Está en la página 1de 48

1.

Fonética y Fonología

La fonética y la fonología son dos disciplinas cuyo objeto de estudio son los sonidos del lenguaje.
A su vez, la fonética se divide en:
a) Fonética articulatoria: estudia los sonidos lingüísticos desde el punto de vista de la articulación del hablante.
b) Fonética acústica: estudia los sonidos lingüísticos desde el punto de vista de su transmisión por el canal.
c) Fonética receptiva: estudia los sonidos lingüísticos desde el punto de vista de su recepción por el oyente.
La fonética estudia los fonos, la realidad física de los sonidos lingüísticos, su materia, que incluye rasgos relevantes (en cuanto
a que ayudan a distinguir un significado de otro) y rasgos irrelevantes. Estudia cómo se pronuncia, por ejemplo, el sonido velar
en cara queso; los dos fonos, [k] y [c] respectivamente, son alófonos (variantes) de realización de un solo fonema velar /k/; se
pronuncia uno o el otro según el sonido vocálico que los siga (decimos que son fonos en distribución complementaria).
La fonología, por su parte, a partir de los datos que le proporciona la fonética, abstrae y estudia los fonemas, que son patrones
de sonido que permiten diferenciar significados en la lengua al aparecer en un mismo contexto. El fonema (por ejemplo, /k/)
recoge solo los rasgos esenciales de esos sonidos [c] y [k]; toma lo que diferencia esos sonidos de otros que darían lugar a
diferentes significados, por ejemplo: /késo/ es diferente de /béso/, eso quiere decir que /k/ y /b/ son fonemas diferentes, porque
diferencian significado. No ocurría eso con [k] y [c]. Puedo forzar la pronunciación y decir ['keso] o ['ceso], pero no cambia el
significado, porque son alófonos del fonema (abstracción, patrón) /k/.

2. Tabla de fonos y fonemas del español rioplatense (en gris, la notación que comparten fono y fonema)
MODO DE PUNTO DE ARTICULACIÓN
ARTICULACIÓ
Ápicodental / Ápicogingival/
N Bilabial Labiodental Dorsoprepalatal Dorsopalatal Dorsovelar Laríngea
Interdental Dorsogingival

Acción de cuerdas sorda sonora sorda sonora sorda sonora sorda sonora sorda sonora sorda sonora sorda sonora sorda sonora
Oclusivas orales [p] [b]1 [t] [d]2 [c]4 [ɟ]3 [k]4 [g]3
Oclusivas nasales [m] [ɱ] [n] [ɲ] [ɳ]
Fricativas [β]1 [f] [θ] [ð]2 [s] [ʃ] [ʒ] [ç]5 [ɤ]3 [x]5 [ɣ]3 [h]
Laterales [l] [λ]
Vibrantes [r]/[r̅]
Africadas [ʧ] [ʤ]
Glides [j] [w]
PALATALES VELARES LARÍNGEA
ei ou a
Abiertas (VOCALES)
ε 6
ͻ 7

1
El alófono bilabial sonoro es oclusivo [b] después de nasal ['ambos] o silencio [#'boka]; en los otros contextos el alófono es fricativo [β]: por ejemplo, intervocálico ['loβo];
[sa'βroso].
2
El alófono sonoro dental es oclusivo [d] después de nasal ['ando], l ['toldo] o silencio [#'dato]; en los otros contextos el alófono es fricativo [ð]: por ejemplo, intervocálico
['daðo], ['elðra'ma].
3
Después de nasal o silencio, el alófono sonoro oclusivo velar es [g]: ['gato], ['taɳgo], (excepto ante vocales palatales e/i, que adelantan el punto de articulación y producen el
alófono oclusivo palatal [ɟ]: ['ɟer̅a], ['ɟiso]); en los otros contextos, el alófono es fricativo velar [ɣ]: [la'ɣata], [aɣo'taðo], [r̅e'ɣalo], (excepto ante vocales e/i, que adelantan el punto
de articulación y producen el alófono fricativo palatal [ɤ]: [e'ɤreso], [aɤe'ri̅ðo]).
4
El alófono sordo oclusivo velar se representa mediante [k]: [ka'lor], [ko'miða], excepto ante vocales palatales e/i que adelantan el punto de articulación y producen el alófono
palatal [c]: [ceso], [cinsena].
5
El alófono sordo fricativo velar se representa mediante [x]: ['xar̅a], ['xoben], excepto ante vocales palatales e/i que adelantan el punto de articulación y producen el alófono
palatal [ç]: ['çente], [çi'tano].
6 El alófono es [ε] en sílaba trabada por [r]; (y en sílaba trabada por otras consonantes -excepto m, n, s, d, y en sílabas libres delante de [r̅] , [x] y en el diptongo [εi]); en los
restantes casos, el alófono es [e].
7 El alófono es [ͻ] en sílaba trabada por [r] (y en sílabas libres delante de [r̅] , [x] y en el diptongo [ͻi]); en los restantes casos, el alófono es [o].
3. Morfología
La unidad máxima de la morfología es la palabra.
Las unidades mínimas de la morfología son:
a) el morfema (que va entre llaves y comillas, y designa al significado; por ejemplo: {"plural"} );
b) el alomorfo (que se escribe entre barras, porque se trata de una cadena fonológica):la manera en que se manifiesta ese morfema en la lengua; en el
caso de {"plural"}, tenemos los alomorfos /es/, /s/, /ø/, en donde el último símbolo se emplea para marcar la ausencia de alomorfo o "alomorfo cero",
caso del plural de lunes). Esos alomorfos están en distribución complementaria; no alternan en el mismo contexto. Suelen tener una relación uno a
uno con los morfemas (un alomorfo manifiesta a un único morfema).
c) el morfo amalgama: un alomorfo que remite a más de un morfema (por ejemplo, "yo" remite a primera persona, singular, caso nominativo).

Tipos de alomorfos
a) Según la posición con respecto a la base
Una base léxica (amor) recibe afijos (término general que incluye todos los tipos): a esos afijos los llamaremos prefijos (antes de la base: desamor),
sufijos (después de la base: amores), infijos (en medio de la base: Carlos--> Carl-it-os).
También hay circunfijos: al mismo tiempo,agrego un afijo antes y otro después de la base: en-amor-ar; fíjense que no existen *enamor ni *amorar,
así que tenemos que agregar los dos afijos al mismo tiempo. A este proceso de formación de palabras se lo denomina parasíntesis.
b) Según si son más o menos gramaticales, más o menos léxicos
La base, el alomorfo base, es léxica (es decir, aporta mucho significado), el prefijo es sobre todo léxico (en desamor, des- significa "falta", cambia
fuertemente el significado); los sufijos se dividen en los derivativos, que suelen cambiar clase de palabra (menos gramaticalizados que los flexivos
porque no afectan a toda una clase de palabra: tenemos furia--> furioso, pero alegría --> *alegroso) y los flexivos, (muy gramaticalizados, por eso
estudiamos paradigmas) que afectan a toda la clase: en sustantivos comunes, número singular o plural; en adjetivos, número y género, en verbos:
persona, tiempo, modo...
Por otra parte, llamamos bases a las que, solas, pueden funcionar como palabras; los temas son unas bases especiales, que derivan del latín o del
griego y generalmente aparecen ligadas y no pueden aparecer solas: misó-gino (que odia a las mujeres), mis-ántropo (que odia al hombre, a la
humanidad), andró-gino (que parece hombre y mujer), andr-oide (que tiene forma de hombre), etc.

Tipos de palabras según su morfología


Si una palabra consta de una sola base o tema que no recibe afijos, la llamamos palabra simple: sol; si recibe algún afijo, la llamamos palabra
simple compleja: sol-es.
Si una palabra consta de dos bases o temas, hablamos de palabra compuesta: casa-quinta; si recibe algún afijo que afecta al significado del conjunto,
es una palabra compuesta compleja: [[casa-quinta]-s], en donde el plural modifica al conjunto.
Por último, llamamos morfología lineal al análisis lineal de los alomorfos de la palabra, de izquierda a derecha; la morfología configuracional, en
cambio, analiza el orden temporal en que se van agregando los afijos a la base; a veces, podemos marcar más de un orden.

Conceptos importantes:
a) Categoría no marcada: en todo el paradigma no se aplica alomorfo alguno para dar un significado. Por ejemplo: el número singular en los
sustantivos es una categoría no marcada; frente al número plural, que se marca con alomorfos –es/-s o Ø (alomorfo cero).
b) Alomorfo cero: en parte del paradigma no se marca una categoría; por ejemplo, en lunes/análisis la –s final no marca número, no sabemos si se
trata de un lunes o varios lunes; decimos que el alomorfo es Ø, frente a –es/-es para el resto del paradigma.
c) Alomorfo vacío: por ejemplo: -go en conmigo; en el análisis sincrónico, el hablante quiere encontrarle un significado, pero no es claro; en el
análisis diacrónico, es la preposición cum del latín, que aparece delante y detrás cum-me-cum. No es un concepto que el enfoque cognitivo quiera
extender a otras cadenas, pues pretende que toda unidad de la morfología tiene significado.
d) Morfo amalgama: un alomorfo que designa más de un significado. Por ejemplo, en la flexión verbal: Tiempo y modo, cuando se marcan
mediante alomorfo, se marcan mediante un morfo amalgama. En el tiempo presente de modo indicativo, no se marcan tiempo y modo; en una
forma verbal, la ausencia de marcas se interpreta como morfemas "tiempo presente" "modo indicativo". Pero, por ejemplo, el presente de subjuntivo
-por no ser indicativo- tiene que marcar (mediante morfo amalgama) tiempo y modo: mediante la vocal -e- en el caso de cantemos.

4. Modelos cognitivos idealizados

Cada vez que utilizamos un signo, lo hacemos en un momento y en un lugar concretos y con un objetivo concreto, fenómenos
que determinan mi elección de ese signo en lugar de otro. Cuando pensamos en un signo, lo pensamos en un contexto. Y ese
contexto en que pensamos el signo –que sería producto de la experiencia personal y social- es lo que los autores (R. Langacker y
G. Lakoff, fundamentalmente) llaman modelos cognitivos idealizados.
Si comparamos la morfología con la sintaxis, es en esta última donde el hablante puede elegir qué posición va a ocupar cada
palabra, lo que le ofrece un ámbito más flexible para su expresión. Antes de hacer el análisis sintáctico, tengo que ver dentro de
qué contexto se utilizó esa palabra. Esto hace que el análisis sintáctico tenga un orden de análisis dependiente del significado
semántico y pragmático, del contexto de uso. Y vamos a hablar, entonces, de una ruta composicional cuando estemos frente a
una construcción y tengamos que hacer su análisis.

Tipos de modelos cognitivos idealizados


-Modelo cognitivo idealizado de escenario
-Modelo cognitivo idealizado de acción o "bola de billar"
El modelo escenario nos permite tener presente el papel del observador de la realidad y de los objetos –por eso lo de
"escenario". El hablante percibe y focaliza, dentro de su concepción, aquello que le importa. O sea: contra un fondo, diferencia
una forma, un objeto.
En el modelo bola de billar, alguien que tiene voluntad, deseo, fuerza, y que tiene intención y capacidad para transmitir esa
fuerza, puede, con un instrumento que es el taco, llegar a la bola de billar (que es un objeto sin voluntad, ni deseo, ni fuerza) e
imprimirle su fuerza para que esa bola muestre algún cambio.
El modelo cognitivo idealizado de escenario es el que da origen a la concepción de lo que la gramática nombra como
sustantivo, mientras que el modelo cognitivo idealizado de bola de billar sería el más preparado para dar origen a aquello que el
hablante formula a través de verbos; este modelo presupone la existencia de actantes.
¿Qué es un actante? Es una construcción teórica para aludir a los personajes, a los actores que un hablante pone enfrente de
nosotros cuando nos describe o relata un hecho. Entonces, el modelo bola de billar presupone la existencia de dos actantes: un
actante con voluntad que desata una acción y otro actante sin voluntad que recibe la acción. Quiere decir, entonces, que el MCI
de escenario es más primario que el MCI bola de billar, porque el segundo presupone la identificación de actantes. El sustantivo
va a ser más fundante que el verbo.
El modelo bola de billar estaría en la base de lo que vamos a llamar después cláusula transitiva prototípica.

