Está en la página 1de 68

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO


1.2 OBJETIVOS
1.3 ENFOQUE DEL PLAN Y ALCANCES DEL ESTUDIO
1.4 ÁMBITO DEL PLAN DE GESTIÓN

CAPITULO II DIAGNÓSTICO Y PROBLEMAS CRITICOS

2.1 DIAGNÓSTICO GENERAL


2.2 PROBLEMAS CRÍTICOS EN LA GESTIÓN DEL AGUA
2.2.1 Problemas de Carácter General, Administrativos y Legales
2.2.2 Problemas Críticos en Aspectos Físicos y Calidad del Agua
2.2.3 Problemas en Aspectos Institucionales
2.2.4 Problemas Críticos de Carácter Socio – Económico y Financiero
2.2.5 Problemas Ambientales

CAPITULO III ALTERNATIVAS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA


MEJORAR LA GESTIÓN DEL AGUA

3.1 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


3.2 ENFOQUE ESTRATÉGICO DEL PLAN DE GESTIÓN
3.3 PRINCIPIOS PARA LA GESTIÓN DEL AGUA
3.3.1 El Agua como Recurso Natural Patrimonio de la Nación
3.3.2 La Naturaleza de Bien Económico del Agua
3.3.3 La Cuenca y la Gestión de Oferta y Gestión de Demanda
3.3.4 Gestión de la Calidad del Agua y Manejo de Cuencas
3.3.5 Autofinanciamiento de la Gestión
3.4 ESTRATEGIAS PARA VIABILIZAR EL PLAN DE GESTIÓN
3.4.1 Nuevo Modelo Competitivo para la Gestión del Agua
3.4.2 Competitividad y Modernización del Estado
3.4.3 Concertación y Consenso
3.4.4 Enfoque de Largo Plazo
3.4.5 Descentralización, Enfoque de Cuencas y Base Legal
3.4.6 Aprovechar la Capacidad de Instituciones existentes
3.4.7 Avance Progresivo y Desarrollo de Capacidades

3.5 LÍNEAS DE ACCIÓN Y ACTIVIDADES PRINCIPALES


3.5.1 Líneas de Acción para Aprovechamiento Óptimo de los Recursos
3.5.2 Líneas de Acción para Preservar la Calidad del Agua
3.5.3 Obras para Mejorar la Oferta de Agua para uso multisectorial

1
3.5.4 Actividades y Obras para Reducir la Vulnerabilidad y Proteger contra
Inundaciones
3.5.5 Actividades para Incrementar la Eficiencia del Riego
3.5.6 Autofinanciamiento de la Operación y Mantenimiento de los Sistemas
Hidráulicos
3.5.7 Promover la Participación del Sector Privado en la Gestión del Agua
3.5.8 Promover el Involucramiento y Capacidades de todos los Actores y
Usuarios del Recurso Hídrico
3.6 SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN
3.7 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
MAYOR
3.8 EVALUACIÓN Y MONITOREO
3.9 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PRINCIPALES
3.9.1 Programación General
3.9.2 Programa Tentativo de Gestión del Agua

CAPITULO IV INNOVACION INSTITUCIONAL

4.1 PROPUESTA A NIVEL NACIONAL


4.2 CREACIÓN DE AUTORIDAD DE AGUAS O AGENCIA DE AGUA EN CUENCA
CHIRA – PIURA
4.2.1 Ámbito Jurisdiccional
4.2.2 Conformación
4.2.3 Conformación del Consejo Directivo
4.2.4 Organigrama y Funciones
4.3 AUTORIDAD BINACIONAL CATAMAYO – CHIRA
4.3 PROYECTO NACIONAL ESPECIAL PARA IMPLANTAR EL PLAN DE GESTION

CAPITULO V ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

5.1 IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIOS


5.2 IDENTIFICACIÓN DE COSTOS
5.2.1 Costos Asociados al Incremento de Oferta de Agua
5.2.2 Costos Asociados para Mantener la Calidad del Agua
5.2.3 Costos de la Entidad de Cuenca
5.2.4 Costos de Entidades Proveedoras
5.3 FINANCIAMIENTO
5.3.1 Mecanismos de Financiamiento
5.3.2 Alternativas de Cargas por Recursos y Servicios
5.3.3 Recuperación y Asignación de Costos de Obras
5.3.4 Financiamiento para la Agencia de Agua

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES
6.2 RECOMENDACION

2
PRACTICA 6
PREGUNTA 1

LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Y CARACTERÍSTICAS HÍDRICAS DEL


PERÚ

1.1 ANTECEDENTES

El Estado Peruano en los últimos treinta años ha realizado una inversión del orden
de 3 500 millones de US Dólares (a precios corrientes) con el objeto de proveer los
volúmenes de agua requeridos para el desarrollo socio-económico de los valles y
ciudades de la desértica región costera (a nivel nacional se estima una inversión de
US$ 5 500 millones). Las obras han permitido regular y ampliar el suministro de agua
favoreciendo el desarrollo territorial, con la expansión de las actividades económicas
y el abastecimiento de agua potable a las poblaciones urbanas.

El agua, ofertada por una moderna y costosa infraestructura hidráulica, no es


debidamente aprovechada por los sectores usuarios; especialmente el sector
agrícola, que demanda alrededor del 85% de los recursos hídricos.

Los Proyectos Especiales del INADE son responsables de la oferta de agua, pero no
tienen competencia en la demanda de agua, como para fijar las dotaciones o
suministro de agua; limitándose a realizar la entrega de agua en bloque a los
diferentes usuarios, según los volúmenes acordados entre los Administradores
Técnicos de los Distritos de Riego y las Juntas de Usuarios correspondientes.
Además, la falta de un régimen tarifario para el servicio de suministro de agua en
bloque determina que el alto costo de proveer este servicio sea mayormente
subsidiado por el Estado.

El proceso de descentralización que viene impulsando el Gobierno Nacional está


dirigido a transferir paulatinamente la administración y el financiamiento de los
servicios públicos a los gobiernos regionales y locales. En el caso de los recursos de
agua en bloque, esta transferencia debe analizarse con cuidado teniendo en cuenta,
entre otros, los aspectos referidos al ámbito de las cuencas, las instituciones
necesarias y los requerimientos financieros.

3
El curso de Métodos de Análisis en Recursos Hídricos, tiene como objeto el brindar
al estudiante los conocimientos necesarios para sistematizar y programar métodos
de solución utilizados en hidrología superficial para temas específicos como la
modelación del escurrimiento superficial en cuencas, tránsito de caudales a lo largo
de un río y modelación de procesos físicos del ciclo hidrológico, etc. Asimismo será
también competencia del curso sistematizar y crear modelos computacionales para
realizar balances hidrológicos de algunos sistemas hidráulicos existentes en el país.
A manera de introducción, se presenta un resumen sobre el tema de planificación
hidrológica, con el objeto de sensibilizar al estudiante sobre la importancia de la
gestión del agua.
Posteriormente se presenta información básica sobre la oferta y demanda hídrica del
Perú por vertiente hidrográfica.

2. LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Según el documento ‘Políticas e Instrumentos de la Gestión del Agua en la


Agricultura’ –Volumen 1, FAO-2002.

2.1 Características y evolución de la planificación hidrológica

En el marco de la gestión integrada de los recursos hídricos se requiere el desarrollo


de un sistema racional de planificación hidrológica integrada en todos los niveles
funcionales de la gestión y administración del agua. En la práctica eso significa que
los planes deben abordar todos los aspectos claves (cantidad y calidad del agua, así
como el medio ambiente) y todos los sistemas hídricos pertinentes (superficiales,
subterráneos, zonas saturadas y no saturadas).

4
5
6
7
8
9
10
11
CAPITULO I

1.2 OBJETIVOS

El Plan de Gestión tiene como propósito definir y precisar los alcances de cada una
de las acciones y medidas de orden técnico, económico, financiero, institucional,
legal y social que deben adoptarse a fin de mejorar la gestión de la oferta del agua
en las cuencas del Proyecto Chira - Piura. Este Plan se circunscribe en el contexto
de la política nacional en materia de recursos hídricos, la cual se orienta a la
consecución de los siguientes objetivos:

 Asegurar, tanto para la generación actual como para las generaciones futuras, la
necesaria disponibilidad de agua, con estándares de calidad adecuados.
 Utilizar racional e integralmente los recursos hídricos del país para lograr un
desarrollo sustentable, reconociendo al mismo tiempo la naturaleza de bien
económico del agua.

 Proteger las áreas más vulnerables contra eventos hidrológicos extremos de


origen natural y frente al resultado del uso inadecuado de los recursos hídricos.

1.3 ENFOQUE DEL PLAN Y ALCANCES DEL ESTUDIO

Objetivo General

El objetivo del presente Plan de Gestión es el establecimiento del marco institucional


que garantice una adecuada y eficiente provisión de los servicios relacionados con la
oferta de agua para todos los fines y usos en la cuenca. Para este fin será necesario
definir y precisar los alcances de cada una de las acciones y medidas de orden
técnico, económico, financiero, institucional, legal y social que deben adoptarse en el
corto y mediano plazo a fin de mejorar la gestión de la oferta del agua en las cuencas
del Proyecto Chira - Piura.

12
Objetivos Específicos

De manera específica los objetivos del Plan de Gestión se orientan a la organización


y manejo de los recursos hídricos a fin de alcanzar un uso eficiente, sostenido y
equitativo para todos los usuarios del agua. Esto implica:

Suministrar el agua en la cantidad requerida; es decir con un volumen que


satisfaga las necesidades de los usuarios sectoriales.

Garantizar la calidad de agua, que cumpla los estándares nacionales e


internacionales.

Ofrecer el volumen necesario en la oportunidad que se le requiere.

Fijar tarifas que reflejen el valor del agua y que, a su vez, tengan relación con la
capacidad de pago del usuario.

Alcances

Los alcances contractuales se circunscriben a la gestión de la oferta de agua; sin


embargo, los planteamientos no descuidan el enfoque integrado y multisectorial de la
“gestión integrada del agua”, así como el hecho de que esta gestión debe concordar
con los alcances de la “gestión integral de cuencas”. Por ello, los servicios se
orientan a lograr la innovación de la gestión del agua en el país, en el marco de los
objetivos estratégicos generales y orientaciones de política que el Gobierno ha
esbozado en los últimos años.

Para la elaboración del Plan se realizado una serie de aspectos, las mismas que se
han agrupado en: Diagnóstico de la Cuenca de Gestión, Identificación de Problemas
Críticos en la Gestión del Agua, Alternativas de Solución a cada problema,
Propuestas incluidas en el Plan de Gestión propuesta para la cuenca.

13
Contractualmente, el estudio se orienta a:

_ Analizar la problemática de la gestión del agua en la cuenca y definir los problemas


críticos en la gestión.

_ Evaluar las opciones de solución para cada uno de los problemas críticos y definir
las acciones requeridas.

_ Proponer un plan de acción estratégica para la gestión de la oferta del agua,


incluyendo los aspectos institucionales, técnicos y de carácter socio-económico
vinculantes.

_ Definir la estructura operacional y forma de implementación del Plan.

_ Proponer el programa de actividades requeridas para la implantación de la

estructura operacional recomendada para la cuenca.

1.4 AMBITO DEL PLAN DE GESTION

La cuenca de Gestión Chira-Piura está conformada por la cuenca binacional del río
Catamayo-Chira y la cuenca del río Piura. La cuenca Catamayo-Chira está
constituida por la cuenca del Chira ubicada en territorio peruano y la de Catamayo en
territorio ecuatoriano. Ocupa una superficie de 19 095 km2 de los que 7 162 km2 se

14
encuentran en Ecuador. Los planteamientos involucran solamente a la parte
peruana. La cuenca del río Piura (12 216 km2) se desarrolla sólo en territorio
peruano en el departamento de Piura.

CAPITULO II

DIAGNÓSTICO Y PROBLEMAS CRÍTICOS

2.1 DIAGNÓSTICO GENERAL

La cuenca del río Chira (parte peruana) tiene un área 11 933 km2, geográficamente
se encuentra ubicada entre las coordenadas 03º40’28” y 05º07’06” de Latitud Sur y
80º46’11” y 79º07’52” de Longitud Oeste.

La cuenca del río Piura tiene un área de drenaje de 12 216 km2 hasta la
desembocadura al mar. Se ubica entre las coordenadas 04º42’ y 05º45’ de Latitud
Sur y 79º29’ y 81º de Longitud Oeste. El río nace a 3 600 m s.n.m., en la divisoria de
la cuenca del río Huancabamba, donde inicia su recorrido cruzando las provincias de
Morropón y Piura en una longitud de 280 km.

El clima en las cuencas Chira – Piura corresponde a una zona subtropical,


caracterizado por pluviosidad moderada y altas temperaturas, sujeto a los eventos
del Fenómeno El Niño, que afecta el clima d la zona costera hasta los 2000m s.n.m.
En la zona baja las precipitaciones varían de 10 a 80 mm/año en los primeros meses
del año, siendo el resto seco. En la parte alta el régimen pluvial varía de 700 a 1000
mm/año.

La disponibilidad de recursos hídricos superficiales en el río Chira, con una


persistencia del 75%, para un período de 64 años (en el puente Sullana/Ardilla),

15
corresponde a una masa anual promedio de 1 307,8 MMC. En el río Piura para un
período de registros de 75 años (en el puente Sánchez Cerro) la masa anual
promedio es de 166,1 MMC.

El año 2000, en el Alto Piura se extrajo una masa de 68,53 MMC de aguas
subterráneas, que equivale a un caudal continuo de 2,17 m3/s. En cuanto a la
cuenca del Alto Chira (Macará y Quiroz) el agua subterránea se usa sólo con fines de
consumo poblacional.

En lo que se refiere a la
infraestructura hidráulica, el valle de Chira cuenta con un sistema hidráulico
constituido por la Presa Poechos (1 000 MMC), la Presa de Derivación Sullana, el
Canal de Derivación Daniel Escobar (54 km), el Canal Miguel Checa (78,5 km y
capacidad de conducción de 19 a 5 m3/s), un Sistema de Drenaje Troncal (55 km) y
Diques de Defensa contra Inundaciones (54,64 km).

La infraestructura mayor del Medio y Bajo Piura está constituida por la Presa
Derivadora Los Ejidos, Canal Principal Biaggio Arbulú (57 km, 60 m3/s), Drenaje
Troncal del Bajo Piura (456 km) y Sistema de Defensa (70 km).

