Está en la página 1de 40

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN

z
LINEA

ue
MATEMÁTICA DISCRETA

ríg
3 créditos

od
R
Profesor Autor:

z
Magister. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.

ve

C

Titulaciones Semestre
án

• Tecnologías de Información en Línea Segundo Nivel


bi
Fa
on
ils
W

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA
VIRTUAL.
g.
M

PERÍODO NOVIEMBRE 2020/ MARZO 2021


Índice

Tabla de contenido

z
ue
Resultado de aprendizaje de la asignatura ............................................................................................ 3

ríg
Unidad 1 Lógica, conjuntos y combinatoria ............................................................................................ 3
Tema 1: 1.1. Lógica Matemática. ...................................................................................................... 3

od
1.1.1. Proposiciones y operadores lógicos........................................................................... 4
Proposiciones ................................................................................................................................... 4

R
Traducción de lenguaje natural al lenguaje simbólico ........................................................... 6

z
Operadores lógicos ......................................................................................................................... 7

1.1.2. ve
Orden de los operadores lógicos............................................................................................... 10
Tablas de verdad de proposiciones compuestas................................................... 10

Tabla de Verdad.............................................................................................................................. 10
1.1.3. Lógica y Operaciones con Bits ................................................................................... 11
C

1.1.4. Traducción de lenguaje natural al lenguaje simbólico ......................................... 12


án

1.1.5. Circuitos lógicos ............................................................................................................ 13


1.1.6. Equivalencias Lógicas .................................................................................................. 14
bi

Construyendo nuevas Equivalencias Lógicas ....................................................................... 18


Fa

1.1.7. Razonamientos .................................................................................................................... 20


1.1.8. Métodos de Demostración ................................................................................................ 22
Tema 2. 1.2. Conjuntos ..................................................................................................................... 24
on

1.2.1. Definiciones Básicas .......................................................................................................... 24


Notación de Construcción de Conjuntos ................................................................................. 24
ils

Notación de Intervalo .................................................................................................................... 25


W

Conjunto Universal y Conjunto Vacío ....................................................................................... 25


Subconjunto .................................................................................................................................... 25
g.

Conjunto Igualdad ......................................................................................................................... 25


M

Propiedad de los Subconjuntos ................................................................................................. 26


Cardinalidad de un Conjunto ...................................................................................................... 26
Conjunto Partes.............................................................................................................................. 26
Producto Cartesiano ..................................................................................................................... 27
1.2.2. Operaciones entre Conjuntos .......................................................................................... 27

1
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
1.2.3. Problemas de Cardinalidad de un Conjunto................................................................. 31
Leyes de Conjuntos....................................................................................................................... 31
Probar identidades de conjuntos ............................................................................................... 32
Uniones e Intersecciones Generalizada. .................................................................................. 34
1.2.4. Representación de conjuntos en computadora...................................................... 34

z
Tema 3. 1.3. Combinatoria ............................................................................................................... 35

ue
1.3.1. Principio básico de conteo ............................................................................................... 35
1.3.2. Principio del palomar ......................................................................................................... 36

ríg
1.3.3. Permutaciones y combinaciones .................................................................................... 37
Bibliografía .................................................................................................................................................. 39

od
R
z
ve

C
án
bi

Nota. Este compendio fue diseñado con base al libro de “Matemática Discreta y sus Aplicaciones” del Autor
Fa

“Kenneth H. Rosen”. Quinta Edición. Editorial MCGRAW HILL (Rosen., Matemáticas Discretas y sus
Aplicaciones, 2004). (Rosen., Discrete Mathematics and its applications., 2012) (Rosen., Discrete
Mathematics and its applications., 2019)
on
ils
W
g.
M

2
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Aplicar las Matemáticas en la solución de problemas de su profesión y el entorno.


Desarrollando algoritmos eficientes mediante el uso de adecuadas estructuras discretas
y técnicas de programación con el fin de solucionar problemas mediante la

z
implementación de programas robustos. Con ayuda de software matemático científico

ue
como herramienta de aprendizaje.

ríg
Unidad 1 Lógica, conjuntos y combinatoria

od
Resultado de aprendizaje de la unidad: Aplicar la lógica, la teoría de conjuntos y

R
combinatoria en la resolución de problemas aplicados a la informática y la vida cotidiana.

z
ve
Tema 1: 1.1. Lógica Matemática.

La lógica matemática tiene como propósito instruir al estudiante en los conceptos de
matemáticas discretas, estructuras discretas, y los criterios que le permiten decidir, ante
un problema, cual es la estructura y los algoritmos óptimos para resolver el fenómeno de
C

estudio.
Los fundamentos de la lógica proposicional presentan al estudiante las herramientas que
án

deben entender el razonamiento matemático para leer, comprender y construir


argumentos matemáticos válidos. Primero se presenta las bases de la lógica matemática
como son las representaciones de proposiciones simples y compuestas, para luego pasar
bi

a comprender los conectores lógicos, que sirven para unir las proposiciones simples para
Fa

conformar nuevas proposiciones. Con estas definiciones de los conectores lógicos


formaremos Tablas de Verdad. Posteriormente, desarrollaremos las leyes de las lógicas
que afectan a los conectores lógicos, y pasaremos con estas leyes a realizar
demostraciones lógicas.
on

Finalmente veremos cómo podemos aplicar estas definiciones en el desarrollo de


aplicaciones informáticas.
ils
W
g.
M

3
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
1.1.1. Proposiciones y operadores lógicos

Proposiciones

Una proposición es una oración declarativa que sea verdadero (V) o falso (F). Nos
referimos a V o F como el valor de verdad de la declaración. Pero no pueden ser
verdadero y falso a la vez.

z
ue
Hay diferentes formas de representar el valor de Verdadero y el valor de falso.
Dependiendo del ambiente podemos tener las siguientes definiciones:

ríg
Valor de Verdad Valor de Verdad
Utilizamos en la lógica Verdadero Falso

od
matemática.
Abreviación corta en V F

R
tablas de verdad
Dependiendo de los True False
lenguajes de

z
programación, por lo
general están en el idioma
ingles ve

Abreviación corta tablas T F
de verdad ingles
En lenguaje Booleano. 1 0
C

Operaciones con bits.


Abreviación corta tablas
án

de verdad
bi

Ejemplo 1 Proposiciones
Fa

❖ El enunciado "2+2 = 4" es una declaración, ya que puede ser verdadera o


falsa. Pues es verdadera esta declaración, su valor de verdad es V (verdadero).
❖ El enunciado "1 = 0" es también una declaración, pero su valor de verdad es F
on

(falso).

Taller 1
ils

¿Cuáles de estas frases son proposiciones? ¿Cuál es el valor de verdad de las oraciones
W

que son proposiciones?

ORACIÓN
g.

