epistemológica). [CITATION Yun \l 3082 ]

El método científico se refiere a los procedimientos sistemáticos que se llevan a cabo


para responder a preguntas no resueltas en el campo del conocimiento. Para ello se vale
de instrumentos o técnicas que le permitan abordar y solucionar un problema o un
conjunto de problemas.

El método científico especifica unos pasos generales que se deben seguir con el fin de
recoger la información empírica pertinente y analizarla para producir teorías.

SUBTEMA 6.- PRESENTACIÓN DE PROPUESTA GUÍA PARA ABORDAR EL


TEMA DE INVESTIGACIÓN.
La presentación de un trabajo académico con el propósito de llegar a demostrar una
teoría propuesta, siguiendo el método y rigor científicos de una investigación. La cual
estará compuesta por una teoría sugerida para probar, un método de investigación, la
realización de pruebas que afirmen o refutan esa teoría y la conclusión a que se llega
con esa tesis. El desarrollo de un trabajo de investigación cuyo objetivo es proponerlo
como culminación de los estudios profesionales, de grado o doctorales.

30 % es una
Investigación sobre un tema o tópico relacionado con su área de estudios.
23 % opina que es un documento (libro) de carácter público que aporta
Conocimientos en se disciplina. 25 % señala que es un requisito para titularse.
15 % indica que es una demostración de conocimientos adquiridos en la
licenciatura.
7 % tiene diferentes opiniones sobre que es una tesis.

Es el requisito formal para presentar un examen profesional. Es la conveniencia de


centrar el interrogatorio y replica de dicho examen sobre un tema especial, el de la tesis
y no dejarlo abierto a cualquier tópico, área o especialidad [CITATION Muñ09 \l 3082 ].

Justifica conocimientos a fondo sobre un tema específico, dentro de la gama de


áreas, temas y materias que integran el currículo de una licenciatura.
Permite, a través de una investigación formal, realizar una aportación,
recopilación y/o experimentación de un conocimiento, tema o disciplina
específica, dentro de una carrera profesional.
Expone a si mismo (al estudiante) y a los demás, que se puede realizar una
investigación sobre un tema en especial y, por consecuencia, da seguridad de
que también se puede elaborar en un trabajo profesional.
Es la última oportunidad para experimentar y aprender a realizar ensayos,
trabajos de investigación y redacción de trabajos de carácter profesional.
SUBTEMA 7.- EJERCICIOS DE LECTURA CRÍTICA SOBRE TRABAJOS DE
DISTINTAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS METODOLÓGICAS.
Acotación del campo de investigación y delimitación conceptual.
[ CITATION Jua06 \l 12298 ] Al hablar de lectura crítica de la información radiofónica y
televisiva en las escuela, es preciso referirse para encuadrar el objetivo de la
investigación, al concepto de educación en materia de comunicación o Educación para
los Medios, dado que por su filosofía y alcance de dicha idea de interpretación crítica de
los contenidos y los medios audiovisuales se inserta en él.

La investigación aborda como objeto de atención la lectura crítica de dos medios


informativos, el radiofónico y el televisivo, como forma particular de aprovechamiento
educativo dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje que desarrolla la escuela en
España.[CITATION Jua06 \p 17 \n \y \t \l 12298 ]

Entendemos por análisis o lectura crítica de la información de la radio y la televisión el


esfuerzo por acercarse conocimiento y al estudio riguroso de esta parcela de la realidad
que domina nuestro tiempo. Y todo ello desde su integración en comunicación. Un
acercamiento no solo desde la teoría sobre los medios, si no, por tanto, también por los
propios medios, un trabajo que incluya la producción de contenidos alternativos, a la
búsqueda del fomento de destrezas técnicas en el campo audiovisual al tiempo que del
debate y la reflexión por parte de los alumnos.[CITATION Jua06 \p 18 \n \y \t \l 12298 ] El
término “Leer”, referido a todos los medios informativos, tal y como se emplea en este
trabajo, “no se asocia sólo con el mirar, con el simple ver, sino con una actividad
reflexiva que implica el propio hacer en el que cada individuo, al mismo tiempo que
descodifica un mensaje audiovisual, puede desconstruirlo y construirlo, en definitiva,
puede expresarse a través de él. Conocer los elementos de expresión visual resulta tan
importante como hacer una imagen en transparencia o en diapositiva, en la misma
medida que el conocimiento de los signos lingüísticos es tan importante como su
representación gráfica. De lo que se trata es de conocer el signo (visual, sonoro, escrito)
y expresarse a través de él”.[CITATION Jua06 \p 19 \n \y \t \l 12298 ]
SUBTEMA 8.- LA IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Características de la Investigación Científica. Sus diferencias con respecto al


razonamiento especulativo y al conocimiento empírico espontáneo.
[CITATION Dia09 \l 12298 ] La investigación científica, como forma especial de buscar el
conocimiento, presenta ciertas características que la diferencian de otras formas de
abordar la realidad, como lo son el conocimiento empírico espontáneo y el
razonamiento especulativo.
El objeto fundamental de la ciencia es el desarrollo del conocimiento, es decir, la
profundización en las propiedades y leyes esenciales de la realidad. A su vez, el
desarrollo de la ciencia está íntimamente vinculado con los problemas que le plantea la
sociedad como un todo, pero le es inherente una lógica propia. En el curso de ello, la
ciencia genera sus problemas cognoscitivos específicos, cuya solución teórica no ofrece,
en muchas ocasiones, una aplicación inmediata a las necesidades prácticas y
productivas. [CITATION Dia09 \p 29 \n \y \t \l 12298 ]