16
La infraestructura mayor de la Irrigación San Lorenzo está conformada por la Presa
San Lorenzo (258,7 MMC), la Bocatoma Zamba, el Canal Quiroz (7,9 km.) y
Desarenador, la Bocatoma y Canal Chipillico (6,7 km, Q = 50 m3/s); el Canal Yuscay
(4,50 km, Q = 50 m3/s); Estructura El Partidor, Canal Tablazo, Canal Tejedores,
Canal Tambogrande y Bocatoma y Canal Malingas (35 km, Q = 5,0 m3/s) y el
sistema de drenaje.

El Valle del Alto


Piura, tiene infraestructura de riego no regulada, abastecido por el río Piura. Gran
parte del área agrícola se utiliza con la exploración de las aguas subterráneas.
Dispone de una red de 248 km de canales principales y 372 km de canales
secundarios.

Los problemas de drenaje y/o salinidad de suelos existentes en los valles son
causados principalmente por la utilización de métodos de riego de baja eficiencia de
aplicación y cultivos de alto requerimiento de agua, como el arroz.

En el ámbito del Proyecto Chira-Piura hay problemas de erosión, que se manifiestan


con mayor magnitud en la parte media y alta. Aguas arriba de la presa Poechos hay
un proceso erosivo acelerado. La deforestación, el sobrepastoreo en la cuenca
media y la accidentada topografía del terreno propician huaycos, derrumbes y
erosión con arrastre de sedimentos, con la consiguiente colmatación del reservorio.
En la última batimetría se ha determinado que el reservorio Poechos ha perdido el
43% de su capacidad inicial de embalse.

El principal usuario del sistema de las cuencas Chira-Piura es el sector agrícola. Este
sector consume 2 033,6 MMC/año. En menor proporción está el sector doméstico
con 21,3 MMC/año, el sector pecuario con 2,9 MMC/año y el minero con 0,057
MMC/año. En el futuro habrá una mayor demanda debido a la ampliación de áreas
agrícolas, aumento de la población y de las otras actividades económicas.

A nivel de cuenca hidrográfica existe un total de 142 957 ha. El promedio anual de
área cosechada en tierras con agua regulada de la presa Poechos, es de 86 859 ha;

17
de las cuales 44 919 ha corresponden al valle de Chira y 41 940 ha al valle de Piura.
La información de área bajo riego en la cuenca se indica a continuación:

En cuanto al agua para uso poblacional, en las ciudades más importantes, como
Piura, Sullana, Catacaos, la población servida llega al 74%, la cual consume 21,3
MMC, con un consumo per cápita de 155 l/hab./día, mientras en el medio rural es de
94 l/hab./día. La Empresa Prestadora de Servicios Grau-EPS Grau es la encargada
de la distribución, operación y mantenimiento de los servicios de agua y
alcantarillado. La EPS tiene instalados 977 km de redes de alcantarillado y 119 431
conexiones, con un índice de cobertura del servicio de 68,3%. Según el Censo de
1993, el 44,7% de la población urbana de Piura cuenta con servicios de agua
potable, el 36% usa agua del río, acequia o manantial. En el área rural, el 71,9% de
viviendas usan agua de río, canal de riego, acequia o manantial.

La población total de la Cuenca Chira-Piura al 2000 era de 1 403 405 habitantes. Las
provincias ubicadas en la costa (Piura, Sullana, Paita, Talara y Sechura), albergan
una mayor población que aquellas ubicadas en la zona andina (Ayabaca,
Huancabamba y Morropón). La densidad poblacional es mayor en las provincias
costeras, a excepción de Sechura, que tiene la menor densidad en el departamento
con sólo 7,10 habitantes/km2,debido a que gran parte de su territorio se encuentra
en el desierto de Sechura.

La PEA ocupada en las actividades orientadas al comercio y a los servicios


comprendidos en el Sector Terciario, se estima en 38,4%. Los trabajadores
ocupados en la agricultura, caza, pesca, silvicultura y minería (Sector Primario), son
el 49,2%. El resto se ocupa en la industria manufacturera y la construcción (Sector
Secundario).

El mantenimiento de la infraestructura mayor está a cargo del Proyecto Especial


Chira Piura-PECHP y la menor es responsabilidad de las Juntas de Usuarios
correspondientes, cuyo mantenimiento es deficiente. La tarifa de agua que pagan los
usuarios agrícolas es baja, de ahí que los presupuestos para este fin son siempre
deficitarios.

2.2 PROBLEMAS CRÍTICOS EN LA GESTIÓN AGUA

18
2.2.1 PROBLEMAS DE CARÁCTER GENERAL, ADMINISTRATIVOS Y LEGALES

Existe una serie de problemas en las áreas del Proyecto, cuya naturaleza es similar
para otras cuencas en las que no hay proyectos del INADE. Entre ellos, cabe citar los
siguientes problemas generales:

_ El manejo sectorial e ineficiente del recurso hídrico, con cobertura administrativa de


sólo una parte de la cuenca.
_ La falta de un marco legal coherente para el uso, manejo, conservación y
preservación de los recursos hídricos.
_ La existencia de instituciones débiles en materia de autoridad y falta de
representatividad de los usuarios de agua.
_ La carencia de mecanismos de financiamiento adecuados que permitan el uso,
manejo, conservación y preservación del recurso hídrico, tanto de la oferta como de
la demanda de agua.
_ La presencia de grupos de poder y/o el hecho de que prevalecen algunos sectores
dominantes sobre otros en materia de asignación de la oferta hídrica.
_ La baja eficiencia en el uso y manejo del agua, especialmente en el sector agrícola
al cual están asociados los problemas de mal drenaje, salinidad, degradación de los
suelos y de la calidad de agua, desertificación de áreas y, en general, de la
conservación y preservación del recurso hídrico.
_ La inexistencia de una explotación racional y equilibrada de las fuentes de agua
superficial y subterránea.
_ Las limitaciones legales que impiden cargar los costos reales de la operación y
mantenimiento a las tarifas que pagan los usuarios del sector agrícola.

2.2.2 PROBLEMAS CRÍTICOS EN ASPECTOS FÍSICOS Y CALIDAD DEL AGUA

El aprovechamiento desordenado del agua y en general de los recursos naturales,


está generando situaciones conflictivas, enfrentando a los habitantes de las zonas
alta, media y baja de una misma cuenca, por problemas asociados con:

_ Degradación de los recursos naturales de la cuenca, originados por sobre


pastoreo, deforestación y uso en la agricultura de tierras no adecuadas para estos
fines.
_ Sedimentación anticipada de reservorios por eventos del Fenómeno El Niño de
1983 y 1998; en especial de Poechos, que ha disminuido el 43% de su capacidad de
almacenamiento.
_ Problemas de drenaje y/o salinidad en el valle; derivado del uso ineficiente del
agua y por la excesiva demanda de agua especialmente para riego, por siembra de
cultivos de alto consumo (caso de arroz).
_ Incremento de los problemas de contaminación del agua (químico y biológico) por
el crecimiento de las ciudades y la descarga de las aguas servidas a los cursos de
agua.
_ Inadecuada calidad de agua para fines de riego presurizado (por exceso de
sedimentos).

19
_ Mal estado de conservación de la infraestructura menor de riego y drenaje, por
insuficientes e inadecuadas actividades de Operación y Mantenimiento
_ Elevada vulnerabilidad de la infraestructura a las inundaciones y las erosiones
_ Falta de medidas y medios para la previsión de eventos climatológicos
extraordinarios.

2.2.3 PROBLEMAS EN ASPECTOS INSTITUCIONALES

Los problemas de carácter institucional están relacionados con la organización,


funciones, recursos, capacidad y resultados de la gestión de las instituciones
existentes. Entre ellos:

Atribuciones y responsabilidades en la Gestión del Agua fragmentadas y sin una


buena delimitación del ámbito de competencia en las diferentes instituciones.
Falta de coordinación interinstitucional, duplicando esfuerzos, interfiriéndose entre
ellas o creando conflictos entre usuarios. Ello, a pesar de la existencia de la
Autoridad Autónoma de Cuencas Chira-Piura (creada en 1994), la Administración
Técnica de Distritos de Riego-ATDR, el PECHP, IRAGER y el Proyecto Catamayo-
Chira.
Falta una Autoridad de Aguas en la Cuenca, técnica y legalmente fuerte, que
planifique y aplique las normas respecto a la utilización del agua, con carácter
multisectorial. En el sector agrícola, le falta autoridad al Administrador Técnico de
riego-ATDR. Además, la Autoridad Autónoma de Cuencas tiene dificultades técnicas,
económicas, financieras y legales; y no cumple su función en forma debida.
Poco desarrollo y capacidad de Gestión del Agua de las organizaciones de
usuarios del sector agrícola
No existen planes maestros o integrales para la Gestión de Cuencas y del
Recurso Hídrico, acordes con la política de Gobierno
Insuficientes presupuestos para la Operación y Mantenimiento debido a los bajos
valores de las tarifas de agua de riego y de los montos aportados por los otros
sectores.
Registros de usuarios incompletos
Informalidad en la identificación de usuarios de agua y en la asignación de los
derechos de agua, especialmente con fines de riego
Insuficiente información base para establecer recursos hídricos superficiales y
subterráneos disponibles así como análisis de riesgo de inundación y sequías

2.2.4 PROBLEMAS CRÍTICOS DE CARÁCTER SOCIO-ECONÓMICO Y


FINANCIERO

a) Problemas Socio-Económicos

_ Altos índices de pobreza y escasa capacidad de pago de la tarifa de agua del


sector agrario. En el departamento de Piura la pobreza total alcanza al 63,3% de la
población y la pobreza extrema afecta al 21,4% de la población (no cubren ni siquiera
una canasta básica de alimentos, estimada en 121,95 Soles/mes percápita)

20
_ La propiedad agrícola es muy fragmentada. El 94% de los agricultores posee
menos de 3 ha. Esto, aunado a otros problemas (bajos rendimientos, bajos precios,
falta de asistencia técnica, falta de crédito, restricciones de mercado, problemas en la
comercialización de los productos, etc,), hace que la agricultura sea una actividad
poco rentable, insuficiente para mantener una familia. Por consiguiente, no obstante
que es el principal usuario del agua (85 a 90%), no está en capacidad de mejorar el
monto de la tarifa.
_ La población civil no está involucrada en el uso y preservación del recurso agua ni
en el manejo de la cuenca y no es consciente de la importancia de preservar los
recursos.

b) Problemas Financieros

_ La tarifa de agua de riego (equivalente en Soles/ m3) varía de 0,005 en el Alto


Piura a 0.01 Soles/m3 en San Lorenzo en el año 2001, pasando por 0,007 en
Sechura, 0,008 en Medio Piura y 0,009 en Chira.
_ Las tarifas son pagadas casi exclusivamente por el usuario para riego. La empresa
propietaria de la Central Hidroeléctrica Curumuy no paga por el uso del agua
suministrada por el Proyecto Chira-Piura.
_ Faltan recursos para el manejo y conservación de las cuencas.
_ Los recursos destinados por el Gobierno para la ejecución de nuevas obras así
como la operación y mantenimiento son cada vez más escasos, limitando la Gestión
del Agua. En el último año, el PECHP ha incluido en su presupuesto un monto de
US$ 3 400 000 para operación y mantenimiento de la infraestructura mayor
construida por el Proyecto, monto que incluye el seguro de obras (alrededor de US$
1 145 000).

Las recaudaciones son insuficientes. Un alto porcentaje de agricultores incumple el


pago, contribuyendo a incrementar los problemas de mantenimiento e ineficiencia en
la operación de las obras, a pesar que sólo les corresponde la infraestructura menor.
Las recaudaciones a nivel de valles depende de muchos aspectos, entre ellos la
capacidad de pago y la voluntad de hacer efectivo el monto de la tarifa. La mayor
recaudación se registra en San Lorenzo, que captó el último año el 79% del monto
previs o (un monto programado de alrededor de US$ 800 000). Le siguen Chira (69%
de US$ 1 100 000), Medio y Bajo Piura (63% de US$ 627 000) y Sechura (48% de
US$ 215 000). Las mayores recaudaciones en San Lorenzo se explican por el
establecimiento del “pago anticipado” de las tarifas de agua.

La EPS Grau no paga la tarifa de agua entregada en bloque. Sin embargo, el costo
unitario que cobra al consumidor final en la tarifa popular (20 m3/mes) es de S/.
0,952381 por m3.

2.2.5 PROBLEMAS AMBIENTALES

Si bien es cierto que, en general, para ambos ríos Chira y Piura la calidad del agua
para fines de riego es aceptable, hay procesos contaminantes por vertidos de aguas
residuales e industriales, principalmente. El problema detectado, sobre todo aguas

21
abajo de la ciudad de Sullana (río Chira), y de la ciudad de Piura-Castilla (río Piura),
es la contaminación bacteriológica, producto de la evacuación de aguas servidas sin
tratamiento previo.

Algunos aspectos puntuales respecto a la calidad del agua se indican a continuación:

_ Los ríos Chira y Piura, aguas abajo de las ciudades de Sullana y Piura,
principalmente, reciben efluentes ó vertimientos de aguas negras, que deterioran su
calidad. El futuro crecimiento de la población, ahondará aún más el problema si no se
toman las medidas del caso. Se estima que en la cuenca del río Chira se vierten 12,4
MMC al año, mientras que en la cuenca del río Piura se estima un vertimiento de
10,5 MMC en el mismo período.
_ No existe control de los vertimientos industriales. Ellos se vierten al sistema de
alcantarillado y finalmente llegan a los cauces de los ríos. Se considera que las dos
más importantes fuentes de contaminación en este rubro son la fábrica de bebidas
gaseosas EMRISA e Industrias Grau, que evacuan sus afluentes al Dren Troncal
Cieneguillo Sur, que finalmente va al río Chira.
_ Existe contaminación agrícola difusa, producto de la aplicación de pesticidas y
fertilizantes, cuyas magnitudes se desconocen.
_ Otro tipo de contaminación se debe a vertidos de residuos sólidos dentro del cauce
de los ríos.

El Fenómeno El Niño, es causante de los mayores daños en las cuencas de los ríos
Chira y Piura, aunado al alto grado de vulnerabilidad de la infraestructura existente.

Las fuertes descargas de los ríos Chira y Piura originan inundaciones en la parte baja
de los valles, afectando la infraestructura de producción y servicios y la actividad
económica en general.

CAPITULO III

ALTERNATIVAS, ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCION


PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA

3.1. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Se han analizado diversas alternativas de solución a los problemas en la gestión del


agua y, en particular, en la gestión de la oferta. Ellas están muy relacionadas con la
legislación, normatividad e institucionalidad vigente; así como con las posibilidades
de ampliar la infraestructura disponible, mantener la calidad de los recursos hídricos
y su abastecimiento oportuno a los usuarios. Las soluciones se proponen a través de
líneas de acción, actividades o ejecución de proyectos.