El día es claro
M

La capital de Manabí es Portoviejo


Ecuador tiene 2 regiones
El perro fue el primero que viajo a la luna
27/3= 9
Quito es la capital de Colombia
Buenos Aires es la capital de Argentina

4
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
7+2=9
2+6=26
x+y= y+x para todo par de numero reales x e y
x-9=11
Responder a pregunta
No caminar

z
¿Qué hora es?

ue
No hay dengue en Manabí
4+x= 5
x+1=7 si x=1

ríg
x+y= y+z si x=z

od
Solución de Taller 1:

Frase Proposición Valor de Verdad

R
El día es claro No es No podemos definir el día
proposición

z
La capital de Manabí es Portoviejo Es Proposición Es una proposición

Ecuador tiene 2 regiones ve verdadera


Es Proposición Es una proposición falsa

El perro fue el primero que viajo a la Es Proposición Es una proposición falsa
luna
27/3= 9 Es Proposición Es una proposición
C

verdadera
Quito es la capital de Colombia Es Proposición Es una proposición falsa
án

Buenos Aires es la capital de Argentina Es Proposición Es una proposición


verdadera
bi

7+2=9 Es Proposición Es una proposición


verdadera
Fa

2+6=26 Es Proposición Es una proposición falsa


x+y= y+x para todo par de numero No es x e y pueden ser cualquier
reales x e y proposición real
on

x-9=11 No es No se sabe el valor de x


proposición
Responder a pregunta No es No se puede decir si es V
ils

proposición oF
No caminar No es No se puede decir si es V
W

proposición oF
¿Qué hora es? No es No se puede decir si es V
proposición oF
g.

No hay mosquito de dengue en Manabí Es proposición Es una proposición falsa


M

4+x= 5 No es No se sabe el valor de x


proposición
x+1=7 si x=1 Es Proposición Es una proposición falsa

5
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
Traducción de lenguaje natural al lenguaje simbólico

Las frases normales que utilizamos en nuestra vida diaria, necesitamos transformarla en
algo que puedan entender los ordenadores o las maquinas digitales. Para eso utilizamos
una serie de símbolos para representar una proposición, que debe tener un valor de
verdad de verdadero o falso. Los ordenadores actuales entienden dos estados 0 y 1 a
nivel de voltaje que nos dedicaremos en la lógica matemática. Posteriormente se estudiará

z
la Lógica Difusa, donde ya tienen más de dos estados.

ue
Los símbolos a utilizar usaremos letras del alfabeto para denotar proposiciones. Se denota
por V para las proposiciones verdadero, y F para las proposiciones falsa.

ríg
Frase:

od
“Portoviejo es la capital de Manabí”

R
Esta frase la podemos representar por la letra P

z
𝑃𝑜𝑟𝑡𝑜𝑣𝑖𝑒𝑗𝑜 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑎𝑏í

𝑃
ve
O también P representa a “Portoviejo es la capital de Manabí.”

P: Portoviejo es la capital de Manabí
C

Ejemplo de Proposiciones Simples:


án

P: El abecedario en Latinoamérica tiene 27 letras.


bi

Q: El abecedario en ingles tiene 26 letras.


Fa

Con estas proposiciones simples al unirlas, (dos proposiciones o más), obtenemos una
nueva proposición llamada proposiciones compuestas o formulas, y se unen usando
letras de nuestro lenguaje natural como la letra “y”,”o”,”entonces”. Estas letras o palabras
on

pasan a llamarse operadores lógicos.

Ejemplo
ils


El abecedario en Latinoamérica tiene 27 letras y ⏟
El abecedario en ingles tiene 26 letras
W

𝑃 𝑄
g.

En este ejemplo utilizamos el conector lógico “y” para unir proposiciones simples P con Q,
formando una nueva proposición compuesta.
M

Deber pagina 14. Ejercicios desde 1 al 3.

6
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
Operadores lógicos

Conjunción
La conjunción de p y q es la declaración p˄q, que se lee "p y q". Su valor de verdad se
define por el texto de la siguiente tabla de verdad.
p q p˄q

z
V V V

ue
V F F
F V F

ríg
F F F

En las columnas p y q se enumeran las cuatro posibles combinaciones de valores de

od
verdad para p y q, y en la columna de p˄q se encuentra el valor de verdad asociada por
p˄q. Por ejemplo, las entradas de la tercera fila nos dicen que, si p es falsa y q es
verdadera, entonces p˄q es falsa. De hecho, la única manera de obtener una V en la

R
columna de p˄q es que sean verdaderas p y q, como se indica en la tabla de verdad.

z
El símbolo de conjugación "˄" es un ejemplo de un operador lógico binario, la palabra

ve
"binario" indica que el operador actúe en un par de proposiciones.
Existen otras formas de representarlo según el autor y según el lenguaje de programación,

también se lo representa por: “&”,”&&”, “AND”.
C

Disyunción
La disyunción de p y q es la declaración p˅q, que se lee "p o q". Su valor de verdad se
án

define por la siguiente tabla de verdad.


bi

p q p˅q
V V V
Fa

V F V
F V V
on

F F F
Este es el inclusivo o, por lo que p˅q es verdadera q cuando p es verdadera o es
ils

verdadera q o las dos son verdaderas.


W

Observe que la única manera para ser falsa toda la declaración es por lo tanto p y q son
falsas. Por esta razón podemos decir que p˅q también significa "p y q que no todos son
falsas". Vamos a decir más sobre esto en la próxima sección.
g.

El símbolo de disyunción "˅" es nuestro segundo ejemplo de un operador lógico binario.


M

Existen otras formas de representarlo según el autor y según el lenguaje de programación,


también se lo representa por: “|”,”||”, “OR”.
Negación
La negación de p es la proposición ~p, que se lee "no p. "Su valor de verdad se define por
la siguiente tabla de verdad.

7
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
p ~p
T F
F T
El símbolo de la negación "~" es un ejemplo de operador unario lógico (el término "unario"
indica que el operador actúa en una única proposición).

z
Existen otras formas de representarlo según el autor y según el lenguaje de programación,

ue
también se lo representa por: “-“,”NOT”,”¬”.

ríg
La “O” exclusiva

od
Una disyunción exclusiva solamente es verdadera cuando ambas frases tienen valores
diferentes y es falsa si las dos frases son ambas verdaderas o ambas falsas.

R
El símbolo de la “o” exclusiva es ⊻, ⊕.
Una tabla de la verdad de la disyunción exclusiva es como ésta:

z
P q p⊕q
ve

V V F
C

V F V
án

F V V
bi
Fa

F F F
on

Existen otras formas de representarlo según el autor y según el lenguaje de programación,


también se lo representa por: ”⊕ ", " ⊻ " “XOR”.
ils
W

Condicionante
El condicional entonces es un operador que opera sobre dos valores de verdad,
típicamente los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de
g.

verdad falso sólo cuando la primera proposición es verdadera y la segunda falsa, y


verdadero en cualquier otro caso.
M

La condicional de dos proposiciones p, q da lugar a la proposición; “si p entonces q”,


“solo si”, se representa por p → q
Tabla de Verdad Condicional

8
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
P q p→q

V V V

V F F

z
ue
F V V

ríg
F F V

od
R
BICONDICIONAL

z
ve
El bicondicional o doble implicación es un operador que funciona sobre dos valores de
verdad, típicamente los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de

verdad verdadero cuando ambas proposiciones tienen el mismo valor de verdad, y falso
cuando sus valores de verdad difieren. También se lee “si y solo si”.
C

Tabla de Verdad Bicondicional


án
bi

P q p↔q
Fa

V V V
on

V F F
ils

F V F
W

F F V
g.
M

9
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
Orden de los operadores lógicos
Podemos construir formulas usando las tablas de verdad y utilizando la precedencia de
operadores lógicos, así como también podemos especificar el orden de la formula. Por
último, si tenemos varios operadores iguales agrupamos o resolvemos de izquierda a
derecha.

