Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y


MATEMÁTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

DIVISIÓN
CYANOPHYTA
CURSO: CRIPTÓGAMAS
DOCENTE: LA TORRE ACUY MARÍA
ALUMNA: MINAYA HUAYTALLA KIMBERLY

LIMA – 2019
OBJETIVOS:
 Observar las diferencias morfológicas del grupo en el microscopio
 Observar y diferenciar los niveles de organización y estructuras
especializadas del grupo.
 Observar y conocer el desplazamiento de los filamentos que facilitan la
colonización de diversos ambientes de Cyanophytas

ANTECEDENTES:
Cyanophytas:
• Las cianofíceas, también llamadas cianófitas o cianobacterias, son un filo de
móneras microorganismos procarióticos, puesto que carecen de membrana
nuclear. También se llaman cianofíceas o algas verdeazuladas, debido a que
poseen sustancias fotosintéticas del tipo de la clorofila y ficocianina, un
pigmento de color azulado. Como pueden realizar la fotosíntesis, desprenden
oxígeno.
• Las cianobacterias son organismos uni o pluricelulares. Tras su reproducción,
es frecuente que las células hijas queden unidas por filamentos.
• Tienen una pared celular similar a la de las bacterias. En el citoplasma se
distingue una zona central o centroplasma, donde se halla el ADN, y otra
periférica o cromoplasma, donde están los corpúsculos con los pigmentos.
• Las algas cianofíceas viven en ambientes acuáticos. En algunos casos viven
sobre rocas y árboles, y las hay también que habitan en aguas termales,
soportando temperaturas de hasta 90 ºC. También pueden vivir en simbiosis
con hongos, formando líquenes.
• Con el norme de Estromatolitos se designan las estructuras nodulares
irregulares, ramificadas con frecuencia, más normalmente cilíndrica, de
configuración lamélico-concéntrica.
• Se las encuentra con frecuencia en las formaciones calcáreas del primer
precámbrico, en el proterozoico, siendo menos frecuentes en las formaciones
paleozoicas y escasas entre el Paleozoico y la actualidad.
Nivel morfológico de Organización
UNICELULARES
1. Libres a) No filamentosos
2. Agrupadas
- Simples
b) Filamentosos - Con falsa ramificación (exclusivo)
- Con verdadera ramificación

Presentan amplia diversidad morfológica


 Unicelulares (Chroococcus)
 Filamentosas, éstas en ocasiones presentan ramificaciones (Anabaena)
 Pueden presentarse aisladas o agrupadas en colonias (Schizothrix),
cuando las colonias se agrupan pueden observarse como manchas o
puntos cafés en rocas sumergidas
 La estructura colonial se mantiene por un exo-polisacárido que se
aprecia como un mucílago o una vaina firme.
 Otra de las estructuras presentes en las cianobacterias son las
vacuolas de gas que les ayudan a la flotación y que se encuentran en
especies de muy diferentes géneros (Anabaena).
 Todas las especies que forman filamentos verdaderos presentan
hormogonios, (como cadenas cortas y motiles- Desikachary,1959).
 No todas las hormogonios caen exactamente en esta definición,
esencialmente son filamentos modificados relacionados con la
reproducción y la dispersión del microorganismo y que contienen altos
niveles de nitrógeno, fósforo y otros nutrimentos.
 Las colonias de algunos géneros (Rivularia) están constituidas por la
agregación de numerosas hormogonios, mientras que otras (Nostoc)
generalmente se originan de una hormogonio simple.

Reproducción:
VEGETATIVA: Fisión binaria, fragmentación, hormogonios y hormocistes
ESPORAS: Acinetos, endosporas y exosporas
HETEROCISTOS:
Los heterocistos son células especializadas, distribuidas a lo largo o al final del
filamento (cianobacterias multicelulares filamentosas), los cuales tienen
conexiones intercelulares con las células vegetativas adyacentes, de manera
que existe un continuo movimiento de los productos de la fijación de nitrógeno
desde los heterocistos hacia las células vegetativas y de los productos
fotosintéticos desde las células vegetativas hacia los heterocistos.
HÁBITAT E IMPORTANCIA:

