Está en la página 1de 25

Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?

page_id=1041

Inicio
Historia »
Filosofia »
Libros
DVDs
Horario de Clases
Contacto
Video Clip Katas Básicos
Video Clip Katas Avanzados I
Video Clip Katas Avanzados II
Video Clip Katas Avanzados III
El Karate Interno
Listado de los katas de Goju-ryu Ken-Shin-Kan y sus significados
El Soto – Uke
El Gedan-Barai-Uke
El Uchi – Uke
CHUGOOKO KATANA La Espada China
El Maravilloso Arte de un Gato
El Camino Interior del Karate
Galería de Imágenes III
El Arte sin Artificio
Galería de Imágenes IV
El Despertar de los Chakras
Galeria V
Dojo Ken-Shin-Kan Goju-Ryu Karate-Do
Video Clip Jiu -kumite-Shodan

Bienvenidos al sitio del Sensei Roberto Fernández de la Reguera S. DIRECTOR Y MAESTRO DEL KEN-SHIN-KAN

Inicio
Sensei Akamine »
Cuadro de Honor
Publicaciones »
Comentarios »
Temas Esotéricos »
Galería

1 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

Los Katas Sanchin Y Tensho

Sensei Roberto, ejecutando el kata Sanchin (1983) Sensei Roberto, ejecutando el kata Tensho (1976)

El nombre de la escuela Goju, procede de la combinación armónica del: «Go» (dureza o fortaleza) y «Ju» (suavidad o flexibilidad). Estos son los
conceptos que caracterizan a este estilo y son los que le dan una identidad propia y original.

Los katas Sanchin y Tensho son considerados la esencia del Karate Goju, ya que éstos, demuestran «Go» y «Ju» en la expresión de sus
movimientos. Cuando ejecutamos el kata Sanchin, podemos sentir que cada músculo de nuestro cuerpo, se encuentra en total tensión, y que no hay
ningún punto desguarnecido. La forma está llena de espíritu de lucha. Esto es «Go». Por el contrario, el kata Tensho simboliza la suavidad y la
quietud; sin embargo, no descarta el espíritu de lucha, pues, sus movimientos suaves y circulares, llenos de poder, insinúan la conexión con una
fuente oculta de gran energía, dentro del cuerpo: esto es «Ju».

Kata Sanchin (Limpieza de los tres centros y, también, tres batallas)

Se cree, de acuerdo a antecedentes contenidos en el antiguo libro chino, denominado Bubishi -que habla de las artes marciales desarrolladas por los
monjes taoístas y de las proezas que se fueron ejecutando con el correr del tiempo, tales como: el estudio de los puntos vitales, los golpes con efecto
retardado, el desarrollo de la energía intrínseca, etc.-, que el kata Sanchin habría sido desarrollado por los monjes taoístas, (2000 A. C.) y que con el
correr del tiempo habría sido asimilado casi por todas las escuelas de Boxeo chino, debido al gran significado que encierra. En dicho libro, se
establece que el kata Sanchin, le habría sido enseñado a un monje taoísta durante uno de sus retiros en la montaña, por un anciano con aspecto de
monje. Señala, además, que una vez que el anciano le hubo enseñado el kata, se había alejado sin mediar palabras. Se supone, que desde allí en
adelante, esta forma se fue transmitiendo a las distintas escuelas que fueron apareciendo en el futuro. A continuación, analizaremos las
características principales, que hacen que este kata sea una de las formas más respetadas en China:

2 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

1. Como lo dice su nombre, este kata es muy benéfico para la salud, pues, cada vez que lo ejecutamos, estamos limpiando nuestra mente de
pensamientos inútiles, que no hacen otra cosa que ocupar espacio y energía mental. Además, nos limpia nuestro centro emocional, eliminando las
emociones negativas o transmutándolas hacia un proceso de armonía interior. Y por último, estimula el correcto funcionamiento de la actividad
digestiva, lo cual, por supuesto, es la base de la salud.

