Está en la página 1de 12

Que impacto tiene el recaudo del impuesto IVA en el

crecimiento del sector servicios: Evidencia de las empresas de la


región Colombia
Olga Lucia Cárdenas Cusba
Johanna González Bermúdez
Rodrigo Piracon Sarmiento
Sebastián Herrera
Fundación Universitaria Unipanamericana
Resumen

El presente trabajo, es un estudio de las empresas de servicios, en Colombia, donde

los impuestos del valor agregado, son y han sido un tema de importancia para la tributación

del país, los cuales provienen de las entidades privadas y la Administración pública, este se

elabora bajo la metodología Modelo Econométrica, basados en la encuesta anual de servicios

2017; Siendo el IVA un tema de los más predominante en todo el país, por sus impactos

positivos y negativos que se pueden llegar a dar en la diversidad de la población colombiana,

para este caso se evalúa el impacto del IVA en el crecimiento de las empresas de servicios

en cuyos resultados de la investigación reflejan nuevos crecimientos en Colombia para las

empresas de servicio social.

En el presente trabajo se desarrolla un análisis de los datos, producto de la encuesta anual de

servicios 2017, con base en un marco teórico, una metodología del modelo econométrico,

unos resultados producto del análisis de los valores reportados en la encuesta.

Palabras Claves

Empresas de Servicios, Impuesto al Valor Agregado, Industria y Comercio, Administración

Pública, Impuestos, Tributación, Impuesto a la recta y Dane.


Abstract

The present work is a study of service companies in Colombia, where value added taxes are

and have been a topic of importance for the taxation of the country, which come from private

entities and the public Administration, this it is prepared under the Econometric Model

methodology, based on the 2017 annual services survey; As VAT is one of the most

predominant issues in the entire country, due to its positive and negative impacts that can be

given to the diversity of the Colombian population, in this case the impact of VAT on the

growth of companies in Colombia is evaluated. services whose research results reflect new

growth in Colombia for social service companies.

In the present work, an analysis of the data is developed, as a result of the 2017 annual

services survey, based on a theoretical framework, an econometric model methodology,

results resulting from the analysis of the values reported in the survey.

keywords

Service Companies, Value Added Tax, Industry and Commerce, Public Administration,

Taxes, Taxation, Straight Tax and Dane.

Introducción

En Colombia el sector de los servicios es un referente internacional ya que un 80%

de los empleos son generados por este sector según el Ministerio de Industria y Comercio, el

sector de los servicios presenta competitividad y calidad en el mercado para la inversión

extranjera. Es uno de los que más le aporta al crecimiento económico del país, pero se ve
opacado por el gasto público que es muy alto según el PIB “si el tamaño del mercado limita

la rentabilidad de especializarse y asegurar economías de escala, entonces una extensión del

mercado, en términos reales, crea economías adicionales”. (Currie, 1990) es por ello que este

sector ha tomado mucha fuerza y logrado posicionarse en el mercado internacional pero

existen complicaciones por los cambios de tarifa que se han venido dando en las reformas

tributarias de Colombia, en su último cambio “Ley de Financiamiento, se habla de que se

busca recaudar cerca de 14 billones de pesos en impuestos”. (DIAN, 2012) y este dinero lo

perciben al momento que se realizan las declaraciones del impuesto por parte de los

prestadores de servicios gravados, se observa un aumento de ingresos y de crecimiento

económico del país pero no de las empresas que prestan estos servicios puesto que para ellos

una de sus soluciones para que puedan obtener rentabilidad es “disminuir la tarifa general de

IVA para que exista más consumo y demanda de sus servicios” (Cosulich Ayala, 1993).

El trabajo busca evidenciar determinantes que permitan entender el impacto que tiene el IVA

en el crecimiento del sector servicios, utilizando un modelo econométrico donde se realizó

una regresión múltiple basada en la ecuación de valor agregado y otras variables dependientes

según el tema estudio.