 Son mayormente acuáticas con un amplio rango de salinidad y


temperatura, pero mayormente en agua dulce; también sobre suelo,
rocas y partes vegetales húmedas en forma de manchas incrustadas o
como almohadillas viscosas verde azulosas, oliváceas, pardas o casi
negras.
 Algunas pueden formar, en épocas del año con temperatura favorable,
una capa superficial de diversos colores conocida como flores de agua;
como ejemplo está Microcystis aeruginosa que libera al medio
sustancias tóxicas que pueden causar la muerte de los peces.
 Algunas viven en aguas termales (hasta 80ºC), en desiertos y lugares
helados.
 Algunas especies forman asociaciones simbióticas con raíces de
plantas vasculares (Bryophytas, Cycas y Azolla [helecho acuático]) y
hongos (líquenes).
 Intervienen como formadoras del plancton.
 Contribuyen a la formación de arrecifes coralinos segregando
carbonatos de Ca y Mg.
 Participan como fijadoras del nitrógeno libre lo que incrementa la
producción en campos de arroz y otros cultivos, así como contribuye a la
formación de los suelos de zonas tropicales.
 Participan en la oxigenación del suelo.
 Pueden ser utilizadas como complemento proteico (Spirulina).
 Pueden ser utilizadas como indicadores biológicos de la contaminación
porque muchas especies restringen su hábitat a aguas polucionadas.
Algunas especies forman células especiales con pared exterior engrosada
(acinetos) que les permite permanecer latentes cuando las condiciones
ambientales son desfavorables (sequía, oscuridad, congelación). Estos
acinetos se rompen durante la germinación para dar paso a la formación de
nuevos filamentos vegetativos Filamentos de células de una cianobacteria de
agua dulce del género Anabaena. Cuando la concentración de nitratos es muy
pequeña, ciertas células, como las dos más grandes del filamento, se
diferencian y se especializan en células que no realizan fotosíntesis, sino que
fijan el nitrógeno de compuestos orgánicos.

METODOLOGÍA:
El lugar donde se hizo el muestreo fue en Pantanos de Villa, ubicada en el
distrito de Chorrillos, se tomó una muestra superficial en un frasco de vidrio sin
que este se llene por total, se cerró y se tuvo la muestra en la sombra.
En la práctica, solo se sacó la muestra con un gotero en una lamina
portaobjetos, la cubrimos y se pasó a observar en el microscopio y
seguidamente a reconocer las diferentes especies de Cyanophytas.
GRÁFICOS:

Eucapsis sp
Spirulina sp Calothrix sp

Arthrospira sp Planktolyngbya sp
Nostoc sp

A B
.

Dolychospermum sp
A: Microcystis sp
A: Chroococcus
B sp B: Anabaenopsis sp
B: Pseudanabaena sp
C: Oscillatoria sp

A C
.

Aphanocapsa sp
CUESTIONARIO:
1. ¿Cómo se presenta la organización procariota en las cianófitas?
- Es un excelente suplemento nutricional, muy rico en proteínas (60-70%),
su contenido proteico es superior a la carne, el pescado y los huevos,
con todos los aminoácidos esenciales que se requieren
nutricionalmente; vitamina B12, vitamina E (3 veces más que el germen
de trigo) y provitamina A, ácidos grasos esenciales y sales minerales,
entre ellos hierro y selenio.

2. ¿Qué son los aerotopos? ¿Cuál es su principal función?


- Las vacuolas, vesículas gaseosas o aerotopos, son estructuras
compuestas por una serie de cilindros que se agrupan y que pueden
variar en número, lo que puede modificar el tamaño vacuolar. Su
presencia/ausencia, número y distribución en las células, resulta un
carácter taxonómico, estas regulan la altura de flotación de las células
dentro de la columna de agua, en los períodos en los que la producción
de vacuolas es muy importante, las células flotan quedando expuestas
directamente a las condiciones propias de la superficie de los cuerpos
de agua, en tales condiciones (alta luminosidad y mayor temperatura), la
presión interna del gas de las vacuolas se incrementa y provoca el
estallido de estas e incluso la ruptura celular.