La eficacia de las líneas de acción y actividades para solucionar los problemas


detectados en la gestión de la oferta de agua dependerá del tipo de innovación
institucional que se apruebe. Para este caso, se propone una serie de opciones para

22
mejorar y/o reestructurar la institucionalidad; lo cual finalmente se decidirá en base a
criterios fundamentalmente políticos.

Las distintas opciones se han evaluado considerando aspectos técnicos,


económicos, financieros, sociales y ambientales. Todos ellos desde una perspectiva
integral y multisectorial en el manejo del agua, así como teniendo en cuenta el grado
de participación de los usuarios, que podría lograrse para la puesta en marcha del
Plan.

En el presente Plan se ha preferido el enfoque integral como un sistema de gestión


del agua, en vez de tratamientos parciales para resolver sólo aspectos del suministro
de este recurso. Las propuestas incluyen la modificación de la Ley de Aguas, y la
creación de una Autoridad Nacional del Agua, autoridades regionales como
Autoridades de Agua en Cuencas y promoción de la constitución de empresas
locales que se encarguen del suministro de agua a los diferentes usuarios.

3.2 ENFOQUE ESTRATEGICO DEL PLAN DE GESTION

Los planteamientos consideran el enfoque integral y multisectorial de la “gestión del


agua”, así como el hecho de que esta gestión debe darse también dentro de los
alcances de la “gestión integral de cuencas” (manejo y conservación de todos los
recursos naturales). En tal sentido, se incluyen propuestas que superan los aspectos
de gestión de oferta de agua.

El Proyecto Especial y otras entidades públicas y privadas han previsto la


construcción de diversas obras para incrementar la disponibilidad de agua superficial
para diferentes usos.

También existe agua subterránea que aún no se utiliza por la suficiente disponibilidad
actual de los recursos superficiales. Sin embargo, con fines de optimización del uso
de los recursos hídricos, la reserva subterránea garantiza la satisfacción de las
mayores demandas.

Para dinamizar la gestión integrada de los recursos de la cuenca se requiere:

_ Institucionalizar la gestión multisectorial del agua. Se propone una Autoridad


Nacional de Aguas y Autoridades de Cuenca. El agua debe ser manejada por cuenca
o por conjunto de cuencas interconectadas según sea el caso, en forma integral y
concertada con la población beneficiaria e instituciones involucradas. Cuando el
manejo se refiere a dos o más cuencas hidrográficas interconectadas por obras
hidráulicas, se aplica el concepto de “cuenca de gestión” para referirnos a un
tratamiento unitario en ese ámbito. Este es el caso de Chira-Piura, Proyecto
Chavimochic, Chinecas y otros.
_ Optimizar el aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles en la cuenca.

23
_ Implantar un sistema autofinanciado de gestión hídrica.
_ Mejorar la oferta hídrica para uso multisectorial a través de la construcción de bras,
uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas, incremento de la eficiencia en el
uso y manejo del agua, preservación de su calidad y mejoramiento de la capacidad
técnica de los actores involucrados en la gestión del agua;
_ Asignar derechos reales de aprovechamiento de agua para contribuir con el
ordenamiento en la gestión de la cuenca;
_ Promover la participación del sector privado en la operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica y el aprovechamiento de los recursos hídricos mediante
concesión, costos compartidos u otros; y,
_ Dinamizar la gestión integrada de los recursos de la cuenca, aplicando planes
integrados de gestión del recurso hídrico y gestiones concertadas para el manejo de
dicho recurso en ese ámbito.
Para el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos disponibles se debe tener
en cuenta lo siguiente:
_ Implementación del manejo integral de las cuencas Chira y Piura, bajo una óptica
binacional para Catamayo-Chira, para la racional utilización de los recursos naturales
de esta cuenca.
_ Mejoramiento de las prácticas de operación y mantenimiento, para lo que se
deberán procurar los recursos económicos necesarios.
_ Utilización del agua de riego más eficiente, con tendencia a la modernización de los
sistemas de riego convencionales hacia sistemas presurizados.
_ Realizar prácticas de conservación de suelos en la cuenca alta del Catamayo-Chira
con el fin de controlar los elevados niveles de sedimentación en el reservorio
Poechos.

Reducir vulnerabilidad de obras hidráulicas.

_ Mejores prácticas de utilización del agua potable en las ciudades importantes


(evitar desperdicios de uso y arrojo de basura en descargas directas).

3.3 PRINCIPIOS PARA LA GESTION DEL AGUA

3.3.1 EL AGUA COMO RECURSO NATURAL PATRIMONIO DE LA NACION

La Constitución Política del Perú establece que los recursos de agua son propiedad
de sus ciudadanos (son propiedad de la Nación), y que el Gobierno (el Estado) es
responsable de asegurar que estos recursos sean manejados adecuadamente para
satisfacer objetivos sociales, económicos, ambientales y otros de interés de sus
ciudadanos.

3.3.2 LA NATURALEZA DE “BIEN ECONÓMICO” DEL AGUA

Si bien el agua es un recurso natural renovable, es a la vez un recurso escaso y lo es


mucho más en la costa peruana. Por esta razón se tipifica como un “bien económico”
y debe tratarse como tal en cada tipo particular de aprovechamiento del recurso
hídrico en la cuenca. Esto permite tratar al agua como bien público, privado,

24
condominial, o de peaje, lo que posibilita las medidas apropiadas de gestión
aplicables a cada caso particular y la aplicación de las correspondientes tarifas.

3.3.3 LA CUENCA Y LA GESTION DE OFERTA Y GESTION DE DEMANDA

La cuenca es la unidad territorial establecida como ámbito físico de acción técnica,


administrativa, económica, institucional y legal.

La Constitución Política del Perú de 1993 reitera el principio fundamental de que


todas las aguas son patrimonio de la Nación, establece el ámbito de vigencia de la
ley, y consagra el reconocimiento de la cuenca hidrográfica como la unidad de
gestión.
La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales de
1997, reafirma a la cuenca hidrográfica como la unidad de gestión de los recursos
naturales.
La gestión de los recursos hídricos tiene dos fases inseparables: oferta y demanda.
La gestión de la oferta se refiere principalmente a las acciones dirigidas a aumentar y
regular la disponibilidad del recurso en cantidad, oportunidad y calidad necesarias.
La gestión de la demanda de agua se refiere a las acciones dirigidas a distribuir el
agua oportunamente en calidad y cantidad apropiadas y reducir o reprogramar los
consumos de agua, así como conservar la calidad del agua, teniendo como
protagonista al usuario final del recurso.

3.3.4 GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA Y MANEJO DE CUENCAS

El enfoque de la gestión hídrica que se propone, en lo referente a la calidad del agua,


se fundamenta en los principios del desarrollo sostenible. La gestión deberá estar
dirigida a promover la preservación y conservación de la calidad del recurso, para
garantizar el uso irrestricto de todos los sectores usuarios, incluyendo la parte
correspondiente al uso del agua para conservación y mantenimiento de los
ecosistemas.

La calidad del agua de los ríos Chira y Piura, aguas abajo de las ciudades de Sullana
y Piura disminuye debido a los vertimientos de aguas de uso doméstico, sobre todo
en época de estiaje. Es necesario controlar los vertimientos a los ríos. En la ciudad
de Piura existe un proyecto de abastecimiento de agua potable y tratamiento de
aguas servidas que debe ser ejecutado cuanto antes.

El manejo de una cuenca, se encuentra esencialmente ligado al control de la erosión,


control de las sedimentaciones, control de las inundaciones y control de la
contaminación.

Las precipitaciones pluviales, los vientos, los movimientos sísmicos y tectónicos y las
acciones del mismo hombre (como la deforestación) contribuyen a la erosión.

Los desbordamientos de los ríos constituyen un problema recurrente, desde tiempos


remotos, y los más notables ocurren cuando se presenta el Fenómeno “El Niño”, con

25
los consiguientes problemas erosivos, de producción de sedimentos y de
inundaciones a zonas pobladas y tierras cultivadas.

3.3.5 AUTOFINANCIAMIENTO DE LA GESTIÓN

La posibilidad de implementar cualquier programa de gestión de recursos hídricos


está supeditada a la definición de mecanismos financieros viables, que tiendan a la
autogestión.

El mantenimiento de la infraestructura mayor está a cargo del PECHP y la menor a


cargo de las Juntas de Usuarios. Los presupuestos de las Juntas son siempre
deficitarios, por lo que resultan tarifas bajas que no permiten un buen mantenimiento
de la infraestructura.

Se deberá implantar un sistema autofinanciado de gestión hídrica, con usuarios


conscientes del valor del agua, que permita establecer tarifas representativas de los
costos reales del servicio de suministro de agua a los diferentes beneficiarios o
usuarios del recurso.

3.4 ESTRATEGICAS PARA VIABILIZAR EL PLAN DE GESTION

3.4.1 NUEVO MODELO COMPETITIVO PARA LA GESTION DEL AGUA

La gestión del agua requiere de un enfoque competitivo para proveer los recursos
hídricos en la cantidad, calidad y oportunidad que se les requiere, pero sin afectar a
los más pobres y conservando los recursos naturales para beneficio de las futuras
generaciones.

Este es un modelo de gestión competitivo, sostenible y con equidad. Para ello se


requiere lo siguiente:

Gestión gubernamental normativa, de dirección y apoyo a la gestión de cuencas.

26
Gestión eficiente de las organizaciones privadas relacionadas con el manejo del
agua y las cuencas.
Planeamiento de largo plazo, con avance progresivo en los cambios que sean
necesarios en los diversos aspectos de la gestión.
Aplicación de estrategias integrales en el ámbito de las cuencas y en el entorno
de políticas y servicios de apoyo a las actividades de producción.
Desarrollo de una cultura de concertación y consenso que exprese la voluntad del
Gobierno, de las organizaciones representativas y de la sociedad toda y que, al
mismo tiempo, sirva de soporte para llevar adelante las innovaciones que sean
necesarias para la gestión del agua y el manejo integral de la cuenca.
3.4.2 COMPETITIVIDAD Y MODERNIZACION DEL ESTADO

La competitividad no se logrará con esfuerzos aislados de los agentes económicos.


Se requiere de una estrategia global. Los gobiernos deben concentrar sus esfuerzos
en definir el marco jurídico y las medidas de política estables para el largo plazo,
proveer la infraestructura básica para la producción y apoyar los servicios que
requiera la nueva institucionalidad para la gestión del agua.

La responsabilidad constitucional (directriz, reguladora y normativa) del Gobierno no


puede ser dejada de lado. Precisamente, esa responsabilidad está asociada con el
hecho que el agua es un recurso patrimonio de la nación, por lo que el Gobierno
siempre deberá tener presencia en las nuevas instituciones nacionales y regionales.
Sin embargo, un aspecto de mucha importancia sobre el que se deberá tomar una
decisión es el referido a ¿En qué Sector, en la estructura del Estado, se ubicará la
nueva institucionalidad? Para ello, las opciones se analizan en función de: ¿En qué
sectores se ubican las diversas entidades existentes? ¿Dónde se afianza más el
concepto de uso multisectorial del agua? ¿Se requiere cambios legales previos? ¿Se
requiere una nueva Ley de Aguas? ¿Es posible implantar soluciones transitorias?

La ubicación más adecuada es la Presidencia del Consejo de Ministros; pero debe


tenerse en cuenta que la decisión final sobre la ubicación de la nueva institución
depende de criterios políticos más que de criterios técnicos.

3.4.3 CONCERTACION Y CONSENSO

Los planes estratégicos requieren de la participación del Gobierno, los usuarios del
recurso y de la población civil a través de sus organizaciones representativas. Esto
permitirá que el aprovechamiento racional de los recursos naturales sea
responsabilidad de los habitantes de las cuencas, actuando con voluntad consultiva y
participativa.

Se requiere concertar metas, esfuerzos y voluntades para elaborar un plan de


gestión de agua y comprometerse a llevarlo a la práctica. Pero este plan es de largo
plazo. Por tanto, para que la acción gubernamental sea continua, es necesario el
consenso de las fuerzas políticas y la sociedad civil, para dotar de confianza y
seguridad a todos los agentes económicos que intervendrán en este proceso.

27
En esa perspectiva, las propuestas incluidas en este estudio se han discutido con las
instituciones públicas relacionadas al tema, las organizaciones de usuarios,
empresas de servicios de agua, empresas usuarias de agua y entidades
representativas de la sociedad civil. Sin embargo, será necesario hacer los ajustes
correspondientes antes de iniciar su puesta en marcha.

Las entidades creadas para la gestión del agua, son instancias para facilitar la
conciliación de intereses. Ellas deben ser capaces de crear las condiciones
adecuadas para manejar un entorno compartido por la sociedad, que es la cuenca
hidrográfica, respecto a un solo recurso como el agua, respondiendo a necesidades
cambiantes con estrategias comunes concertadas con los interesados.

3.4.4 ENFOQUE DE LARGO PLAZO

No es posible seguir actuando con respuestas parciales a la coyuntura, como en los


últimos 30 años. La innovación en la institucionalidad y en la gestión requiere de un
enfoque de largo plazo, que debemos comenzar ahora. Se requiere de cambios en
actitudes y comportamiento de las personas e instituciones, que sólo será posible
lograrlos con un arduo proceso de conversaciones y difusión de los objetivos y metas
del Plan de Gestión.

Es pertinente señalar, que no es posible transferir, en el corto plazo, todas las


responsabilidades al sector privado (o usuarios del agua). La acción gubernamental y
la asignación de recursos públicos serán aún necesarios por algunos años hasta que
las instituciones por crearse puedan sostenerse por sí mismas.

3.4.5 DESCENTRALIZACION, ENFOQUE DE CUENCAS Y BASE LEGAL

Los recursos naturales son propiedad de todos y su aprovechamiento sostenible


forma parte de las políticas y estrategias del Gobierno para construir un Estado
descentralizado. En este marco, el enfoque de cuencas contribuye de manera real a
la descentralización.

28
Será necesario establecer y desarrollar un nuevo marco legal sobre el cual se
ejecute el nuevo ordenamiento de los recursos hídricos en el país. En este nuevo
marco político-legal se deben precisar las facultades de la Autoridad Nacional del
Agua y en particular las de la entidad de cuencas, el otorgamiento de los derechos
de agua, la planificación nacional y regional del recurso hídrico, criterios económicos
para la asignación del recurso, formas de financiamiento de la infraestructura y de la
operación y mantenimiento, la participación de los usuarios en la gestión del agua y
aspectos relacionados con la sostenibilidad ambiental.