5. El nombre sustantivo y el Nominal: introducción

Los objetos físicos tienen que ver con el espacio, lo estable, la sustancia, lo discreto, lo conceptualmente autónomo e
identificable (en cambio, las interacciones necesitan tiempo más que espacio, muestran no estabilidad; y en lugar de sustancia
muestran transferencia de energía). Y por eso es que son los objetos físicos los que nos van a dar el prototipo para el Nombre
sustantivo. El nombre sustantivo es una gramaticalización de la percepción de los objetos. El Nominal es una predicación (el
hablante predica, dice algo de un sustantivo) porque está interviniendo al nombrar el objeto, porque está poniendo en el
significado de ese objeto toda su subjetividad y todo el contexto en el que aprendió esa palabra.
Un Nombre será una expresión que designa una región en un dominio. Y un Nominal será la palabra o construcción que
contiene un nombre y que puede funcionar como origen o destino dentro de la cláusula transitiva prototípica. El Nominal tiene la
función de designar una cosa y hacer foco en ella.
6. Sintaxis del Nominal – Predicación epistémica, núcleo y modificadores

El Nominal está organizado sintácticamente a partir de un nombre sustantivo. Tendremos que describir -según el contexto donde
está usado ese Nominal- a partir de cuál de los elementos se inició (cuál es el núcleo) y qué conceptos fueron determinándolo. Se
propone una ruta de sucesivos núcleos. De a poco el hablante va cargando ese sustantivo núcleo de significado. Y tiene la
posibilidad de agregar elementos a izquierda y a derecha. Una tendencia de la lengua española: ir de izquierda a derecha
pensando que se va desde lo más intrínseco a lo menos intrínseco; lo que está más alejado del núcleo está menos en relación con
ese núcleo que lo que está más cerca.
El núcleo primero del nominal será aquel constituyente cuyo designado es el mismo que el designado de todo el nominal
(definición semántica). El primer núcleo va a tener la misma categoría que el núcleo final (definición sintáctica). En el caso de
Encontré mesas marrones, la prueba semántica de identificación de cuál es el núcleo es que mesas es un objeto y marrones no lo
es. Y el mecanismo de identificación en sintaxis, dado que el problema es qué pasa con esas dos unidades, mesas y marrones, es
el de supresión. Podemos decir Encontré mesas; lo que ustedes no pueden decir es *Encontré marrones (ese asterisco significa
'inaceptable')4, entonces sacan la conclusión de que el primer núcleo es mesas y de que el segundo núcleo es mesas marrones.
Los modificadores que puede recibir el núcleo son:
 Especificador atributo (relación directa). Por ejemplo: en larga cuchara, larga es un especificador atributo; en larga
cuchara marrón, marrón es un especificador atributo.
 Especificador complemento (relación indirecta). A través de una preposición (especificador complemento
preposicional): larga cuchara de madera; o a través de un conector comparativo -como/similar a, etc.- (especificador
complemento comparativo): pesado como una roca.
 Comentario del hablante. Por ejemplo, de porquería en larga cuchara marrón de porquería. Se lo denomina así porque
tiene una fuerte carga del hablante. Tiene, además, exigencias posicionales. El hablante no dice mesas marrones de
porquería de madera. El hablante tiene lugares preferidos donde aparecer.
 Aposición. En el caso de Encontré mesas marrones, muebles antiguos de mi abuela, al analizar el nominal (núcleo 1
mesas, núcleo 2 mesas marrones), cuando llegamos a lo que aparece después en el texto, que además está separado
prototípicamente por una marca que significa pausa, encontramos que en esa segunda construcción (muebles antiguos de
mi abuela) hay también una palabra –muebles- que está organizando el resto de la información. Tengo que ver si existe
alguna relación entre estos constituyentes entre sí, o si cada uno se relaciona con Encontré por separado. Si cada uno de
los nominales se relacionara con Encontré por separado, yo tendría que poder agregar y: Encontré mesas marrones de

4
Se entiende que es inaceptable en ausencia de cualquier otro elemento que el oyente pueda reponer.
madera y muebles antiguos de mi abuela. ¿Cuál es la interpretación de esta frase? ¿Qué cosas encontré? Dos conjuntos
separados: mesas y muebles que no son mesas.
Si esto no fuera así y tuviera un solo conjunto designado (mesas que eran de mi abuela), tendría un solo nominal con un
núcleo (mesas marrones) y una aposición (muebles antiguos de mi abuela).
Entonces: estrategias de identificación de la construcción donde hay una aposición: (1) intercalar (o catalizar) un
conector y, y releer el texto para ver si ha cambiado el significado; (2) el borrado: Encontré mesas marrones, muebles
antiguos de mi abuela no varía sintácticamente si lo comparo con Encontré muebles antiguos de mi abuela; (3) la
conmutación del orden de los nominales: Encontré muebles antiguos de mi abuela, mesas marrones.
¿Cuál de los dos nominales es núcleo y cuál aposición? La aposición, semánticamente, ha sido definida como una
estrategia para agregar información, por ejemplo para seguir determinando el núcleo: un constituyente aparece primero, el
otro aparece después: el segundo (aposición) especifica al primero (núcleo): Encontré mesas marrones, muebles antiguos
de mi abuela. Pero a veces, al seguir en el discurso, descubrimos que es la última caracterización la que en realidad
organiza el discurso siguiente. Entonces, también puede leerse como que muebles antiguos de mi abuela es el núcleo
principal. Entonces, el hablante puede fomentar, según el discurso siguiente, una vuelta a mesas o fomentar una vuelta a
muebles antiguos de mi abuela.
 Atributo adjunto. Juan, preocupado, salió. El atributo adjunto preocupado se presenta con unidad melódica propia o
formando frase entonativa (por lo que en la ortografía se marcan las pausas que definen estas unidades prosódicas y se
escribe entre comas) y va a aparecer muy frecuentemente en relación con sustantivos propios o pronombres (porque es
inaceptable *Juan preocupado salió).

7. Sintaxis del Nominal – Instanciación: basamentos y cuantificadores – Nominal compuesto

Una vez que el hablante armó el núcleo final de la predicación epistémica, que se llama así porque perfila siempre un objeto,
aparece lo que se llama el basamento: el elemento que ancla el Nominal en una situación concreta de habla. Tiene siempre una
carga deíctica y cuantitativa, por ejemplo, esta en Esta larga cuchara marrón de porquería.
Si dijéramos una larga cuchara marrón de porquería, tendríamos un anclaje más indeterminado, un grado indefinido de
cuantificación. Por esto se dice que un/una son artículos indeterminados.
La forma esta es una forma deíctica porque señala el objeto desde el lugar del hablante y todo el universo que se arma alrededor
de él: el yo, el ahora y el aquí, es decir, el centro de la enunciación. Esta/Esa/Aquella son pronombres demostrativos.
Estos son los tres recursos más fuertes del Basamento: el pronombre demostrativo de distancia, el pronombre posesivo (mi y
sus variantes) y el artículo que puede ser definido (el/la y sus variantes) o el artículo indefinido (un/una y sus variantes). Los
tres recursos comparten una característica: anteceden posicionalmente al núcleo del Nominal.5
Los cuantificadores pueden funcionar como basamentos: Compré tres mesas marrones de madera; sin embargo, admiten a su
izquierda otro basamento (Compré las tres mesas marrones de madera); eso muestra que si hiciéramos una escala, tres sería un
basamento más marginal que los artículos (el, la…), los demostrativos (este, ese, aquel…) y los posesivos (mi, tu, su…) Ahora
bien: no todos los cuantificadores pueden funcionar como basamentos. Por ejemplo: no decimos *primera mesa de madera.

Hay dos tipos de nominales compuestos:


1) Nominal Núcleo + Nominal Aposición: un solo designado: San Martín, el libertador de América.
2) Nominal 1a y/o Nominal 1b: dos (o más) designados: San Martín y Belgrano lograron...
Si esos nominales funcionasen como sujetos, diríamos que el primero es un sujeto simple, mientras que el segundo es un sujeto
compuesto.

8. Sustantivos comunes y sustantivos propios

Hay sustantivos como Juan o Juan Pérez que pueden ser utilizados en un mensaje sin necesidad de basamento. A esos
sustantivos se los llama sustantivos propios, a diferencia de aquellos como cuchara, a los que llamamos sustantivos comunes.
El sustantivo propio permite identificar el objeto de manera unívoca, mientras que el sustantivo común permite identificar, no el
objeto, sino una clase de objetos.
El sustantivo propio tiene el basamento incorporado; se corresponde con un solo objeto. Sin embargo, si decimos El Juan Pérez
que conociste en la fiesta tenemos, contra toda expectativa, un Nominal de sustantivo propio basamentado con artículo definido
masculino singular. Esto muestra que la categoría de los sustantivos no está dividida discretamente. Es preferible decir que la
gramática tiene esquemas sustantivales comunes y esquemas sustantivales propios.
El sustantivo común puede llegar a darse sin basamento expreso gracias a la concepción de la cuantificación, como ocurre en
Hay sillas. A pesar de esto, fíjense que es un uso inaceptable *Sillas son cómodas. La diferencia es la función sintáctica que
cumple el nominal en cada caso: OD y sujeto.

5
Es interesante ver cómo el hablante elige los espacios y cómo prefiere aparecer muy a la izquierda, con los basamentos e incluso con los cuantificadores, o muy a la derecha, con
los comentarios del hablante. Este es un movimiento que ustedes ya vieron con la parasíntesis en morfología. La parasíntesis tiene un núcleo que está sostenido a la izquierda y a la
derecha por dos alomorfos. Esto muestra que existen principios cognitivos generales que operan en todos los niveles de la lengua.
A propósito de El nuevo director del Palais de Glace:
Si se les pide que comparen dos sustantivos como director y mesa y que digan cuál está más cerca del MCI Bola de Billar, ahí sí
podemos justificar que director está más cerca de Bola de Billar, pues alguien (agente) dirige algo (paciente). Mesa, en cambio,
es un sustantivo prototípico que solo introduce un actante objeto.

9. Sustantivos y adjetivos

Mantenemos el término nombre para aludir al sustantivo y al adjetivo.


Sustantivos y adjetivos no son categorías discretas; responden más a un continuum. Hay comportamientos que comparten ambos
grupos: género y número. La mayor parte de los adjetivos aceptan gradación (decimos muy simpático/alto), algo que
pocos sustantivos admiten (*muy pared/árbol) y cuando la admiten son casos que se ubican, en ese contexto, cerca de los
adjetivos (muy mujer).
Dividimos la clase de los adjetivos en:
a) calificativos: admiten gradación, suelen funcionar como predicativo: ella es muy alta, ella es más alta que su madre; dentro
de esta clase se ubican los valorativos: ella es muy buena. Suelen dar cualidades o estados intrínsecos del nombre al que afectan.
b) relacionales: vinculan el nominal sustantivo con otro nominal, (paseo campestre, vino mendocino) de dos maneras:
b.1) relacionales clasificativos: ballena patagónica vs. ballena polar (si bien se puede interpretar "ballena de la Patagonia",
"ballena del Polo", principalmente se interpreta el clasificativo como una especie de nombre propio, que diferencian en este
ejemplo distintos tipos de ballenas);
b.2) relacionales actanciales (porque introducen actantes): envase familiar ("envase para la familia", actante meta).
Los relacionales no suelen admitir gradación ni suelen funcionar como predicativos: *un envase muy familiar, *una ballena muy
patagónica, ?esa ballena es patagónica.

10. El número; sustantivos concretos o abstractos, contables o incontables, colectivos o individuales

La categoría de número no tiene solo manifestación morfológica, sino que cuenta con manifestaciones sintácticas, léxicas y
léxico-sintácticas. Es importante, en principio, tener en cuenta el significado.
[Para la Gramática Cognitiva] la concepción {"singular"} responde al Modelo Cognitivo Idealizado de Escenario donde un
objeto se recorta contra un fondo, y es en consecuencia bastante obvia, porque este determina un escenario y concibe una
entidad en singular diferenciada del fondo. Ahí no hay mucha diferencia con lo que pueden sugerir otros autores, aunque se
encuentra contextualizada la entidad, algo que en general los gramáticos no se ocupan de aclarar.
Para las gramáticas tradicionales existía el sustantivo en singular mesa, y mesas era una derivación del singular, interpretado
como “más de una mesa”. Sin embargo, el enfoque cognitivo considera que, en realidad, el hablante siempre percibe una unidad,
o sea, siempre percibe un conjunto. Estos conjuntos pueden ser unitarios, como en el caso de mesa o pueden ser no unitarios,
como en el caso de mesas. En última instancia lo que está diciendo es que siempre se conciben unidades. Las unidades pueden
ser más o menos múltiples, pueden estar más o menos determinadas –Los gatos está poco determinada versus Los seis gatos, que
cuenta con una cuantificación precisa en el numeral-, o pueden estar muchísimo menos determinadas, como cuando se usa un
sustantivo como agua, que es denominado sustantivo incontable justamente porque no hay delimitación ni de una ni de más de
una unidad en su interior.

Una forma léxica de manifestar la cantidad se relaciona con la oposición nombre concreto/nombre abstracto.
Otra forma léxica de manifestar la cantidad se explicita al diferenciar la oposición nombre colectivo/nombre individual, que es
una diferenciación que las gramáticas han propuesto siempre, la oposición entre multitud y árbol. El caso de multitud designa en
un sustantivo singular un conjunto de objetos o de unidades, mientras que árbol, otro sustantivo singular, designa un solo objeto.
Otra categorización de la cantidad o de número manifestada en el léxico es la oposición nombres contables e incontables.
Como ejemplo, el nombre sustantivo contable mesa y el incontable leche (El bebé quiere leche).