z
1. Negación ( ˜ ˥ )

ue
2. Conjunción ( ˄ )
3. Disyunción ( ˅ ⊻, ⊕ )

ríg
4. Entonces ( → )
5. Bicondicional ( ↔ )

od
Si utilizamos para agrupar el orden es

R
1. ( )
2. [ ]

z
3. { }

ve
Si tenemos varios operadores iguales empezamos de izquierda a derecha

C
án

1.1.2. Tablas de verdad de proposiciones compuestas


bi

Tabla de Verdad
Una tabla de verdad muestra las relaciones entre los valores de verdad de proposiciones.
Fa

Las tablas de verdad son especialmente valiosas a la hora de determinar los valores de
verdad de proposiciones construidas a partir de proposiciones más simples. La tabla
on

muestra los dos posibles de verdad de una proposición p y los correspondientes valores
de verdad de su negación ~p.
ils

La negación de una proposición se puede considerar como el resultado de aplicar el


W

operador negación sobre una proposición. El operador negación construye una nueva
proposición a partir de la proposición individual existente.
g.
M

Si utilizamos dos proposiciones representadas por p y q. Utilizamos la fórmula


matemática: 2𝑛 , donde n representa el número de proposiciones en la proposición
compuesta.

10
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
p q p˄q
V V V
V F F
F V F
F F F

z
(Realizar ejemplo de 3 y 4 proposiciones)

ue
Deber pagina 16 y 17. Ejercicios del 23 al 32.

ríg
od
1.1.3. Lógica y Operaciones con Bits
Las computadoras representan información usando bits. Un bit es un símbolo con dos
valores posibles, a saber,0 (cero) y 1 (uno). Este significado de la palabra bit proviene de

R
un dígito binario, porque ceros y unos son los dígitos utilizados en representaciones
binarias de números. El conocido estadístico John Tukey introdujo esta terminología en

z
1946. Se puede usar un bit para representar un valor de verdad, porque Hay dos valores

ve
de verdad, a saber, verdadero y falso. Como se hace habitualmente, usaremos 1bit para
representar verdadero y un bit 0 para representar falso. Es decir, 1 representa V o T

(verdadero o True) y 0 representa F (falso o false). Una variable se llama variable booleana
si su valor es verdadero o falso. Por consiguiente, una variable booleana se puede
representar usando un bit. Las operaciones de bit de computadora corresponden a los
C

conectivos lógicos. Al reemplazar verdadero por uno y falso por un cero en las tablas de
verdad para los operadores ∧, ∨ y ⊕, las columnas en la Tabla 9 para Se obtienen las
án

operaciones de bit correspondientes. También usaremos la notación OR, AND y XOR


para los operadores ∨, ∧ y ⊕, como se hace en varios lenguajes de programación.
bi
Fa

Valor de Verdad Truth Value Bit


Verdadero True 1
False False 0
on

Proposición 1 Proposición 2 AND OR XOR


ils

P Q P∧Q P∧Q P⊕Q


1 1 1 1 0
W

1 0 0 1 1
0 1 0 1 1
g.

0 0 0 0 0
M

La información a menudo se representa utilizando cadenas de bits, que son listas de ceros
y unos. Cuando esto se hace, las operaciones en las cadenas de bits se pueden utilizar
para manipular esta información.
Definición. Una cadena de bits es una secuencia de cero o más bits. La longitud de esta
cadena es el número de bits.

11
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
Ejercicio. Encuentre el OR a nivel de bit, el AND a nivel de bit y el XOR a nivel de bit de
las cadenas de bits 11 0011 1100 y 01 1011 1101
Las cadenas de bits se dividirán en bloques de cuatro bits
Solución: el OR bit a bit, el AND bit a bit y el XOR bit a bit de estas cadenas se obtienen
tomando OR, AND y XOR de los bits correspondientes, respectivamente.

z
ue
Primera cadena de Bit 11 0011 1100
Segunda cadena de Bit 01 1011 1101

ríg
Aplicando Operado AND 01 0011 1100
Aplicando Operador OR 11 1011 1101

od
Aplicando Operador XOR 10 1000 0001

R
Deber pagina 17. Ejercicios 33 y 34. Adicionales de Lógica Difusa 35 y 36.

z
1.1.4. Traducción de lenguaje natural al lenguaje simbólico

ve
Las frases normales que utilizamos en nuestra vida diaria, necesitamos transformarla en

algo que puedan entender los ordenadores o las maquinas digitales. Para eso utilizamos
una serie de símbolos para representar una proposición, que debe tener un valor de
verdad de verdadero o falso. Los ordenadores actuales entienden dos estados 0 y 1 a
C

nivel de voltaje que nos dedicaremos en la lógica matemática. Posteriormente se estudiará


la Lógica Difusa, donde ya tienen más de dos estados.
án

Los símbolos a utilizar usaremos letras del alfabeto para denotar proposiciones. Se denota
por V para las proposiciones verdadero, y F para las proposiciones falsa.
bi

Frase:
Fa

“Portoviejo es la capital de Manabí”


on

Esta frase la podemos representar por la letra P

𝑃𝑜𝑟𝑡𝑜𝑣𝑖𝑒𝑗𝑜 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑎𝑏í


ils


𝑃
W

O también P representa a “Portoviejo es la capital de Manabí.”


g.

P: Portoviejo es la capital de Manabí


M

Ejemplo de Proposiciones Simples:

P: El abecedario en Latinoamérica tiene 27 letras.

Q: El abecedario en ingles tiene 26 letras.

12
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
Con estas proposiciones simples al unirlas, (dos proposiciones o más), obtenemos una
nueva proposición llamada proposiciones compuestas o formulas, y se unen usando
letras de nuestro lenguaje natural como la letra “y”,”o”,”entonces”. Estas letras o palabras
pasan a llamarse operadores lógicos.

Ejemplo

z

El abecedario en Latinoamérica tiene 27 letras y ⏟
El abecedario en ingles tiene 26 letras

ue
𝑃 𝑄

En este ejemplo utilizamos el conector lógico “y” para unir proposiciones simples P con Q,

ríg
formando una nueva proposición compuesta.

od
Deber pagina 14. Ejercicios desde 1 al 3.

R
1.1.5. Circuitos lógicos

z
ve
Circuitos electrónicos; cada señal de entrada/salida se puede ver como 0 o 1.

• 0 representa falso
• 1 representa verdadero
C

Los circuitos complicados se construyen a partir de tres circuitos básicos llamados


puertas.
án
bi
Fa
on

El inversor (Inverter) (puerta NO) toma un bit de entrada y produce la negación de ese bit.
La compuerta OR (O)( ∨) toma dos bits de entrada y produce el valor equivalente a la
ils

disyunción de los dos bits.


W

La compuerta AND (Y)( ∧) toma dos bits de entrada y produce el valor equivalente a la
conjunción de los dos bits.
g.

Se pueden construir circuitos digitales más complicados combinando estos circuitos


básicos para producir la salida deseada dadas las señales de entrada al construir un
M

circuito para cada parte de la expresión de salida y luego combinarlas. Por ejemplo:

13
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
Desarrollar los siguientes ejercicios:
Encuentre la salida de cada uno de las combinaciones de los siguientes circuitos:

z
ue
ríg
Encuentre la salida de cada uno de las combinaciones de los siguientes circuitos:

od
R
z
ve

C

1.1.6. Equivalencias Lógicas


La sustitución de una sentencia por otra de igual valor de verdad. En la construcción de
argumentos matemáticos se emplean con frecuencia métodos que producen
án

proposiciones con el mismo valor de verdad como las leyes de lógica anteriormente vistas,
se clasifican de acuerdo a sus posibles valores de verdad:
bi

Tautología, contradicción, contingencia, y satisfactible.