3.4.6 APROVECHAR LA CAPACIDAD DE INSTITUCIONES EXISTENTES

La nueva institucionalidad que se propone busca aprovechar la capacidad existente


en las instituciones relacionadas con la gestión del agua. Sin embargo, cabe advertir,
que las funciones de la mayoría de ellas no se circunscriben a la oferta de agua. Por
tal motivo, en las propuestas se trata de establecer una nueva institucionalidad que
esté relacionada con la gestión del agua y no sólo con la oferta de agua. En este
contexto, no se debe desaprovechar las fortalezas del PECHP; en base al cual se
debería constituir la nueva institucionalidad para la gestión de la oferta de agua.

3.4.7 AVANCE PROGRESIVO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES

Los cambios en la gestión actual del agua no pueden basarse en acciones


traumáticas, impuestas desde arriba, sino que requieren del consenso previo de las
organizaciones locales y de los usuarios, para que sean aplicadas de manera
permanente. Por ello, las propuestas consideran un avance progresivo y con
estrategias específicas para cada caso.

Asimismo, la implantación del Plan de Gestión en todas las cuencas involucradas en


los proyectos del INADE requiere de la creación de un Proyecto Especial conducido
desde el nivel central, al cual habrá que asegurarle todos los recursos humanos,
financieros y materiales que sean necesarios.

Este Proyecto Especial debe considerar el desarrollo de capacidades a nivel regional


y local y el apoyo a las instituciones locales para establecer consensos respecto al
Plan de Gestión.
Las nuevas entidades serán acompañadas en su desarrollo por la entidad central
(nacional) que maneje el Programa referido; lo cual deberá ser previsto para un plazo
prudencial, después del cual esas nuevas entidades puedan funcionar
independientemente.

3.5 LINEAS DE ACCION Y ACTIVIDADES PRINCIPALES

Las líneas de acción y actividades principales tienen que ver con la seguridad del
suministro de agua en la cantidad, calidad y oportunidad requerida; el
aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos disponibles, la preservación de la
calidad del agua en la cuenca, la conservación de la cuenca y prevención de

29
desastres, el financiamiento del manejo del agua, las adecuaciones en la legislación
vigente y la innovación institucional a nivel nacional, regional y local

3.5.1 LINEAS DE ACCION PARA APROVECHAMIENTO ÓPTIMO DE LOS


RECURSOS

Delimitación Territorial y Ordenamiento del Registro Multisectorial de Usuarios

Comprende la delimitación de las cuencas hidrográficas y, dentro de ellas, la


ubicación de las fuentes de agua y de los usuarios multisectoriales: minas,
hidroeléctricas, ciudades, e industrias importantes y distritos de riego. Así mismo,
incluye el ordenamiento del registro multisectorial de usuarios (Padrón de Usuarios
de Agua), actualmente desactualizados y con serios errores de interpretación de los
derechos de aguas de los usuarios agrícolas.

Registro y Priorización de Derechos de Agua

Es necesario regularizar el otorgamiento de usos de agua a los usuarios. Este


problema se presenta principalmente en el Sector Agrario.

Los usos de agua se otorgan mediante permisos, autorizaciones y licencias. Los


permisos los otorga el ATDR, sobre recursos sobrantes que están supeditados a la
disponibilidad de las aguas y, en el caso de la agricultura, están condicionados a
determinados cultivo.

Las autorizaciones las otorga el ATDR. Son de plazo y fines determinados, para
realizar estudios o ejecutar obras y otras labores transitorias especiales. Su número
es muy reducido en comparación con los permisos y licencias.

La licencia es el otorgamiento de uso de agua con carácter permanente para todos


los fines, y son otorgadas por los ATDR mediante Resolución Administrativa.

30
Todos los derechos de agua para los usos no agrarios son licencias de carácter
permanente, que otorgan un determinado volumen de agua por año al concesionario.
En el uso agrícola, se estima que el 30% son permisos y autorizaciones temporales
de uso que deben ser regularizados, previa determinación de los sobrantes de agua
en la cuenca.

La Ley General de Aguas en su Artículo 27º establece el orden de preferencia en el


uso de las aguas como sigue:

1. Para las necesidades primarias y abastecimiento de poblaciones;


2. Para la cría y explotación de animales;
3. Para la agricultura;
4. Para usos energéticos, industriales y mineros; y
5. Para otros usos.

Bajo la actual legislación, los derechos de uso agua son de carácter administrativo
(licencias, permisos y autorizaciones) que no pueden ser transferidos y carecen de
valor económico en el mercado. Bajo el Anteproyecto de Ley General de Aguas del
MINAG, los derechos de agua son carácter jurídico (derechos reales) que pueden ser
transferidos por sus titulares en un mercado de aguas en donde adquieren un valor
económico.

Los derechos reales de agua constituyen un medio para lograr una eficiente
asignación del recurso a través la creación de un mercado de aguas. Sin embargo, la
Ley deberá incluir restricciones o regulaciones a la transferencia de derechos de
agua, a fin de evitar las distorsiones o imperfecciones que puedan darse en el
mercado de aguas.

Entrega de Agua en Bloque

En el presente Plan de Gestión se propone que la entidad encargada de la gestión


de la oferta de agua en las cuencas entregará el agua en “bloque” a los diferentes
usuarios; los mismos que están constituidos por: Juntas o Comisiones de Regantes
(o las empresas que ellos constituyan), empresas de agua potable, centrales
hidroeléctricas, empresas mineras y otras. Estos se denominan “bloques de
usuarios”. La cantidad de agua será definida en base a la disponibilidad del recurso,
la prioridad en los derechos de agua y las demandas estimadas para cada “bloque”.
Los “bloques de usuarios” son responsables de la distribución del agua en su interior,
así como de la fijación y cobro de las tarifas por el suministro de agua.

Dotación Básica para Riego

Es necesario fijar una dotación única para el derecho de agua para fines agrarios o
“dotación básica de riego” (m3/ha-año), que dependerá de las características
particulares de cada cuenca (disponibilidad total y mensual de agua, existencia o no
de sistemas de regulación, cultivos principales, etc). Se sugiere que el derecho de
agua o dotación básica para riego, podría ser de 12 000 m3/ha-año y que debe ser

31
entregada previo pago de una tarifa mínima igual para todos los usuarios de riego.
Este volumen se puede incrementar en cantidades de 1 000 m3 siempre que se
pague una mayor tarifa por el agua adicional. De esa manera, los cultivos que utilizan
mayor cantidad de agua pagarán más por tarifas. Esto será un elemento a analizar
cuando el agricultor tenga que decidir sobre los cultivos que sembrará.

Promover la Tecnificación del Riego

Se considera que la entidad encargada de la gestión del agua debe promover el


mejoramiento y la instalación de sistemas de riego presurizado dentro de las
parcelas o fincas a fin de reducir el excesivo uso de agua, que origina problemas de
drenaje.

El Proyecto Subsectorial de Irrigación del Ministerio de Agricultura está llevando a


cabo un programa de capacitación e incentivos para el cambio a sistemas de riego
presurizado, el mismo que debe ser aprovechado.

Actualización del Balance Oferta-Demanda de Agua

Periódicamente se deberá actualizar el Balance Oferta-Demanda de Agua en base a


los aportes de las nuevas obras que se construyan para el incremento de la oferta de
agua y los cambios en la demanda de agua para los diferentes usos.

Uso Conjunto de Aguas Superficiales y Subterráneas

Según las disponibilidades, se debe aprovechar las aguas subterráneas para uso
colectivo, especialmente como complemento a las aguas superficiales (ofrecidas por
los proyectos hidráulicos, con agua de la misma cuenca o de cuencas
interconectadas). En el caso de Chira-Piura, el uso de las aguas subterráneas es
importante en el valle del Alto Piura.

Otras Actividades para Mejorar el Uso del Recurso Hídrico

La entidad encargada de la gestión del agua deberá apoyar en base a:

a) Preparar un proyecto de mejoramiento de la eficiencia de riego dentro de los


bloques y su respectivo plan de financiamiento, con el apoyo del Estado.
b) Promover y apoyar el mejoramiento de la infraestructura de distribución y aforo
dentro de los bloques de usuarios.
c) Mejorar la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje,
basado en normas técnicas y tarifas adecuadas.
d) Capacitación integral y permanente a las organizaciones de usuarios de riego,
para mejorar la gestión de uso del agua, en coordinación con las actividades que
realiza el Proyecto Subsectorial de Irrigación.

3.5.2 LINEAS DE ACCIÓN PARA PRESERVAR LA CALIDAD DEL AGUA

32
Aspectos de Calidad de Aguas

Las soluciones a los problemas relacionados con la calidad del agua, identificados en
el ámbito de la cuenca, requieren de un conjunto de acciones relacionadas con un
nuevo enfoque de la gestión del recurso hídrico, en el marco del desarrollo
sostenible. Estos tienen que ver con la contaminación proveniente de las partes altas
de la cuenca (explotaciones mineras), los vertimientos de aguas residuales en las
ciudades y la contaminación difusa en la agricultura. Las dos primeras son más
fácilmente identificables. El tratamiento de los relaves (como el confinamiento y uso
de técnicas modernas menos contaminantes) en las partes altas y el tratamiento de
las aguas servidas (como las plantas de tratamiento previstas para Piura) disminuyen
el problema.

La entidad de gestión de agua deberá monitorear y controlar la calidad del agua a lo


largo de los río Chira y Piura, a fin de hacer cumplir las normas nacionales e
internacionales sobre calidad de las aguas para cada tipo de uso.

Otro aspecto relacionado con la calidad de las aguas es la presencia de sedimentos.

La disminución de sedimentos se logra con programas de reforestación, construcción


cárcavas y obras de protección de laderas, control del uso de los pastos, etc. Estos
aspectos deberán ser encarados por la entidad de gestión del agua.

Aspectos Ambientales

En cada cuenca se deberá tener en cuenta la situación de desequilibrio de los


servicios ecológicos, alteración de los ecosistemas acuáticos y terrestres, alteración
de la estructura de la biodiversidad (riesgo de extinción de especies acuáticas),
alteración de la conectividad ambiental, problemas de salinidad, erosión y
sedimentación, con el objeto de mitigar y controlar el deterioro ambiental.

Otras Actividades y Obras Preservar la Calidad de Aguas

Mejorar progresivamente la calidad de las aguas a través de:

i) precisar y analizar las fuentes principales de contaminación y degradación de las


aguas;
ii) revisar y adecuar las normas de control y vigilancia de los puntos más críticos en
la cuenca;
iii) implantar sistemas efectivos de control de calidad de aguas;
iv) implantar sistemas de tratamiento de aguas residuales en las ciudades;
v) proteger los caudales ambientales y las áreas de interés nacional;
vi) coordinar acciones con los organismos competentes de la región; y
vii) sensibilizar a la población sobre la importancia de mantener la calidad de las
aguas:
divulgación de conocimientos y educación.

33
3.5.3 OBRAS PARA MEJORAR LA OFERTA DE AGUA PARA USO
MULTISECTORIAL

Tipos de Obras

En el Proyecto Chira Piura se plantean diferentes tipos de obras que pueden


agruparse de la siguiente manera.

_ Obras para mejorar la gestión de la oferta e incrementar la disponibilidad de aguas


superficiales con proyectos potencialmente aprovechables.
_ Obras para la gestión de oferta de aguas subterráneas aprovechables.
_ Obras para Protección de Infraestructura existente y Tierras en Producción
Agrícola y ocupación poblacional.

Proyectos para Incrementar la Oferta de Agua

Se propone ejecutar las obras siguientes:


_ Repotenciación de la Presa Poechos.
_ Repotenciación de la Presa San Lorenzo-Segunda Etapa.
_ Conclusión de la III Etapa del Proyecto Chira Piura.
_ Proyecto Hidroenergético Alto Piura.
_ Utilización de aguas subterráneas para uso colectivo.
_ Abastecimiento con agua superficial a la ciudad de Piura.

Repotenciación de la Presa Poechos

Es urgente trabajar en la disminución de los problemas de sedimentación de la presa


Poechos, la cual ha disminuido su capacidad de almacenamiento en 43%. La obra
principal consiste en sobreelevar la presa para recuperar su capacidad inicial (1 000
MMC).
Adicionalmente, se requiere adecuar los equipos hidromecánicos a las nuevas
características de la presa y mejorar su eficiencia, pues ya tienen un uso cerca de 30
años.

Repotenciación de la Presa San Lorenzo-Segunda Etapa

Los equipos hidromecánicos de la presa San Lorenzo han sido repotenciados


recientemente con una inversión cercana a los US$ 1,52 millones. Sin embargo, falta
realizar una serie de labores complementarias que están comprendidas en lo que se
denomina como Segunda Etapa. Debe tenerse en cuenta que la presa San Lorenzo
está en operación más de 40 años.

Conclusión de la Tercera Etapa Chira-Piura

Las obras incluidas en la conclusión de la Tercera Etapa son el Canal Norte (con
longitud total de 39 km y capacidad de 25,5 m3/s) y Canal Sur (longitud total de 26
km y capacidad de 7 m3/s).

34
Todas las obras de la Tercera Etapa (incluyendo Presa Derivadota Sullana y
ampliación del Canal Miguel Checa) permiten irrigar 37 000 ha y ampliar la frontera
agrícola en 4 900 ha.

Proyecto Hidroenergético Alto Piura

Que considera el trasvase de 335 MMC anuales de aguas del río Huancabamba para
regularizar el riego en el Alto Piura (29 000 ha), ampliar la frontera agrícola en
alrededor de 32 000 ha y generar energía eléctrica.
Este proyecto está en el campo de acción de la CEPRI y se prevé ejecutarlo vía
concesión con inversionistas privados.

Obras para Mejorar la Gestión de la Oferta de Agua Subterránea

En los valles Chira-Piura existe aproximadamente una reserva aprovechable de


523,0 MMC/año que en caudal constante equivale a 16,6 m3/s los cuales pueden ser
utilizados para mejorar o ampliar las áreas agrícolas.

En el Alto Piura se ha previsto un Proyecto de Mejoramiento y Regulación del Riego,


con la perforación, equipamiento y electrificación de 190 pozos para irrigar 14 000
ha, como una alternativa al suministro de agua a través de la derivación de las aguas
del río Huancabamba.

Proyecto de utilización de aguas superficiales para la ciudad de Piura

Es conocida la mala calidad de las aguas subterráneas (exceso de sales) utilizadas


para abastecer a la población de Piura y Castilla. Por ello, es impostergable el uso de
aguas superficiales disponibles para suministrar agua de buena calidad (agua
proveniente del Proyecto Chira-Piura). En este caso, ya se dispone de los estudios,
que fueron ejecutados por el PRONAP para la EPS Grau.