TRES FORMAS LÉXICAS DE MANIFESTAR LA CANTIDAD: concreto-abstracto, individual-colectivo, contable-incontable

a) El nombre sustantivo común concreto vs. abstracto

Como ustedes saben, esta definición intenta diferenciar sustantivos que aluden a objetos que ocupan espacios, que tienen
dimensiones, que serían los concretos, y oponerlos a aquellos que, a la inversa, no tienen dimensiones claras, no ocupan
espacios, no están delimitados, etc. O sea, que tienen una naturaleza mucho más abstracta.
Los ejemplos son bastante claros si uno piensa la diferencia entre árbol, mesa y gato en comparación con belleza, dulzura,
elegancia. Evidentemente, los tres primeros son concretos y los últimos tres son abstractos.
Los sustantivos concretos se identifican en unidades, mientra que los abstractos, no; la belleza no tiene delimitación, mientras
que la silla o la ventana sí la tienen. Esta es una forma léxica de manifestar la cantidad.
Los abstractos definen objetos o entidades no claramente perceptibles o de difícil delimitación. También objetos que no son
independientes. Esa noción es interesante porque, fíjense que todos los sustantivos que vienen de verbos, como cantar>canción,
o que refieren a cualidades como elegancia, igual que los derivados de adjetivos como alto>altura, son abstractos, porque en
realidad son concepciones que se van metaforizando en la lengua. Entonces, para tener una idea de qué es lo que fundamenta
esta característica de los sustantivos abstractos, piensen en todos los derivados de verbos o de adjetivos, que van a ser siempre
abstractos.
Para tener en claro que estoy hablando de "esquemas de sustantivos abstractos" y de "esquemas de sustantivos concretos", les
ofrezco estos dos ejemplos: correspondencia y entrada; que, teniendo posibilidades de ser concebidos como abstractos, son
concebidos como concretos en los contextos que siguen: leer la correspondencia, y tener dos entradas. Entrada funciona como
concreto porque la entrada del hotel es la puerta del hotel.

b) El nombre sustantivo común individual vs. colectivo

Otra forma léxica de manifestar la cantidad se explicita al diferenciar la oposición nombre colectivo/nombre individual, que es
una diferenciación que las gramáticas han propuesto siempre, la oposición entre multitud y árbol. El caso de multitud designa en
un sustantivo singular un conjunto de objetos o de unidades, mientras que árbol, otro sustantivo singular, designa un solo objeto.
La prueba que se da para identificarlos es la siguiente: los nombres colectivos admiten numeroso o numerosa, mientras que los
nombres individuales, no. Puedo decir una multitud numerosa, un gentío numeroso, pero no puedo decir *un árbol numeroso.
Hay contraejemplos para esta prueba, por ejemplo con los colectivos matrimonio y docena: no puedo decir *un numeroso
matrimonio ni *una numerosa docena (porque son cantidades determinadas: dos personas y doce elementos).

c) El nombre sustantivo común contable vs. incontable

Ahora entramos en la otra categorización de la cantidad o del número manifestada en el léxico, que es la oposición nombres
contables e incontables. El nombre contable está delimitado y el no contable no está delimitado.
Un ejemplo de contable: mesa.
Un ejemplo de incontable: agua.
En ciertos contextos sintácticos (por ejemplo, como objeto directo), puedo usar el incontable sin basamento, mientras que el
contable en singular lo requiere: Tengo agua. Pero no puedo decir *Tengo mesa.
Si decimos Quiero un agua, ahí me estoy refiriendo a la botella de agua. Si, por ejemplo, digo Compré una leche, me estoy
refiriendo al sachet o a la botella de leche. Esto nos muestra que los incontables pueden ser percibidos como contables si los
delimito, lo cual refuerza nuestra teoría de que no es que hay sustantivos que "son" contables, sino que hay percepción de
objetos como contables y percepción de objetos como incontables.
DIFERENTE COMPORTAMIENTO SINTÁCTICO:
No podemos decir: *Tengo libro (sustantivo concreto contable en singular).
En cambio, sí podemos decir:
Tengo libros (sustantivo concreto contable en plural).
Tengo agua (sustantivo concreto incontable en singular).
Tengo miedo (sustantivo abstracto incontable en singular).
De lo cual se concluye que:
La percepción de un objeto concreto contable plural se acerca en algún sentido a la percepción de los objetos incontables en
singular y de los objetos abstractos incontables en singular. Puedo decir Necesita tiempo (donde tiempo es abstracto singular),
Necesita agua (concreto incontable singular), Necesita libros (concreto contable plural), pero no *Necesita libro (concreto
contable singular).

11. El género

Entre otras estrategias de señalamiento del género, una es la morfológica, es decir que el género puede aparecer en la lengua
marcado dentro del límite de la palabra, si pensamos en la oposición perro/perra.
También puede aparecer marcado léxicamente, como en el caso de caballo/yegua.
También tenemos manifestaciones sintácticas del género, como en el caso de el cometa/la cometa, donde solamente la
construcción con el artículo permite diferenciar dos morfemas totalmente diferentes entre sí, {"fenómeno estelar...} versus
{"elemento para jugar con el viento"}. Lo mismo ocurre en la oposición El cantante/La cantante.
También tenemos otro tipo de manifestaciones de género, que son construcciones especificatorias, como cuando decimos sapo
hembra o sapo macho. O sea, la palabra hembra nos está indicando el sexo asociado al sustantivo. Estos sustantivos se llaman
epicenos. "Hembra" y "sapo" son dos sustantivos con el mismo referente, por lo que tendrían que estar en aposición, y sin
embargo hembra está calificando a sapo, porque el núcleo semántico sigue siendo sapo, de manera tal que hembra puede ser
visto como un especificador atributo, que es una función que generalmente queda asociada a los adjetivos y no a los sustantivos.
Después tenemos morfos que serían amalgama6; la diferencia entre "el naranjo" y "la naranja", donde el cambio de género está
cambiando también el significado léxico.
Ahora bien, no solamente reconocemos en español la oposición femenino/masculino dentro de la categoría de género, sino que
tenemos un tercer género que se manifiesta por ejemplo en lo bueno, o lo alto, donde sin ninguna duda la forma lo está
mostrando un género diferente del masculino y del femenino, y que se llama neutro. ¿Qué significado aporta el género neutro?
En lo bueno cosifico a ese atributo, en principio apreciativo.

12. Conexiones sintácticas

Cada conexión sintáctica se describe en una categoría morfológica específica.

12.1. Conexiones sintácticas en la categoría morfológica de género

El género es una categoría propia de los sustantivos, que aparece también en otras clases de palabras como los adjetivos, los
artículos y en ciertos pronombres personales. El género es inherente al sustantivo y, en el Nominal, el adjetivo le contesta al
sustantivo cuando este le pide un género determinado. En el caso de gata blanca, gata marca género femenino (/-a/) y pide a
blanca género femenino. En el caso de mesa blanca, en cambio, mesa pide género a blanca pero no lo marca (porque no
tenemos oposición con *meso).
Por concordancia entendemos la especificación múltiple de una categoría: gata blanca.
En el caso de la mesa, hablamos de concordancia parcial, porque el sustantivo pide pero no marca el género, que sí marca –
contestándole- el artículo, (comparable al ejemplo mesa blanca).
En el caso de La de arriba, el artículo marca el morfema {"género femenino"} pero la construcción preposicional no tiene forma
de decirme cuál es el elemento con género que está orientando al artículo; para saber cuál es el género de toda la construcción
debo apelar a la realidad o a mi conocimiento del mundo; saber, por ejemplo, que arriba vive una mujer y que es una sola. En La
de arriba tenemos una conexión sintáctica que podemos llamar de referencia externa.
Por último, hablamos de conexión sintáctica de adyacencia en la categoría de género en el caso de árbol verde, porque el
sustantivo tiene, pide pero no muestra género, el adjetivo responde pero tampoco muestra:

12.2. Conexiones sintácticas en la categoría morfológica de número

6
Morfo amalgama: un alomorfo (en el ejemplo, /-o/) manifiesta más de un morfema ( {"masculino"+ "árbol"} ).
Los gatos: concordancia, porque el sustantivo tiene número, lo muestra y lo pide al artículo.
Los lunes: concordancia parcial, porque el sustantivo tiene número y lo pide al artículo, pero él mismo no lo muestra (el
lunes/los lunes).
Los de arriba: referencia externa: necesito tener en cuenta un elemento del contexto para saber por qué es plural esa
construcción.

12.3. Conexiones sintácticas en la categoría morfológica de persona

Yo vine: concordancia, porque el pronombre personal tiene persona, la muestra (el pronombre personal es un morfo amalgama
de persona, caso, número y a veces género) y la pide al verbo, que le responde y muestra persona también.
Pedro vino. El gato volvió: concordancia parcial, porque los nominales no muestran la categoría de persona, pero la piden al
verbo.

13. El artículo

Les hago esta oposición: El gato, Este gato es siamés, Estos gatos son siameses. Son casos en los que el hablante tiene muy
identificados al actante o a los actantes. Se habla entonces de significado de token. En cambio, El gato es un felino, Los gatos
son felinos, Aquí hay un gato o Aquí hay gatos nos presentan oraciones que no son unitarias, no son de un objeto, sino que tienen
un significado genérico, significado de tipos. No es un gato particular ni un conjunto de gatos particulares.
No todo el mundo está de acuerdo en que las formas un/una sean artículos, porque cobran un significado cuantitativo muy
rápidamente, cuando uno dice Traje una tiza (no dos), por ejemplo. A mí me parece que el cuerpo de datos permite una
diferenciación entre un valor cuantificacional de Traje una tiza (no dos) y el significado genérico que puede darse en Necesito
una tiza para escribir en el pizarrón (no importa de qué color, importa que sea algo con característica de tiza que escriba sobre
esta superficie).
¿El artículo es una clase de palabra independiente? Sí, lo es, porque tiene una posición sintáctica fija, específica, en el Nominal:
la posición 1. Mantenemos el artículo como clase separada de los adjetivos porque tiene una posición muy fija en relación con el
nombre sustantivo, lo que quiere decir que tiene un comportamiento sintáctico muy específico que en realidad es eco de su valor
semántico anafórico. El artículo es la palabra más anafórica de la lengua. Si el artículo no tiene de dónde agarrarse previamente
en el texto, o eventualmente en la situación, no puede usarse.
El basamento (en este caso, el artículo funcionando como basamento) conecta el nominal al discurso, a la situación, es deíctico,
y el artículo como excelente representación de esta función es deíctico y anafórico.

14. Cuadro de categorías morfológicas

CATEGORÍAS
MORFOLÓGICAS
SUSTANTIVO ADJETIVO PRONOMBRE PERSONAL VERBO
tiene género, pide género a responde género a Algunas formas marcan género
artículo, demostrativo y sustantivo; a veces (categoría prototípica del
adjetivo; a veces muestra manifiesta sustantivo): nosotros/as, ellos/as,
género morfológicamente género morfológicamente género lo, la, etc.; y si están en
(gata), a veces no (mesa, (bueno), a veces no (triste) nominativo, piden género a la
yegua, sapo hembra) frase verbal pasiva
tiene número, pide número responde número a Marcan número (categoría responde número a
a artículo, demostrativo, sustantivo; manifiesta prototípica del sustantivo), y si pronombre personal y
posesivo y adjetivo; a veces morfológicamente número están en nominativo, piden sustantivo
número muestra morfológicamente (contentos) número al verbo
número (perros), a veces no
(lunes, cardumen)
no muestra persona, pero la tiene persona y la pide al verbo responde persona al
persona pide al verbo pronombre personal
manifiesta caso (función
caso sintáctica)
manifiesta
tiempo morfológicamente tiempo
manifiesta
modo morfológicamente
modo
manifiesta
aspecto morfológicamente aspecto
15. Cláusula transitiva prototípica – Sus actantes

Vamos a ver ahora la combinación de estos nominales con otro tipo de percepciones que representan el polo opuesto al polo
perceptivo nominal, la interacción que se gramaticaliza típicamente en el verbo. Presento a continuación unos principios
cognitivos que resumen lo que el hablante prefiere o lo que el hablante elige o lo que orienta al hablante cuando cognitivamente
percibe algo.

Principios cognitivos: de una situación, el hablante prefiere (o le llama más la atención):


1. Lo más específico.
2. Lo más conocido.
3. La figura al fondo.
4. El todo a la parte.
5. Lo más autónomo o menos dependiente.
6. Lo físico a lo abstracto.
7. Las entidades directamente perceptibles.
8. Lo activo a lo estático.
9. Lo volitivo a lo no volitivo.
10. El desplazamiento de energía.
11. El punto de partida al de llegada.
12. El cambio.
13. Dado más de un actante, la presencia de contraste entre ellos.

Estos principios cognitivos son generales, afectan a todos los seres humanos, que cuando van a construir un mensaje prefieren
hablar (hacer foco) en las entidades activas antes que en las estáticas, en las que tienen volición y que desplazan energía. Estas
tendencias se gramaticalizan en la lengua y constituyen sus estructuras.
De manera que se pueden ordenar las cláusulas desde las que cumplen con muchos de los principios cognitivos hacia aquellas
que fallan en muchos de ellos. Se puede hacer una escala de prototipicidad de las cláusulas a partir de los principios cognitivos
mencionados.

Cláusula transitiva prototípica


En esta escala, las cláusulas que más principios cognitivos cumplen son denominadas cláusulas transitivas prototípicas. Por
ejemplo: Jorge rompió el vidrio.
¿Por qué se llaman cláusulas? Porque tienen un núcleo verbal7. Se llaman transitivas porque hay desplazamiento de energía
desde un origen hasta un destino, prototípicamente un actante agente (Jorge) y un paciente (el vidrio). Y se llaman prototípicas
porque es la estructura preferida por los hablantes cuando se enfrentan a una situación en tanto reúnen la mayor cantidad de
principios cognitivos y en la mayor medida.

El Modelo Cognitivo Bola de Billar es una metáfora para explicar la cláusula transitiva prototípica.
Los seres humanos, cuando van a construir un mensaje, prefieren hablar (hacer foco) en las entidades activas que tienen
volición y que desplazan energía, antes que en las estáticas. Estas tendencias que guían su accionar y la constitución de sus
mensajes se gramaticalizan en la lengua y constituyen sus estructuras.
En la cláusula transitiva prototípica tenemos un agente y un paciente, con las siguientes características (cuantas más de ellas,
más prototípica la cláusula).