En la primera sección se visualiza de forma explicativa el marco teórico utilizado para este

trabajo, como segunda sección se refleja el modelo econométrico y la metodología planteada,

en la tercera, se encuentran los datos en los que se basó este trabajo, en la cuarta sección

tenemos las conclusiones a la que se llegó junto con una breve discusión en donde se da

claridad del modelo y los objetivos que en un principio se plantearon para encontrar dichos

determinantes que reflejan finalmente la consecución del estudio.


Marco teórico

En el presente capitulo se pretende realizar una investigación histórica de las teorías

y estudios realizados para ver el impacto y la importancia que tiene el recaudo del IVA en el

crecimiento de las empresas de servicio. Para esto es necesario tener presente los cambios

en la economía, ya que este sector es uno de los más importantes para el crecimiento de las

empresas, evidentemente por las necesidades humanas mediante el consumo, producción y

distribución.

En muchos artículos se ha investigado sobre el tema, según (MALAVER, 2017) el Impuesto

al Valor Agregado IVA en Colombia es un tributo que se aplica en cada una de las etapas

de la cadena productiva. Además encontró que se implementó en 1963 a las actividades de

manufactura e importación pero por crisis económicas y déficits fiscales llego a los

consumidores en 1983 el cual a la fecha tiene una tarifa del 19% (pp 12).

El IVA, impuesto sobre las ventas o valor agregado, es un gravamen que recae sobre los

bienes, servicios y explotación de juegos de suerte y azar (DIAN, 2012). Es un impuesto

nacional, indirecto, de causación instantánea y de régimen general. Este impuesto se clasifica

en gravados, excluidos y exentos.

Fiscalmente el concepto del valor agregado (IVA), corresponde a la diferencia entre el valor

pagado por los bienes y servicios gravados adquiridos y el valor que al momento de la venta

o prestación del servicio gravado se adiciona, de esta manera que el impuesto a las ventas se

causa únicamente sobre el mayor valor adicionado en la nueva operación, pero el impuesto

pagado al adquirirlos servicios se maneja como descontable.


En Colombia según la (DIAN, 2012)” Para que el impuesto causado sea efectivamente

recibido por el Estado, se necesita que en la operación intervenga uno de los sujetos a los

cuales la Ley le ha conferido la calidad de “responsable” del tributo”. En otras palabras, esto

quiere decir que jurídicamente el responsable del impuesto frente al Estado no es el sujeto

pasivo sino el que por disposición legal recauda el gravamen tributario.

“Todo impuesto cuenta con los siguientes cinco (5) elementos:

1. Sujeto pasivo: personas naturales, jurídicas, y/o asimiladas que recaudan el impuesto y

que, por tanto, asumen obligaciones con la DIAN, a quienes en el caso del IVA se les ha

catalogado como responsables

2. Sujeto activo: aquel que tiene la facultad de exigir el pago del impuesto y el

cumplimiento de las obligaciones inherentes al mismo.

3. Hecho generador: aquellas situaciones, previstas en la ley, que al realizarse generan el

impuesto.

4. Base gravable: cuantificación del hecho generador.

5. Tarifa: porcentaje que debe aplicarse a la base gravable, para calcular el impuesto”.

(Camara de , 2013)

Este impuesto se recauda por parte de la DIAN a través de las facturas que emite el comercio

en las transacciones, aquellos responsables que autoriza este organismo para efectuar el

cobro, deben trasferir estos recursos oportunamente a la nación en los plazos y por los medios

establecidos, cuando estos entes autorizados no realizan estos pagos incurren en un delito

grave y deberá responder ante el fisco Nacional cuando este lo solicite.


Para evitar y prevenir la evasión de este impuesto en Colombia la administración tributaria

DIAN ha tomado diferentes medidas en la cuales está el pago de la rete fuente, de acuerdo

a Lambis y Castañeda (2017) modificaron el estatuto tributario con el fin de facilitar, acelerar y

asegurar el recaudo del impuesto sobre las ventas, se estableció la retención en la fuente en

este impuesto, el cual se deberá efectuar en el momento que se realice el pago o abono en

cuenta. (Estatuto, 2016)

Uno de los propósitos de los impuestos, es que son la fuente de Financiación del gasto

público, mediante el cual se llevan a cabo proyectos sociales, de inversión y administración

del Estado. Teniendo en cuenta los antecedentes y la puesta en marcha, de este tributo, estaba

establecido en Colombia el impuesto a las Ventas, que se caracterizaba por emplear la técnica

del valor agregado, el cual no cubría las actividades de distribución, sino manufacturera y

de importación (Decreto 377/1965).

