Está en la página 1de 1

Grupo de estudio de Historia y Argumentación

En este documento se propone la constitución de un grupo de estudio, cuyo objetivo sea


reflexionar acerca de la relación entre la historia y la argumentación. En primer lugar, el
grupo busca comprender la importancia de la lógica informal en el análisis de un argumento
histórico, así como definirlo, exponer sus partes, principios, fundamentos y conclusiones.
Esto con el motivo de conocer las características principales de un ensayo que explique los
hechos ocurridos en el pasado. En segundo lugar, una vez el grupo haya acordado su objetivo
de estudio se considera la dinámica para cada sesión. Allí se acuerda que la lectura de los
textos será analítica y se abordará cada tema hasta que los miembros del grupo lo
comprendan. El volumen de páginas no superará las 40 en un período de 25 días. Asimismo,
en cada sesión uno de los miembros iniciará el diálogo o debate presentando las premisas a
analizar según sus partes, principios y fundamentos en los argumentos a estudiar. El
desarrollo de cada tema estará sujeto al compromiso de quienes integran el grupo.

Literatura propuesta (en su debido orden)

Clara Helena Sánchez, Gonzalo Serrano y Jari Iván Peña, Lógica y argumentación.
Herramientas para un análisis crítico de argumentos. Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia, 2008.

Huberto Marraud, Methodus Argumentadi. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2007.

Huberto Marraud, ¿Es lógi@? Análisis y evaluación de argumentos. España, ediciones


cátedra, 2013.

Friedich Nietch, Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida [traducción


Germán Cano]. Biblioteca Nueva, 1874.

Edward Hallett Carr, ¿Qué es la historia?. Barcelona, Editorial Ariel, 1984.

Adam Schaff, Historia y Verdad. México, editorial Grijalbo, 1971.

John Lewis Gaddis, El paisaje de la historia. Cómo los historiadores representan el pasado.
Barcelona, Editorial Anagrama, 2002.

También podría gustarte