AGENTE PACIENTE
+ foco de interés, una figura
recortada contra un fondo
Es + humano Es - humano
+ voluntad - voluntad, - acción
+ individual, concreto, definido Definido: María trajo la torta o
indefinido: María trajo (una) torta.
Origen de transferencia de energía Destino de transferencia de energía
Tiende a estar en la primera Tiende a estar en la tercera posición
posición de la oración, es el pivote a en la oración (después del verbo, 2)
7
En el ámbito de la oración simple -bimembre o unimembre, con verbo o sin verbo- no es necesario todavía caracterizar la cláusula en oposición a oración. Cuando aparezcan las
oraciones compuestas, se redefinirá el concepto de cláusula. Por ahora, queda claro que si hay núcleo verbal, hay cláusula.
partir del cual el hablante construye
la cláusula
Es información conocida (TEMA) Trae información nueva (REMA)
Si es sujeto--> concordancia con el No suele haber concordancia con el
verbo verbo
Si reemplazo por un pronombre Si reemplazo por un pronombre
personal será Nominativo (yo-vos- personal será Acusativo (me-te-la-
él-nosotros-ellos) lo-nos-las-los-se)

Además:
- Agente y paciente tienden a ser de diferente naturaleza.
María trajo una torta es más prototípica que María trajo a su hijo.
- Agente y paciente tienden a preexistir.
María trajo una torta es más prototípica que María hizo una torta, porque en la segunda oración la torta no preexiste.

Matizaciones del agente


En el caso de Juan tiene frío consideramos a Juan como agente/benefactivo ("benefactivo" se llama al destinatario de un
beneficio o un perjuicio), porque no tiene voluntad para sentir frío, más bien lo sufre.
En Juan aprendió inglés, como se trata de una experiencia mental, consideramos a Juan agente/experimentante.

16. Sustantivos y adjetivos que introducen actantes

El nuevo director del Palais de Glace.

Hablamos de dos modelos cognitivos: el MCI de escenario, que explica al sustantivo (y al adjetivo) y el MCI bola de billar, que
explica al verbo.
Esos MCIs a veces se acercan el uno al otro (recuerden que les dije que las cláusulas con verbo ser se acercan al modelo de
escenario, porque describen un actante tema y no hay transferencia de energía).
El sustantivo director se acerca al MCI Bola de Billar porque alguien dirige algo. Es un sustantivo deverbal: deriva de un
verbo. Ocurre lo mismo con viaje, por ejemplo. Puede, por lo tanto, introducir actantes. Sustantivo y verbo pueden compartir
esquema actancial, en el análisis semántico.
Pero, a la hora del análisis sintáctico, el hecho de que se acerquen al otro modelo no cambia la naturaleza de estas palabras: Ser
(igual que dirigir) es un verbo, director es un sustantivo, entonces cada uno recibe los modificadores sintácticos de su clase de
palabra.
Si tuviéramos el verbo dirigir, entonces tendríamos modificadores de verbo: OD, OI, Objeto Preposicional, circunstanciales...
Por ejemplo: (1) Sergio Ramírez dirige el Palais de Glace (Palais de Glace OD, porque lo dirige) desde 2004 (circunstancial de
tiempo).
Pero en (2) El nuevo director del Palais de Glace tenemos director, que es un sustantivo. Aunque derive de un verbo, no es un
verbo. Entonces: recibe modificadores de sustantivo: Especificador Atributo (nuevo), Especificador Complemento
Preposicional (del Palais de Glace), y podría recibir Especificador Complemento Comparativo, Aposición, Atributo Adjunto, y
luego recibe BASAMENTO el (en otros ejemplos puede ser: el, la, este, ese, aquel, mi, algunos cuantificadores...).
Es decir: el actante paciente Palais de Glace aparece en (1) y en (2), pero la función sintáctica de Palais de Glace es diferente
según depende de un núcleo nominal (término del especificador complemento preposicional) o de un núcleo verbal y los otros
actantes (OD).
Ahora bien: si analizamos los actantes del nominal (1), tenemos:
núcleo 1 director
núcleo 2 director del Palais de Glace (le agregamos el Especificador Complemento Preposicional).
núcleo 3 nuevo director del Palais de Glace (le agregamos el Especificador Atributo).
En cuanto a los actantes de la cláusula (2): si la oración es El nuevo director del Palais de Glace compró una obra de Miró, el
dictum es:
comprar
Agente: nuevo director del Palais de Glace (o, más corto, escribo director)
Paciente: obra de Miró (o escribo solo obra)

Insisto: los sustantivos deverbales traen actantes del verbo del que provienen; pero son sustantivos, así que reciben
modificadores del sustantivo.

Si digo: El viaje en enero a Madrid me transformó en pobre,


el verbo es transformar, no viajar.
El análisis sintáctico es:
SUJETO: El viaje en enero a Madrid, que se instancia de esta manera:
viaje núcleo 1;
viaje a Madrid (con el sustantivo viajar es más necesario el destino -el especificador complemento preposicional a Madrid- que
la fecha);
viaje a Madrid en enero (se agrega el especificador complemento preposicional en enero);
El viaje a Madrid en enero (agregamos el basamento).
Luego tenemos:
OD me (paso a tercera persona: lo--> OD)
VERBO transformó
Objeto Preposicional: en pobre (los objetos preposicionales son fuertemente exigidos por el verbo, transformar en, y no
pueden reemplazar el nominal en lo, le, la...).

En el dictum, tenemos:
transformar en pobre (empobrecer)
agente: viaje en enero a Madrid (o simplemente viaje)
paciente-benefactivo: me

En el dictum no tenemos locativo ni temporal, porque no tenemos ni circunstancial de lugar ni circunstancial de tiempo en la
oración. ¿Se entiende?

Otra cuestión es si queremos analizar los núcleos de cada nominal según su naturaleza. Algunos sustantivos introducen actantes
por su naturaleza deverbal: director (agente), Palais de Glace (paciente); a Madrid (locativo) en enero (temporal). Algunos
adjetivos –llamados relacionales- también introducen actantes: el decreto presidencial (agente: el presidente, paciente: el
decreto).

17. Otros tipos de cláusulas

Además de las cláusulas transitivas prototípicas, otras cláusulas muy frecuentes son:
Cláusulas ditransitivas. Además de agente y paciente, presentan un benefactivo (favorecido o perjudicado), que generalmente
funciona como Objeto Indirecto (destinatario).
María le trajo una torta a su amiga.
María (agente), una torta (paciente), le / a su amiga (benefactiva).
Cláusulas intransitivas. En el caso de Crepitan las llamas, no tenemos una cláusula transitiva prototípica porque falla el
principio de agente con voluntad (9), de agente humano con el que nos podemos identificar (2), no tenemos dos actantes, uno
origen y otro destino de la transferencia de energía (11). Lo mismo ocurre si decimos Juan corre. La acción solo implica al
agente Juan.
Clásulas estáticas. Todo el país es una gran fosa común.
Las cláusulas con Ser (o Estar + adjetivo) son una gramaticalización de la percepción estática de la realidad; siguen dentro del
MCI de bola de billar, pero en el límite con el MCI de Escenario, lejos de la cláusula transitiva prototípica, porque describen un
único actante (al que llamaremos tema) sin que haya transferencia de energía.
Cláusulas presentativas. Llegó Juan. Murió el general. Vino Pedro. Vinieron Pedro y sus hijos. Se fueron los chicos. Salió el
sol. Este tipo de esquemas oracionales suelen llevar el sujeto postverbal (al que consideraremos agente). (Si decimos Juan llegó.
Los chicos se fueron cambia el significado; parece que quisiéramos significar que llegó Juan en vez de llegar otra persona, que
los chicos se fueron y no otras personas).
Hablamos, entonces, de esquemas verbales presentativos. El sujeto postverbal suele ser la información nueva (REMA).

Cláusulas impersonales. Acá se vacuna. Los actantes están implícitos: la enfermera, el paciente, la inyección... porque el
hablante pone el foco solo en la interacción. Se intransitiviza la cláusula en cuanto se borran agente, paciente y otros actantes
porque interesa la acción de vacunar.

En todas las cláusulas anteriores puede haber además otros actantes que responden a circunstancias, por lo cual se los
llama circunstantes: locativo , temporal, modal, instrumento, etc.

18. Semántica: ejemplos de actantes

AGENTE – FUERZA NATURAL: El viento abrió la puerta.


AGENTE – FUERZA NO NATURAL: La locomotora entró a la estación.
AGENTE – EXPERIMENTANTE (+control): María miró la escena. (Yo) Vi televisión. Juan piensa. Juan sabe inglés.
EXPERIMENTANTE (-control): Juan aprende.
AGENTE – COMITATIVO: María y Juan se reunieron. María con Juan fueron al cine.
AGENTE – BENEFACTIVO: Juan ganó la lotería. Juan perdió todo. Juan tiene frío. Ella le regaló a Juan un libro. Juan tiene
un auto.
AGENTE – CONTROL: Juan organizó la fiesta. Alicia le ordenó a Juan volver temprano. Alicia controla la producción.
AGENTE – LOCATIVO: El río cruza la ciudad.
AGENTE – HACEDOR: El gato atrapó el ratón.
AGENTE – EJECUTOR: María se cortó el pelo (ella misma).
AGENTE – INSTIGADOR: María se cortó el pelo (se lo hizo cortar). Yo me retraté (me hice retratar).
AGENTE – CAUSA: Se quemaron los bosques con el sol y la sequía. Se quemaron los bosques en el incendio. El agua inundó
el jardín.
AGENTE – INSTRUMENTO: La piedra rompió el vidrio.
AGENTE – MEDIO: El estatuto prohibió...
CAMBIO DE ESTADO: Juan se despertó. La planta se marchitó. La nieve se derritió.
TEMA: Juan tiene 25 años. Juan está cansado. Juan es rubio.
PACIENTE - AGENTE: La puerta se abrió (*para...). El vidrio se rompió (*para...). Se quemaron los bosques en verano
(*para...).
PACIENTE: Se abrió la puerta (para ventilar). Se quemaron los bosques con el sol y la sequía.
PACIENTE – FACTITIVO: Leonardo pintó La Gioconda. La receta fue extendida por el médico.
PACIENTE – DESTINO: Juan pintó la pared.
PACIENTE – META: Juan alcanzó su objetivo.
PACIENTE – BENEFACTIVO: El ministro fue escrachado frente a su casa. P. fue nombrado presidente.
PACIENTE – EXPERIMENTANTE: Los dueños de casa fueron sorprendidos por los ladrones.
PACIENTE – CAMBIO DE ESTADO: El delincuente fue asesinado.
PACIENTE – CONTENIDO DE LA PERCEPCIÓN: María miró la escena. Esos datos eran bien sabidos por ambas partes.
PACIENTE – COMPLETANTE: Plácido cantó Carmen.
PACIENTE – TEMA: La ruta cruza el campo.
PACIENTE – OBJETO: El féretro fue llevado al cementerio.
COMITATIVO: María se reunió con Juan. Juan viene con Sofía.
PACIENTE – LOCATIVO: El comerciante fue abordado por los delincuentes.
INSTRUMENTO: Juan rompió el vidrio con una piedra.
CIRCUNSTANTES: TEMPORAL / LOCATIVO / MANERA, ETC.

19. Semántica y Pragmática: Dictum y Modus

El dictum denomina al significado proposicional de la cláusula. El dictum es la estrategia de descripción del contenido léxico y
actancial de un mensaje. ¿Qué personaje(s) u objeto(s) recorto en el modelo escenario? Si hay más de un personaje u objeto,
¿hay interacción entre ellos en el modelo cognitivo bola de billar? ¿Qué tipo de interacción? ¿Se acerca ese esquema actancial al
de la cláusula transitiva prototípica?
El modus (la modalidad oracional) describe el significado modal de un mensaje, la actitud del hablante hacia ese dictum, es
decir: ¿lo da como cierto, duda de él, está exhortando a alguien, pregunta o exclama ese dictum, desea que se cumpla?

MODUS
Las modalidades8 son las actitudes del hablante respecto del mensaje, que pueden simplemente enunciar un dictum (un
significado proposicional), o bien dudar de su ocurrencia, preguntar, desear respecto de él, exhortar a alguien a hacer lo que dice
el dictum, o bien mostrar asombro. A su vez, ese dictum tendrá modalidad afirmativa o negativa.

Afirmativa: Juan rompió el vidrio.


Enunciativa
Negativa: Juan no rompió el vidrio.
Afirmativa: Posiblemente haya
Dubitativa venido.
Negativa: Me parece que no está.
Afirmativa: ¿Juan rompió el
Interrogativa vidrio?
Negativa: ¿No fuiste al cine ayer?
Desiderativa Afirmativa: Ojalá gane Argentina.
Negativa: Dios quiera que no
8
La gramática utiliza la palabra “modo” estrictamente para la categoría morfológica. La palabra “modalidad” la utilizan generalmente para referirse a la modalidad oracional.
perdamos.
Afirmativa: ¡Andá al médico!
Exhortativa Negativa: No abras la ventana, que
hace frío.
Afirmativa: ¡Qué frío!
Exclamativa
Negativa: ¡Nadie vino!