Para entender los objetivos fundamentales de la investigación científica es necesario


analizarlos teniendo en consideración las funciones que la ciencia desempeña, lo cual
será examinado más adelante con mayor detenimiento. Una de las primeras funciones
que la ciencia atiende, vista desde una perspectiva histórica, es describir la realidad, lo
cual es un momento necesario en el proceso del conocimiento científico que está
marcado por la aplicación de métodos y técnicas que se emplean con el objeto de
recopilar (acumular) datos y hechos, y para establecer generalizaciones empíricas.
[CITATION Dia09 \p 29 \n \y \t \l 12298 ]

SUBTEMA 9.- EFICIENTE UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE


EXPRESIÓN ESCRITA.
Su trabajo de investigación o tesis de graduación, es un trabajo de investigación. El
informe concierne a un problema o conjunto de problemas en un área definida de la
ciencia y debe explicar lo que se sabe de él previamente, lo que se hacía para resolverlo,
lo que sus resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más
allá del campo delimitado por el trabajo.

La ciencia debe ser escrita siempre en voz activa y en modo impersonal.

Es como si la misma ciencia se expresara a través de la Naturaleza como autora.


Imagínese por un momento ¿cómo escribiría la Naturaleza? Ella nunca diría "Yo hice
esto, ellos obtuvieron esto otro": más bien diría "se debe hacer esto, es correcto
determinar aquello". Suele ocurrir un extraño fenómeno. Es nítidamente más notorio,
cuando el descubrimiento científico es de una gran magnitud (Teoría de la
Relatividad).El escrito parece haber sido (o debería haber sido) redactado por la propia
Naturaleza, como en un generoso acto de despojo de sus secretos muy bien guardados.
La persona del investigador queda en segundo plano, el protagonismo en la escritura lo
toma (o lo debe tomar) la propia Naturaleza; expresándose en el texto científico, en voz
activa e impersonal (verbos en modo infinitivo). Por esta razón, no se trata del rechazo
de "un yo inmodesto", por parte del científico al escribir en modo impersonal, sino más
bien un simple acto de respeto por la ciencia.
Algunos escritores piensan, tal vez equivocadamente que si escriben en voz pasiva,
deben ser más cuidadoso sobre la atribución. Por ejemplo, si escribe en voz pasiva "La
muestra fue preparada por itrio calentado, se puede dudar si era Ud. quien preparaba la
muestra o si lo hacía la Compañía Itrio. "Preparé la muestra" es más claro expresándolo
en voz activa, fundamentarán. No obstante y con el afán de dar por terminada la
discusión, a todas luces es correcto expresar científicamente: "...preparar una muestra de
itrio calentado..." que no da lugar a las incorrectas interpretaciones enunciadas, y por
supuesto está escrito en voz activa, totalmente impersonal.

El estilo.
El texto debe ser claro. La buena gramática y la escritura reflexiva harán la tesis más
fácil de leer. La escritura científica tiene que ser un poco formal, bastante más formal
que este texto. Los angloparlantes nativos deben recordar que el inglés científico es un
idioma internacional, lo cual es cierto especialmente para la ciencia. La jerga y la
escritura informal serán más difíciles de entender por un parlante no-nativo.

Frases y palabras cortas, simples son a menudo mejores que las largas. Algunos
políticos usan retóricamente "en este momento del tiempo" en lugar de "ahora",
precisamente porque toma más tiempo obtener el mismo significado. No tienen cuidado
particularmente con la comunicación eficaz. Usted sí debe. Habrá ocasiones en las que
se requiera una frase complicada porque la idea misma lo es. Si su declaración primaria
requiere varias calificaciones, cada una de éstas requeriría una cláusula subordinada:
"Cuando [calificación], y donde [lugar], y si [condición] entonces [declaración]."
[ CITATION RAU09 \l 12298 ]

SUBTEMA 10.- EXCELENCIA EN LA LECTURA Y CAPACIDAD DE


SÍNTESIS.

La Lectura

La principal fuente de información es la lectura, por eso desde los inicios del trabajo de
grado se debe desarrollar un primer paso que hemos llamado “exploración” y luego un
segundo paso llamado “consulta”, los cuales implican procesos de lectura (rápida en el
primero y detallada en el segundo) en materiales bibliográficos de un fenómeno que
atrae la atención del investigador.
La lectura, en un sentido amplio, implica todo proceso de observación e interpretación
de la realidad. Leer es reescribir aquello que se lee. Cualquier persona, cuando está
comentando un programa de televisión o viendo una publicidad en la calle, está
haciendo una lectura de ese fenómeno. Leer significa interpretar un sistema de signos
determinado.

