Está en la página 1de 3

ARCILLAS

Curso: Geología

ARCILLA - Definición

• Las arcillas son, probablemente, los materiales geológicos más contradictorios desde el punto de vista
de su utilidad en Ingeniería Civil. Son fuente inagotable de problemas de estabilidad en buen número
de obras, pero constituyen por sí mismas un material de valiosas propiedades ingenieriles. Por otro
lado, durante los últimos años, las arcillas han cobrado un interés especial en la medida que
constituyen potenciales emplazamientos de repositorios de residuos nucleares de alta actividad o se
considera su empleo en las barreras de ingeniería previstas para retardar o evitar la migración de
radionucleidos y su interacción con la biosfera. Para la mayor parte de actuaciones sobre el terreno,
las propiedades que determinan el comportamiento de un suelo pueden determinarse a partir de
ensayos estandarizados de laboratorio más o menos laboriosos. La mayor parte de estos ensayos se
ocupan de la evaluación de parámetros tales como el contenido de humedad, permeabilidad,
porosidad, densidad, forma y tamaño de las partículas (granulometría), estructura, plasticidad,
capacidad de hinchamiento, etc. Sin embargo, hay situaciones en las que es importante comprender
por qué un suelo se comporta de la manera que lo hace antes de poder aplicar una solución geotécnica
adecuada a un problema. Para ello es necesario conocer el suelo no sólo desde el punto de vista
macroestructural sino también del microestructural, esto es, su mineralogía, composición y las
interacciones con los fluidos de su entorno, principalmente agua.

PROPIEDADES DE LAS ARCILLA

• Es plástica.
• Se encoge.
• Es refractaria (resiste grandes temperaturas).
• Varía de color dependiendo de las impurezas.
• Es porosa.
• Es absorbente.
• Es capaz de hidratarse e hincharse.

PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DE LA ARCILLA

• El sistema de explotación que se utiliza es el de cielo abierto, por el método de banco único.

Módulo 4 1

• Una vez extraída de la corteza, puede someterse a un proceso preliminar antes de su expedición
(secado, triturado, amasado, mezclado, etc.) o venderse tal cual.

APLICACIONES INDUSTRIALES

ARCILLAS COMUNES
El principal uso de estos materiales arcillosos se da en el campo de la cerámica de construcción (tejas, ladrillos,
tubos y baldosas), alfarería tradicional, lozas, azulejos etc. Uso al que se destinan desde los comienzos de la
humanidad. Prácticamente todas las arcillas son aptas para estos usos, primando las consideraciones
económicas. Son así mismo son utilizadas en la manufactura de cementos, como fuente de alúmina y sílice, y
en la producción de áridos ligeros.

CAOLÍN
Se trata de un mineral muy importante desde el punto de vista industrial. Ha sido utilizado desde la antigüedad
para numerosos usos. Los principales usos a los que se destina en la actualidad son:

• Fabricación de papel: El principal consumidor de caolín es la industria papelera, utilizando más del 50
% de la producción. En esta industria, se usa para proporcionarle al papel el acabado superficial o
estucado. Para que pueda ser destinado a este uso las especificaciones de calidad requeridas son muy
estrictas, tanto en pureza como en color o tamaño de grano.

• Cerámica y refractarios: En la fabricación de materiales cerámicos (porcelana, loza sanitaria o de mesa,


electrocerámica) y de refractarios (aislantes térmicos y cementos). Al igual que en el caso del papel
las especificaciones requeridas para el uso de caolines en cerámica y refractarios son estrictas en
cuanto a pureza y tamaño de grano.

Módulo 4 2
• Otros usos en menores proporciones: En las industrias de la pintura, aislantes, abonos y alimentos de
animales. En la industria química, en cantidades importantes en la fabricación de sulfato, fosfato y
cloruro de Al. La industria farmacéutica como elemento inerte en cosméticos y como elemento activo.

SUGERENCIAS

Se sugiere el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=3D2SrPvbQgw

BIBLIOGRAFÍA

Introducción a la Geología, Iriondo Martin, Editorial Brujas – Argentina 2007.


http://www.uclm.es/users/higueras/MGA/Tema09/Tema_09_OtrosMin_2_1.htm
Tarbuck, Edward J. Ciencias de la Tierra. 10a Edición (2013)

Módulo 4 3

También podría gustarte