3. ¿Cuáles son los pigmentos fotosintéticos y sustancia de reserva de las


cianófitas?
- Como pigmentos fotosintéticos presentan clorofila a y pigmentos
accesorios y protectores (ficobilinas y carotenoides). Estos pigmentos
están asociados a membranas. Algunos grupos (proclorófitos) también
presentan clorofila b y como producto de la fotosíntesis almacena
almidón de cianofitas alfa-1-4-glucano, carbohidrato típico de
procariotas, además de amilosa, carecen de sacarosa, pero tiene
pequeñas cantidades de glucosa.

4. ¿Qué son las Cianotoxinas?


- Las cianotoxinas son toxinas producidas por un grupo de bacterias
denominadas cianobacterias, estas floraciones de cianobacterias
pueden producir cianotoxinas en concentraciones elevadas, siendo
perjudiciales para muchos organismos acuáticos, animales domésticos y
salvajes y también seres humanos. La intoxicación por las cianotoxinas
puede ocurrir ingiriendo las cianobacterias o bien bebiendo el agua
contaminada por las toxinas que producen.
5. ¿Qué es la eutrofización y que son los florecimientos de cianobacterias?
- La eutrofización o enriquecimiento en nutrientes de las aguas produce
un crecimiento excesivo de algas y otras plantas acuáticas, las cuales al
morir se depositan en el fondo de los ríos, embalses o lagos, generando
residuos orgánicos que, al descomponerse, consumen gran parte del
oxígeno disuelto y de esta manera pueden afectar a la vida acuática y
producir la muerte por asfixia de la fauna y flora.
- A diferencia de la mayoría de algas, muchas especies de cianobacterias
se pueden acumular en las espumas superficiales, generalmente
denominadas ‘florecimientos’, con una densidad celular sumamente alta.

6. ¿Cuáles son las especies de cianofitas tóxicas y cuáles son sus efectos
en los sistemas acuáticos?
- Microcystis sp., se relaciona frecuentemente con florecimientos algales
hepatotóxicos en todo el mundo
- Anabaena sp., que produce toxinas anabasinas potencialmente causales
de enfermedades cuando son ingeridas o con el contacto con el agua a
partir de la exposición recreacional.

7. Efectos sobre la salud humana y animal de cianotoxinas


- Luego de una exposición aguda por inyección i.v o i.p de microcistina, se
observa daño hepático severo caracterizado por una disrupción de la
estructura celular del hígado (debido a daños severos del citoesqueleto),
pérdida de la estructura sinusoidal, aumento del peso del hígado debido
a una hemorragia intrahepática, shock hemodinámico, falla cardiaca y
muerte. Otros órganos afectados son los riñones, intestinos y pulmones.
- La instilación intranasal de microcistina-LR en ratones ha producido
necroxis extensa del epitelio de la mucosa nasal tanto de la zona
olfatoria o respiratoria, que progresa a la destrucción de grandes áreas
del tejido profundo hasta el nivel de los vasos sanguíneos.

8. Indique cuáles son las cianofitas de importancia en la alimentación


humana y animal
- Nostoc sphaericum “Cushuro”: Su valor nutricional y proteico es muy
alto, incluso algunos le otorgan propiedades curativas.
- Spirulina sp: Es un excelente suplemento nutricional, muy rico en
proteínas (60-70%), su contenido proteico es superior a la carne, el
pescado y los huevos, con todos los aminoácidos esenciales que se
requieren nutricionalmente; vitamina B12, vitamina E (3 veces más que
el germen de trigo) y provitamina A, ácidos grasos esenciales y sales
minerales, entre ellos hierro y selenio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Sotelo E. 2013. Cianobacterias. Universidad Nacional de la Patagonia
San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales. Botánica general.
Recuperado de: http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/botanicageneral/wp-
content/uploads/2016/03/Cianobacterias.pdf
 Soto A. 2012. Algas y Cianobacterias en aguas dulces. Recuperado de:
http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/CD_Agua/pdf/spa/doc14617/doc14617-
7.pdf
 García S. 2014. Cianobacterias y Cianotoxinas - Impactos sobre la
salud humana. Recuperado de:
https://www.toxicologia.org.ar/bibliotecavirtual/documentos_utilies/Cianobacterias_y
_Cianotoxinas.pdf

También podría gustarte