2. Enseña la tensión integral de la musculatura del cuerpo humano, como un escudo protector. El practicante debe dirigir conscientemente la tensión
de sus músculos, la cual debe ir subiendo desde los pies hasta la cabeza, como si el cuerpo se fuera llenando de ella. Imaginemos un líquido llenando
un vaso gradualmente, hasta llegar a su parte superior. Así funciona la tensión controlada, y mediante la respiración, podemos sostenerla por un
momento, ya que, ésta nos permite dosificarla para no agotarnos rápidamente. Con dicha práctica, la tensión se activará como un campo de
protección instantáneamente, cuando seamos golpeados.

3. Permite adquirir una correcta estructura corporal, pues, se le da especial énfasis a la postura de la columna vertebral. Ésta sirve como eje
principal del cuerpo, y se despliega en la espalda como una «S» de curvaturas suaves. La posición de la parte cervical, depende de la correcta
postura de la cabeza -manteniendo el mentón recogido y sin tensarlo-. Las vértebras dorsales, dependen de la correcta posición de los hombros
-deben estar bien atrás y abajo-. Y la posición de las vértebras lumbares, depende de la correcta posición de la cadera -ésta debe presionar hacia el
frente, como si quiera avanzar primero. Es necesario establecer, que la columna vertebral es la responsable de la movilidad corporal, y por lo tanto,
es necesario tomar absoluta conciencia de la importancia que tiene, la preocupación por cuidar la postura de los niños, puesto que, con ello
estaremos contribuyendo a la formación de hombres sanos y fuertes para la sociedad.

4. Es muy importante también, lograr un profundo estado de concentración: «Cuando golpeo a mi oponente con mi puño; mi energía (ki), mi
voluntad y toda la fuerza de mi cuerpo, deben estar concentrados en un propósito.» Tal estado es llamado «Kyoku» -que consiste en actuar
conscientemente y proyectar nuestra voluntad hacia el objetivo, con la mente vacía-. La sentencia anterior, nos señala la gran importancia que tiene
la concentración en el Saika-Tanden -centro energético, denominado Punto Uno, que se encuentra ubicado a 3 cm. por debajo del ombligo-. El
practicante, debiera mantener permanentemente la concentración en este chakra -centro magnético, que en opinión de los clarividentes, gira como
una rueda-, tanto en la práctica de las artes marciales, como en la vida diaria.

5. Con respecto a la tensión muscular, que se debe ejercer durante la ejecución del kata, es necesario considerar los siguientes aspectos:

a) La tensión se debe mantener entre un 50% y un 70% en la inspiración y debe bajar desde un 30% a un 20% en la espiración. No es conveniente
exagerar en el esfuerzo muscular, puesto que, éste podría resultar perjudicial para la salud.

b) No se debe deformar la correcta postura de la columna vertebral, para lograr la tensión de los músculos toráxicos y abdominales.

c) Cuando se intente lograr la correcta posición de la cadera -esto es, presionándola hacia el frente, con el objetivo de lograr una buena postura de
las vértebras lumbares-, no se debe apretar los glúteos, puesto que, dicha tensión podría provocar la aparición de hemorroides.

d) Durante los ejercicios de respiración, no se debe tensar los músculos de la garganta para espirar el aire, ya que, podría ser perjudicial para las
cuerdas vocales. La fuerza de la espiración debe hacerse con los músculos del vientre.

e) La tensión debe soltarse al efectuar los desplazamientos, bajando desde un 20% a un 10%. Al entrar de nuevo en la posición Sanchin, se debe

3 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

reasumir la postura correcta y activar nuevamente la tensión, desde los pies hacia la cabeza, subiendo nuevamente hasta un 70%.

NOTA: Hay que considerar, que hay escuelas de Goju, que hacen una tensión pareja de un 100% durante todo el kata.

6. Con respecto a la respiración, se debe efectuar el sistema de las tres etapas:

a) Se debe inspirar por las fosas nasales, tratando de tomar un 100% de aire, y abriendo las costillas se llena la parte superior de los pulmones.

b) Luego, se presiona el aire hacia la base de los pulmones, bajando los hombros con fuerza y apretando las costillas. La masa de aire presionará el
diafragma y éste se curvará ejerciendo también, una presión sobre la musculatura sub-abdominal y sobre los órganos digestivos.

c) Enseguida, presionando la musculatura del vientre hacia atrás, como si quisiéramos aplanarlo, se expulsa el aire sin hacer esfuerzo con la
garganta.