Fa

Tautología
Es una proposición de todos sus resultados de la tabla de verdad son verdaderos.
on

Ejemplo:
𝒑 ∼ 𝒑 𝒑 ∧ (∼ 𝒑)
ils

T F V
W

F T V
g.

Contradicción
M

Es una proposición que tiene como resultado falso en la tabla de verdad.


Ejemplo:
𝒑 ∼ 𝒑 𝒑 ∧ (∼ 𝒑)

14
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
T F F
F T F

z
Contingencia

ue
Es una proposición que tiene verdadero y falso en los resultados de la tabla de verdad.
Ejemplo:

ríg
𝒑 𝒒 𝒑∧𝒒

T T V

od
T F F

R
F T F

z
F F F

Satisfactible ve

Una proposición es satisfactoria si contiene al menos un valor de verdad en los resultados
C

de la tabla de verdad. Ejemplo:


𝒑 𝒒 𝒑∧𝒒
án

T T V
bi

T F F
Fa

F T F
F F F
on

Definición. Una fórmula que es siempre verdadera, no importa los valores de verdad de
ils

las proposiciones que la componen, se denomina tautología. Una fórmula que es siempre
falsa se denomina contradicción. Finalmente, una proposición que no es no una tautología
W

ni una contradicción se denomina contingencia.


Las tautologías y las contradicciones son importantes en el razonamiento matemático.
g.
M

15
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
1.1.6. Equivalencias Lógicas.
Se dice que las proposiciones p y q son lógicamente equivalentes si p ↔ q es una
tautología.
La notación p≡q denota que p y q son lógicamente equivalentes.
Demuestre que 𝑝 ∧ (𝑞 ∨ 𝑟) ≡ (𝑝 ∧ 𝑞) ∨ (𝑝 ∧ 𝑟) son lógicamente equivalentes.

z
Solución. Por demostrar qye 𝑝 ∧ (𝑞 ∨ 𝑟) ↔ (𝑝 ∧ 𝑞) ∨ (𝑝 ∧ 𝑟) es una tautologia

ue
ríg
p q r qvr
V V V V V V V V
V V F V V V F V

od
V F V V V F V V
V F F F F F F F

R
F V V V F F F F
F V F V F F F F

z
F F V V F F F F
F F F F F F F
ve
F

Construyendo la tabla de verdad de ambos lados de la equivalencia lógica, se observa
que las dos columnas en color son iguales, por lo tanto, se concluye que son equivalentes.
C

Realizando el operador bicondicional de las dos columnas obtenemos una tautología,


como lo demuestra la siguiente tabla:
án
bi

p q r qvr
V V V V V V V V V
Fa

V V F V V V F V V
V F V V V F V V V
V F F F F F F F V
on

F V V V F F F F V
F V F V F F F F V
ils

F F V V F F F F V
F F F F F F F F V
W

TAUTOLOGIA
g.
M

Deber pagina 24. Ejercicios 1 al 29.

16
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
Leyes de la Lógica Proposicional
Tablas de equivalencias lógicas
Equivalencia Nombre

z
𝑷∧ 𝕍≡𝑷 Leyes de identidad

ue
𝑷 ∨ 𝔽≡𝑷
𝑷 ∨ 𝕍≡𝕍 Leyes de dominación

ríg
𝑷 ∧ 𝔽≡𝔽

od
𝑷 ∨𝑷 ≡ 𝑷 Leyes idempotentes
𝑷 ∧𝑷 ≡ 𝑷

R
∼ (∼ 𝑷) ≡ 𝑷 Ley de la doble negación

z
𝑷 ∨ 𝑸≡𝑸 ∨ 𝑷 Leyes conmutativas
𝑷 ∧ 𝑸≡𝑸 ∧ 𝑷
ve

(𝑷 ∨ 𝑸) ∨ 𝑹 ≡ 𝑷 ∨ (𝑸 ∨ 𝑹) Leyes asociativas
(𝑷 ∧ 𝑸) ∧ 𝑹 ≡ 𝑷 ∧ (𝑸 ∧ 𝑹)
C

𝑷 ∨ (𝑸 ∧ 𝑹) ≡ (𝑷 ∨ 𝑸) ∧ (𝑷 ∨ 𝑹) Leyes distributivas
án

𝑷 ∧ (𝑸 ∨ 𝑹) ≡ (𝑷 ∧ 𝑸) ∨ (𝑷 ∧ 𝑹)
bi

∼ (𝑷 ∧ 𝑸) ≡ ∼ 𝑷 ∨∼ 𝑸 Leyes de Morgan
Fa

∼ (𝑷 ∨ 𝑸) ≡ ∼ 𝑷 ∧∼ 𝑸
on

𝑷 ∨ (𝑷 ∧ 𝑸) ≡ 𝑷 Leyes de absorción
ils

𝑷 ∧ (𝑷 ∨ 𝑸) ≡ 𝑷
W

𝑷 ∨∼ 𝑷 ≡ 𝕍 Leyes de negación
g.

𝑷 ∧∼ 𝑷 ≡ 𝔽
M

17
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
Equivalencia lógica relacionadas con
implicaciones
Expresión
𝑷 → 𝑸 ≡∼ 𝑷 ∨ 𝑸
𝑷 → 𝑸 ≡∼ 𝑷 →∼ 𝑸

z
𝑷 ∨ 𝑸 ≡∼ 𝑷 → 𝑸

ue
𝑷 ∧ 𝑸 ≡∼ (𝑷 →∼ 𝑸)
∼ (𝑷 → 𝑸) ≡ 𝑷 ∧∼ 𝑸

ríg
(𝑷 → 𝑸) ∧ (𝑷 → 𝑹) ≡ 𝑷 → (𝑸 ∧ 𝑹)
(𝑷 → 𝑹) ∧ (𝑸 → 𝑹) ≡ (𝑷 ∨ 𝑸) → 𝑹
(𝑷 → 𝑸) ∨ (𝑷 → 𝑹) ≡ 𝑷 → (𝑸 ∧ 𝑹)

od
(𝑷 → 𝑹) ∨ (𝑸 → 𝑹) ≡ (𝑷 ∧ 𝑸) → 𝑹

R
z
ve
Equivalencia lógica relacionadas con
implicaciones

Expresión

𝑷 ↔ 𝑸 ≡ (𝑷 → 𝑸) ∧ (𝑸 → 𝑷)
C

𝑷 ↔ 𝑸 ≡∼ 𝑷 ↔∼ 𝑸
án

𝑷 ↔ 𝑸 ≡ (𝑷 ∧ 𝑸) ∨ (∼ 𝑷 ∧∼ 𝑸)
bi

∼ (𝑷 ↔ 𝑸) ≡ 𝑷 ↔∼ 𝑸
Fa

Construyendo nuevas Equivalencias Lógicas


on

Podemos mostrar que dos expresiones son lógicamente equivalentes desarrollando una
serie de declaraciones lógicamente equivalentes.
ils

Para demostrar producimos una serie de equivalencias que comienzan con A y


W

terminan con B.
g.
M

Tenga en cuenta que cada vez que una proposición (representada por una variable
proposicional) ocurre en las equivalencias enumeradas anteriormente, puede ser
reemplazada por una proposición compuesta arbitrariamente compleja.