Las modificaciones legales del estatuto tributario siempre han tenido destinación de estos

recursos específicos a favor de los municipios y para financiar salud y educación básica. La

implementación de este impuesto se dio para mejorar la distribución del ingreso de manera

equitativa y eficiente, en otras palabras, que el IVA se clasifica como un impuesto al gasto.

Autores como Lampiz (2017) sostienen que se cobra como un porcentaje del valor de una

mercancía o servicio, es decir, es un impuesto al gasto de las personas. También es un

impuesto indirecto y regresivo pues no se impone a las personas directamente y se cobra sin

importar la capacidad económica de una persona.” (Lambiz, pág. 8)

Estado Del Arte


En la búsqueda de una respuesta a la pregunta problema que se tiene como foco en esta

investigación, el equipo de investigación se dio a la tarea de revisar todos los archivos

existentes de estudios, investigaciones, proyectos o artículos similares o relacionados, que

permitan construir una base sólida para la investigación realizada, de tal manera que las

conclusiones y resultados sean de gran ayuda para el conocimiento de los interesados.

En el artículo de investigación analizado de Guerrero María (2017) donde se utilizó el método

descriptivo, se concluye que las organizaciones del sector servicios tienen una gran

importancia en la economía de los países emergentes como sucede en Latinoamérica, por

ejemplo, en el Ecuador, existe un alto porcentaje en donde los emprendimientos están

vinculados con el sector del servicio de turismo, servicios tecnológicos o la implementación

de servicios a través de plataformas tecnológicas.

En esta línea Escobar Gabriel y Arango Juan (2018), con un metodo de investigacion

inductivo infieren que las circunstancias que se viven en nuestro país con economías cada

vez más globalizadas hacen que se continúe explorando e investigando sobre las variables

que relacionan y afectan a los puntos claves de una organización, como lo puede ser las tasas

de cambio, los índices de desarrollo y la tributación. Estos factores juegan un papel clave en

el desarrollo y crecimiento económico.

En cuanto al impacto del IVA con enfoque al crecimiento del sector Servicios se encontró un

estudio con método deductivo por Polo Francisco y Villamil Milagros (2018) , aquí se señala

que el impuesto al valor agregado tiene una importancia muy significativa en el progreso un

país, además de esto da se evidencia un aumento en el enriquecimiento a manos del Estado

como agente económico, político y social. Lo anterior no solo sucede en nuestro territorio
nacional si no también en todo el mundo. Se concluye que para varios países el impuesto al

valor agregado representa una figura importante de recaudación y desarrollo.

Modelo econométrico

Para el presente estudio econométrico se utilizó una regresión múltiple basada en la ecuación

de valor agregado, otros impuestos pagados, operaciones en el exterior, Mantenimiento,

reparaciones, adecuaciones e instalaciones menores de activos fijos, Sueldos y salarios del

personal ocupado.

Imagen 1.

Modelo propio realizado en Stata Se 12

El modelo muestra que en el sector servicios las variables; otro impuestos (ocgoi), el personal

ocupado (SULSAL) y los activos (ocgnr), presentan una variación positiva y significativa

con respecto al valor agregado y demostrando que el pago de impuestos no afecta

negativamente en el crecimiento de las empresas del sector. En cuanto al comercio exterior

(opcomex) no es una variante significativa, reflejando que las compras y/o ventas en el

exterior no influyen para el crecimiento del sector Industrial. Pese a lo anterior el modelo
arroja resultados no esperados como por ejemplo el efecto del personal ocupado (SULSAL),

sobre la utilidad puesto que muestra que los sueldos y salarios tiene una variable positiva con

el valor agregado, posiblemente porque en el sector servicios afecta la productividad por las

personas. Por último, nos muestra que los activos (ocgrn) es una variante positiva que, a

mayores activos y mantenimientos de estos, hay mayor valor agregado, porque el sector

servicios tiene mucho que ver con la buena presentación tiene las instalaciones.