4 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

7. Con respecto a la ejecución técnica de los movimientos de brazos, hay que considerar los siguientes aspectos:

a) La posición de los brazos, en un Chudan-soto-morote-uke -bloqueo doble a zona media, con los puños a la altura de los hombros-, tiene una
finalidad estrictamente estructural, pues, la forma de este bloqueo hace que los hombros se encajen correctamente en su articulación. Los
movimientos de los brazos, son los siguientes:

-En primer lugar, se debe retroceder un puño hacia el costado (el que corresponde a la pierna que está detrás de la posición), y al mismo tiempo se
inspira fuertemente por las fosas nasales un 100% de aire, hasta que el puño llega a su destino.

- Luego, se aprieta el puño, se presiona con los hombros hacia abajo y se aprietan las costillas. Todo lo anterior, se hace con la finalidad de bajar la
masa de aire hacia la base de los pulmones.

5 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

-Y finalmente se realiza la tercera etapa de la respiración, apretando la musculatura del vientre para espirar el aire con mucha fuerza, y al mismo
tiempo, se ejecuta un Tsuki (golpe de puño recto), como si estuviéramos empujando con el puño una masa de energía hacia un adversario
imaginario. Dicha acción, se realiza junto con un sonido (hess), que debe efectuarse desde el vientre. Además, es necesario establecer, que al
momento de la espiración, sólo se debe expeler un 80% del aire inspirado, el resto (20%) se mantiene en los pulmones como un mecanismo de
protección.

-A continuación, moviendo el mismo brazo, se efectúa un movimiento circular para bloquear con Chudan-soto-uke, y al mismo tiempo se debe
inspirar y espirar rápidamente, efectuando la respiración de tres etapas. Con el último movimiento, volvemos a la posición inicial (Chudan-
soto-morote-uke).

6 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

b) La segunda serie de movimientos de brazos, es la siguiente:

- Esta serie de movimientos, se realizan para girar: se efectúan los mismos movimientos de brazos descritos en el anexo 6.a), pero se ejecuta el
movimiento final de Chudan-soto-uke al mismo tiempo que se gira, para llegar a la posición de Chudan-soto-uke, izquierdo. Y luego, se completa la
secuencia de movimientos, hasta llegar al Chudan-soto-morote-uke, con la pierna derecha atrás.

-A continuación, se avanza cinco pasos nuevamente, ejecutando los mismos movimientos. Y después, se realiza el segundo giro, de acuerdo a como
se explicó más arriba.

c) La tercera serie de movimientos, es la siguiente:

-Se avanza la pierna derecha, manteniendo el Chudan-soto-morote-uke y luego, se retrocede el puño izquierdo, ejecutando la misma secuencia.
Enseguida, sin avanzar, se ejecuta la misma secuencia por el lado derecho (esta secuencia se muestra en las fotos que van más abajo) y luego, se
repite una tercera vez por el lado izquierdo, permaneciendo finalmente con el Chudan-soto-morote-uke y con la pierna derecha al frente.

7 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

d) La siguiente serie de movimientos es la siguiente:

-Se ponen las dos palmas abiertas al frente del vientre, con las puntas de los dedos tocándose entre sí.

-Luego se empiezan a levantar hacia el costado de los pectorales, y al mismo tiempo se inspira un 100% de aire por las fosas nasales. Una vez que
las manos llegan a la posición mencionada, se cierran y se aprietan fuertemente, y al mismo tiempo se presiona la masa de aire hacia la base de los
pulmones.

8 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

-Enseguida, se abren las manos y se bajan nuevamente hacia el vientre ejerciendo una gran presión, como si estuviéramos empujando la energía
hacia el Saika-Tanden.

e) La cuarta serie de movimientos, es como sigue:

-Se retrocede la pierna derecha y se ejecuta Chudan-soto-mawashi-uke-morote-teisho-uchi (bloqueo circular, utilizando el borde de la palma y
proyectando luego ambas palmas hacia el hombro y la ingle del adversario respectivamente). Al momento de bloquear, inspiramos hasta que la
mano llegue al costado. Luego, hacemos la segunda etapa de la respiración y enseguida, espiramos al mismo tiempo que golpeamos con ambas
palmas.