18
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
Ejemplo: Probar que

es lógicamente equivalente con

Solución:

z
ue
ríg
od
R
z
Ejemplo: Probar que
Solución: ve
es una tautología

C
án
bi
Fa
on

Deber pagina 24 y 25. Ejercicios 1 al 29.


ils
W
g.
M

19
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
1.1.7. Razonamientos

z
Traducción de frases del Lenguaje Natural

ue
Existen razones para traducir frases del lenguaje natural a expresiones con variables

ríg
proposicionales y conectivos lógicos. Todos los lenguajes del ser humano son a menudo
ambiguos. Trasladar frases a expresiones lógicas trae consigo evitar estas
ambigüedades. Ten en cuenta que puede que esto conlleve hacer un conjunto de

od
suposiciones razonables basadas en el sentido que se dé a la frase. Por otra parte, una
vez que hemos traducido frases del lenguaje natural a expresiones lógicas, podemos

R
analizar estas expresiones lógicas para determinar sus valores de verdad, las podemos
manipular y podemos usar las reglas de inferencia para razonar sobre ellas. El paso del

z
lenguaje natural al lenguaje formal se conoce como formalización.
¿Cuál es la formalización de la siguiente frase?
ve
“Puedes acceder a Internet desde la universidad solo si estudias tecnología de la

información o no eres alumno de primer nivel”.
Solución. Podemos representar la frase mediante variables proposiciones simples o
C

compuestas. Vamos a realizar las siguientes representaciones.


án

P: “Puedes acceder a Internet desde la universidad”.


Q: “estudias tecnología de la información”
bi

R: “Eres alumno de primer nivel”


Fa

También se observa en la frase original los conectores lógicos “solo si” que es el conector
lógico condicionante, el operador lógico “o” y la negación “no”.
on

Representado en lógica proposicional tenemos:


𝑃 → (𝑄 ∨∼ 𝑅)
ils

Especificaciones de Sistema
W

Traducir oraciones del lenguaje natural a expresiones lógicas es una parte básica de las
especificaciones de los sistemas informáticos, tanto de hardware y software. Los
g.

profesionales reciben los requerimientos en leguaje natural y hay que traducirlos a


especificaciones precisas sin ambigüedades, que pueden ser base del desarrollo de los
M

sistemas computacionales.
Juegos de Lógica
Los juegos que se pueden resolver usando razonamiento lógico se conocen como juegos
lógicos. Resolver juegos lógicos en una buena forma de utilizar las reglas de la lógica.

20
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
Además, en todos los desarrollos de los diferentes softwares utilizamos conectores lógicos
y razonamientos lógicos. En los desarrollos de infraestructuras de redes.
Predicado Lógico
Definición. Un predicado es una proposición que es una función de una o más variables.
Ejemplo.: P(x): x es un número par.

z
Entonces

ue
• Aplicando P(x) cuando x= 1, se tiene que P (1) es falso.

ríg
• Aplicando P(x) cuando x=2, se tiene que P (2) es verdadero.
Cuantificadores Lógicos

od
Sirven para describir los valores de una variable que se aplica en un predicado lógico para
obtener un valor de verdad (Verdadero o Falso).

R
Dominio o universo. Definimos el rango de valores que puede tomar una variable en el
predicado lógico. Muchas veces esta de forma implícita.

z
ve
Vamos a definir dos cuantificados conocidos universalmente:
1. Universal: Se representa por  y se lee “Para todos”.

Notación predicado. x P(x) – "P (x) para todas las x en el dominio"
2. Existencial: Se representa por  y se lee “Existe”.
C

Notación predicado. x P(x) – "P (x) para algunos x en el dominio " o “ existe un
x tal que , P(x) is VERDADERO”.
án

Para utilizar los cuantificadores previamente debemos definir el dominio de la variable en


el predicado.
bi

Ejemplos. Consideremos que x tienen como Dominio los números reales. Determinar el
Fa

valor de verdad de los siguientes predicados lógicos.


a. x (x2 >= 0)
on

b. x (x >1)
c. (x>1) (x2 > x) – cuantificador con dominio restringido
ils

Solución.
W

a. Verdadero
b. Verdadero
g.

c. Verdadero
Podemos utilizar los cuantificadores con conectores lógicos desde Proposiciones lógicas:
M

• x P(x)  Q(x) no son lógicamente equivalentes con x (P(x)  Q(x))


• x (P(x)  Q(x))  x R(x)
Ejemplo. Digamos que P(x): x es impar, Q(x): x es divisibles para 3, R(x): (x=0) (2x >x)

21
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
Negación en cuantificadores
La negación del “para todos” es el “existencial”.
La negación del “existencial” es el “para todos”.
•  x P(x)   x P(x)

  x P(x)   x P(x)

z

ue
Varios Cuantificadores
Podemos tener varias variables con varios cuantificadores

ríg
Ejemplos.

od
Sea el dominio los números enteros. Definir el valor de verdad de los siguientes
predicados:

R
a. x  y  z x2 + y2 = z2
b. n  x  y  z xn + yn = zn (Teorema de Fermat’s)

z
Solución

ve
a. Verdadero. Existe un x, y y z de los números enteros que se cumple.

b. Verdadero. Para todo n va a existir un x,y,z.
Dominio los números reales. Definir el valor de verdad de los siguientes predicados:
C

a. x  y  z (x < z < y)  (y < z < x)


b. x y (x < y) and y x (x < y)
án

c. x y (x < y): “no hay un máximo entero”


d. y x (x < y): “hay un entero máximo”
bi

Solución
Fa

a. Verdadero
b. Verdadero
c. Verdadero
on

d. Verdadero
1.1.8. Métodos de Demostración
ils

Vamos a a estudiar diferentes métodos de demostración, que nos ayudaran a demostrar


teoremas, leyes y ejercicios matemáticos.
W

Muchos de los teoremas son en base a una implicación p -> q, donde es verdadera a
excepción que p sea verdadera y q falsa tendríamos un resultado falso, por lo que el
g.

teorema no sería correcto. Entonces se debería demostrar q sea verdadera, por lo


general, no se demuestra que q sea verdadera.
M

DEMOSTRACION DIRECTA
En esta demostración utilizamos la implicación p->q para demostrar que se cumple el
problema. Una demostración de este tipo se llama demostración directa.

22
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
Debemos partir de p es verdadera y se utilizan reglas de la lógica, definiciones y teoremas
ya demostrados para demostrar que q debe ser también verdadera.
Ejemplo demostración directa.
Definición. El entero n es par si existe un entero k tal que n=2k y es impar si existe
un entero k tal que n=2k+1.

z
Demostrar que, si n es un entero impar, entonces 𝒏𝟐 es un entero impar.?

ue
Solución. Partimos que la hipótesis de esta implicación es verdadera, es decir, que
n es impar.

ríg
Entonces, n=2k+1 por definición anterior, y k es un numero entero.

od
Se sigue que 𝑛2 = (2𝑘 + 1)2 = 4𝑘 2 + 2𝑘 + 1 = 2 ⏟
(2𝑘 2 + 𝑘) + 1 = 2𝑚 + 1
𝑚

R
Luego 2m + 1 cumple que es otro número impar por definición.
Por tanto, 𝑛2 es un numero impar

z
ve
DEMOSTRACION INDIRECTA
En este método utilizamos la implicación contrarrecíproca, -q -> -p es verdadera, a partir

de la implicación p->q.
La contrarrecíproca se suele demostrar directamente, realizando los cambios en las
C

proposiciones. Negando la proposición q, para luego por demostración directa llegar a la


negación de p.
án

Ejemplo. Demostrar si 3n+2 es impar, entonces n es impar.


bi

Solución. Partimos que la conclusión es falsa, es decir, que n es par.