Las obras principales se refieren a:

_ Captación de aguas superficiales en el canal Daniel escobar, con capacidad para


1500 l/s.
_ Planta de tratamiento de agua potable, con capacidad inicial de 800 l/s y capacidad
final (2005) de 1200 l/s.
_ Línea de impulsión de 18km y 1,1 m de diámetro; y 50 km de redes primarias y
secundarias.
_ Rehabilitación de redes de alcantarillas, ampliación de lagunas para tratamiento de
aguas servidas.
Este proyecto dispone de financiamiento (US$ 72 millones) con el préstamo otorgado
por el Gobierno de Japón.

35
3.5.4 ACTIVIDADES Y OBRAS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD Y
PROTEGER CONTRA INUNDACIONES

Protección de Cuencas

La infraestructura existente en Chira, Piura y San Lorenzo es muy vulnerable a


desbordes e inundaciones, especialmente cuando se manifiesta el Fenómeno El
Niño. Una medida importante para reducir estos problemas se refiere a la ejecución
de actividades y obras orientadas a la protección de las respectivas cuencas; entre
ellas: reforestación, control de cárcavas, estabilización de taludes, etc.

Adoptar Medidas de Mitigación de Desastres

Los mayores riesgos de las obras hidráulicas están asociados con el desbordamiento
de los ríos. La Cuenca Chira Piura es una de las más afectadas por el Fenómeno “El
Niño”. Las obras de protección son una necesidad en la cuenca. El Proyecto Especial
ha construido obras diversas para reducir la vulnerabilidad y dispone de estudios y
diseños para otras obras principales con el mismo fin.

Es importante trabajar en la prevención de desastres; para lo cual se debe trabajar


en los siguientes aspectos:

a) Propiciar y apoyar estudios de los cambios climáticos (Fenómeno El Niño,


sequías, etc.).
b) Adoptar medidas de prevención de inundaciones como son: limpieza de cauces,
no permitir la construcción de viviendas ni desarrollar actividades económicas
permanentes dentro de la faja marginal de los cauces, ejecutar obras de
encauzamiento y protección de riberas.
c) Mejorar la seguridad de funcionamiento de las obras de captación de aguas en los
ríos, adoptando medidas técnicas desde su concepción, diseño, construcción y
mantenimiento.
d) Establecer sistemas de información en tiempo real de las precipitaciones y
probables caudales de la red hidráulica principal de la cuenca, conectado a un centro
de información, accesible a los comités de emergencia de cada cuenca.
e) Organizar un Comité de Emergencia que coordine el accionar de los diferentes
sectores e instituciones integrantes, en perfecta correspondencia con el Servicio
Nacional de Defensa Civil.

Obras para Protección de Infraestructura Existente y Tierras en Producción

Se ha previsto la construcción de obras de protección de las zonas bajas de los


valles de Piura y Chira, como son: las áreas de Bernal a Bocana San Pedro, sector
entre Bocana San Pedro y Parachique, las Lagunas Ramón y Ñaquique y entre
Ramón – Estuario Virrilá, también son afectados la ciudad de Piura, zonas de
Chulucanas, Catacaos – La Arena, el Tramo Carretera Piura – Sullana, Piura – Paita,
etc.

36
Obras para la Salida del Río Piura al Mar

Las defensas ribereñas no son suficientes para evitar los daños por inundaciones. Se
requiere encauzar el río hacia el mar. Una alternativa es la salida por la zona de
Sechura y la otra es por la Laguna Ramón. Esta última parece más ventajosa en
costos y control ambiental.

Se propone construir las obras de evacuación de los excedentes de la Laguna


Ramón, en épocas de avenidas, hacia las pampas bajas (Pampas Las Salinas), que
facilitarán la salida del río Piura al mar, por el Estuario de Virrilá.

3.5.5 ACTIVIDADES PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA DEL RIEGO

Más del 85% de la demanda de agua corresponde al uso en la agricultura. Una forma
de incrementar la disponibilidad de agua para otros usos consiste en incrementar la
eficiencia del riego a través de cuatro acciones principales.

_ Mejoramiento de la infraestructura de riego en los valles, disminuyendo las


pérdidas por conducción y distribución.
_ Construcción de estructuras de medición y control para suministrar a cada usuario
la cantidad de agua que le corresponde y por la cual pagará una tarifa determinada.
_ Tecnificación del riego con la instalación de sistemas presurizados que usan
menos agua que los sistemas tradicionales.
_ Capacitación a las organizaciones de usuarios de agua de riego para mejorar la
distribución y el manejo del agua, así como incrementar las recaudaciones por tarifas
que permitan adecuadas labores de operación y mantenimiento de la infraestructura
hidráulica.
La Autoridad de Aguas en Cuenca o Agencia de Agua en Cuencas, que se propone
para la gestión del agua en la cuenca, debe promover y apoyar este tipo de acciones.

Para ello, es importante que coordine con el Proyecto Subsectorial de Irrigación del
Ministerio de Agricultura, el cual está llevando a cabo un programa en ese sentido y
dispone de financiamiento para obras de mejoramiento y tecnificación del riego.

3.5.6 AUTOFINANCIAMIENTO DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS

La entidad de gestión del agua (Autoridad o Agencia de Agua en Cuenca) deberá


liderar y, en la medida de sus posibilidades, desarrollar una Campaña de
Sensibilización y Concientización de los usuarios para pagar el costo real del
suministro de agua, que incluye la administración de la gestión y los costos de
operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor; así como examinar
la soportabilidad de pago de los mismos.

También se deberán promover otros mecanismos de financiamiento, como cargas


indirectas para conservación de la cuenca, cuotas específicas que serán asumidas
por los agentes que contaminan las aguas y otros.

37
3.5.7 PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN LA GESTION
DEL AGUA

Cada vez los recursos financieros en el sector público son más escasos, razón por la
cual el
Gobierno irá dando pase al sector privado en las actividades de la gestión del agua.
Con ese fin, la entidad de gestión del agua se encargará de las siguientes
actividades:

a) Promover y apoyar la participación de empresas privadas para:


i) abastecimiento de agua potable y alcantarillado a la población urbana y rural,ii)
O&M de la infraestructura mayor de riego y drenaje y obras conexas, iii) explotación
de aguas subterráneas incluyendo O&M de sus infraestructuras; y iv) mejorar
caminos rurales.
b) Promover y apoyar la participación del sector privado en la construcción de nuevas
obras hidráulicas y/o mejoramiento de la infraestructura existente.
c) Revisar y actualizar la legislación actual y, si fuera necesario, elaborar normas que
garanticen la estabilidad de las empresas prestadoras de servicios, con reglas de
juego claras.

3.5.8 PROMOVER EL INVOLUCRAMIENTO Y CAPACIDADES DE TODOS LOS


ACTORES Y USUARIOS DEL RECURSO HIDRICO

a) Establecer y poner en marcha un programa de capacitación integral para mejorar


en forma permanente los conocimientos y capacidades de los profesionales, técnicos
y administrativos que trabajan en la gestión de la cuenca; así como, las relacionadas
con las organizaciones involucradas en el manejo y administración del agua (Junta
de Regantes, Comisiones de Regantes, ONG y población en general).
b) Sensibilizar a los usuarios del agua y población en general respecto a las
necesidades, obligaciones y derechos relacionados con el financiamiento de la
gestión del agua y el pago de tarifas.
c) Proponer programas de largo plazo, para que la educación en materia de aguas
sea incluida en el temario de los colegios y universidades, a fin de crear una
conciencia social sobre el uso del agua y el mantenimiento de su calidad.

3.6 SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN

Con la finalidad de mejorar el acceso a la información técnica y administrativa


relacionada con la gestión del agua, la Autoridad de Aguas debe acondicionar un
“Centro de Información”, en el cual se concentre toda la información clasificada por
temas básicos:

_ Información geográfica

38
_ Información hidrológica, oferta, demanda, calidad de agua, etc.
_ Información de usuarios
_ Información administrativa, legal, técnico-normativa
Esto también puede incluir la información hidrometeorológica básica y predicción de
caudales en tiempo real en distintos puntos clave de la red hidrológica. Esto último ya
se ha instalado en Piura.

Como parte del presente Plan, se ha elaborado un Sistema de Gestión de


Información en el que se ha incluido la base de datos de hidrología, suelos, balance
hídrico, aspectos institucionales, etc. Esta base de datos deberá actualizarse y
ampliarse periódicamente para que sirva de sustento a los ajustes en el Plan de
Gestión y en las actividades y obras que en él se programen.

3.7 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA


MAYOR

Las actividades de operación y mantenimiento del sistema de riego mayor, desde la


fuente hasta los canales secundarios, se encuentran a cargo del PECHP; mientras
que la operación y mantenimiento de los canales secundarios y su entrega a los
usuarios se encuentran a cargo de las Comisiones de Regantes, a su vez
organizados en las Juntas de Usuarios.

Para el futuro, se propone que la infraestructura mayor sea operada y mantenida por
la Autoridad de Aguas y que la infraestructura menor continuará en manos de las
organizaciones de usuarios de riego a través de las empresas que ellos constituyan.
Esto no descarta la posibilidad de que, en algunas cuencas, la empresa de los
usuarios también pueda operar la infraestructura mayor mediante concesión o por
encargo. Obviamente, la actuación de la Autoridad, por su carácter multisectorial,
puede ser más efectiva y facilitará la ejecución de una serie de trabajos a nivel de
cuencas.

La operación del sistema principal, tiene básicamente los siguientes objetivos:

_ Manejar de manera integrada el suministro de agua en el valle de Chira, Piura


(Alto, Medio y bajo Piura) y San Lorenzo; efectuando las complementaciones que
sean posibles entre estos sistemas hidráulicos.
_ Asegurar la entrega de agua en bloque a los diferentes usuarios, según las
prioridades y requerimientos de cada grupo.
_ Ofrecer una eficiente operación del sistema principal de distribución.
_ Asegurar el almacenamiento de suficiente agua en el reservorio Poechos y en
San Lorenzo, para garantizar la campaña agrícola.
_ Desembalse del reservorio Poechos, en periodos de avenidas extraordinarias,
controlando las descargas para no causar inundaciones en la parte baja del valle de
Chira.
_ Coordinar la entrega del agua para la generación de energía en Curumuy, sin
afectar el riego ni desperdiciar el agua.

39
3.8 EVALUACIÓN Y MONITOREO

La Autoridad o Agencia de Aguas prevista, además de sus responsabilidades


previstas como “autoridad de aguas”, debe ser un ente promotor, incentivador y
auspiciador de iniciativas de las organizaciones locales a nivel de cuenca. No debe
ser un organismo interventor, sino que debe fomentar y crear una capacidad local
que actúe pensando en la cuenca en la que está. Además debe brindar a sus
usuarios algunos servicios, tales como regular concesiones de agua, apoyo técnico y
organizativo, canalización de créditos, manuales y otros, para comprometer la
participación local en la gestión del agua. Para ello debe actuar como coordinador de
las acciones de los demás organismos y servicios o programas del Estado y no
gubernamentales.

Por tanto, las labores de evaluación y monitoreo deben orientarse, en primer lugar, a
buscar consolidar la institucionalidad prevista, tanto orgánica como funcionalmente,
para que cumpla con los fines de su creación. En segundo lugar, debe orientarse a
lograr que los servicios que provea la Autoridad o Agencia de Agua se brinden con la
eficiencia y eficacia deseada para que el suministro de agua a los usuarios se de con
la cantidad, calidad y oportunidad requerida y se pague por ello una tarifa razonable.
Las primeras acciones puede ser realizadas por la entidad de nivel nacional (como el
Instituto Nacional de Aguas propuesto); en tanto que el segundo grupo de acciones
puede ser realizado por la misma Agencia.

De otra parte, conviene mencionar que para que la Agencia de Agua pueda hacer el
monitoreo de los cursos de agua de la cuenca, desde su nacimiento y en toda su
extensión, es indispensable claras normas de calidad y cantidad de agua (derechos
de agua) que sirvan como marcos jurídicos en el control de su cumplimiento.

Las normas de calidad se refieren a la calidad del agua suministrada a los usuarios y
los límites de contaminación del agua que el usuario devuelve al ciclo hidrológico.

3.9 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PRINCIPALES

3.9.1 PROGRAMACIÓN GENERAL

En la tabla adjunta se incluye una propuesta de programación de las actividades


generales relacionadas con la puesta en marcha y operación del Plan de Gestión en
Chira-Piura. Ellas están relacionadas con la implementación de la Agencia de Agua y
su posterior actuación para llevar a cabo las líneas de acción, actividades y conjunto
de obras descritas en las páginas precedentes.

40
3.9.2 PROGRAMA TENTATIVO DE GESTIÓN DEL AGUA
A continuación en la tabla que se adjunta se resume, de manera tentativa, la
programación
de actividades principales para la gestión del agua.

41
CAPITULO IV

42
INNOVACION INSTITUCIONAL

4.1 PROPUESTA A NIVEL NACIONAL

Se ha elaborado una propuesta a nivel nacional y otra a nivel de cuenca de gestión.


Esta última, con las adecuaciones del caso, es la propuesta para el ámbito de este
Proyecto.

Existen cuatro entidades en base a las cuales se puede constituir “entidad nacional
de aguas”; ellas son: el Instituto nacional de Desarrollo-INADE del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento y Dirección General de Aguas y Suelos-
DGAS, Proyecto Subsectorial de Irrigación-PSI y PRONAMACHS del Ministerio de
Agricultura. Sin embargo, por el carácter multisectorial el INADE y la DGAS pueden
ser el núcleo de la nueva entidad. Esta nueva entidad puede denominarse: Instituto
Nacional de Agua o Consejo Nacional del Agua.

Existen distintas opciones para la inserción de la nueva institucionalidad en la


estructura orgánica del Estado. Sin embargo, se sugiere que, por su carácter
multisectorial, la “entidad nacional de aguas” dependa de la Presidencia del Consejo
de Ministros. La eventual inserción en un sector diferente, como el Ministerio de
Agricultura, sería una solución transitoria, en tanto que la primera es una solución
permanente. Sin embargo, conviene señalar que esta es una decisión de política
gubernamental. Lo importante es que exista una entidad que tenga unidad de mando
en la gestión multisectorial del agua a nivel nacional.

43
A nivel regional se proponen las Autoridades de Agua en Cuencas o Agencias de
Agua en Cuencas, inicialmente no autónomas, sino como entidades descentralizadas
de la “entidad nacional”. En este caso serán más de concertación y coordinación de
las actividades de las diversas entidades que actúan en las cuencas.