9 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

f) Para finalizar, se retrocede el pie izquierdo a la posición Musubi-dachi y se juntan las manos frente a los pectorales, con la mano derecha cerrada
y la mano izquierda abierta encima. Y, se continúa bajando las manos hasta llegar al vientre. Y, para terminar, se ponen las manos sobre los muslos
para saludar.

DIAGRAMA DEL MOVIMIENTO DE LOS PIES

EN LOS KATAS SANCHIN Y TENSHO

10 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

COMENTARIOS SOBRE EL KATA SANCHIN DE ALGUNOS MAESTROS


OKINAWENSES

1. El maestro Kenko Nakaima, del estilo Ryuei-ryu, decía que el kata Sanchin era verdaderamente el mismo entre los estilos Goju-ryu y Uechi-ryu,
y sólo los aspectos más finos eran distintos. En el estilo Ryuei-ryu las manos del kata Sanchin pueden ser fácilmente adoptadas en una situación de
combate, y los pies son mantenidos derechos, pues esto lo hace más natural y le da mayor movilidad. Sin embargo, por ningún motivo los pies
pueden estar abiertos, ya que uno puede ser fácilmente derribado. Él también afirma que el kata Sanchin debe hacerse con una respiración natural,
utilizando un agudo «hess» al golpear. Y, además, dice que en el combate, la respiración debe ser imperceptible, e incluso establece que el momento
más adecuado para atacar, es cuando nuestro oponente está exhalando. Y que siempre se debe tratar de atacar por atrás o por el lado, usando la
mínima fuerza.

11 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

2. El maestro Kanryo Higaonna -quien introdujo los katas en Okinawa, que más tarde constituirían el estilo Goju-ryu-, durante su estadía en China
(Fuchou), acostumbraba a practicar las bases técnicas y los métodos de respiración del estilo del maestro, Ryu Ryo Ko, durante cinco a seis horas
por día. Y una vez que aprendió el kata Sanchin, lo practicaba en forma tan rigurosa, que sus piernas y sus caderas le dolían muy intensamente e
incluso orinaba sangre.

3. El maestro Chojun Miyagi -sucesor de Kanryo Higaonna y fundador del Goju-ryu-, decía que el kata Sanchin debía ser practicado treinta veces
diarias y que, si alguien practicaba dicho kata toda su vida, no necesitaba aprender nada más sobre las artes marciales. «El kata Sanchin contiene
todo lo que uno necesita saber, decía el maestro».

12 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

4. En el estilo Uechi-ryu, del maestro Kanbun Uechi, se dice que el kata Sanchin se hace con los dedos de las manos estirados. Y, cuando golpean
son girados como si se atornillara en el punto vital del pecho de un adversario imaginario, justo debajo de las tetillas (hay una pequeña cavidad en
ese punto). Cuando se practica el kata Sanchin -decía el maestro Uechi-, uno debe inspirar por la nariz sin permitir que el abdomen se mueva y
espirar naturalmente a través de la boca con un agudo «hess». Los movimientos de Sanchin se hacen a la velocidad normal, y se deben ejecutar
suavemente.

5. En el estilo Ishimine-ryu, del maestro Shinyei Kaneshima, al kata Sanchin se le denomina Kuma-te Sanchin, porque imita al oso (kuma). El arma
más importante de dicha forma, es la garra del oso, pues, la mano debe ponerse con la palma extendida y los dedos curvados. Unode los
movimientos que ejecuta esta forma, imita al oso cuando está pescando. La posición de los pies, es sólida y más ancha que en el kata Sanchin de los
otros estilos. Incluso la estrategia para combatir que utiliza el mencionado estilo, está basado en el oso, pues se practica la misma forma de ataque
que realiza este animal, por ejemplo: cuando un oso ataca a un toro, acostumbra a golpearlo primero en la cara para detenerlo, y luego se mueve
detrás de él para terminarlo.

13 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

6. El maestro Kanyei Uechi -quien practicó el estilo Shito-ryu y un poco de Goju-ryu-, opina que todos los katas derivados del Goju-ryu deben ser
hechos con tensión dinámica, en la mayor parte de sus movimientos, y en lo que se refiere al kata Sanchin, le gusta decir una frase muy propia: «no
es un verdadero Sanchin, si no se hace medio desnudo».