Fa

Entonces, tendríamos que n=2k para algún entero k


Luego reemplazando en 3n+2 = 3(2k)+2=6k+2=2(3k+1)
on

Entonces tenemos otro número par


Como la negación de la conclusión implica que la hipótesis es falsa, la implicación
ils

original es verdadera.
DEMOSTRACIONES POR REDUCCION AL ABSURDO
W

En este método vamos a partir que se pude encontrar una contradicción q tal -p->q sea
verdadera, esto es, -p->F es verdadera. Entonces la proposición -p tiene que ser falsa.
g.

Por tanto, p debe ser verdadera.


M

Por lo general lo utilizamos donde podemos encontrar una contradicción en el resultado


del problema, por ejemplo, r y -r, donde hay que demostrar que la implicación -p->(ry-r)
sea verdadera. Este argumento de este tipo se llama demostración por reducción al
absurdo.
CONTRAEJEMPLOS

23
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
Por lo general lo utilizamos en un problema donde exista una contradicción y lo
demostramos exponiendo un ejemplo.
Ejemplo. Demostrar que para todo x número real, se cumple que (x2 >0)
Solución. Si utilizamos el cero pertenece a los números reales x=0, si lo elevamos
al cuadrado el cero sigue siendo como resultado el cero. Por lo tanto, no se cumple
que xER (x2 >= 0)

z
ue
Tema 2. 1.2. Conjuntos

ríg
1.2.1. Definiciones Básicas

od
Definición. - Un conjunto es una colección desordenada de objetos.

R
• Un conjunto es una colección desordenada de objetos, por ejemplo, los estudiantes
de la clase, otro ejemplo, las partículas de aire de la habitación.

z
• La notación x ∈ S denota que x es un elemento del conjunto S.

ve
Si x no es miembro del conjunto S, se escribe por x ∉ S.

Definición. – Los objetos de un conjunto se denominan también miembros o elementos
del conjunto. Se dice que un conjunto contiene a sus elementos.
C

• S = {a, b, c, d}.
• El orden no es importante S = {a, b, c, d} = {b, c, a, d}.
án

• Cada objeto distinto es miembro o no; listar más de una vez no cambia el conjunto.
S = {a, b, c, d} = {a, b, c, b, c, d}.

bi

Puntos ". . . "Se puede usar para describir un conjunto sin incluir todos los miembros
cuando el patrón es claro. S = {a, b, c, d, . . ., z} o
Fa

• S = {5, 6, 7, . . ., 20}.
• No abusar de los puntos no siempre son tan claros como se piensa, pueden
presentar confusión.
on

Algunos conjuntos importantes:


ils

• B = Valores Booleanos = {true, false}


• N = Números Naturales = {0, 1, 2, 3, . . .}
W

• Z = Números Enteros = {. . ., −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, . . .}


• Z+ = Z = Números Enteros positivos = {1, 2, 3, . . .}
• R = Conjunto de los números reales
g.

• R+ = R>0 = Conjunto de los Números Reales Positivos



M

C = Conjunto de los números complejos


• Q = Conjunto de los números racionales
Notación de Construcción de Conjuntos
Especifique la propiedad (o propiedades) que todos los miembros del conjunto
debe satisfacer

24
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
• S = {x | x es un número entero positivo inferior a 100}
• S = {x | x ∈ Z + ∧ x <100}
• S = {x ∈ Z + | x <100}
Se puede usar un predicado, por ejemplo,
• S = {x | P (x)} donde P (x) es verdadero sí y solo si es un numero primo.
• Números Racionales Positivos: Q+ = {x ∈ R | ∃p, q ∈ Z+ x = p/q}

z
ue
Notación de Intervalo
Se usa para describir subconjuntos de conjuntos en los que se define una orden, por
ejemplo, números.

ríg
• [a, b] = {x | a ≤ x ≤ b}
• [a, b) = {x | a ≤ x < b}

od
• (a, b] = {x | a < x ≤ b}
• (a, b) = {x | a < x < b}

R
intervalo cerrado [a, b]

z
intervalo abierto (a, b)
Intervalos a medio abrir [a, b) and (a, b]
ve

Conjunto Universal y Conjunto Vacío
El conjunto universal o universo U es el conjunto que contiene exactamente a todos los
C

elementos.
án

El conjunto vacío no tiene ningún elemento. Es simbolizado por ∅ o {}.


• El conjunto vacío es diferente del conjunto que contiene el conjunto vacío ∅ ≠ {∅}
bi

• Los conjuntos pueden ser elementos de otros conjuntos, por ejemplo,


Fa

{{1, 2, 3}, a, {u}, {b, c}}

Subconjunto
on

Definición. - El conjunto A se dice que es subconjunto de B si, solo si, todo elemento de
A es también un elemento de B. Usamos la notación A ⊆ B para indicar que A es un
ils

subconjunto de B.
Formalmente, A ⊆ B ↔ ∀x (x E A → x E B)
W

Teorema. Para cualquier conjunto ∅ ⊆ S y S ⊆ S.


g.

El conjunto vacío es subconjunto de cualquier conjunto ∅ ⊆ S.


Y un conjunto es subconjunto de sí mismo S ⊆ S.
M

Conjunto Igualdad
Dos conjuntos A y B son iguales si tienen los mismos elementos.
Se representa por:

25
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
A = B ↔ A ⊆ B ∧ B ⊆ A.
Ejemplo, {1, 5, 5, 5, 3, 3, 1} = {1, 3, 5} = {3, 5, 1}.

Propiedad de los Subconjuntos

z
A es un subconjunto apropiado de B si A ⊆ B y A = B. Esto se denota por A ⊂ B

ue
A ⊂ B se expresa por:

ríg
∀x (x E A → x E B) ∧ ∃x (x E B ∧ x EI A)

Deber pagina 78. Ejercicios 1 al 12.

od
R
Cardinalidad de un Conjunto
Definición. - Sea S un conjunto. Si hay exactamente n elementos distintos en S, donde n

z
es un entero no negativo, decimos que S en un conjunto finito y n es el cardinal de S. El
cardinal de S se denota por |S|.

ve

I∅I = 0
• El conjunto de letras del alfabeto en Ingles. Contiene 26 caracteres. Por lo tanto
ISI = 26.
C

• I{1, 2, 3}I = 3
• I{∅}I = 1
án

• El conjunto de Enteros, su cardinalidad es infinito.


