Está en la página 1de 3

“UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS”

“FACULTAD ESTOMATOLOGÍA”

ASIGNATURA: DOCENCIA UNIVERSITARIA

DOCENTE: MG. C.D CARLOS MICHELL GALVEZ RAMIREZ

TEMA: “COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR: DE LOS

EFECTOS INMEDIATOS AL DÍA DESPUÉS”

CICLO: I

ALUMNO: SHARELY CAROLINA DINA SÁNCHEZ MEDINA

ABANCAY- 2020
INTRODUCCIÓN
Este informe fue dado por la UNESCO para las Universidades Superiores el cual da a conocer los impactos
inmediatos dados por la pandemia en relación con las Universidades tanto de América Latina y el Caribe como las
de todo el mundo en cuanto a sus estudiantes, docentes y el personal no docente, así como del sistema educativo
virtual que brindan en la actualidad. También revisa qué acciones han emprendido los gobiernos y las
universidades superiores para poder garantizar el derecho a la educación superior durante esta pandemia.
En este momento los cierres temporales de instituciones de educación superior por causa de la pandemia del
COVID-19 ya dejo de ser noticia porque en la mayoría de los países donde han tomaron otras medidas para
continuar con las sesiones educativas usando la tecnología por que la problemática aumenta ya que hay muchos
que no cuentan con ello.
En Europa y Estados Unidos, las medidas están en manos de las autoridades estatales, pero la inmensa mayoría
de universidades públicas y privadas, habían cerrado semanas antes de la intervención de sus autoridades. Y en
América Latina, las medidas de aislamiento se tomaron prácticamente de forma inmediata.
A la fecha nadie sabe a ciencia cierta cuánto tiempo puedan durar estos cierres. pero si es fácil poder predecir
que la duración se extenderá hasta que la pandemia sea controlada.
DESARROLLO
Se presentan los impactos reales que afectan a distintos actores y a los sistemas en su conjunto. En el caso de
los estudiantes; el impacto más inmediato por el cierre temporal de las actividades presenciales de las IES
particularmente a los de pregrado y a los que están por finalizar la secundaria superior y aspiran a ingresar a la
educación superior. Ellos han tenido que reorganizar su vida cotidiana. La mayoría de estudiantes se encontraban
estudiando fuera de casa, en caso de los que están dentro del país pudieron volver a casa a diferencia de otros
que estaban en el extranjero que no pudieron volver a su destino por el cierre de fronteras, y lo peor es que no
tienen como costear sus gastos. Por otro lado, hubo la sustitución de las clases presenciales, y muchos de ellos
no cuentan con una buena conectividad para continuar, debiendo recalcar que la educación a distancia requiere
más disciplina y compromiso de parte de los estudiantes Este aislamiento tendrá consecuencias en el equilibrio
socioemocional dejando huella en cada uno de los estudiantes.
El profesorado sufre también importantes afectaciones en lo laboral y en lo profesional, ya que hay que tomar en
cuenta que no todas las IES tenían estrategias de continuidad, el impacto más evidente sobre los docentes está
siendo la expectativa, en cuanto a la exigencia, por lo que se está dando continuidad de la actividad docente bajo
la modalidad virtual. El personal no docente de administración y servicios representa el sector más vulnerable en
cuanto a la posible reducción de puestos de trabajo.
En caso de las instituciones de educación superior dependían de su capacidad para mantenerse activas en sus
actividades académicas y de su sostenibilidad financiera. Son notables los esfuerzos realizados para continuar
dictando cursos en modalidad virtual en todas partes, pero no ha sido fácil. Ya que las IES pueden contar, o no,
con sistemas suficientemente maduros de educación virtual e, incluso, en el mejor de los escenarios, es difícil
pensar que puedan escalarse hasta las dimensiones necesarias sin la intervención de soportes técnicos externos.
Por lo que muchas IES tuvieron que ser cerradas.
En los efectos sobre los sistemas serán variados y se reconocen desde la perspectiva de la demanda y de la
oferta, así como de las dificultades añadidas para la gobernanza del mismo.
En base a las políticas públicas y las respuestas dadas por las instituciones superiores analizaron las medidas