Para el nivel local se propone reforzar las organizaciones existentes como


prestadoras de servicios en el suministro de agua (riego y agua potable). Cabe
resaltar las adecuaciones y/o desarrollo de entidades prestadoras de servicios de
propiedad de los usuarios de riego; como es el caso de ETECOMSA, que es la
empresa de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay-Lambayeque, y
OPEMA, de la Junta de Usuarios de Jequetepeque, que se encargan de las
actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica que les ha
sido entregada bajo mecanismos de concesión.

Pero los cambios institucionales no son espontáneos. Se requiere inducirlos y


promoverlos, organizando los esfuerzos nacionales para llevar adelante un plan
orientado a poner en marcha la nueva institucionalidad de manera permanente. Para
ello, se considera que dentro del INADE se debe constituir un Proyecto Especial de
Gestión de Recursos Hídricos, de alcance nacional para organizar, conducir,
promover y apoyar todas las actividades tendientes a mejorar la oferta del agua y, en
la medida de lo posible, la gestión integral del agua y el manejo de las cuencas.

4.2 CREACIÓN DE AUTORIDAD DE AGUAS O AGENCIA DE AGUA EN CUENCA


CHIRA-PIURA

44
El Plan de Gestión considera la creación y puesta en marcha de una autoridad
regional denominada Agencia de Agua en las Cuencas Hidrográficas Chira-Piura, la
misma que debe disponer de todos los recursos humanos, materiales y financieros
necesarios para llevar a cabo las actividades previstas en este Plan.

4.2.1 AMBITO JURISDICCIONAL

El ámbito jurisdiccional de la AAC Chira–Piura corresponde al territorio conformado


por el sector peruano de la cuenca hidrográfica del río binacional Catamayo–Chira y
la cuenca hidrográfica del río Piura.

La AAC Chira–Piura ejerce la jurisdicción administrativa en las materias señaladas


en la Ley. Será la única entidad de nivel regional facultada para regular y controlar el
uso de las aguas y la preservación de su calidad dentro de su jurisdicción territorial,
así como para resolver los conflictos intersectoriales que pudieren surgir como
consecuencia del uso múltiple del recurso.

En el ámbito indicado actúan las siguientes juntas de usuarios de agua de riego:

4.2.2 CONFORMACIÓN

La Agencia de Agua en la Cuenca Chira–Piura (AAC Chira–Piura) se conforma a


partir de la integración institucional de las siguientes entidades:

i) Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira–Piura, creada por el D.S. Nº


020–92–AG;
ii) Proyecto Especial Chira–Piura;
iii) Administración Técnica del Distrito de Riego San Lorenzo;
iv) Administración Técnica del Distrito de Riego Chira;
v) Administración Técnica del Distrito de Riego Alto Piura
vi) Administración Técnica del Distrito de Riego Medio y Bajo Piura.

La integración institucional de las entidades antes señaladas conlleva el traspaso a la


AAC Chira–Piura del personal, recursos económicos, patrimonio mobiliario e

45
inmobiliario y acervo documentario que ellas emplean regularmente en las
actividades de gestión de agua.

En la etapa inicial, la AAC Chira-Piura debería constituirse en base a la estructura y


presupuesto de la actual Proyecto Especial Chira-Piura, aprovechando sus
innegables fortalezas, dado que esta entidad es la responsable de la operación y
mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor y dispone de financiamiento
para ello.

4.2.3 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO

El Consejo Directivo de la AAC Chira–Piura está integrado por 22 (veintidós)


miembros, de los cuales 8 representarían al Sector Público y 14 al Sector Privado.
Cabe señalar que las funciones se adecuarán en razón de las coordinaciones y
consensos que se logren en la implantación de dicha Autoridad.

4.2.4 ORGANIGRAMA Y FUNCIONES

En la página siguiente se incluye el organigrama básico para la AAC Chira-Piura. La


implementación de este organigrama debe darse de manera progresiva en función
de las disponibilidades de recursos y de las responsabilidades que vaya asumiendo
esta entidad.

La principal función es de regulación y control del uso del agua en la cuenca, para lo
cual deberá coordinar con todas las entidades ligadas al uso y conservación del
agua, así como concertar con los usuarios y organizaciones representativas de la
sociedad civil respecto a las diferentes actividades consideradas en el Plan de
Gestión.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA

46
47
4.3 AUTORIDAD BINACIONAL CATAMAYO-CHIRA

La utilización armónica de las aguas de la Cuenca Catamayo-Chira, desde 1971,


es materia de los Convenios y Acuerdos Internacionales suscritos entre los
gobiernos de Perú y Ecuador; en los cuales se establece el compromiso de
trabajar de manera conjunta los recursos hídricos de esta Cuenca.

En 1998, el Acuerdo Ampliado Ecuatoriano Peruano, suscrito en Brasilia, ratifica la


ejecución prioritaria del “Proyecto Binacional de Ordenamiento, Manejo y
Desarrollo de la Cuenca Catamayo–Chira” dentro del Plan Binacional de
Desarrollo de la Región Fronteriza Perú–Ecuador (PBDRF). Uno de los
componentes del Proyecto es la constitución de la Autoridad Binacional de la
Cuenca Catamayo–Chira, partiendo del reforzamiento de las respectivas
autoridades nacionales del Perú y Ecuador y creando sobre esta base el Consejo
Binacional de la Cuenca Catamayo–Chira.

Por la experiencia nacional e internacional sobre esta materia específica, debe


entenderse que la Autoridad Binacional toma decisiones de carácter binacional,
establece políticas, regulaciones y normas, define programas y líneas de acción
de carácter binacional, todos los cuales tienen efecto vinculante entre ambos
países. Sin embargo, dicha Autoridad no tiene jurisdicción sobre la parte
específica o nacional de ninguno de los dos países. Esto significa que no tiene
competencias ejecutivas de actuación al interior de cada país. En cada país se
aplica la respectiva normatividad legal nacional.

En este contexto, la AAC Chira–Piura se constituirá como la Autoridad Peruana de


la Autoridad Binacional, quedando la actuación de aquélla sujeta al cumplimiento
de las orientaciones y regulaciones de alcance binacional que emita la Autoridad
Binacional; así como de la ejecución de la parte que le corresponda respecto a los
programas de uso y conservación de los recursos naturales de la cuenca y del
ordenamiento territorial en el lado peruano.

4.4 PROYECTO NACIONAL ESPECIAL PARA IMPLANTAR EL PLAN DE


GESTIÓN

Por la magnitud, complejidad y costo de las acciones que deben desarrollarse, el


Plan de Gestión de cada cuenca debe emerger de un proyecto nacional único, el
mismo que debe precisar con criterios técnicos, económicos, financieros, sociales
y políticos, las acciones estratégicas, prioridad, cronograma de ejecución y
asignación de recursos para las actividades previstas.
Así como se ha dicho que el INADE debe ser la base de la nueva institucionalidad
a nivel nacional, INA, también es preciso mencionar que el INADE debe constituir
un Proyecto Nacional para impulsar la puesta en marcha de los Planes de Gestión
de las cuencas en su ámbito de competencia en tanto se constituya el INA. De la
misma forma como se ha impulsado la realización del presente estudio, así deberá
llevarse a cabo las actividades iniciales consideradas en cada Plan. En este caso,
la Gerencia de Estudios del INADE debería tener la responsabilidad de
implementar tales actividades. Entre ellas:

_ Difusión del Plan en el nivel central (Lima), especialmente en los aspectos


institucionales y propuestas de modificaciones legales que tiene alcance general y
nacional. Se debe realizar foros o conversatorios con entidades relacionadas con
la gestión del agua, incluyendo organismos de gobierno, congresistas, empresas
prestadoras de servicios de agua, empresas usuarias de agua en bloque y otros.
_ Promover la constitución de las entidades nacionales propuestas en el Plan,
caso del INA, a nivel de las autoridades principales en la estructura gubernamental
del país y en estrecha coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ministerio de
Economía y Presidencia del Consejo de Ministros.
_ Difusión de los alcances del Plan en cada uno de los Proyectos Especiales y de
entidades públicas relacionadas con la gestión del agua.
_ Buscar consenso regional (cuenca) respecto a las propuestas principales
incluidas en los respectivos Planes de Gestión y su programa de ejecución; entre
ellas: la nueva institucionalidad, las obras previstas, la entrega de agua en bloques
y la fijación de dotaciones básicas para riego. Para ello, se debe llevar a cabo
conversatorios con participación de organismos públicos, organizaciones de
usuarios, empresas prestadoras de servicios de agua, empresas usuarias de agua
en bloque y representantes de la sociedad civil en la cuenca.
_ En base a la información incluida en cada Plan de Gestión, debe elaborar un
“Documento de Proyecto”, una versión nacional y otras a nivel de cada cuenca,
para que sean presentados a organismos multilaterales de crédito, a fin de solicitar
financiamiento para los Planes de Gestión de la Oferta de Agua.

En relación con lo expuesto, la puesta en marcha del Plan de Gestión de las


Cuencas del Proyecto Chira-Piura está supeditada a decisiones y acciones que
deberán tomarse o realizarse a nivel central del INADE. Sin embargo, hay dos
aspectos específicos que deben efectuarse tan pronto como sea posible una vez
presentado el Informe Final:
_ Difusión de los alcances del Plan al interior del Proyecto Especial Chira-Piura, a
fin de que todos los estamentos y personal profesional conozca y sea conciente
respecto a los alcances y finalidad de cada una de las propuestas incluidas en el
Plan; toda vez que serán ellos los que realizarán la promoción a otras entidades y
organizaciones de usuarios. Estas actividades las puede realzar el personal del
INADE que ha intervenido en la supervisión del estudio o, en su defecto, por los
funcionarios de la Gerencia de Estudios, cuyas funciones están más relacionadas
con esta materia.
_ Realizar foros o conversatorios orientados a establecer consensos respecto a
las propuestas incluidas en el respectivo Plan de Gestión, especialmente en la
constitución y composición de la Autoridad de Aguas en la Cuenca-AAC, las obras
previstas y su programa de ejecución. En este caso es importante la participación
del Gobierno Regional y Gobiernos Locales, así como de organismos públicos
como la ATDR, AACH Chira-Piura, Proyecto Binacional Catamayo-Chira,
organizaciones de usuarios, empresas prestadoras de servicios de agua, como la
EPS Grau, empresas usuarias de agua en bloque (como Hidroeléctrica Curumuy)
y representantes de la sociedad civil en la cuenca (Universidades, Colegios
Profesionales, ONG y otros). Estas actividades las debe realizar el personal del
Proyecto Especial Chira-Piura con el apoyo del personal del INADE central Las
acciones anteriores tienen por finalidad concertar la ejecución del Plan de Gestión
de la Oferta de Agua y decidir su puesta en marcha. Para ello no se requiere un
Plan perfecto sino un documento concertado sobre el cual exista la voluntad de
llevarlo a la práctica.

Debe tenerse en cuenta que, como todo proyecto de desarrollo de importancia,


éste estará sujeto a reajustes en el tiempo, en función de inconvenientes no
previstos de orden legal, financiero, atrasos en la ejecución, fenómenos de la
naturaleza adversos, etc. Por consiguiente, al menos, cada dos años debería
reajustarse el Plan y es conveniente incluir mecanismos y criterios para evitar que
éste se desvirtué por decisiones arbitrarias, al margen de los criterios y
fundamentos que le dieron origen.

En razón de lo expuesto, la visión para los escenarios de corto, mediano y largo


plazo se comenta a continuación.
Visión del Escenario de Corto Plazo (< 5 años)

_ Registro multisectorial de usuarios de agua unificado y saneado.


_ Derechos de agua definidos y listos para regularizar su registro oficial.
_ Balances oferta-demanda de agua, técnicamente bien establecido, con
información básica confiable.
_ Autoridad Nacional de Gestión de Agua sólida, operando con funciones y
responsabilidades multisectoriales bien definidas.
_ Agencias de Agua en cada cuenca de gestión, operando sostenidamente.
_ Operación y Mantenimiento de las obras a cargo de Empresas de Servicios de
régimen privado y financiado en su mayor parte por la totalidad de los usuarios.
_ Plan Nacional de Mejoramiento de la Oferta de Agua con acciones priorizadas y
aprobadas por el Congreso de la República.
_ Estándares de calidad del agua aprobados por todos los sectores. La Agencia
de Agua responsable de monitorear la calidad y cada Sector usuario responsable
de adoptar medidas correctivas para mantener la calidad exigida.
_ Nueva Ley de Aguas promulgada y Reglamento adecuado a los planteamientos
de la gestión integral y multisectorial del agua a nivel de cuencas.
_ En términos de obras, al final de este escenario se espera haber concluido la
Tercera Etapa del Proyecto Chira-Piura, la repotenciación de Poechos y la
segunda etapa de la repotenciación de San Lorenzo; así como las obras de control
de inundaciones y la salida del río Piura al mar.

Visión del Escenario de Mediano Plazo (5-10 años)

_ Reglamento de Ley de Aguas adecuado a todo lo bueno que se haya logrado y


enmendar las deficiencias o vacíos detectados, en materia de (1) Planificación
nacional hidráulica, (2) registro de los derechos de agua, otorgamientos y reservas
en cada cuenca de gestión, (3) control de la calidad del agua, (4) sistema de
solución de conflictos entre sectores de usuarios, (5) sistema de financiamiento,
etc.
_ La operación y mantenimiento totalmente autofinanciado con aportes de los
usuarios de todos los sectores.
_ Las obras para mejorar la oferta de agua en términos de cantidad, calidad y
oportunidad se estarían ejecutando conforme al Plan Nacional aprobado por el
Congreso.

Visión del Escenario de Largo Plazo (10–20 años)

_ Las obras hidráulicas previstas para cada cuenca estarán funcionando a


plenitud.
_ Las demandas de los distintos sectores se atenderán sin conflictos en cuanto a
cantidad, calidad y oportunidad.
_ Se contarán con planes integrales actualizados para el aprovechamiento
armonioso, multisectorial y sostenido del recurso hídrico de la cuenca.
El Proyecto estará sujeto a reajustes, en función de inconvenientes no previstos
de orden financiero, atrasos en la ejecución, fenómenos de la naturaleza, etc. Por
consiguiente, el Proyecto debe reajustarse periódicamente; pero debe evitarse que
éste se desvirtué por decisiones arbitrarias, al margen de los criterios y
fundamentos que le dieron origen.