Definición. - Un conjunto se dice que es infinito, si no es finito.
bi
Fa

Conjunto Partes
Definición. - Dado un conjunto S, el conjunto de las partes de S es el conjunto de todos
los subconjuntos de S. El conjunto de las partes de S se denota por P(S) o también 2𝑆 .
on

Formalmente se tiene: P (S) = {St I St ⊆ S}


ils

De forma particular se cumple: S ∈ P(S) and ∅ ∈ P(S). Es decir, el conjunto es


subconjunto de sí mismo, y el conjunto vacío también es subconjunto del conjunto partes.
W

Ejemplo: Sea A = {a, b}


g.

P ({a, b}) = {∅, {a}, {b}, {a, b}}


P (A) = {∅, {a}, {b}, {a, b}}
M

Se cumple que:
Si ISI = n entonces IP(S)I = 2n. Es decir, el número de elementos del conjunto partes es
igual a dos elevado al número de elementos del conjunto.

26
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
Deber pagina 79. Ejercicios 15 al 18.

Producto Cartesiano
Definición. - Sean A y B conjuntos. El producto cartesiano de A y B, denotado por A x
B, es el conjunto de todos los pares ordenados (a,b) donde a E A y b E B, por tanto :
𝐴 𝑋 𝐵 = {(𝑎, 𝑏)| 𝑎 ∈ 𝐴 ∧ 𝑏 ∈ 𝐵}

z
Ejemplo: Realizar el producto cartesiano de A × B × C donde A = {0, 1}, B = {1, 2} y

ue
C = {0, 1, 2}.

ríg
Solución: A × B × C = {(0, 1, 0), (0, 1, 1), (0, 1, 2), (0, 2, 0),
(0, 2, 1), (0, 2, 2), (1, 1, 0), (1, 1, 1), (1, 1, 2), (1, 2, 0), (1, 2, 1), (1, 1, 2)}

od
Deber pagina 79. Ejercicios 19 al 26.

R
1.2.2. Operaciones entre Conjuntos

z
Unión de Conjuntos

ve
Definición: Sean A y B conjuntos. La unión de dos conjuntos A y B, denotada por A ∪ B,
es el conjunto:

C

Ejemplo: Cual es la unión de {1,2,3} ∪ {3, 4,5}?


Solución: {1,2,3,4,5}
án

Diagrama Venn para A ∪ B


bi

U
Fa

A B
on
ils
W

Intersección de Conjuntos
Definición: La intersección de los conjuntos A y B, denotada por A ∩ B, es
g.
M

Nota. se dice que A y B son disjuntos entonces la intersección es el conjunto vacío.


 Ejemplo: ¿Cuál es la intersección? {1,2,3} ∩ {3,4,5}?
Solución: {3}

27
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
 Ejemplo: ¿Cuál es la intersección? {1,2,3} ∩ {4,5,6}?
Solución: ∅
Diagrama de Venn para A ∩B

z
ue
A B

ríg
od
Conjunto Complemento

R
Definición: Si A es un conjunto, entonces el complemento de A (con
respecto a U), denotado por Ā es el conjunto U - A

z
Ā = {x ∈ U | x ∉ A}
ve

El complemento de A también se representa por Ac .
C

Ejemplo: Si U son los números enteros positivos menores a 100, cual es el


complemento de {x | x > 70}
án

Solución: {x | x ≤ 70}
bi

Diagrama de Venn para Conjunto Complemento


Fa

U
on

A
ils
W
g.
M

28
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
Diferencia de Conjunto

Definición: Sean A y B conjuntos. La diferencia de A y B, denotada por A-B,


es el conjunto que contiene los elementos de A que no están en B. La
diferencia de A y B también se llama el complemento de B con respecto a A.

A – B = {x | x ∈ A  x ∉ B} = A ∩B

z
ue
Diagrama de Venn para A − B

ríg
U

od
A
B

R
z
ve

La cardinalidad de la unión de dos conjuntos
Inclusion-Exclusion |A ∪ B| = |A| + | B| − |A ∩ B|
C

• Ejemplo: Considere el conjunto A sea el estudiante de matemáticas en su clase y


án

B el estudiante de CS. Para contar la cantidad de estudiantes que se especializan


en matemáticas o especialidades de CS, sume la cantidad de especialidades de
matemáticas y la cantidad de especialidades de CS, y reste la cantidad de
bi

especializaciones conjuntas de CS / matemáticas.


Fa

Diagrama de Venn para A, B, A ∩ B, A ∪ B

U
on

A
ils

B
W
g.
M

Ejemplo: U = {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10} A = {1,2,3,4,5}, B = {4,5,6,7,8}


1. A ∪ B
Solución: {1,2,3,4,5,6,7,8}

29
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
2. A ∩ B
Solución: {4,5}
3. Ā
Solución: {0,6,7,8,9,10}

z
4.

ue
Solución: {0,1,2,3,9,10}
5. A – B

ríg
Solución: {1,2,3}

od
6. B – A
Solution: {6,7,8}

R
z
Diferencia Simétrica

ve
Definición: La diferencia simétrica de A y B, se denota por es el conjunto:

Ejemplo:
C

U = {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10}
án

A = {1,2,3,4,5} B = {4,5,6,7,8}
¿Cuál es la diferencia simétrica? :
bi

 Solución: {1,2,3,6,7,8}
Fa

Venn Diagram
on
ils

U
W

A B
g.
M

30
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
1.2.3. Problemas de Cardinalidad de un Conjunto
Definición. - Sea S un conjunto. Si hay exactamente n elementos distintos en S, donde n
es un entero no negativo, decimos que S en un conjunto finito y n es el cardinal de S. El
cardinal de S se denota por |S|.
• I∅I = 0
• El conjunto de letras del alfabeto en Ingles. Contiene 26 caracteres. Por lo tanto

z
ISI = 26.

ue
• I{1, 2, 3}I = 3
• I{∅}I = 1

ríg
• El conjunto de Enteros, su cardinalidad es infinito.
Definición. - Un conjunto se dice que es infinito, si no es finito.

od
Deber pagina 79. Ejercicios 13 y 14.

R
z
 ley de identidad ve
Leyes de Conjuntos

C

 Ley de Dominación
án

 Ley de Idempotencia
bi
Fa

 Ley de Complemento
on

 Ley Conmutativa
ils

 Ley Asociativa
W

 Ley Distributiva
g.
M

 Leyes De Morgan’s

 Ley de Absorción

31
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
 Ley de Complemento

z
Probar identidades de conjuntos

ue
Existen diferentes formas de probar identidad o leyes de conjuntos:
1. Probar cada conjunto (lado de la identidad) es un subconjunto del otro.

ríg
2. Utilizando la notación de conjuntos y la lógica proposicional.
3. Utilizando Tablas de Pertenencia: Verifique que los elementos en la

od
misma combinación de conjuntos siempre pertenezcan o no pertenezcan al
mismo lado de la identidad. Use 1 para indicar que es verdadero y o en caso

R
de falso. Se utiliza las mismas reglas al realizar Tablas de Verdad en la
Lógica Matemática.

z
ve
1. Probar la Segunda ley De Morgan demostración por subconjuntos.

Ejemplo: Probar
Solución: Probamos esta identidad demostrando i y ii
C
án

i) y
bi
Fa

ii)
Desarrollo
on

i) Estos pasos demuestran que: y


ils
W
g.
M

ii) Estos pasos demuestran que:

32
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
z
ue
ríg
od
R
z
ve
2. Demostración utilizando notación de conjuntos: Segunda Ley De Morgan.