Recursos para marcar la modalidad


a) La entonación. De hecho, la oración se define fonológicamente como la palabra o conjunto de palabras delimitadas entre un
silencio inicial y una juntura terminal.
Fíjense que la única manera de diferenciar modalidad al comparar Juan rompió el vidrio con ¿Juan rompió el vidrio? es,
gráficamente, poner o no los signos de pregunta, que representan en el habla la entonación ascendente (hacia arriba) de la frase
interrogativa, frente a una entonación más horizontal en el caso de la frase enunciativa.
b) Estrategias léxicas. En el caso de Ojalá gane Argentina, la palabra Ojalá nos indica la modalidad desiderativa, por lo que se
la denomina índice de modalidad. En Juan no vino ayer, ese no es un índice de modalidad negativa. En Juan sí vino, ese sí
refuerza la modalidad afirmativa. En Indudablemente no entendiste lo que te pedí. Ese indudablemente es índice de la modalidad
enunciativa.
c) Estrategias morfológicas. Andá al médico. El uso del verbo en modo imperativo nos empuja a una interpretación
exhortativa. El uso de modo subjuntivo suele indicar que no se trata de una enunciación Ojalá venga, Dudo que venga (deseo y
duda). El indicativo suele ser enunciativo, expresar un hecho como que ocurrió efectivamente, ocurre u ocurrirá.
Y hay que considerar también el tiempo verbal, que a veces pierde su valor temporal y pasa a utilizarse con valor modal. No
vino Javier. Estará durmiendo (Usamos el futuro con valor de duda/probabilidad de un hecho en el presente, sin valor temporal
de futuro).
d) Estrategias sintácticas. El orden de las palabras (o de los constituyentes) de la oración. ¿Qué compraste vos? (OD V S)
versus Yo compré Rayuela (S V OD).
El orden de las palabras permite también modificar o reforzar la modalidad en la oración. Las oraciones interrogativas suelen
tener un orden distinto que las enunciativas; las imperativas suelen aparecer sin sujeto expreso.
e) Estrategias de modalidad explícita. Directamente el hablante utiliza un verbo que expresa su modalidad ante el dictum: Te
prometo que, te pido que, te exijo que, me parece que, dudo que... Por eso a estos verbos se los llama modales, aunque
correspondería hablar de esquemas modales.

Entonces: Si analizamos Juan rompió el vidrio, que es una cláusula transitiva prototípica, tenemos:

MODUS (Modalidad)
Entonación: lineal horizontal (sube un poco en el acento oracional, en rompió, y baja al final, en la juntura terminal)
Orden: SUJETO VERBO(s)9 OD
Tiempo y modo verbal: perfecto simple, indicativo.
Índices de modalidad: no hay
--> modalidad enunciativa afirmativa

DICTUM
Verbo: romper
Actantes: Agente: Juan
Paciente: vidrio

Si analizamos
Tal vez el profesor esté en otra aula.

MODUS
Entonación: lineal horizontal (sube un poco en el acento oracional, en esté, y baja, y puede subir un poco en el acento de aula,
para mostrar duda, y desciende en la juntura terminal)
Orden: Índice de Modalidad SUJETO VERBO(s) LOCATIVO
Tiempo y modo verbal: presente de subjuntivo
Índices de modalidad: tal vez
--> modalidad dubitativa afirmativa

9
La (s) junto a V indica que el verbo también expresa el sujeto de la oración, a través de su desinencia, por eso se habla de sujeto desinencial. La S grande indica sujeto "expreso"
(mediante un nominal).
DICTUM
Verbo: estar
Actantes: Tema: el profesor
Locativo: en otra aula.
Con verbos de descripción (verbos estáticos, más cercanos al modelo cognitivo de escenario que a la cláusula transitiva
prototípica), no hablamos de actantes agente/paciente, porque no vemos transferencia de energía entre ellos. Por eso
denominamos tema al actante.

Si el sujeto entra en el esquema de más de un verbo, el dictum debe analizarse en relación con cada verbo. Ejemplo:

Thomas Edison creció, patentó mil cien invenciones: la lámpara incandescente, la locomotora eléctrica, el fonógrafo...

Thomas Edison (sujeto) creció (núcleo 1 del predicado verbal compuesto), patentó (núcleo 2 del predicado verbal compuesto) mil invenciones:
la lámpara...(Objeto directo del núcleo 2: las patentó).

Modus
entonación: lineal horizontal (baja al final)
orden: S V(s) V(s) OD
tiempo y modo: pretérito perfecto simple modo indicativo
índices de modalidad: no hay
--> modalidad enunciativa afirmativa

Dictum
crecer + Agente/Experimentante: Thomas Edison
patentar + Agente: Thomas Edison, Paciente: mil invenciones: la lámpara...
20. Tabla de tiempos y modos

INDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERATIVO


presente ganás ganes ganá
pretérito ganabas ganaras/ganases
imperfecto
pretérito perfecto ganaste / has hayas ganado
ganado
pretérito habías ganado hubieras/hubiese
pluscuamperfecto s ganado
condicional ganarías
simple
futuro imperfecto ganarás
futuro perfecto habrás ganado
condicional habrías ganado
compuesto

21. Funciones sintácticas de la voz activa– Reconocimiento; ejemplo de ruta composicional de


nominales/ruta composicional relacional (de cláusula).

-------------------------------------Sujeto----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Butch C., Sundance Kid y Etta P. (nieta o no-nieta del 5º conde de E.), la pequeña familia de tres más temida de los E.E.U.U.,
N ------------aposición------------------- --n1--- -ECP--
N1a N1b -----------------N1c (nom. compuesto)--------- EA -------n2------
------------n3------------ ----EA---------------------------
Bas ------------------------n4----------------------------------
------------------------------N2 (nominal compuesto)------------------------- --------------------aposición-(nominal simple)------------
------------------NOMINAL COMPUESTO-----------------------------------------------------------------------------------------------------
--------PVS----------------------------
fueron entonces a New York.
prep. -----término--
N1 ---circ. lugar------ (o bien Objeto Preposicional)
--N2-- --circ.tpo-- -----N2---------------
-----------N3---------------------------

Envío este análisis como para ver cómo se grafica la ruta composicional. En primer lugar, analizamos los nominales.
El primer nominal (que llega hasta el verbo) empieza con un nominal compuesto -porque tiene tres núcleos coordinados, que designan a tres personas
diferentes; a su vez, la última persona es designada de dos modos diferentes (mediante aposición)-; luego el conjunto de los tres es designado de
nuevo con una aposición, "la pequeña familia de tres", y todo el nominal ya se integra como nominal compuesto.
El otro nominal de la oración es New York, que es un nombre propio, y aquí no necesitamos mayor análisis: este nominal simple funciona como
término de la preposición "a".

Ahora pasamos a analizar las funciones sintácticas de los nominales y demás elementos de la oración; el modo en que se interrelacionan todos los
elementos. En primer lugar, ¿qué nominal es el sujeto? ¿New York o Butch Cassidy....? El sujeto no puede empezar por preposición, según lo que
vimos hasta ahora, así que "a New York" no puede ser sujeto.

PRUEBA DE RECONOCIMIENTO DEL SUJETO


Si tenemos un nominal y queremos saber si funciona como sujeto, pasando a plural/singular dicho nominal veremos si también
el verbo debe cambiar de número, en cuyo caso se tratará del sujeto. En la cláusula transitiva prototípica el sujeto suele aparecer
en primer lugar, y funcionar semánticamente como agente. Si tenemos un pronombre personal y queremos ver si es sujeto,
concordará con el verbo en número y persona, además de estar en caso nominativo (yo/vos/nosotros...). El sujeto será o bien un
nominal o bien un pronombre en caso nominativo (yo, vos, él, ella, usted, nosotros/as, ustedes, ellos/as) a los que, si cambio el número del verbo,
debo cambiar también el número para que la oración sea considerada aceptable en español.
Reemplazo el primer nominal por "ellos", porque es muy largo y no quiero confundirme: Ellos fueron a New York. Hago el cambio de número en el
verbo: *Ellos fue a New York. Como tengo que cambiar Ellos por Él para que la oración siga siendo aceptable, infiero que ese nominal es el que aquí
funciona como sujeto.

Una vez reconocido el sujeto, tenemos que continuar con el análisis del predicado de la cláusula, comenzando por el verbo, que es el N1. En el caso
de a New York, lo incluimos en el núcleo antes de incluir entonces, porque el verbo ir implica fuertemente un locativo; por eso mismo, puedo decir
que a New York, más que un circunstancial de lugar, es un OP (Objeto Preposicional).
PRUEBAS DE RECONOCIMIENTO DEL OBJETO PREPOSICIONAL
Obviamente, empieza por una preposición; modifica al verbo, está fuertemente implicado con su significado, por lo que se dice que completa el
significado del verbo; no puede ser reemplazado (en este ejemplo, a New York) por un pronombre personal en caso acusativo
(me/te/la/lo/nos/las/los) ni dativo (me/te/le/nos/les/se): *Ellos lo fueron, *Ellos le fueron.

PRUEBAS DE RECONOCIMIENTO DE LOS CIRCUNSTANCIALES (de lugar, tiempo, modo, meta, compañía, etc.)
Pueden empezar por preposición (Llegó a la mañana), o ser nominales (el lunes falté a la clase), o bien adverbios (Llegó rápidamente). No admiten
reemplazo por pronombre personal. Dan una circunstancia de la acción designada por el verbo sin estar fuertemente implicados en su
significado: Estuve leyendo el último libro en mi cuarto. No está tan implicado el momento o el lugar de mi lectura como qué cosa leí.--> En la ruta
configuracional entra primero el OD (el último libro) y después los circunstanciales (en mi cuarto). Entra después del OP y del OI, más implicados en
la cláusula.

PRUEBAS DE RECONOCIMIENTO DEL OBJETO DIRECTO


En la cláusula transitiva prototípica, el OD suele aparecer en tercer lugar (después de sujeto y verbo) y corresponder al paciente.
El nominal que funcione como OD podrá ser reemplazado (o aparecer duplicado en la oración) por el pronombre personal en caso acusativo:
me/te/la/lo/nos/las/los. Generalmente, si es persona conocida, en español se le antepone una preposición a.
Vi una película. La vi.
La vi ayer la película.
Vi a mi hermano en el cine. Lo vi.
Lo vi a mi hermano en el cine.
Otra prueba que suele mencionarse es el paso de la cláusula a la voz pasiva, solo posible si el esquema de la misma es transitivo: Mi hermano fue
visto por mí. La película fue vista por mí. En este caso, la función sintáctica de por mí es denominada "complemento agente" (de hecho, es el actante
agente, mientras que la película y Mi hermano son los pacientes).
Como actante, suele ser paciente.

PRUEBAS DE RECONOCIMIENTO DEL OBJETO INDIRECTO


El nominal que funcione como OI podrá ser reemplazado (aunque suele aparecer duplicado en la oración) por el pronombre personal en caso dativo:
me/te/le/nos/les/se. En español se le antepone una preposición a. Se llama "indirecto" porque la energía no recae directamente sobre él en primera
instancia. Por ejemplo: Ella me devolvió el libro. La energía recae primero en el libro(por eso hablamos de OD), en segundo lugar en el destinatario
me. Suele ser +humano (salvo en casos como Le puse nafta al auto, Le puse sal a la comida, etc.). Es decir, que en la ruta composicional, entra
primero el OD (si lo hay) y luego el OI. Como actante, suele ser benefactivo.

CÓMO DIFERENCIAR ENTRE OD y OI cuando tenemos un pronombre personal de primera o segunda persona (me/te/nos)
Si tenemos un pronombre personal como me/te/nos, formas que pueden ser acusativas o dativas, para verificar que sea OD u OI las paso a tercera
persona, pues en la tercera las formas se diferencian:
Ella me dijo la verdad. Ella le dijo la verdad. ---> me es OI.
Ella me vio en el cine. Ella lo vio en el cine. ---> me es OD.

Análisis semántico (del dictum) de la oración analizada:


verbo ir
agente Butch, Billy y Etta
locativo New York

No se trata de una cláusula transitiva prototípica porque no hallamos transferencia de energía muy clara entre el agente (Butch, Billy y Etta) y el
supuesto paciente (New York), ciudad que de hecho no se ve muy afectada por la acción; por lo cual la consideramos, mejor, locativo.

PRUEBAS DE RECONOCIMIENTO DE LOS PREDICATIVOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS

El predicativo es la función que modifica a dos núcleos simultáneamente. De hecho, si el predicativo se forma mediante un nominal adjetivo, el
núcleo adjetivo concordará en género y número con el núcleo del sujeto (predicativo subjetivo) o del objeto directo (predicativo objetivo): El gato es
negro. Los vio contentos.
El predicativo subjetivo está fuertemente implicado en el significado de los verbos ser, estar (salvo en su significado locativo), parecer. Por eso se
lo suele llamar predicativo subjetivo obligatorio (PSO). La estrategia para identificar el predicativo subjetivo con dichos verbos, en principio, es la
posibilidad de reemplazar ese predicativo por el pronombre invariable lo; lo es un un pronombre invariable predicativo: el gato es negro, lo es; los
gatos son negros, lo son; la gata es negra, lo es.
La otra prueba para identificar los predicativos subjetivos es la presencia/ausencia de concordancia en el predicativo en (alguna de) las categorías de
género o número con el núcleo del sujeto: Juan camina contento. En este ejemplo vemos que la implicación del predicativo no es tan fuerte como en
el caso de los verbos copulativos (por eso otras gramáticas lo llaman predicativo subjetivo no obligatorio).
El predicativo subjetivo con verbos copulativos (ser, estar, parecer) puede construirse con un adjetivo, que cumplirá las dos pruebas: El gato es
negro; con un nominal sustantivo: El gato es una calamidad, en la cual cumple solo la prueba del pronombre; con un complemento preposicional o
comparativo: La mesa es de madera, Tu mesa es como un estorbo, en cuyo caso no admite ninguna de las dos pruebas.
El predicativo subjetivo que no tiene tanta implicación en el significado del verbo suele construirse con un adjetivo, en cuyo caso verificamos que
concuerda en género y/o número: Juan camina contento, a diferencia de los circunstanciales de modo: Juan camina lentamente.
En cuanto a los predicativos (subjetivos u objetivos), es importante ver que no dan una cualidad de la manera en que se desarrolla el verbo; dan –a
través del verbo -una cualidad del actante introducido por el S o el OD.
Estoy cerca de Diego, lo veo bien ("lo veo con nitidez"): bien Circunstancial de modo.
Estuve con Diego ayer. Se casó, lo ascendieron. Lo vi bien ("lo veo feliz, contento"): bien Predicativo objetivo.