7. El maestro Seiichi Akamine, fundador del estilo Goju-ryu-Ken-Shin-Kan, opinaba que el kata Sanchin era el más importante de todos los katas de
Goju-ryu, pues, todo lo que se desarrollara en la práctica de éste, se debía aplicar en la ejecución de los otros katas, por ejemplo: la respiración, el
concepto de tensión y relajación, la estructura y la concentración. Él también decía, que el kata Sanchin debía ejecutarse todos los días, puesto que,
desarrollaba una gran presencia espiritual en la persona. Y además, con el tiempo y la práctica, permitía el acceso directo a ciertos conocimientos
secretos de las artes marciales, que no podían ser aprendidos intelectualmente.

Kata Tensho (Mano que rota)

14 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

El kata Tensho fue creado por el maestro Chojun Miyagi, basándose en la estructura del kata Sanchin y en los movimientos del
kata Hakutsuru, el cual le fue enseñado por su gran amigo Gokenki (1886-1940) -éste había nacido en China, y era experto en el estilo de la Grulla
Blanca-, quien se había radicado en Okinawa y había adoptado el nombre de Yoshikawa. Miyagi extrajo de esta forma, los movimientos con las
palmas y las muñecas de las manos, que simulaban los movimientos de las alas de la grulla y los movimientos de la cabeza de ésta, cuando atacaba
con el pico a sus adversarios. Con movimientos circulares y suaves, esta,cuando atacaba con el pico a sus adversarios. Con movimientos circulares
y suaves, esta forma despliega una gran proyección de energía, acompañándola con una profunda respiración, que nos recuerda que existe un
poderoso espíritu en nuestro interior. A continuación, analizaremos todos los aspectos que hacen del kata Tensho el símbolo del «Ju»:

1. En la misma forma que el kata Sanchin, el kata Tensho pone un gran énfasis en la concentración mental en el Saika-Tanden, pues ello está
directamente relacionado con el uso de la energía (Ki). El objetivo fundamental, es manejar el Ki a través de los movimientos suaves y circulares
que ejecuta esta forma.

2. Los movimientos del kata Tensho se ejecutan con las manos abiertas. Aunque en realidad, establece la misma forma estructural que en el kata
Sanchin, es decir, con los brazos en posición Chudan-morote-soto-uke (con ambos brazos delante del tórax y con los puños cerrados a la altura de
los hombros), luego se abre la mano para aferrar la muñeca del adversario, y en adelante todos los movimientos se realizan con la base de la palma
de la mano (Teisho-uke), con la cima de las muñecas (Kakuto-uke), y con la palma de la mano (Nagashi-uke).

3. Los bloqueos y golpes con las manos abiertas, pueden parecer inofensivos para los observadores ajenos al Karate-do, sin embargo, esta podría ser
sólo una apreciación superficial, pues, las manos abiertas canalizan una enorme cantidad de energía. Cuando un experto en estas técnicas toca a un
adversario, se siente como si tuviera un hierro en la mano, y aún más, el efecto de su golpe penetra el cuerpo y se mueve a través de él, provocando
efectos desbastadores en el organismo que pueden permanecer por algún período, dependiendo de los conocimientos y de la voluntad del
ejecutante.

4. La respiración que utiliza el kata Tensho, es la misma que en el kata Sanchin, en lo que se refiere a la técnica de las tres etapas. Sin embargo, el
espíritu expresado es muy diferente. Tal como se describe anteriormente, este kata representa la suavidad y la presencia del poder interno, que se
expresa desde lo más profundo del ser. Entonces, la respiración debe hacerse de acuerdo a los movimientos, es decir, suave y concentradamente.

5. En cuanto a los movimientos del kata, estos comienzan tal como en el kata Sanchin, es decir:

a) Se parte con Chudan-morote-soto-uke (doble bloqueo a zona media con los puños cerrados y a la altura de los hombros), en posición Sanchin-
dachi.

