Está en la página 1de 10

Historial de intentos

Intento Hora Puntaje

MÁS RECIENTE Intento 1 9 minutos 100 de 100


Las respuestas correctas estarán disponibles del 13 de mayo en 23:55 al 14 de mayo en
23:55.
Puntaje para este intento: 100 de 100
Entregado el 10 de mayo en 21:10
Este intento tuvo una duración de 9 minutos.

Pregunta 1
5 / 5 pts
La etapa de arreglo directo comienza con:

La designación de los delegados del sindicato en el proceso de negociación


colectiva.

La designación se radique ante el Ministerio del Trabajo.

La presentación del pliego de peticiones.

La iniciación de las conversaciones entre las partes.

Pregunta 2
5 / 5 pts
El proceso mediante el cual una persona puede hacer valer un derecho claro
expreso y exigible se conoce como:

Proceso declarativo.

Proceso ejecutivo.
Proceso verbal sumario.

Proceso ordinario.

Pregunta 3
5 / 5 pts
El poder que tiene el juez para administrar justicia se denomina:

Jurisdicción.

Atribución.

Competencia.

Capacidad.

Pregunta 4
5 / 5 pts
¿Cuál de las siguientes opciones no constituye fuero territorial?

Fuero real.

Fuero concurrente.

Fuero general.
Fuero conducente.

Pregunta 5
5 / 5 pts
¿La conciliación laboral es un requisito de procedibilidad para acudir ante la
justicia ordinaria?

No, dada la naturaleza voluntaria de los MASC y de la conciliación laboral.

Sí, porque así lo contempla la Ley 640 de 2001,

Sí, porque la conciliación cumple la función de descongestionar el aparato judicial.

No, porque la conciliación en ningún caso constituye requisito de procedibilidad.

Pregunta 6
5 / 5 pts
Para que la convención colectiva cobre validez tiene que enviarse copia ante:

El Departamento Nacional de Trabajo.

Juez laboral.

El Ministerio del Trabajo.

Tribunal de Arbitramento.

Pregunta 7
5 / 5 pts
¿Cuándo prescribe el derecho en el proceso especial de fuero sindical?

4 años.

3 años.

1 año.

2 años.

Pregunta 8
5 / 5 pts
¿Cuál de las siguientes etapas procesales no hace parte de la primera audiencia
del procedimiento ordinario de primera instancia?

Decisión de excepciones previas.

Audiencia de conciliación.

Práctica de pruebas.

Saneamiento del proceso.

Pregunta 9
5 / 5 pts
¿Qué puede hacer el sindicato después de haber agotado la etapa de arreglo y
persista un desacuerdo?
Hacer uso del derecho de huelga.

Acudir al arbitraje.

hacer uso del derecho de huelga y acudir al arbitraje.

Demandar al empleador ante un juez laboral.

Pregunta 10
5 / 5 pts
¿Cuál es la ley que regula el acoso laboral?

Ley 1149 de 2007.

Ley 1010 de 2006.

Ley 734 de 2002.

Ley 1563 de 2012.

Pregunta 11
5 / 5 pts
¿Cuáles son las únicas diferencias entre la convención colectiva y el pacto
colectivo?

La presencia de la etapa de arreglo directo y el momento de su configuración.


El marco normativo que lo regula y las cláusulas generales.

La durabilidad y prorrogabilidad del acuerdo.

La calidad de la asociación de trabajadores y su ámbito de aplicación extensivo.

Pregunta 12
5 / 5 pts
¿Cuánto tiempo dispone el empleador o trabajador para interponer el recurso de
apelación frente a la sentencia en un proceso de acoso laboral?

60 días.

10 días.

90 días.

30 días.

Pregunta 13
5 / 5 pts
¿Cuál no es un factor de la competencia?

Objetivo.

Territorial.
Funcional.

Sustancial.

Pregunta 14
5 / 5 pts
¿Cuál es la durabilidad de una convención colectiva en el dado caso que no se
haya pactado?

3 meses.

2 años.

12 meses.

6 meses.

Pregunta 15
5 / 5 pts
La convención colectiva se prórroga automáticamente si ninguna de las partes
muestra su interés de darla por terminada antes de:

30 días.

90 días.

10 días.
60 días.

Pregunta 16
5 / 5 pts
La decisión mediante la cual un Tribunal de Arbitramento pone fin a un conflicto se
denomina:

Sentencia.

Laudo arbitral.

Casación.

Auto arbitral.

Pregunta 17
5 / 5 pts
¿Quién puede ser sujeto activo en el acoso laboral?

Todas las anteriores.

La persona natural que ocupe un lugar alto jerárquicamente, como gerente, jefe,
director, supervisor o cualquier otra posición de dirección y la cual tenga
relaciones laborales establecidas por el Código Sustantivo del Trabajo.

La persona natural que se denomine como trabajador o empleado.


La persona natural que ejerza un cargo superior o que se encuentre en calidad de
jefe de una dependencia estatal.

Pregunta 18
5 / 5 pts
La ley que regula la conciliación es la:

Ley 599 de 2000.

Ley 1564 de 2012.

Ley 640 de 2001.

Ley 1563 de 2012.

Pregunta 19
5 / 5 pts
¿La convención solo es aplicable a los trabajadores afiliados al sindicato que lo
suscribió?

Sí, porque los que no son trabajadores sindicalizados quedan cobijados bajo un
pacto colectivo.

No, porque por regla general la convención colectiva abarca a todos los
trabajadores de la empresa.

No, porque si los trabajadores sindicalizados corresponden a más de las dos


terceras partes de la empresa la convención cobija a todos los trabajadores de la
empresa.
Sí, porque la convención es un acuerdo entre las partes y que solo genera
derechos y obligaciones para quien es lo suscriben.

Pregunta 20
5 / 5 pts
¿Cuál de las siguientes conductas no constituye acoso laboral?

La descalificación grosera de los distintos aportes, opiniones o propuestas frente a


los compañeros de trabajo.

No otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones


sin ningún tipo de motivo justificable para dicha negación.

Aquellos comentarios que buscan humillar y descalificar el área profesional dichos


frente a los compañeros de trabajo.

Toda orden que sea fundamental para establecer y mantener disciplina en las
fuerzas públicas, siguiendo el principio constitucional de obediencia debida.

Puntaje del examen: 100 de 100


Información sobre el último intento:
Hora: 9 minutos

100 de
Puntaje actual:
100

se mantuvo el 100 de
puntaje: 100
Aún dispone de 1 intento más
Volver a realizar el examen
(Se guardará su calificación más alta)

También podría gustarte