En un sentido restringido, la lectura presupone dos procesos: uno descriptivo y otro


interpretativo. La descripción implica una objetividad de aquello que se ha leído.
La interpretación es más personal y subjetiva. Esta clasificación se torna más compleja
si reconocemos que la descripción como tal es también interpretativa, porque lo que se
describe de un objeto o de un hecho, puede estar determinado por el enfoque o punto de
vista de quien describe.

Acopio de la Información
Se lleva a cabo mediante la lectura y la elaboración de una lista de ideas que servirán
posteriormente para estructurar y analizar. La información que se recopile puede ser
documental si está contenida en materiales bibliográficos incluidos los publicados a
través de Internet, o de campo si está apoyada en entrevistas, encuestas, observaciones
en el escenario de los hechos, etc.

Pasos para acopiar la información


En el primer acercamiento a los materiales bibliográficos es aconsejable seguir los
siguientes pasos:

En los libros:
 Analizar el título del libro.
 Leer el nombre del autor y en lo posible averiguar a qué corriente de
pensamiento pertenece y qué otras obras se conocen de él.
 Observar los datos editoriales como lugar y fecha de la edición y nombre
de la editorial. Cuando el libro se ha editado varias veces puede haber
modificaciones que pueden ser o no pertinentes para su investigación.
Igual, el libro puede ser editado en distintas editoriales pero unas pueden
ser más serias y prestigiosas que otras.
 Leer detenidamente el índice para decidir si sirve o no para los
propósitos que se pretenden.
 Leer los datos de la carátula, de la contra carátula y las solapas.
 Conviene también dar una mirada a las partes preliminares y a los anexos
(si los tiene).
 Comparar una edición con otra (si la hay).

Después de estos siete pasos ya puede estar seguro de qué tanta utilidad va a tener el
libro para que posteriormente le dedique el tiempo necesario para la lectura analítica.
En los artículos de revistas, ensayos y periódicos:

 Leer el título.
 Leer el nombre del autor.
 Averiguar quién lo publica.
 Averiguar el lugar y la fecha de la publicación.
 Averiguar la tradición, la calidad y el prestigio de la publicación.
 Leer el resumen preliminar, el párrafo introductorio, leer las oraciones
principales de los párrafos.

En los documentos publicados a través de la red:


Primero que todo hay que tener en cuenta que hay muchas publicaciones poco
serias que se hacen a través de la red debido a la facilidad para crear páginas
Web y, en general, para publicar; de allí que frente a estos documentos hay que
ir con mucho cuidado y procurar una selección “con lupa”. El procedimiento
para la selección de los documentos publicados en la red es semejante al seguido
para el caso anterior. Pero hay otros detalles importantes que pueden ayudar para
realizar una selección adecuada:

 Observe detenidamente la redacción, la ortografía y la digitación, un


artículo plagado de errores de este tipo dejan mucho que dudar acerca de
la calidad académica de su autor y, por lo tanto, de su obra.
 Compare unos artículos con otros y quédese con los mejor escritos y con
los que demuestren calidad en el fondo y en la forma.
No se quede con el primer documento que encuentre, haga muchas búsquedas.
[ CITATION CIS06 \l 12298 ]

Bibliografía

Arguedas Arguedas, O. (2015). La búsqueda bibliográfica. En Acta méd (Vol. 51, págs. 155 -
157). costarric [online]. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0001-60022009000300006

Asti Vera, A. (2015). Metodología de la investigación. thenaica Ediciones Universitarias.


Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/ueqsp/detail.action?
docID=4870170.

Coelho, F. (17 de Mayo de 2019). Metodologia. Obtenido de Significados.com:


https://www.significados.com/metodologia/

Diaz Narvaez, V. P. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística: para


médicos, odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud. RIL editores. Obtenido de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ueqsp/detail.action?docID=4435133

Gómez, M. M. (2015). Cómo dirigir trabajos de grado, tesis de maestría y doctorado. En M. M.


Gómez, Cómo dirigir trabajos de grado, tesis de maestría y doctorado (págs. 74-75-76).
Bogotá: Ecoe Ediciones.

MIREYA, C. E. (2006). COMO ELABORAR TRABAJOS DE GRADO. Ecoe Ediciones.

Muñoz, C. (2009). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. Cuba: El Cid Editor.

Sebastian Ernesto Ackerman, S. L. (2013). Los distintos tipos de investigación. En S. E.


Ackerman, Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com (págs. 37-38-39).
Ediciones del Aula Taller.

Torregrosa Carmona, Juan . (2006). Hacia una lectura crítica de la información radiofónica y
televisiva en la escuela. Universidad Complutense de Madrid.

VERA, R. (2009). ¿COMO ESCRIBIR UNA TESIS DE GRADO? El Cid Editor | apuntes.

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2010). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas.

También podría gustarte