15 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

b) Luego se ejecuta Soto-kake-uke-chudan, y se ejecuta un giro amplio hacia dentro, como si estuviéramos torciendo la muñeca del adversario y
luego la llevásemos hacia el costado de nuestro cuerpo. La otra mano se lleva hacia el costado con la mano empuñada. Al mismo tiempo, se inspira
un 100% de aire por la nariz, durante toda la ejecución de estos movimientos.

c) A continuación, se realiza un movimiento circular descendente con Teisho-uke-chudan, hasta llegar a la altura del plexo solar. Paralelamente, se
espira por la boca -un 80%- con un sonido similar a un «hess».

d) Enseguida, se lleva la mano hacia el costado haciendo una nueva inspiración y luego, se realiza un Teisho-uke-gedan, espirando al mismo tiempo.

16 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

e) Desde la misma posición anterior, se realiza un Kakuto-uke-jodan ascendente, acompañado de otra inspiración.

f) Desde esa posición, se ejecuta un Nagashi-uke-jodan, espirando -un 80%-.

g) Después, un Kakuto-uke-chudan, lateralmente y volvemos a inspirar.

17 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

h) Luego, un Teisho-uke lateral ejecutado con la misma mano y luego espiramos.

i) Los movimientos anteriores se realizan en los primeros cuatro pasos.

j) A partir del quinto movimiento, se hacen los movimientos de manos descritos anteriormente, pero se efectúan con las dos manos al mismo tiempo.

5º Movimiento.

18 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

k) Luego se gira, ejecutando Chudan-soto-uke con la mano izquierda y continuando con los mismos movimientos de la secuencia original.

l) Enseguida, se avanza cuatro pasos, realizando los mismos movimientos de manos y en el quinto, se efectúa con ambas manos nuevamente.

m) Después se vuelve a girar, efectuando la secuencia de manos completa.

n) A continuación, se avanza un paso y se ejecuta la misma secuencia con la mano derecha. Luego sin avanzar, se hace la secuencia con la mano
izquierda (en las fotos siguientes, se muestran los mismos movimientos de la secuencia, efectuados inversamente), y finalmente con ambas manos.

19 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

o) Los siguientes movimientos, se hacen en la misma posición, con el pie derecho al frente. Se cierran ambas manos, llevándolas a los costados (bajo
los hombros), e inspirando al mismo tiempo y luego se abren en forma de Teisho, extendiéndolas hacia abajo, como si estuviéramos empujando algo
que nos opone resistencia, mientras espiramos. Estos movimientos se realizan tres veces.

20 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

p) Luego, se retrocede un paso, siempre en posición Sanchin, y se ejecuta un Chudan-soto-mawashi-uke-morote-teisho-uchi.

q) Tanto, al terminar el kata Sanchin como el kata Tensho, se mueve el pie izquierdo hacia atrás, a la posición Musubi-dachi (con los talones juntos y
las puntas de los pies en 45 grados). Luego, se realiza una serie de secuencias respiratorias para recuperar la respiración normal. Con lo anterior,
finaliza el kata.

Análisis del aspecto psíquico en la ejecución de los katas Sanchin y Tensho

21 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

Es muy importante considerar, que durante la ejecución de los katas Sanchin y Tensho debemos mantener una intensa concentración en varios
aspectos, tales como: la correcta estructura del cuerpo, la acción de tensión y relajación, la respiración, la estructura del kata y la ejecución de cada
movimiento. No obstante, debemos poner también mucha atención en nuestra actividad mental. En general, tenemos la tendencia a dejarnos llevar
por continuos pensamientos que cambian constantemente de rumbo y que nos impiden tener una conciencia clara de nuestra capacidad de
concentrarnos en una sola dirección. Sin embargo, existe otra opción, y ésta es la concentración en el «Punto Uno» -centro de energía ubicado a 3
cms. por debajo del ombligo-. La técnica consiste en visualizar y sentir esta área, como si tuviéramos un pequeño sol irradiándonos de energía (Ki)
que puede ser canalizada hacia cualquier parte de nuestro cuerpo. Cada vez que ejecutamos una técnica, debemos concentrar esta energía en toda
su trayectoria y traspasarla al adversario al momento del contacto. Así, con toda nuestra voluntad, lograremos llevar a la práctica el concepto de
unir cuerpo, mente y espíritu.