La metodología planteada se basa en las variaciones anuales de todas y cada una de las

variables que se trabajan según la encuesta anual de servicios fuente para este estudio, donde

se encuentran más de 39.000 datos que cumplieron los parámetros de inclusión y una

clasificación de las actividades de servicios contempladas en el CIIU y en donde se presenta

un alcance según los ingresos de las empresas del país para determinar los rubros de las

variables en análisis.

Datos

Los datos usados en esta investigación son los microdatos de la Encuesta Anual de Servicios

(EAS) del 2017 realizada por el DANE desde 1955, con un tamaño de muestra de 39,555

observaciones para al periodo 1993-2010, modificado y actualizado con datos suministrados

en el 2017. Esta encuesta recopila información anonimizada sobre Activos fijos, Boletín

estadístico de prensa, Coeficiente técnico, Consumo intermedio, Empresa, Ingreso, Periodo

de referencia, Personal aprendiz, Personal ocupado, Personal ocupado permanente, Personal

ocupado temporal contratado directamente por la empresa, Personal ocupado temporal

suministrado a través de empresas especializadas, Prestaciones sociales causadas,

Productividad, Productividad laboral, Salario integral, Servicios, Sueldos y salarios


causados, Unidad local de servicios, Universo del estudio, Validación de datos, Valor

agregado, Variación anual, No conformidad, Recolección de datos. Según el Censo nacional

multisectorial el número de establecimientos encuestados por la EAS. (Encuesta, 2017)

Conclusión

En concordancia con los investigado, los estudios econométricos y los análisis de diferentes

medios el IVA genera una gran importancia en el crecimiento económico de Colombia, en

gran parte el sector servicios es el mayor impactado por este recaudo ya que en los últimos

años el crecimiento del sector a ido en aumento. De la misma manera el recaudo del IVA a

nivel nacional a sido catalogado como el segundo impuesto indirecto con mayor recaudo. El

crecimiento económico se ve reflejado en los ingresos obtenidos por el gobierno, los cuales

obtienen con el recaudo de dicho impuesto. La gran mayoría de los recursos son enviados a

los sectores productivos del país, generando un crecimiento en el PIB y así mismo un

desarrollo constante en el país. Si bien todo esto brinda un escenario perfecto en algunos

casos según los estudios evaluados anteriormente por diferentes autores, la corrupción

empaña los frutos de estos avances.

Bibliografía

Camara de , C. (2013). Camara de Comercio.

Cosulich Ayala, J. (1993). Cosulich Ayala, J. .

Currie. (1990). Currie (Vol. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y).


DIAN. (2012). DIAN.

Dian. (enero de 2020).

Encuesta. (2017). Encuesta Anual Servicios.

Escobar Arias Gabriel Eduardo, Arango Ramírez Juan Gabriel. (2018).

Estatuto. (2016). Tributario.

La republica. (2019). LR La Republica. Obtenido de

https://www.larepublica.co/empresas/creacion-de-empresas-de-servicios-la-que-

mas-crecio-durante-2019-2954666

Lambiz, M. C. (s.f.). U. Catolica. Obtenido de

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15178/1/Lambis%20y%20Casta

n%cc%83eda%202017.%20Evasio%cc%81n%20IVA..pdf

MALAVER, N. P. (11 de 2017).

https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4653/Evasi%c3%b3n_fiscal_I

VA_Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Obtenido de

https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4653/Evasi%c3%b3n_fiscal_I

VA_Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

María Auxiliadora Guerrero Bejarano, M. I. (2017).

Polo Rodríguez, Francisco ; Villasmil Molero, Milagros. (2018).

Tributario, E. (s.f.). https://estatuto.co/?o=3&w=libro-tercero. Obtenido de

https://estatuto.co/?o=3&w=libro-tercero

También podría gustarte