22. Ruta composicional del nominal y ruta composicional relacional (de la cláusula)
RUTA COMPOSICIONAL DEL NOMINAL: En el análisis sintáctico hay que construir la ruta composicional de los nominales, como ya saben:
nominal sustantivo:
N1 sustantivo núcleo
N2... N3... Nx: sustantivo núcleo + Especificador Atributo/Especificador Complemento Preposicional / Comentario del hablante / Atributo
Adjunto (con núcleo adjetivo y unidad melódica propia)/ Aposición (con núcleo sustantivo y unidad melódica propia)/Especificador Complemento
Comparativo. Se agregan desde lo más intrínseco a lo menos intrínseco.

NOMINAL: (basamento/basamento cuantificador/cuantificador) + último núcleo (Nx).

Una vez que los nominales están analizados (nominales que pueden funcionar como Sujeto, o  como Término de preposición o como OD, o
Circunstancial, etc.), tenemos que ver la interrelación que se establece entre ellos, dada la transición del verbo.
Primero reconocemos el sujeto: será el Nominal que tiene una conexión sintáctica de número con el verbo; reemplazable por pronombre personal en
Nominativo (yo/vos/él/ella/nosotros/ustedes/ellos/ellas).
Después, vamos a analizar lo que resta, el Predicado (el verbo y los actantes que completan su significado, con mayor o menor implicancia):

Como esquema ordenador de la ruta composicional, tenemos:


N1: verbo conjugado
N2: verbo + Objeto Directo (si hubiere)
N3: verbo + OD + Objeto Preposicional (si hubiere)
N4: verbo + OD + OP + Objeto Indirecto (si hubiere)
N5: verbo + OD + OP + OI + Predicativo Subjetivo / Predicativo Objetivo (si hubiere)
N6: verbo + OD + OP + OI + PS/PO + Circunstanciales (Tiempo, Lugar, Modo, Cantidad, Instrumento, Compañía, Finalidad, etc.) (si los hubiere).

Obviamente, no todos esos modificadores van a aparecer en una sola oración, así que se saltean los modificadores que no entran y siguen con el
número de núcleo que corresponda. Además, este esquema es solo una ayuda. La idea es que ustedes reflexionen sobre el grado de implicancia
de un modificador sobre el verbo.

Ahora, un ejemplo:
Juan le puso ayer a María, enojadísimo, un sapo en la cartera.
N1 puso;
N2 puso un sapo (el OD es lo más exigido por un verbo transitivo):
N3 puso un sapo en la cartera (Objeto "Preposicional" porque comienza con preposición; está fuertemente implicado en el significado del verbo, al
que completa -poner es poner en algún lado; no puede ser reemplazado por pronombres personales lo/le);
N4 le puso a María un sapo en la cartera (agregamos el OI, que aparece duplicado);
N5 le puso a María, enojadísimo, un sapo en la cartera (agregamos el PSubjetivo);
N6 le puso ayer a María, enojadísimo, un sapo en la cartera (agregamos el circunstancial, que es lo menos necesario para completar el significado
del verbo, por eso se llama "circunstancial").

En cambio, en el caso de:


Juan es el hijo de María,
tenemos: N1 es;
N2 es el hijo de María (entra el predicativo subjetivo).

23. La voz pasiva: pasiva perifrástica (o pasiva con ser)

Empezamos a ver la cláusula finita en el enfoque pasivo con frase verbal pasiva (fue premiado), así que se suman dos nuevas funciones a las
conocidas:
SUJETO PASIVO (que será un actante paciente) y
COMPLEMENTO AGENTE (por..., que será un actante agente).
Obviamente, en la voz pasiva el OD no existe, porque el paciente se ha puesto en primer plano, como Sujeto Pasivo, con su carácter de -humano, -
voluntad, etc., pero ahora el paciente pasa a ser TEMA (información conocida); mientras que el agente ahora está en el complemento agente y suele
introducir un REMA (información nueva), cuando se cree necesario incluirlo.
A partir de la aparición de la función Sujeto Pasivo, marcamos en la voz activa la función Sujeto como Sujeto Activo.

24. Oraciones: caracterización y clasificación

CARACTERIZACIÓN DE ORACIÓN

La unidad máxima del nivel sintáctico es la oración. Definimos la oración como una palabra o conjunto de palabras
encerradas por una figura tonal, definición que tiene como corolarios que la oración tiene independencia sintáctica y la
consecuencia semántico-pragmática de que la oración es una unidad modal. A diferencia de la cláusula, la oración tiene
independencia sintáctica, por lo cual puede coincidir con una cláusula (en el caso de la oración simple), o bien contener más de
una cláusula, o bien cláusula y adjunto (oración compuesta). En este marco, una cláusula es una unidad bimembre o unimembre
sintácticamente no independiente. Una proposición, por otra parte, es una unidad de significado.

La oración puede ser simple o compuesta.


La oración se llama simple cuando consta de una sola cláusula10: o
s [Juan salió.], os[Llueve.], os[A la noche.], os [Sí.].
10
Encerramos la oración entre corchetes: [oración] y la cláusula entre paréntesis: (cláusula ); en el caso de la oración simple, marcamos solo la oración.
La oración se dice compuesta cuando consta de más de una cláusula: oc [(Juan salió) y (María llegó recién).] o bien de una
cláusula acompañada de un adjunto: oc[Juan, (vení acá).], oc[¡Ay!, (me duele la cabeza).].

CLASIFICACIÓN DE ORACIONES SIMPLES

La oración simple puede ser: unimembre o bimembre.

1) Oración simple unimembre


Las oraciones unimembres se pueden clasificar de la siguiente manera:

(a) Sin verbo


a.1) una palabra: No. Ayer. Cansado.
a.2) una construcción (o más de una construcción): A la mañana. Por eso. Muy cansado. A la mañana, en ayunas.

(b) Con verbo (No hay constituyente que pueda funcionar como sujeto, entonces tampoco hay predicado--> oración
unimembre).
b.1) con verbos típicamente defectivos (que solo se utilizan en 3ª persona singular; generalmente meteorológicos): LLueve.
b.2) con verbos no defectivos en esquemas defectivos (en estas cláusulas, solo aparecen en 3ª singular): Hace frío, Hay un
estudiante en la cafetería, Huele a pescado.
b.3) con verbos en esquemas impersonales de SE (con verbos en 3ª singular): Acá se vacuna.
b.4) con verbos en 3ª plural (el agente es desconocido o no interesa identificarlo; lo cual se expresa con el plural): Llaman a
la puerta(no sabemos si él, ella o varias personas); Me regalaron un libro (no importa decir quién).

2) Oración simple bimembre: (a) paralela; o (b) sujeto-predicado.

(a) La oración simple bimembre paralela consta de dos miembros que llamamos A y B, ambos de naturaleza adverbial (no
nominal): un adverbio y una construcción preposicional, o dos construcciones preposicionales; no podemos decir que uno de
ellos pueda funcionar como sujeto y el otro como predicado, pues no hay conexión sintáctica entre ellos, más bien aparecen
enfrentados: A otro perro, con ese hueso (dos complementos preposicionales). Retomando lo antes dicho, esos dos miembros
no se pueden coordinar, pues en realidad se enfrentan: *A otro perro y con ese hueso: construcción paralela (en cambio: A la
mañana, en ayunas admite coordinación: A la mañana y en ayunas, entonces se trata de una oración simple unimembre con dos
núcleos).

(b) La oración simple bimembre sujeto-predicado consta de dos miembros que llamamos Sujeto y Predicado; ese predicado
puede ser  verbal (b1) o no verbal (b2).

(b1) oración simple bimembre sujeto-predicado de predicado verbal: Hallamos un pronombre personal en caso nominativo
(Yo-vos-él, etc) o bien un nominal al que reemplazamos por dicho pronombre y constatamos que existe una conexión sintáctica
de concordancia (a veces parcial) entre el pronombre o tal nominal y la desinencia del verbo. Ese nominal o pronombre será el
sujeto, mientras que el verbo y los actantes que relaciona el verbo serán el predicado.

(b2) oración simple bimembre sujeto-predicado de predicado no verbal: nominal, adverbial, verboidal, objeto.

Otra vez tengo un nominal al que puedo reemplazar por un pronombre personal en caso nominativo (es decir, capaz de ser
sujeto), pero no tengo verbo. Las posibilidades son:

PREDICADO NOMINAL: Si al agregar un verbo copulativo como ser o estar el resultado es una oración con un predicativo
subjetivo, confirmo que estoy en presencia de un predicado no verbal, nominal.
Juan, feliz. Sujeto: Juan. Predicado no verbal nominal: feliz. Comprobación: Juan <está> feliz.
Juan, un genio. Sujeto: Juan. Predicado no verbal nominal: un genio. Comprobación: Juan <es> un genio.
Juan, de madera. Sujeto: Juan. Predicado no verbal nominal: de madera. Comprobación: Juan <es> de madera.

PREDICADO ADVERBIAL: Si al agregar un verbo (estar en sentido locativo, o cualquier otro verbo) el constituyente B se
transforma en un complemento circunstancial, confirmo que estoy en presencia de un predicado no verbal, adverbial.
Juan, en su casa. Juan, allá. Sujeto: Juan. Predicado no verbal adverbial: en su casa/allá. Comprobación: Juan <está/va> allí.
El predicado adverbial puede ser reemplazado por (en caso de no ser ya uno) un pronombre adverbial del tipo ahí, allá, así,
entonces, etc., pues se espera que introduzca un actante locativo, temporal, modal, mayormente.

PREDICADO VERBOIDAL: Si tenemos un nominal (reemplazable por pronombre nominativo) o un pronombre nominativo,
que pueden funcionar como sujeto, acompañados de un verboide, ese verboide puede constituir un predicado no verbal verboidal
(de participio / de gerundio / de infinitivo).
¿Salir, yo? Sujeto: yo. Predicado no verbal verboidal de infinitivo: Salir. Comprobación: veo si con la base del verboide puedo
armar un predicado verbal: <yo salgo>.
¡Saliendo todos! Sujeto: todos. Predicado no verbal verboidal de gerundio: saliendo.
El trabajo, terminado; las deudas, canceladas. Sujeto: el trabajo. Predicado no verbal verboidal de participio: terminado.
Comprobación: el significado es similar al que obtenemos al agregar el verbo ser y obtener voz pasiva: El trabajo es/fue
terminado y las deudas son/fueron canceladas.
En cambio, si tuviéramos: La pared recién pintada y el piso, sucio, la interpretación más factible sería La pared <está> recién
pintada y el piso está sucio. En cuyo caso recién pintada sería un Predicado no verbal nominal, pues el participio funcionaría
como adjetivo, del mismo modo que sucio funciona en relación con piso.
PREGUNTA: En la primera oración, donde dice A las puertas del palacio, gente sentada y de pie hablando preocupados, yo consideré que es una
oración bimembre, con un predicado no verbal porque  A las puertas del palacio o castillo se podría reemplazar por ahi. Esta bien?
RESPUESTA: Está bien, se trata de un predicado no verbal. El predicado es adverbial (A las puertas del palacio o Castillo, como bien decís, se
puede reemplazar por ahí) y verboidal, porque hablando preocupados también puede actuar como predicado. En ese caso, podemos hablar de
predicado no verbal combinado: adverbial y verboidal, en cuanto el predicado adverbial es un núcleo al mismo nivel que hablando preocupados, el
verboidal. El sujeto es gente sentada y (gente elidido) de pie, con dos núcleos gente (el segundo elidido) cada uno con su especificador. En cuanto a
preocupados, hay una coincidencia semántica entre gente y gente... preocupados, por el sentido. Preocupados es Predicativo Subjetivo del verboide.

PREDICADO OBJETO
Vamos a tener, como en los casos anteriores, un nominal que puede ser reemplazado por pronombre personal nominativo. El
otro constituyente, una construcción con subordinante preposicional:
Las tizas, a la maestra. No podemos agregar verbos ser o estar (no es predicado nominal), no tenemos verboide (no es
predicado verboidal), no podemos reemplazar a la maestra por un adverbio del tipo ahí, acá, así. Semánticamente los actantes
son un paciente y un benefactivo. Entonces: se toma como sujeto ese paciente, y al predicado a la maestra se lo llama
predicado no verbal objeto, y siempre va a estar encabezado por la preposición a.
PREGUNTA: 'La papa, al tigre' yo creo que es una oración bimembre paralela, pero no se bien que sería 'la papa'.
RESPUESTA: No es paralela, porque tenés un nominal reemplazable por pronombre personal en caso nominativo: ella, al tigre. Se trata del sujeto "la
papa" más el predicado objeto "al tigre", con sus actantes paciente "la papa", benefactivo "al tigre". Se interpreta "La papa sea dada al tigre".  En el
caso de las paralelas, no podés; las dos partes suelen ser construcciones preposicionales, no simples nominales.