destinadas a la preservación del derecho a la educación, así como de seguir manteniendo activas las actividades
educativas a pesar de la suspensión presencial. Aunque en algunos países la IES en cuanto a sus políticas
públicas no dependen de lo que el estado o gobierno mande ya que son autónomas, pero si en algunos que si
fueron asumidas por el gobierno. En cuanto los gobiernos han trabajado a tomar medidas administrativas para
poder proteger el funcionamiento de los sistemas, modificando los calendarios de matriculación o de exámenes,
así como la reprogramación de sus actividades. En los recursos financieros algunas IES han creado fondos de
emergencias para la educación superior ya que hay muchas de ellas que tienen estudiantes becados y de baja
procedencia económica. Las políticas gubernamentales garantizaron la continuidad de la actividad docente,
brindando las plataformas: dadas para favorecer la puesta en práctica de soluciones tecnológicas de emergencia
para la continuidad formativa., la capacitación docente; dadas para operar en entornos virtuales de elevada
complejidad tecnológica, para lo cual no todos estuvieron necesariamente preparados. y los contenidos digitales:
orientadas a favorecer las clases por videoconferencia, ya que algunas IES cuentan con plataformas propias con
recursos didácticos.
En caso de las respuestas institucionales han cubierto desde el primer momento el frente estrictamente sanitario,
el arreglo de los calendarios, la contribución desde la investigación y el desarrollo a amenorar la pandemia, la
continuidad de actividades educativas por medio de la educación a distancia, y el apoyo en recursos bibliográficos
y tecnológicos y también socioemocional a la comunidad universitaria.
Por ahora, el momento de la reapertura de las IES es incierto o indeterminado, por lo que se debe ofrecer una
oportunidad para planificar mejor la salida de la crisis. De acuerdo con la UNESCO algunos principios básicos y
recomendaciones, deberían orientar las políticas nacionales e institucionales.
Entre los principios básicos tenemos: asegurar el derecho a la educación generando programas e iniciativas
inclusivas, no dejar a ningún estudiante atrás teniendo en cuenta la posición económica de cada uno de ellos,
revisar los marcos normativos y las políticas en curso, para asegurar medidas estructurales que entiendan la
educación como un continuo desde la infancia hasta la educación superior, prepararse con tiempo para la
reanudación de las clases presenciales conociendo de antemano las disposiciones, los procesos y los
mecanismos diseñados para reemprender las actividades docentes.
Al poner en práctica los principios anteriores puede adoptar estrategias distintas en función de los contextos y
aprovechar las lecciones aprendidas de la planificación educativa para la salida de una situación de crisis Entre
estas estrategias tenemos: Estrategias nacionales: Los gobiernos tienen la responsabilidad fundamental para
garantizar el derecho a la educación superior. Ya que una vez salida de la crisis, los gobiernos deberían
considerar, estos cuatro vectores: el papel de la educación superior en la recuperación; la necesidad de forjar
consensos nacionales; el establecimiento de un marco regulatorio claro; y el fomento de la cooperación
internacional. Estrategias institucionales: En primer lugar, en cómo gestionar los procesos, en particular la
continuidad formativa, durante la crisis e inmediatamente después y, en segundo lugar, aprovechar las lecciones
aprendidas para reflexionar sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior.
CONCLUSIÓN:
La UNESCO tiene énfasis principal en la región de América Latina y el Caribe, los análisis y las recomendaciones
están pensadas, fundamentalmente, para los decisores políticos tanto a escala sistémica como a nivel
institucional, aportando información valiosa para los procesos de toma de decisiones tanto en el corto como en el
medio y largo plazo. Los objetivos es saber los impactos inmediatos de la pandemia en las IES, así como que
acciones han emprendido gobiernos e IES para garantizar el derecho a la educación superior durante la
pandemia., formulando algunas consideraciones y recomendaciones para encarar la reapertura de las IES,
momento para el cual es importante prepararse cuanto antes.

También podría gustarte