CONCLUSIONES GENERALES

1. El objetivo de este artículo, ha sido entregar más información acerca de los katas Sanchin y Tensho, para que todas las personas que participan de
nuestra escuela y del estilo Goju-ryu en general, dispongan de un material más especializado para entender mejor estos katas.

2. En lo que se refiere a las aplicaciones del kata Sanchin, pareciera que éste no tuviera ningún significado práctico importante, por la simpleza de
sus movimientos. Sin embargo, con las explicaciones entregadas en las páginas anteriores, se ha querido establecer que las enseñanzas del kata
Sanchin están presentes en todos los movimientos del Karate Goju-ryu.

3. Las aplicaciones del kata Tensho son más variadas, del punto de vista técnico, y demuestran el gran poder que pueden desarrollar los bloqueos y
golpes efectuados con las palmas y las muñecas de las manos.

4. Por otra parte, estos katas símbolos, nos recuerdan lo importante que es el control respiratorio en todas las técnicas que ejecutamos, pues, allí está
la clave del poder, de la resistencia física y de la concentración.

5. Todos los conocimientos adquiridos en el aprendizaje del Sanchin y del Tensho, deben ser aplicados en la ejecución de todos los katas de
Goju-ryu.

Una anécdota para meditar…

Corría el año 1972, y yo me encontraba visitando al Sensei Akamine en San Pablo, Brasil. Y, como en innumerables ocasiones, nos encontrábamos
sentados en su lugar preferido, su comedor, conversando acerca de distintos temas relacionados con las artes marciales:

22 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

Sensei Roberto visitando al Sensei Akamine,


en su casa de rua Oriente en San Pablo (1972)

-Sensei, yo he conversado con varias personas que he conocido en Chile, acerca de los diferentes métodos que existen para desarrollar el Ki. ¿Me
puede hablar del método que usted ha utilizado?

-Sí, en realidad existen muchos métodos. Sin embargo, en mi caso personal, yo practicaba el kata Sanchin todos los días.

-Lo entiendo, Sensei, pero ¿qué más hacía al respecto?

-Practicaba el kata Sanchin -reiteraba el maestro Akamine.

-Sí, Sensei, lo entiendo perfectamente.

Siempre me molestaban muchísimo las respuestas tan concisas del Sensei, de modo que continué insistiendo, a pesar de la mirada penetrante que
empezaba a dibujarse en sus ojos.
- Pero… Por favor, permítame explicarle algo al respecto, Sensei. Yo he tenido la oportunidad de conocer a algunos artistas marciales chinos, y ellos
me han hablado de sus métodos. Por ejemplo: me han dicho que la respiración, la relajación, la concentración en el Saika Tanden y el uso consciente
de la voluntad; constituyen los factores más importantes en el desarrollo del Ki. ¿Está usted de acuerdo con lo que he señalado?

-Mire, Fernando (así me llamaba el Sensei Akamine, no le gustaba llamarme, Roberto), a mí me gusta empezar por la práctica y después de haber
experimentado algo importante, me puedo detener en la teoría. De modo que, le aconsejo que practique el kata Sanchin durante un año,
ejecutándolo todos los días, una vez en la mañana y otra en la noche. Después que usted haya realizado esta tarea, continuaremos esta
conversación…

Siguiendo las instrucciones del Sensei Akamine cuidadosamente, transcurrió un año y volví a visitarlo. Y, cuando ingresé a su departamento, me
encontré con él frente a frente. Me observó un instante y me dijo:

-Puedo ver que usted ha estado practicando el kata Sanchin, pues, sus ojos han cambiado. Usted ya no es el mismo de antes. Ahora podemos
conversar acerca del Ki. Usted me estaba preguntando acerca de los métodos que yo he utilizado para…

23 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

AUTOR: Roberto Fernández de la Reguera S.


Libros

Sensei Roberto

Biografia del Autor


Los Libros del Sensei Roberto
DVDs del Sensei Roberto

24 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.


Los Katas Sanchin Y Tensho : kenshinkanakamine http://www.kenshinkanakamine.cl/?page_id=1041

Venta de Libros y DVDs


Temas Esotéricos
Sensei Akamine
Publicaciones

Videos del Sensei

25 de 25 11/11/2013 11:10 a.m.

También podría gustarte