CAPITULO V

ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS

5.1 IDENTIFICACION DE BENEFICIOS

El Plan de Gestión, desde una óptica integral se orienta a proveer el agua que
requiere la comunidad en general en el ámbito de una cuenca o cuencas
interconectadas, a fin de asegurar la habitabilidad y el desarrollo socioeconómico
de ellas. En las cuencas Chira (lado peruano) y Piura habita una población
estimada al año 2000 en 1 403 405 habitantes, a la que se añaden 238 208
habitantes en Catamayo. En Chira-Piura la superficie bajo riego es de 142 957 ha.

La oferta de agua incluye los servicios de suministro de agua para la población,


riego, drenaje, control de inundaciones, navegación, generación de energía
hidroeléctrica, turismo, conservación ecológica y actividades similares, que
contribuyen al desarrollo sostenible. Los servicios de la gestión facilitan el uso de
los recursos hídricos para beneficiar a los miembros de la sociedad, incluyendo las
necesidades básicas humanas y el soporte de las actividades económicas.

Los beneficios de la gestión de la oferta de agua son más cualitativos que


cuantitativos. Los principales beneficios son los que se indican a continuación:

_ Satisfacción de las demandas multisectoriales de agua, con adecuadas


cantidades y una garantía del 90% de seguridad en el abastecimiento; lo cual se
manifiesta en menores riesgos para la atención de la demanda y repercute en
menores costos operativos. Así mismo, se satisface la demanda con calidad
adecuada dentro de lo previsto en las normas de la Organización Mundial de
Salud, tanto para consumo humano como para uso agrícola.
_ Las obras de embalse y regulación de lagunas, así como la utilización de aguas
subterráneas, de manera combinada con las aguas superficiales, permiten reducir
el déficit estacional (la mayoría de los ríos de la costa disponen de agua en cortos
períodos del año) para los diferentes usuarios.
_ Un beneficio del Plan es la ausencia o reducción de conflictos en la distribución
del agua; ello debido a que se proponen medidas legales para la solución de
conflictos, la concertación de los planteamientos respecto a derechos de agua y
establecimiento de “dotaciones básicas” para riego y la intervención de los
usuarios diversos en las nuevas entidades de gestión del agua.
_ El Plan incluye la consideración de obras de prevención de inundaciones, por
eventos extremos y el manejo de las partes altas de las cuencas a fin de evitar la
erosión de los suelos. Esto se manifiesta en un beneficio para todos los usuarios y
las actividades económicas que se llevan a cabo en la cuenca.
5.2 IDENTIFICACION DE COSTOS

Los costos del suministro de agua tienen que ver con las inversiones requeridas
(mejoramiento, rehabilitación de obras hidráulicas, obras nuevas, etc.), los costos
administrativos de las entidades encargadas del servicio a nivel de cuenca y los
costos de operación y mantenimiento referidos al servicio de provisión de agua.

5.2.1 COSTOS ASOCIADOS AL INCREMENTO DE OFERTA DE AGUA

Se llevarán a cabo acciones y se ejecutarán obras que se manifestarán en costos


específicos para incrementar la oferta y asegurar el suministro de agua y que, de
alguna manera, deben ser cubiertos. Entre ellos, los siguientes:

Promover la Tecnificación del Riego, con Capacitación e Incentivos.


Mejorar la Infraestructura Hidráulica Existente.
Nuevas Obras Hidráulicas.
Obras de control de inundaciones.

De acuerdo a las previsiones del INADE, las inversiones en obras hidráulicas se


estiman en los siguientes montos:

La programación de las obras da prioridad en el corto plazo a las obras de control


de inundaciones, la salida al mar del río Piura, la Tercera Etapa de Chira Piura y la
repotenciación de Poechos y San Lorenzo (segunda etapa)
5.2.2 COSTOS ASOCIADOS PARA MANTENER LA CALIDAD DEL AGUA

Corresponden a todas las acciones orientadas a mejorar y mantener la calidad del


agua que será suministrada. Entre ellos están los tratamientos para
descontaminación, control de efluentes y vertimientos diversos sobre los cursos de
agua en la cuenca.

Muchos de estos costos escaparán a los alcances y cobertura del servicio de las
Agencias de Agua; por lo cual, generalmente son cubiertos con fondos del
Gobierno Central, que se recaudan vía impuestos. Otros costos pueden ser
asumidos por los agentes que contaminen el agua, vía cuotas o multas. En el caso
de pasivos ambientales (por minas abandonadas), con relaves que contaminan
constantemente el agua, al no haber empresas responsables (ya se extinguieron),
será el Estado el que asuma los costos de este tratamiento.

5.2.3 COSTOS DE LA ENTIDAD DE CUENCA

La gestión de aguas será conducida por la Agencia de Agua, que entregará el


agua a los bloques de usuarios. Esto repercutirá en los siguientes tipos de costos:

_ Costo de instalación y equipamiento de la Agencia de Agua, que incluye: oficina,


equipos de transporte, cómputo, mobiliario y otros. Esto también involucra la
instalación de los diversos servicios asociados, como centros de información,
centros de alerta, estaciones hidrometeorológicas, laboratorios, etc., los cuales se
implementarán de acuerdo al avance en el desarrollo y consolidación de la
Agencia.
_ Costos operativos o de funcionamiento de la Agencia de Agua, que implica
cubrir los requerimientos de personal y materiales diversos para realizar las
actividades de gestión de la oferta de agua. Esto se puede estimar a partir de los
requerimientos de personal indicados para la operación de la Agencia de Agua.

Conviene mencionar, que la propuesta institucional se fundamenta en la utilización


de las capacidades existentes, especialmente en los Proyectos Especiales del
INADE; más aún cuando de lo que se trata es de la reestructuración y
reconversión de las actividades que tradicionalmente han realizado estos
proyectos. Por tanto, todo lo que es equipamiento provendría de estas entidades y
los desembolsos no existirán o serán mínimos.
Los costos se estiman en los siguientes montos:
5.2.4 COSTOS DE ENTIDADES PROVEEDORAS

El agua será recibida por los bloques de usuarios, tales como Juntas o
Comisiones de Regantes que deberán constituir empresas de suministro de agua,
empresas de agua potable, centrales hidroeléctricas, empresas mineras y otros
bloques de usuarios menores. Estas entidades, a su vez, incurrirán en diferentes
tipos de costos que serán cargados al servicio de suministro del agua (caso de
empresas de agua para riego y agua potable) o que formarán parte de los costos
operativos en su actividad económica específica (energía, minería, etc.).

5.3 FINANCIAMIENTO

5.3.1 MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO

Financiamiento para la Gestión del Agua

En principio, el Estado, los usuarios directos y la sociedad civil en su conjunto


deben contribuir a financiar la oferta, uso y conservación de los recursos hídricos.

El Estado ha construido grandes proyectos hidráulicos cuyos costos en gran parte


no son recuperados y anualmente financia actividades de operación y
mantenimiento de las grandes obras construidas para asegurar el suministro de
agua. También interviene en el mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura
hidráulica deteriorada. Todo ello es parte de su contribución al desarrollo
económico y social. Sin embargo, esto no puede continuar de manera
permanente. Cada vez se hace más necesaria la participación del sector privado
en la gestión integral del agua y en el financiamiento de los costos respectivos.

En el caso de los sectores usuarios, todos deben pagar por el suministro de agua,
se tenga o no uso consuntivo. Ello involucra: población, industrias, comercio,
hidroeléctricas, minería, turismo. Para algunos sectores puede establecerse
cargas directas, como el pago de tarifas, y para otros se puede contribuir vía
impuestos específicos (como el turismo).

El agua, entregada por bloques, tiene costos diferentes según el “punto de


entrega”, Si el agua se entrega en la parte alta de la cuenca tendrá menos costo
que si se entrega en la parte baja (hay más infraestructura que operar y
mantener). Sin embargo, se puede aplicar el mismo costo, independientemente de
los “puntos de entrega”.

Participación del Sector Privado en el Uso y Manejo de los Recursos


Hídricos
Las estrategias nacionales de desarrollo se guían por los enfoques de
descentralización y participación del sector privado en todas aquellas actividades o
sectores en los cuales es posible su intervención o donde el Estado no está en
condiciones de intervenir. Bajo este contexto, el Plan de Gestión tiene un enfoque
participativo y mayoritariamente de gestión privada. En el largo plazo, el Estado
debe desempeñar funciones de autoridad y dirección estratégica y no debe
intervenir en la operación y mantenimiento de los sistemas hidráulicos. Su función
debe ser subsidiaria de los esfuerzos del sector privado.

5.3.2 ALTERNATIVAS DE CARGAS POR RECURSOS Y SERVICIOS

Los criterios y mecanismos utilizados para cubrir los requerimientos financieros de


la gestión del agua son:

Cargas por servicios: que se expresan en tarifas por el suministro de agua. Se


determinan las cargas para recuperar la inversión y los costos del servicio y están
relacionados con las inversiones para mejoramiento, rehabilitación de obras
hidráulicas, obras nuevas, etc., los costos administrativos de las entidades
encargadas del servicio a nivel de cuenca y los costos de operación y
mantenimiento referidos al servicio de provisión de agua.

Subsidios: los subsidios son concesiones financieras para remediar una situación
especial o cuando el usuario no tiene la suficiente capacidad para pagar por el
servicio. También pueden orientarse a actividades especiales como limpiar la
contaminación y fomentar la construcción de facilidades de alcantarillado.

Cuotas de contaminación: se exigen estas cuotas para estimular a los


contaminadores para que mejoren el manejo de sus desechos y disminuir sus
descargas de contaminantes. No son mecanismos de financiamiento.

Cuotas administrativas: sirven para cubrir los costos asociados, como


evaluación y tratamiento de las licencias para los derechos de aprovechamiento
de agua, evaluaciones de ingeniería e inspecciones.

Cuotas de recursos: son cuotas para los derechos de aprovechamiento de los


recursos (como extracción de recursos subterráneos); que son inconexas a las
cargas para cubrir los costos de los servicios de agua. Todos estos tipos de
cargas pueden ser utilizados para financiar la gestión de la oferta de agua y su
entrega (“venta”) en bloque. Pero debe quedar claro que de lo que se trata es de
cubrir los costos del servicio de suministro de agua en bloque y no el valor
económico del recurso (costo marginal). Por ello, el financiamiento principal debe
provenir de la aplicación de una “tarifa por entrega del agua en bloque” que deberá
ser pagada por todos los sectores o bloque de usuarios del agua en la cuenca.

Otras cargas asociadas con la conservación de cuencas: en algunos países


se establecen impuestos y cargas adicionales en las tarifas de agua que están
orientadas a labores de conservación de cuencas. No son cargas por el suministro
de agua. La fijación de un “Canon”, como el caso del “Canon” en la composición
actual de las tarifas de agua para riego, puede orientarse con ese propósito. Sin
embargo, por el principio de equidad, tendría que extenderse el “Canon” a los
usuarios de agua potable y de otros usos. Estas opciones deben ser consideradas
del mediano plazo en adelante, previo a lo cual debe trabajarse mucho con
actividades de sensibilización para la aceptación del pago por los usuarios del
agua.

5.3.3 RECUPERACION Y ASIGNACION DE COSTOS DE OBRAS

Las tarifas deben incluir en su composición una porción para la cobertura de


inversiones (“amortización de costo de obras”, que por su misma naturaleza son
multianuales); sea que se trate de obras construidas por el Estado u obras
ejecutadas (en el futuro) por la misma

Agencia de Agua. En este último caso, todos los costos de obras, directos e
indirectos, deberán ser cubiertos con la aplicación de tarifas. En cambio, si las
inversiones en obras hidráulicas las realiza el Estado (ya sea por su magnitud,
carácter estratégico,fortalecimiento del desarrollo regional, etc.), se tienen en
cuenta otras consideraciones. Para el Estado hay diversas formas directas e
indirectas de recuperación de costos de inversión. Directas como el pago de
tarifas y el costo de las tierras eriazas. Indirectas como impuestos y aranceles.

5.3.4 FINANCIAMIENTO PARA LA AGENCIA DE AGUA

El principal mecanismo de financiamiento es la aplicación de la “tarifas por entrega


del agua en bloque”; propendiendo a que dicha tarifa, en el largo plazo, contribuya
a la sostenibilidad de la gestión integrada de los recursos hídricos. En este caso,
todos los bloques de usuarios del agua deben pagar la tarifa que fije la Agencia de
Agua.

Para la aplicación de este tipo de tarifas debe tenerse en cuenta lo siguiente:

_ Si una empresa, como las de agua potable, central hidroeléctrica o minera,


construye sus propias obras para generar oferta de agua, para su propio bloque.
Más bien están en la posibilidad de vender a otros usuarios sus excedentes de
agua.
_ En el caso de las empresas hidroeléctricas que utilizan agua generada por
proyectos públicos u obras bajo la gestión de la Agencia de Agua, ellas deben
pagar por el servicio de suministro de agua, aunque sea uso no consuntivo. El
pago se justifica por el beneficio que genera el agua en su calidad de “bien
económico”. Estas empresas generan electricidad, la venden y obtienen utilidades;
por tanto, deben pagar por el uso del recurso que les permite generar dichas
utilidades.
_ Bajo la óptica de “subsidios cruzados entre sectores”, en la fijación de las tarifas
se puede considerar un mayor monto para los sectores más rentables (como sería
el caso de las hidroeléctricas versus la agricultura) o los más contaminadores
(minería e industria) o los más prioritarios (uso doméstico e industrial).
_ La legislación vigente sobre tarifas establece diferencias entre usuarios agrarios
y no agrarios. Tales diferencias resultan asimétricas en contra de la agricultura en
la medida que literalmente se carga sólo a este sector el costo de la
administración de los Distritos de Riego. También es de precisar que en el ámbito
de los proyectos hidráulicos del INADE, las empresas que operan centrales
hidroeléctricas no pagan por el uso del agua abastecida por estos proyectos, cuyo
costo de operación y mantenimiento en la actualidad está a cargo de los
respectivos Proyectos Especiales, con recursos propios o presupuesto del
Gobierno Central.
_ La tarifa de agua con fines agrarios tiene tres componentes: "Ingresos Junta de
Usuarios", "Amortización" y "Canon de Agua".
_ Para el agua utilizada con fines no agrarios, la tarifa tiene dos componentes:

“Ingresos Dirección General (de Aguas)" y "Canon de Agua; estableciéndose


como un porcentaje de la Unidad Impositiva Tributaria vigente en cada año. Es de
0,001 de la UIT para industria y minería y 0,0005 de la UIT para energía, uso
poblacional y en actividad piscícola.
Lo expuesto significa que se requieren cambios en la legislación vigente y, en
especial, en el Reglamento de Tarifas de Agua.

