Está en la página 1de 3

1.

Microscopia óptica
La capacidad para visualizar dos puntos que se encuentran muy próximos entre sí se
llama poder de resolución (100 um humanos), en el microscopio alcanza un poder de
resolución de 2um. El microscopio se compone de un sistema de lentes convexas con
las que es posible ampliar el tamaño de la muestra. Existen varios tipos:
-Microscopio de campo claro: Las muestras se observan directamente en
contraste con el medio circundante, a veces se utilizan tinciones.
-Microscopio de contraste de fases: Se basa en las diferencias de refracción de
la luz de las estructuras celulares para obtener una imagen más nítida.
-Microscopio de fluorescencia: Con él se observan células o componentes
celulares capaces de emitir fluorescencia al ser expuestos a la luz.
1.2. Microscopia electrónica
Utiliza electrones en lugar de rayos de luz y electroimanes en vez de lentes, al ser la
longitud de la onda de radiación mucho más pequeña que la luz se consigue un mejor
poder de resolución. Existen 2 tipos:
-De transmisión: Las muestras se montan sobre rejillas de cobre que facilita el paso de
e-, y el contraste aumenta usando metales pesados en lugar de tinciones. Para poder
observar las muestras, se realizan cortes ultra finos a la célula con un ultramicrotomo.
-De barrido: Las muestras se cubren de una fina capa de metal pesado, luego el haz de
electrones “barre” la superficie, ofreciendo una imagen detallada. Los e- no atraviesan
la preparación sino que se reflejan sobre la superficie.
1.3. Técnicas de preparación para microscopia
-Tinción, solo si la observación se realiza con células vivas, como con el azul metileno o
el rojo neutro.
-Fijación, se usan fijadores para poder consolidar las estructuras celulares, las
muestras que se preparan son fijadas con tetraoxido de plomo.
-Inclusión, se endurece la muestra y se facilita el corte.
-Corte, hecho con el micrótomo para poder observar los componentes celulares
1.4. Identificación de componentes celulares
-Coloraciones histoquímicas: Se realizan con colorantes que se unen a ciertos grupos
de moléculas para poder ver con más facilidad los componentes de la célula.
-Fraccionamiento celular: Consiste en la rotura controlada de los tejidos y las células
para separar los orgánulos, primero se homogeniza el tejido con el fin de romper la
célula y se procede a una centrifugación para la separación de fracciones celulares.
-Difracción de rayos: Se usa para estudiar en detalle la estructura molecular de los
componentes celulares, se determina mediante rayos X la disposición de los átomos en
una molécula, de dispersan los electrones de la muestra, se recoge una placa
fotográfica y se pueden obtener modelos tridimensionales.
-Electroforesis: Se lleva a cabo con un campo eléctrico. Se utiliza para moléculas con
carga neta ya que se separan según su tamaño y carga neta a través de una matriz
porosa en función de su capacidad para moverse por el campo eléctrico.
1.5. Cultivo celular
Consta de varios pasos, el primero consiste en reducir el tejido a una suspensión
celular con la rotura de la matriz extracelular y de las uniones que mantienen unida a
la célula, a continuación viven y se multiplican en una placa de cultivo preparados a
partir de suspensiones de células disociadas que necesitan una superficie solida sobre
la que poder crecer y dividirse.

2. La teoría celular
Puede resumirse en 3 puntos:
-Es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, todos los organismos las
tienen y funcionan gracias a la funcionalidad de cada una de sus células
-Toda la célula proviene de otra célula.
-La célula es la unidad de vida independiente más longeva

3. La teoría endosimbiótica
Creada por Lynn Margulis, propone que las células se originaron a partir de una célula
hospedadora (o progenonte, de la que saldrían los demás tipos de células) que más
tarde englobaría a otras células u organismos formándose entre ambos una relación
endosimbiótica. La célula primitiva le proporcionaba a estos procariotas un entorno
seguro y alimentos para su supervivencia.
Estas células procariontes serían los precursores de las mitocondrias y de los
cloroplastos, es más, los dos se parecen a las bacterias en tamaño y ambos tienen su
propio ADN y ribosomas propios. Esta célula anaeróbica acabo transformándose en
una célula aerobia, dándole la posibilidad de realizar la fotosíntesis convirtiéndose en
una célula autótrofa capaz de utilizar el CO2 en moléculas orgánicas.

4. Las células procariotas


Son más antiguas y carecen de núcleo limitado por una membrana y de cualquier
compartimento. Son los antepasados de todas las formas de vida de la Tierra. Su
estructura consta de:
-Una membrana plasmática la cual delimita el citoplasma celular. En esta
aparecen unos repliegues llamados mesosomas, cuya función es el almacenamiento de
enzimas que intervienen en algunos procesos de la célula.
-Una pared celular rígida, compuesta por polisacáridos y peptidoglicanos, que
da forma a la célula.
-Un citoplasma que no tiene membrana. Aparecen en el numerosos ribosomas
70S cuya función es la síntesis de proteínas, e inclusiones que son acumulaciones de
sustancias orgánicas o inorgánicas con función de reserva.
-Un nucleoide situado en el centro de la célula y no separada del resto del
citoplasma. Contiene material genético en forma de ADN circular bicatenario.
-Plásmidos (pequeñas moléculas de ADN que pueden unirse al ADN nucleoide)
que portan información adicional como la resistencia a los antibióticos o la capacidad
de degradación de algunas sustancias
Algunas bacterias también pueden contener una cápsula, uno o varios flagelos y
fimbrias.

5. Las células eucariotas


Se caracterizan por poseer un núcleo. Tienen un mayor tamaño que las procariotas y
su característica principal es la existencia de compartimentos de modo que las
distintas funciones de la célula se realizan en diferentes zonas de la misma. Su
estructura consta de:
-La membrana plasmática que constituye el limite externo de la célula, su
función principal es la de regular el transporte e intercambio de sustancias con el
medio exterior.
-Pared celular rígida compuesta por celulosa y quitina.
-Un citoplasma con orgánulos celulares, y ocupado por filamentos proteicos
que componen el citoesqueleto implicado en la formación de cilios y flagelos.
-Ribosomas con coeficiente de sedimentación de 80S, cuya función es la
síntesis de proteínas
-Mitocondrias y cloroplastos que son orgánulos relacionados con la obtención
de energía mediante procesos de respiración y fotosíntesis. Tienen una membrana
doble.
-Un sistema interno de membranas constituido por el retículo endoplasmatico
y el complejo de Golgi, relacionados con la biosíntesis de moléculas y su distribución
dentro de la célula y la secreción de sustancias. También consta de vacuolas y
lisosomas
-Un núcleo delimitado por una doble membrana en cuyo interior se encuentra
la cromatina, constituida por ADN asociado a unas proteínas llamadas histonas. Tiene
unos poros que comunican con el nucleoplasma y citoplasma.

6. Diferencias entre células animales y vegetales


-Las células animales presentan un par de centriolos que actúa en la división celular,
las células vegetales no tienen centriolos.
-Las células vegetales poseen orgánulos que no tienen las animales como una pared
celular rígida que rodea las células y le da la forma mientras que, las células animales
no tienen y su forma es más redonda e irregular.
-Las células vegetales tienen plastos y los que realizan la fotosíntesis son los
cloroplastos.
-Las células vegetales tienen vacuolas muy desarrolladas rodeadas de una membrana y
ocupan buena parte del citoplasma.
-Las células de los hongos elaboran glucógeno y grasas, carecen de cloroplastos (y son
heterótrofos) y están rodeados de una pared hecha de quitina.

También podría gustarte