CLASIFICACIÓN DE ORACIÓN COMPUESTA

La oración puede ser compuesta:


1) por coordinación;
2) por adjunción;
3) por subordinación de actante;
4) por centro-periferia;
o bien por una combinación de las anteriores.

1) Oración compuesta por coordinación

La coordinación suele realizarse: a) mediante nexo; b) sin nexo (yuxtaposición).


El nexo puede ser copulativo ("y"), disyuntivo ("o"), giro copulativo ("tanto... como...", "ni... ni..."), giro disyuntivo ("o... o..."),
etc. La coordinación tiene a izquierda y derecha del conector un constituyente de función equivalente: en este caso, se trata de
cláusulas.
o.
c.c. [(Nieva) y (Juan no llega).], donde o.c.c. significa "oración compuesta por coordinación".
Para el análisis, se bajan las cláusulas y se analizan cada una por separado.
c. c.
s.u. (Nieva), donde s.u. significa "cláusula simple unimembre".
c. c.
s.b. (Juan no llega), donde s.b. significa "cláusula simple bimembre".

2) Oración compuesta por adjunción

Una cláusula acompaña a un adjunto. El adjunto no forma parte de la cláusula porque no cumple función sintáctica en ella.
El adjunto suele ser: un vocativo, una interjección, o bien una estructura parentética sin relación sintáctica con el resto11.
o. o.
c.a. [/Che/, (Juan no llega)], donde c.a. significa "oración compuesta por adjunción".
o.
c.a. [/¡Ay!/, (me duele la cabeza).].
o.
c.a. [Mi prima, /quién lo hubiera dicho/, suspendió el casamiento.].

3) Oración compuesta por subordinación de actante: adjetivas, adverbiales y sustantivas

Introduce un actante de la oración mediante una cláusula.


a) cláusula adjetiva: funciona como especificador atributo o atributo adjunto de un sustantivo núcleo de nominal.
b) cláusula adverbial: funciona como un adverbio, modifica al verbo como lo haría este.
c) cláusula sustantiva: introduce un actante; tiene estructura de nominal, por lo cual se la denomina sustantiva.
11
En el caso de - Mañana –dijo- te traigo el dinero, entre dijo y Mañana te traigo el dinero hay una relación sintáctica, porque el discurso directo funciona como OD de dijo.
a) Cláusulas incluidas adjetivas 
Nexos: que, cual, quien, cuyo, donde, cuando, como, cuanto, etc... 
Presentan una cualidad de un actante mencionado antes en la oración (ANTECEDENTE, siempre expreso).
Subrayo en todas las frases los antecedentes a los que modifican las relativas adjetivas. 
La chica  (con la que me casé) es de Méjico. 
 
Fíjense que estas cláusulas funcionan de la misma manera que lo haría un adjetivo, como especificadores atributos (si no hay coma) o
atributos adjuntos (si hay coma).  
El libro (que compré) es aburrido.
E.Atributo
El libro, (que me salió  150 pesos), es aburrido.
              Atributo Adjunto 
Vivo en una ciudad hermosa, (que tiene 100000 habitantes).   
Atributo Adjunto

ATENCIÓN: que el nexo sea donde, o cuando, o como, no quiere decir que tengamos cláusulas incluidas adverbiales. En los cuatro
ejemplos que siguen, veremos que las cláusulas modifican a un sustantivo como especificadores o adjuntos, no a un verbo como
circunstanciales, por lo tanto son adjetivas:
Vivo en la ciudad (donde nací) / (en la que nací). 
Cláusula incluida adjetiva (función: especificador atributo del núcleo sust. casa); se puede probar que es adjetiva reemplazándola
por modificadores de nominal: Vivo en mi ciudad natal.   Vivo en la ciudad esa.

El día (?cuando12 naciste) estaba nublado.


Cláusula incluida adjetiva (función: especificador atributo del núclo sust. día); se puede probar que es adjetiva reemplazándola por
modificadores de nominal: El día de tu nacimiento estaba nublado. El día ese estaba nublado.

Vino así (como pudo).  


Hizo todo (cuanto le pedí).
Cláusulas incluidas adjetivas (función: especificador atributo de así/todo).
 

12
Preferimos decir El día en que naciste estaba nublado, por eso agregué ?, porque El día cuando no suena normal.
b) Cláusulas incluidas adverbiales 
En los cuatro ejemplos últimos, si quitamos esos antecedentes (generalmente sustantivos, excepto así que es un adverbio, todo que es
un pronombre cuantificador), tenemos las cláusulas adverbiales: de lugar, tiempo (el evento de la cláusula y el de la principal deben
ser simultáneos), modo y cantidad. Se caracterizan porque pueden ser reemplazadas por un adverbio. Siempre modifican al verbo
como circunstancial. Introducen un actante; no modifican a un actante presentado antes en la oración.
 
Vivo (donde nací). 
Cláusula incluida adverbial de lugar (función: circunst. de lugar del verbo). 
Se puede probar que es adverbial reemplazándola por un adverbio: Vivo allí.  
 
Vino (cuando lo llamé). 
Cláusula incluida adverbial de tiempo – (función: circunst. de tiempo del verbo). 
La acción que presentan es simultánea a la del verbo.

Se puede probar que es adverbial reemplazándola por un adverbio: Vino entonces.               
 
Vino (como pudo). 
Cláusula incluida adverbial de modo (función: circuns. de modo del verbo). 
Se puede probar que es adverbial reemplazándola por un adverbio: Vino así.  

Hizo (cuanto le pedí). --> Hizo mucho.


 Cláusula incluida adverbial de cantidad (función: circuns. de cantidad del verbo). 
 
c) Cláusulas incluidas sustantivas (ENTRAN PARA EL FINAL; NO ENTRAN PARA EL SEGUNDO PARCIAL)

Funcionan en contextos en los que generalmente podría ir un sustantivo. Por eso mismo, en la mayoría de los casos funcionan como
OD, Sujeto, término de circunstancial. Generalmente pueden reemplazarse por un pronombre esto, este, esta. 

De evento:
Similares a las adjetivas, pero sin antecedente expreso. Su función será la de un nominal: OD, término de OI, Sujeto, término de CP...
Los conectores son el que, la que, los que, las que, lo que, donde, cuando, cuanto. Estas cláusulas son reemplazables por un
pronombre: este, esta, esto, ese, esa, eso (y plurales).
[(El que llamó ayer) no dejó mensaje.] (Reemplazo: Ese dejó un mensaje.).
[¿Ves (donde está esa placa)?] Ahí vivió Borges. (Reemplazo: ¿Ves eso?).

De modalidad:
El conector más común es QUE, aunque también aparece SI, sobre todo en interrogaciones indirectas (ejemplo g, ver nota).  A
diferencia de las de evento, las sustantivas de modalidad pueden reemplazarse únicamente por pronombres neutros: esto, eso. Las
denominamos "de modalidad" porque suelen aparecer con verbos de modalidad explícita (preguntar, decir, pedir, dudar, etc.).
Entre los subtipos13, veremos especialmente las de modalidad enunciativa (introducidas por QUE) y las de modalidad interrogativa
(introducidas por SI).
o. o.
c.sub., [Me aseguró (que había pagado todas sus deudas).], donde c.sub. significa "oración compuesta por subordinación de actante".
Asegurar es un verbo de modalidad explícita (enunciativa). La cláusula funciona como OD (Me lo aseguró).
o.
c.sub. [Le preguntó (si había pagado todas sus deudas).]. Preguntar es un verbo de modalidad explícita (interrogativa). La cláusula
funciona como OD (Se lo pregunté).
En el modus, como índices de modalidad tenemos que incluir QUE y SI.

d) Análisis de las oraciones compuestas de subordinación de actante


En general, ustedes, en todos los casos de cláusulas incluidas, marcan la función y no realizan el análisis interno ahí mismo, porque
resultaría confuso. Copian la cláusula incluida debajo, separada, y la analizan separadamente. El conector se copia abajo solo si
cumple función sintáctica en la cláusula.

Cuadro resumen (gracias, Inna)


13
Estos ejemplos van en nota porque en los teóricos no se desarrollarán todos estos subtipos de sustantivas de modalidad.
Las cláusulas incluidas sustantivas de modalidad pueden funcionar como OD (a), (b), (c), (g); como Sujeto (d); como término de circunstancial (e); como predicativo subjetivo (f). 
(a) Quiero pan. Quiero (que vengas). -->Reemplazo: Quiero esto.  
(b) Me pidió plata. Me pidió (que fuera). --> Reemplazo: Me pidió esto.  
(c) Me prometió un aumento. Me prometió (que me aumentaría el sueldo).--> Reemplazo: Me prometió esto. 
(d) (Que me aumentaran el sueldo) me salvó la vida. --> Reemplazo: Esto me salvó la vida.  
(e) El objetivo de (que te haya llamado) es claro. --> Reemplazo: El objetivo de esto es claro.  
(f) La verdad es (que no quería ir). --> Reemplazo: La verdad es esta.  
(g) Me preguntó (si iría).--> Reemplazo: Me preguntó esto.   
ATENCIÓN: Si la cláusula sustantiva cumple función de sujeto, podemos decir que está incluida, pero no que está subordinada, pues el sujeto no se subordina a nada; es
interdependiente con el predicado.
Adjetivas Adverbiales Sustantivas
¿Introducen actantes? No introducen actante. Retoman un Introducen un actante Introducen un actante (los
actante ya mencionado locativo, temporal, modal o de mismos que puede introducir
(antecedente). cantidad. un nominal: agente, paciente,
tema, experimentante...)
¿Conectores? Que, cuyo, quien, como, cual, Donde, cuando, como, cuanto En las de modalidad que, si;
donde, cuando, cuanto en las de evento: el que, la
que, los que, las que, lo que
(rara vez donde, cuanto,
cuando)
¿Cumple función Sí (conector relativo) Sí (relativo), Circunstancial En las de modalidad, no
sintáctica el conector en (marca de modalidad)
la cláusula? (se tacha al bajar la oración);
en las de evento, sí (relativo)
¿Función sintáctica de la Modifica –como especificador Fc: CL, CT, CM, CC Fc: OD, OI, Sujeto, término
cláusula? atributo o atributo adjunto- a un de preposición, etc.
sustantivo o adverbio antecedente.
Fc: sujeto - …

PASO 1): analizamos la oración compuesta. 


    [Quiero (que vengas)]. 
SD NV      OD 
modus: desiderativa afirmativa, ... 
dictum: verbo querer, actante agente YO, paciente Que vengas. 
 
PASO 2): copiamos la proposición incluida; en este ejemplo, sin el conector (pues no cumple función), y hacemos el análisis. 
(    que        vengas).  
  SD "vos" NV 

Conectores que –además de conectar- cumplen función sintáctica en la Cláusula Incluida de Subordinación de actante:
 
a) En las adjetivas los conectores cumplen función dentro de la cláusula: donde va a ser CL, cuando va a ser CT, como va a ser CM. 
 
   La chica (que vino) es mejicana. 
        -N1--- --EA----
  bas ----N2------------  NV   ps
 
(     que               vino).  
 --SUJETO         NV         
En este caso el conector QUE se refiere a "la chica" y es sujeto de "vino" --> la chica vino.  

b) En las adverbiales, los conectores cuando,mientras, como, donde, cuanto funcionan –al igual que en las adjetivas- como
circunstanciales de tiempo, modo, lugar, cantidad, respectivamente.
 
c) En las sustantivas:
c.1) En las de modalidad, los conectores QUE/SI solo introducen la cláusula, sin cumplir función sintáctica.
El que funciona mayormente como marca de modalidad enunciativa: Me enteré de que ella se había ido.
El si funciona como marca de modalidad interrogativa: Me preguntó si ella se había ido.
c.2) En las de evento, los conectores cumplen función sintáctica, por lo que se bajan en el análisis.
 
(Quien vino ayer) es mejicano. CISustantiva. En este caso, el conector QUIEN cumple función (aquí, sujeto de vino ayer). 
                 
4) Oración compuesta por centro-periferia

Antes se hablaba de 'adverbiales impropias' en oposición a las adverbiales vistas, llamadas 'propias'. Nosotros, en cambio, no
hablamos de una cláusula adverbial impropia subordinada a una cláusula principal. Hablamos de dos cláusulas que están en relación
de interdependencia (del mismo modo que están sujeto y predicado, sin que uno sea núcleo del otro). Ninguna cláusula funciona
como circunstancial o núcleo sintáctico de la otra. Las cláusulas centro-periferia son interdependientes .
Podemos clasificar las cláusulas que entran en relación centro-periferia en:
a) temporales de eventos no simultáneos Antes de que/Después de que...
b) causales porque/Como...
c) condicionales Si/Mientras/Salvo/A no ser que...,
d) consecutivas así que.../ por lo tanto...14
e) concesivas y adversativas Aunque/A pesar de que/Si bien...; pero...