Teniendo en cuenta que la Agencia de Agua se constituirá sobre la base del


PECHP, a fin de viabilizar en el corto plazo la implantación del Plan de Gestión, se
considera que el Gobierno deberá continuar financiando por 4 a 5 años más la
operación y mantenimiento de la infraestructura mayor de riego en este proyecto
(incluyendo costo de seguro de obras, provisiones para reparaciones y
emergencias) en tanto las organizaciones de usuarios se desarrollen y se tome
conciencia sobre la importancia de la cobertura de los costos del suministro de
agua y estén en condiciones de ir asumiendo paulatinamente los costos que se
deriven del suministro del agua.

En tal caso, los costos de operación y mantenimiento incluidos en el presupuesto


de la DEPCHP, corresponderán a los requerimientos financieros para la gestión de
la oferta de agua; los mismos que se estiman en US$ 3,3 millones por año.
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

_ El Plan de Gestión de la Oferta de Agua ha sido elaborado considerando el


contexto del manejo integrado y multisectorial del agua en las cuencas
involucradas en el Proyecto Chira-Piura.
_ La gestión del agua en las cuencas está asociada con una serie de restricciones
físicas, económicas, financieras, sociales, políticas y ambientales, cuya solución
debe enfocarse de manera integral considerando la gestión de la oferta y la
demanda de agua, a fin de suministrar agua en la cantidad, calidad y oportunidad
requerida por los usuarios y a los precios que ellos están dispuestos a pagar por el
servicio.
_ A pesar de la actuación de INADE, DGAS-INRENA, PSI, PRONAMACHS,
Proyecto Chira-Piura y Proyecto Catamayo-Chira, en las cuencas involucradas en
el Plan de Gestión, no hay una adecuada coordinación ni un manejo integral de los
recursos hídricos.
_ El Proyecto Especial Chira-Piura es responsable de la oferta de agua a los
diferentes usuarios en ambas cuencas, pero no tiene competencia en la demanda
de agua, como para fijar las dotaciones o suministro de agua. El Proyecto entrega
el agua en bloque a los diferentes usuarios, según los volúmenes acordados por
los Administradores Técnicos de los Distritos de Riego y las Juntas de Usuarios
correspondientes.
_ La gestión integrada y multisectorial de los recursos hídricos debe sustentarse
en una adecuada normatividad legal, acorde con el nuevo modelo de desarrollo
competitivo, sostenible y equitativo que prevalecerá en las siguientes décadas.

Esto requiere, a su vez, de una nueva institucionalidad a nivel nacional, regional y


local.
_ Se plantea cambiar los derechos administrativos sobre el agua, en derechos
reales; lo cual hace necesaria una nueva Ley de Aguas, más aún si se cambia la
institucionalidad actual en materia de aguas.
_ Se han analizado diversas posibilidades para la innovación institucional en la
gestión del agua a nivel nacional. La propuesta final considera la creación del
Instituto Nacional del Agua-INA que dependa de la Presidencia del Consejo de
Ministros. Transitoriamente puede ubicarse en el Ministerio de Agricultura.
_ Para la institucionalidad a nivel regional se ha analizado la constitución y
funcionamiento de Autoridades de Cuencas o Agencias de Agua en Cuencas-
AAC, las mismas que pueden crearse en base a la legislación existente. Sin
embargo, una nueva Ley de Aguas puede ampliarles sus atribuciones.
_ Para el nivel local, cada grupo de usuarios debe intervenir con criterio
empresarial. Por este motivo y en la medida que los usuarios de riego utilizan más
del 85% del agua disponible en la cuenca, se propone apoyarlos en la constitución
y operación de Empresas de Servicios de Suministro de Agua-ESA, que estén
constituidas por ellos mismos y que se les entregue en concesión la operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje de los valles.
_ La legislación vigente sobre tarifas establece diferencias entre usuarios agrarios
y no agrarios. En el ámbito de este proyecto hidráulico, las empresas que operan
centrales hidroeléctricas no pagan por el uso del agua abastecida por el proyecto,
cuyo costo de operación y mantenimiento en la actualidad está a cargo del
Proyecto Especial Chira-Piura, con recursos propios o presupuesto del Gobierno
Central. Es conveniente llegar a acuerdos con la empresa propietaria de la
Hidroeléctrica Curumuy para que cubra alguna parte de los costos de operación y
mantenimiento de la infraestructura hidráulica, en tanto no se fijen los
procedimientos específicos en una nueva ley de aguas.
_ El incremento de la oferta de agua, para satisfacer las demandas, incluye la
conclusión de la Tercera Etapa del Proyecto Chira-Piura, la utilización de aguas
subterráneas en el Alto Piura, la repotenciación de las presas San Lorenzo
(segunda etapa) y Poechos, el mejoramiento de la infraestructura de riego y la
tecnificación de los sistemas de riego en las fincas. El Proyecto Hidroenergético
Alto Piura debe ser promovido y ejecutado bajo mecanismos de concesión con
inversionistas privados.
_ La reducción de la vulnerabilidad de la infraestructura productiva y de servicios y
el control de desbordes e inundaciones están asociados con la conservación de
las partes altas de las cuencas Chira, Piura y San Lorenzo, la construcción de
obras de defensas ribereñas en los valles de Chira y Piura y la construcción de las
obras de salida del río Piura al mar.
_ La reducción de la contaminación de los ríos Chira y Piura aguas abajo de las
ciudades de Sullana y Piura, respectivamente, depende de la ampliación y
mejoramiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales en talesciudades.
_ Las obras previstas para asegurar la oferta de agua en el largo plazo (2020)
representan una inversión estimada en US$ 226,72 millones, incluyendo el
Proyecto Hidroenergético Alto Piura; o en su defecto un monto de US$ 135,61
millones, reemplazando a ese proyecto por la explotación de aguas subterráneas
en base a la perforación y equipamiento de 190 pozos y sistemas de riego
presurizado para 14000 ha.

6.2 RECOMENDACIONES

Recomendaciones para ser Implementadas a nivel central del INADE:

_ Es impostergable enfocar la gestión del agua de manera integral y multisectorial,


con autoridades a nivel nacional y regional.
_ A nivel nacional se propone la constitución y funcionamiento de un Instituto
Nacional del Agua-INA o Consejo Nacional de Aguas-CONAGUAS que dependa
de la Presidencia del Consejo de Ministros. De manera transitoria puede depender
del Ministerio de Agricultura.
_ A nivel regional se propone la constitución y funcionamiento de Autoridades de
Cuencas o Agencias de Agua en Cuencas-AAC, las mismas que pueden
constituirse en base a la legislación existente. Sin embargo, una nueva Ley de
Aguas puede ampliarles sus atribuciones. Las Agencias de Agua deben ser
responsables del suministro de agua en bloque a los diferentes usuarios en la
cuenca (Juntas de Usuarios de Riego o Comisiones de Regantes, empresas
hidroeléctricas, empresas mineras, etc.).
_ Tanto a nivel nacional en el INA, como a nivel regional en las AAC, deben
intervenir representantes del Sector Público y Sector Privado relacionadas con el
manejo, uso y conservación de los recursos hídricos, en la proporción que será
precisada e la Ley.
_ Por su carácter multisectorial, la entidad nacional debe estar adscrita a la
Presidencia del Consejo de Ministros.
_ Dentro de la nueva institucionalidad, tanto nacional como regional, el INADE
tiene un gran potencial que debe ser aprovechado, manteniendo la unidad de
dirección. Esta entidad puede y debe constituirse en el centro de la nueva
institucionalidad para la gestión integral y multisectorial del agua. El INADE central
puede ser la base del INA y sus Proyectos Especiales deben ser la base de las
Autoridades o Agencias de Agua en Cuencas.
_ En la etapa inicial, el Estado deberá financiar los costos de las Agencias de
Agua y de la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor por
cuatro a cinco años, luego de los cuales se debe tender progresivamente al
autofinanciamiento de las Agencias de Aguas. Este financiamiento inicial será
similar al que reciben actualmente los Proyectos Especiales del INADE.
_ Los Derechos de Agua deben asignarse sectorialmente y por grandes bloques
de usuarios. Para el sector agrario, se propone la fijación de una “dotación básica
para riego” o “módulo básico de riego” (m3/ha/año), como mecanismo de
inducción para disminuir el alto consumo de agua y contribuir a incrementar la
eficiencia del riego. Dicha dotación debe ser materia de concertación con las
organizaciones de usuarios.
_ Es necesario incluir en la nueva legislación las propuestas para establecer una
“tarifa por entrega de agua en bloque” que esté en relación con el costo del
servicio de provisión de agua (“costo de la oferta de agua”).
_ Las tarifas de agua con fines agrarios deben a cubrir los costos del servicio de
agua, pero teniendo en cuenta la capacidad de pago de los pequeños agricultores.
La aplicación de “módulos básicos de riego” permite la aplicación de “tarifas
duales”. Se fija una tarifa para el “módulo básico” y una tarifa mayor por la
cantidad de agua solicitada en exceso al “módulo básico”.
_ Se debe identificar las fuentes potenciales de contaminación y establecer redes
de monitoreo para el control de la calidad del agua en los ríos. Se debe promover
la instalación de plantas de tratamiento de aguas residenciales en población con
más de 5 000 habitantes o que tengan sistema de alcantarillado instalado.
_ La puesta en marcha del Plan de Gestión, tanto en este Proyecto Especial como
en los otros proyectos de costa del INADE, requiere del apoyo y conducción de un
proyecto nacional conducido en el nivel central del INADE. Para ello se propone la
constitución del Proyecto Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, cuya
función principal será conducir el proceso de implantación de todas las acciones
previstas en el Plan de Gestión del Agua, tanto a nivel nacional como a nivel
regional y local.
Recomendaciones para ser Implementadas en el Proyecto

_ Se propone la constitución y funcionamiento de la Autoridad de Agua en la


Cuenca o Agencias de Agua en la Cuenca Chira-Piura-AAC, la misma que será
responsable del suministro de agua en bloque a los diferentes usuarios en las
cuencas incluidas en el ámbito del actual Proyecto Chira- Pura. Los bloques de
usuarios son: Juntas de Usuarios de Riego o Comisiones de Regantes, empresas
hidroeléctricas, empresas mineras, etc.
_ En la AAC Chira-Piura deben intervenir representantes del Sector Público
(Gobierno regional y Local) y del Sector Privado (organizaciones de usuarios y
representantes de la sociedad civil) relacionados con el manejo, uso y
conservación de los recursos hídricos, en la proporción que será precisada en la
Ley.
_ En la perspectiva de constituir la nueva institucionalidad para la gestión del
agua, el Proyecto Especial Chira-Piura deberá transformarse en la Agencia de
Agua en la Cuenca Chira-Piura. A esta entidad se irán progresivamente integrando
las otras entidades relacionadas con la gestión integral del agua.
_ Se debe preparar el Plan Estratégico de Gestión del Agua en la Cuenca, el
mismo que deberá ser concertado con los usuarios y la sociedad civil. Este Plan
deberá ajustarse periódicamente, por lo menos cada dos años. Las propuestas de
largo plazo deben considerar un avance progresivo.
_ En la etapa inicial, el Estado deberá financiar los costos de la AAC Chira-Piura y
de la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor por cuatro a
cinco años. Se debe tender progresivamente al autofinanciamiento. Los
requerimientos iniciales de financiamiento se estiman en US$ 3,3 millones por
año.
_ Los Derechos de Agua deben asignarse sectorialmente y por grandes bloques
de usuarios. Para el sector agrario, se propone concertar la fijación de una
“dotación básica para riego” en alrededor de 12 000 m3/ha/año.
_ Es necesario establecer una “tarifa por entrega de agua en bloque” que esté en
relación con el costo del servicio de provisión de agua.
_ Los presupuestos de las Juntas de Usuarios (Chira, Alto Piura, Bajo y Medio
Piura, Sechura y San Lorenzo) deben ser equilibrados con los requerimientos
reales para la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje.
_ Se debe ampliar y mantener actualizado el Sistema de Gestión de Información-
SGI que se ha preparado para el Proyecto, al cual se le debe añadir la Red de
Monitoreo para el Control de la Calidad del Agua en los ríos y el Sistema de Alerta
Hidrológica.
_ A nivel local, los alcaldes tiene también un gran reto para convertir a la EPS
Grau en una empresa eficiente. Se debe promover y apoyar su manejo por el
sector privado, especialmente bajo mecanismos de concesión.

Si se tiene la firme voluntad de efectuar los cambios propuestos, el futuro será


más promisorio, sostenible y equitativo para todas las familias piuranas y las
futuras generaciones.
PROGRAMACION LINEAL APLICANDO LINDO

Con la unidad monetaria en dólares maximizar:


U=5X+2Y+15D+10A+6200
Sujeto a:
 X≤300
 Y≤500
 X+Y+0.5D+0.5A ≤700
 X ≥200
 D≤600
 1.5D+A≤900
SOLUCION:
Para resolver el problema de regresión lineal se usó el programa LINDO 6.1, y se maximizó
MAX (U-6200)=5X+2Y+15D+10A

Fig. Introducción de dato


Resultados obtenidos

Entonces:
Umax - $ 6200 = $ 10 700.00

Umax = $ 16 900

PRESAS DE EMBALSE Y DERIVACION


Se presentan las características del Sistema Hidráulico Chira Piura, su análisis
de vulnerabilidady la propuesta de medidas de mitigación de daños,
a fin de evitar interrupciones prolongadas de agua por los fenómenos El Niño.
 Se elaboró una matriz de vulnerabilidad física y la propuesta de medidas de
mitigación, comprobándose que los costos de mitigación de daños son menores a
los costos de vulnerabilidad física.

Presa Poechos – Canal de Derivación

Presa Poechos : Es la principal obra de regulación del Sistema Hidráulico Chira


Piura. Ubicado en el cauce del río Chira entre las coordenadas 4.5º de LS y 80.5
de Long. Oeste. Fue construida entre 1972-1978 y entró en operación en 1978;
sus características técnicas y estructuras principales son las siguientes:

ANALISIS DE VULNERABILIDAD EN LA ESTRUCTURA


 Daños totales o parciales en la infraestructura mayor , puestos de mandos
y otras edificaciones del sistema, tales como rotura de diques, daños al
aliviadero, casetas, casas, por las inundaciones.
 Rotura de losas en canales principales de conducción, por asentamientos
del terreno, debido a inundaciones.
 Roturas y daños en las estaciones hidrometeoro lógicas.
 Contaminación del agua en los canales y ríos.
 Daños en sistemas de medición, transmisión y distribución de energía
eléctrica, ocasionando la interrupción en la operación de equipos,
instrumentos y medios.
 Notable disminución de la capacidad de embalse o almacenamiento del
Reservorio Poechos, así como de su capacidad de laminación de avenidas
por sedimentación.

También podría gustarte