La idea de hablar de centro-periferia (o núcleo-periferia) es marcar, de esas dos cláusulas reconocibles, la que da información
nueva (centro) y la que retoma información (periferia). Es decir, que el análisis es pragmático más que sintáctico. Por ejemplo:
las causales de Como... suelen retomar información, por lo que funcionarán como periferia a la consecuencia; las de ...porque...
suelen dar información nueva, es decir que la causa es núcleo. Por la iconicidad del lenguaje, la periferia suele aparecer en
primera posición –lo conocido- y el centro o núcleo –la información nueva- en segunda posición, pero hay que analizar si el
hablante respeta esa iconicidad o –por algún motivo comunicativo- no la respeta:
Te lo dije porque te quiero (iconicidad)
Es porque te quiero que te lo dije (ruptura de iconicidad).

A diferencia de las adverbiales, estas cláusulas no pueden reemplazarse por un adverbio, y no introducen un actante. No
hablamos de cláusulas incluidas ni de cláusulas subordinadas; hablamos de cláusulas en relación centro-periferia. Ejemplo:
Anuncian lluvia para mañana. (Si llueve), (el partido se suspende).
PERIFERIA CENTRO
No podemos reemplazar Si llueve por un adverbio. No hablamos de 'actante condicional' o algo parecido, porque en realidad la
condición es otro evento. Hablamos, generalmente, de dos eventos que tienen poca imbricación sintáctica (Si llueve es cláusula
unimembre, no comparte designados con el partido se suspende...).
Hablamos de núcleo-periferia o centro-periferia porque tenemos dos cláusulas, al menos; una de ellas dará el fondo –presupuesto o
no- sobre el que se desplegará el evento de la otra. Una crea un mundo, un telón de fondo sobre el cual destacaremos la otra.
Generalmente, la relación entre ellas es causa-efecto. Se trata de una estrategia discursiva del hablante, que encadena dos hechos
diferentes estableciendo entre ellos una conexión lógica. No hablamos de coordinación por falta de equilibrio entre los
constituyentes. (Esto explica por qué sacamos pero de la lista de conectores, al ver oración compuesta por coordinación).
Ejemplo:
- ¿Qué pasa si pierde Argentina?
- (Si pierde Argentina), (no clasifica a octavos).
(Si pierde Argentina) propone una posibilidad conocida, considerada –PERIFERIA- en la cual Argentina ha perdido, y en ese
contexto situacional se da una información nueva: (no clasifica a octavos) -NÚCLEO.

14
Las consecutivas tan... que... no se analizan en centro-periferia. No las veremos en esta materia.
En estas oraciones, una palabra –un tipo de nexo- suele introducir una de las cláusulas, y según la naturaleza de la información
que introduzca tal cláusula (nueva/conocida) la denominaremos "tematizador" o "focalizador". Si es información conocida,
llamaremos a esa palabra tematizador y a la cláusula PERIFERIA porque introduce un TEMA; si esa información es nueva,
llamaremos focalizador o rematizador a la palabra que introduce la cláusula, y a la misma CENTRO O NÚCLEO, porque
introduce un REMA15.
- ¿Por qué fuiste a la oficina un sábado?
- (Fui) (porque me llamaron). La causa –porque me llamaron- es información nueva, así que porque es focalizador en el
Núcleo. La información conocida es la consecuencia: fui.
- Me llamaron el sábado de la oficina.
- ¿El sábado? ¿Y qué hiciste?
- (Como me llamaron), (tuve que ir). No les puedo decir que no. En este ejemplo, el como funciona como tematizador en la
Periferia, pues introduce información conocida: me llamaron. La información nueva es tuve que ir, que funciona como Núcleo.

Ahora veremos los tipos de relaciones centro-periferia.

a) Temporales (de no simultaneidad entre el tiempo de la cláusula y del verbo). Sus conectores no cumplen función sintáctica en
la cláusula:
- Che, ¿vino Pedro ayer?
- Sí, (vino) (antes de que lo llamara) / (después de que lo llamara). El tiempo en que Pedro vino es distinto del tiempo en que se lo
llamó. En este caso, el designado se repite en la periferia (donde es actante agente de venir) y en el núcleo o centro (donde es actante
paciente de llamar). No hablamos de función sintáctica Circunstancial.

b) Causales: (Vine) (porque hoy explican los requisitos de la beca). La cláusula causal NO modifica sintácticamente al verbo Vine
como CCausa. No se puede reemplazar por un adverbio (necesitamos usar por--> Vine por eso). No hablamos de subordinación de
actante porque la causa no introduce un actante; introduce una cláusula.
Supongamos que les muestro una foto en donde estoy mojado de pies a cabeza. Les explico:
(Me empapé) (porque llovía a mares). En este contexto, (Me empapé) funciona como PERIFERIA porque es información conocida
(es evidente, porque ustedes ven la foto). En cambio, (porque llovía a mares) funciona como CENTRO, porque introduce
información nueva. Porque funciona como focalizador.
15
A veces el hablante utiliza un nexo copulativo para la condición: (Llamás otra vez) y (te corto). Obsérvese que en la relación centro-periferia hay desequilibrio entre el miembro
de la derecha y el de la izquierda, incluso cuando tenemos un coordinante copulativo, de modo que no se puede cambiar el orden sin alterar el significado o generar una oración
inaceptable: [(Llamás otra vez) y (te corto)] ≠ [(Te corto) y (llamás otra vez)]. En este caso, en el análisis sintáctico, hablamos de oración compuesta por coordinación, pero
podemos aclarar que pragmáticamente se trata de una condición: Si llamás de nuevo, te corto.
Cuando se quiere introducir la causa en primer lugar, se utiliza como: (Como me llamaron), (vine).

c) Condicionales: (Si llamás otra vez), (te corto). (Como llames de nuevo), (te corto). (Te presto el libro), (con la condición de que
me lo devuelvas). (Te presto el libro), (mientras prometas devolvérmelo).

e) Consecutivas: (No me llamaste), (así que no me mientas).


(Llovía a mares), (así que me empapé). Si conservamos el contexto de la frase anterior (Me empapé...), en este caso el hablante
estaría dando en primer lugar información nueva –CENTRO-, y luego información conocida –PERIFERIA-. Este ejemplo es menos
icónico que el anterior, pues aquí ponemos en primer lugar la información nueva.

d) Concesivas y adversativas: (Aunque no quería salir), (Marcos me convenció); (Si bien no quería salir), (Marcos me convenció);
(A pesar de que no quería salir), (Marcos me convenció).
(No quería salir), (pero Marcos me convenció).

En cuanto al análisis sintáctico: como una cláusula no se subordina a la otra, no las bajamos; las analizamos las dos en el primer
nivel. Tematizadores y focalizadores no cumplen función sintáctica, pero marcamos si estos son temporales, condicionales,
concesivos, etc. Marcamos la cláusula que funciona como centro y la que funciona como periferia. Hacemos por separado
dictum y modus de cada una. Pueden compartir designados o actantes.

25. Verbo conjugado + verboide: ¿frase verbal, locución verbal, giro verbal o verbo +
modificador?

1. FRASES VERBALES

Admiten conmutación léxica (suelo estudiar/viajar/cocinar/ir al cine), pero no conmutación estructural (suelo *que estudio).
Hay tres tipos, básicamente:

a) Tiempos compuestos (el participio permanece invariable)


Ha estudiado; había estudiado; haya estudiado; hubiera estudiado.
b) Frase verbal pasiva (el participio concuerda con el sujeto en género y número)
Ella fue premiada; Él será premiado; Ellos van a ser premiados.

c) Frases verbales con infinitivo o gerundio: pueden ser temporales, modales o aspectuales.

TEMPORAL
Futuro: Va a llover.

MODALES (tienen que ver con la actitud del hablante frente al dictum)
Obligativas: Tengo que ir / Debo ir / Hay que ayudarlo.
De suposición: Esta bufanda debe ser de Claudia.
De posibilidad: Puedo ir esta noche.
Aproximativa: Viene a ser la continuación.

ASPECTUALES (tienen que ver con el desarrollo en el tiempo del verbo)


Durativas: Está estudiando. Sigue estudiando. Anda diciendo que me quiere. Lleva años estudiando.
Habitual: Suele ir al cine los miércoles.
Incoativas: Se puso a escribir. Empezó a trabajar. Se echó a llorar. Rompió a llorar. Se largó a llover.
Terminativas: Terminó de escribir. Llegó/ Alcanzó a contestar las tres primeras preguntas. Acabó perdiéndolo todo.
De inmediatez: Acaba de salir.
Progresiva: Viene cayendo. Va cayendo.
De interrupción: Dejó de estudiar.
De inminencia: Está por llover. Está a punto de llover.
Reiterativa: Vuelvo a decírtelo.

2. LOCUCIONES VERBALES
No admiten conmutación léxica ni conmutación estructural.
Echa de menos, cae en la cuenta, tiene en cuenta, da que pensar, da a conocer, da a entender, da de mamar, echa a perder,
toma el pelo, da pie a, da fe de, hace hincapié en, etc.

3. VERBOS + OBJETOS PREPOSICIONALES


Insiste en resolver el tema, trata de resolver el tema, sueña con resolver el tema, confía en resolver el tema: verbo + OP ó Frase
verbal (depende del grado de fijeza del infinitivo en el término).
PREGUNTA: En 'Durante el viaje en el camión de la ladrillería, entre banquinazo y banquinazo, tenté de tirarle la lengua, traté de sobornar su
silencio' ese tenté de tirarle y traté de sobornar ¿son frases verbales?
RESPUESTA: TENTÉ DE/ TRATÉ DE admiten conmutación léxica, pero no admiten conmutación estructural, pues sí o sí el modificador irá
encabezado por la preposición DE. Rosetti llama a estas construcciones giros verbales de complemento régimen. Nosotros no hablamos de
complemento régimen (en cualquier caso, hablaríamos de objeto preposicional).

4. VERBOS + OBJETO DIRECTO / MODIFICADOR DE VERBO (GRUPOS VERBALES de Rosetti)


Admiten conmutación léxica (Quiere estudiar/viajar/cocinar/ir al campo) y conmutación estructural (Quiere estudiar/Quiere
que ellos vayan/ Quiere un traje), por lo que no forman frase verbal.

26. Pronombres reflejos y cuasirreflejos (atención: en todos los tipos puede aparecer la forma
SE)

Índices pronominales (IP) ¿Admite ¿Admite uso ¿Introduce Reconocimiento ¿Hay agente?
todas las oblicuo? actante? ¿Explícito o
personas? ¿Función? no?
Sí: me bañé; Sí: se bañó y Sí (función a __ mismo/a(s) sí
REFLEJOS PUROS se bañó; nos bañó a sus sintáctica OD /
bañamos hijos OI)
Plurales: nos Sí: uno lo vio Sí (función mutuamente sí
REFLEJOS RECÍPROCOS vimos, se al otro sintáctica OD /
vieron OI)
Sí: me corté Sí: me corté el Sí (función me hice cortar el pelo sí: explícito el
el pelo, te pelo y les sintáctica OD / agente
cortaste el corté el pelo a OI) instigador;
REFLEJOS FACTITIVOS pelo mis hijos implícito el
agente
ejecutor (el
peluquero)
Sí: me quebré Sí: Le quebré Sí (función sin querer sí
REFLEJOS la pierna, se la pierna sintáctica OD /
ACCIDENTALES quebró la OI)
pierna
Sí: Me jacto NO: *la jacto NO en el dicc. se encuentra solo sí
CUASIRREFLEJOS
de eso, te de eso con –se (*jactar, *suicidar)
INHERENTES
jactás de eso
Sí: Me El uso oblicuo NO ( pero cambia En el diccionario sí, pero el SE
CUASIRREFLEJOS
levanté, se tiene otro el esquema encontramos el verbo con y cambia el
INTRANSITIVIZADORES16
levantó; te significado: actancial del sin -se (ir-irse, levantar- esquema
de movimiento, vida interior,
asustaste; nos levantar algo verbo) levantarse, dormir- actancial del
cambio de estado
dormimos vs. levantarse dormirse), con ≠ SDO. verbo
Solo 3ª: el Sí (pero el uso Se no introduce solo/sola; si aparece un Pareciera
CUASIRREFLEJOS bosque se oblicuo es actante, pero el pronombre dativo expresa a haber, por la
INTRANSITIVIZADORES incendió; se transitivo y sujeto se ve como quien sufre ese hecho posición 1 del
de voz media: cambio de (me) quemó tiene otro paciente/agente involuntariamente: se me paciente
estado (+ involuntariedad) la comida esquema quemó la comida.
actancial)

16
El verbo ir (y otros verbos de cambio de estado o movimiento) no funciona como transitivo, pero se incluye en este tipo porque al agregar el pronombre cambia su significado y
su esquema de actantes: Ir / Irse.
Solo 3ª: Se NO NO "para..."/"deliberadamente" Sí (no está
aprobó la ley, ; admite sing. y plural; explícito por
CUASIRREFLEJOS DE
se aprobaron SUJETO POSVERBAL su gran
VOZ PASIVA
las leyes prototípicamente evidencia en
la situación)
Solo 3ª No No SIN SUJETO: oraciones sí (implícito)
CUASIRREFLEJOS singular: Se unimembres impersonales
IMPERSONALES atrapó a los
ladrones
Sí: me comí No Sí, benefactivo No sí
dos (sin función)
CUASIRREFLEJOS DE
milanesas, te
COMPLETITUD
comiste dos
milanesas

También podría gustarte