C
án
bi
Fa
on

3. Demostración Utilizando Tablas de Pertenencia


Ejemplo: Construya una Tabla de Pertenencia para mostrar que la ley distributiva
ils

es válida.
W

Solución:
g.
M

33
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
z
ue
ríg
od
R
Uniones e Intersecciones Generalizada.

z
ve
 Sean A1, A2 ,…, An be una colección indexadas de conjuntos.
Se define:

C

Estos están bien definidos, ya que la unión y la intersección son asociativas


án

 For i = 1,2,…, let Ai = {i, i + 1, i + 2, ….}. Then,


bi
Fa
on

Deber pagina 87 y 88. Ejercicios 1 y 30.


ils

1.2.4. Representación de conjuntos en computadora


W

Vamos a utilizar un método de representación de conjuntos en las computadoras a partir


g.

de las definiciones y operaciones de conjuntos.


M

Definiremos que partimos de un conjunto universo finito. Por ejemplo, el conjunto de los
números enteros del 1 al 10.
𝑈 = {1,2,3,4,5,6,7,8,9,10}
Realizar la operaciones de conjunto de unión y de intersección entre los conjuntos
A={1,3,5,7,9} y el conjunto B={2,4,5,6,7,8}

34
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
Método Solución
1.- Representar los conjuntos en cadena de bits.
Transformamos en conjuntos booleanos de 0 y 1, para esto representamos con 1 si existe
el número en la posición con respecto al conjunto universo y 0 caso contrario. El conjunto
universo lo representamos también en 1 si existe y 0 si no existe el número.

z
𝑈 = {1,1,1,1,1,1,1,1,1,1}

ue
𝐴 = {1,0,1,0,1,0,1,0,1,0}

ríg
𝐵 = {0,1,0,1,1,1,1,1,0,0}
2.- Utilizamos las operaciones de bit para la unión y la intersección

od
Utilizamos los mismos conceptos de Lógica y Operaciones con bits vistos
anteriormente

R
𝐴: 1010 1010 10
𝐵: 0101 1111 00

z
∧: 0000 1010 00
∨: 1111 1111 10
ve
3.- Transformamos de bits a número las soluciones de las operaciones de los conjuntos.

Pasamos a transformar la solución de las operaciones de bits a conjunto, para esto lo
pasamos al número correspondiente en el mismo orden de la posición respectiva.
C
án

∧: 0000 1010 10 𝑠𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝐴 ∩ 𝐵 = {5,7}


∨: 1111 1111 00 𝑠𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝐴 ∪ 𝐵 = {1,2,3,4,5,6,7,8,9}
bi
Fa

Deber pagina 88. Ejercicios 40 y 41. Adicional realizar 𝐴 ∪ 𝐵 =? 𝐴 ∪ 𝐶 =? 𝐴 ∩ 𝐵 =? 𝐴 ∩ 𝐶


=? Con el método representación del computador.
on
ils

Tema 3. 1.3. Combinatoria


W

1.3.1. Principio básico de conteo


En los problemas de lógica combinatoria definiremos principios básicos como es la regla
g.

del producto y la regla de la suma


M

La Regla del Producto.


Un problema o tarea se puede dividir en dos tareas pequeñas. Si hay n1 formas de hacer
la primera tarea y n2 formas de hacer la segunda tarea. Entonces hay n1 x n2 formas de
realizar la tarea.

35
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
Ejemplo. Se requiere enumerar los asientos de una sala de cine con una letra y con un
número entero positivo del 1 al 50. ¿Cuál es número máximo de asientos del cine que se
les puede asignar una etiqueta diferente?
Solución. Esta tarea de etiquetar los asientos del cine la podemos dividir en dos tareas.
Una asignarle una de las 27 letras del alfabeto latinoamericano y luego asignarle uno de
los 50 números.

z
Aplicando la regla del producto 27 x 50 = 1350 formas diferentes de enumerar los asientos.

ue
Entonces el máximo número de enumerar es 1350 formas.

ríg
La Regla de la Suma
Un problema o tarea se puede realizar de una de las formas n1 o de una de n2, donde

od
ninguna de las formas de n1 es igual a ninguna de las formas n2, entonces hay n1 + n2
formas de hacer tarea.

R
Ejemplo. El departamento de matemáticas debe elegir un estudiante o un miembro de la
facultad como representante de un comité universitario. ¿Cuántas opciones hay para este

z
representante si hay 37 miembros de la facultad de matemáticas y 83 especialidades de

ve
matemáticas y nadie es miembro de la facultad y estudiante?
Solución. Según la regla de la suma, se deduce que hay 37 + 83 = 120 formas posibles

de elegir un representante

Deber pagina 287. Ejercicios 1 al 10.


C
án
bi

1.3.2. Principio del palomar


Fa

El principio del palomar asegura que, si hay más palomas que nido, debe haber algún
nido con al menos dos palomas, este principio se aplica cuando las palomas se disponen
on

a anidar, y también en diferentes problemas de clasificación.


Principio del Palomar. Si k+1 o más objetos se colocan en k cajas, existe al menos
ils

una caja que contiene dos o más objetos.


Ejemplo:
W
g.
M

36
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
Si una bandada de 13 palomas se posa en un conjunto de 12 casilleros, uno de los
casilleros debe tener más de 1 paloma. Como se observa en a, b y c del gráfico.

Deber pagina 295. Ejercicios 1 al 4.

z
1.3.3. Permutaciones y combinaciones

ue
Permutaciones
Definición: Una permutación de un conjunto de objetos distintos es una ordenación de

ríg
estos objetos. También son las posibles ordenaciones de un subconjunto de ellos. Una
lista ordenada de r elementos de un conjunto se denomina r-permutación o variación de r
elementos.

od
Ejemplo: Sea S = {1,2,3}.

R
La lista 3,1,2 es una permutación de S.

z
La lista 3,2 es una permutación de S.

ve
El número de r-permutaciones de un conjunto de n elementos se denota por P (n, r) y se
puede calcular utilizando la regla del producto.

Las 2 permutaciones de S = {1,2,3} son 1,2; 1,3; 2,1; 2,3; 3,1; y 3,2. Por lo tanto, P (3,2)
=6
C

Se cumple la fórmula:
án
bi

Donde n es el número de elementos y r corresponde a r-permutación.


Fa

En nuestro ejemplo S = {1,2,3}. Realizar P(3,2) = ?


3! 3! 1𝑥2𝑥3
𝑃 (3,2) = = = =6
(3 − 2)! 1! 1
on
ils

Combinaciones
W

Definición: Una r-combinación de elementos de un conjunto es una selección


desordenada de r elementos del conjunto. Por lo tanto, una r-combinación es simplemente
un subconjunto del conjunto con r elementos.
g.

El número de r-combinaciones de un conjunto con n elementos distintos se denota por


C(n,r). También se denota por (𝑛𝑟) y se llama coeficiente binomial.
M

Ejemplo: Sea S el conjunto {a, b, c, d}. Entonces {a, c, d} es una 3-combinación de S.


Es lo mismo que {d, c, a} ya que el orden en la lista no importa.
C (4,2) = 6 porque las 2 combinaciones de {a, b, c, d} son los seis subconjuntos {a, b}, {a,
c}, {a, d}, {b, c}, {b, d} y {c, d}

37
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
Teorema 2: el número de combinaciones r de un conjunto con n elementos, donde n ≥ r
≥ 0, es igual a:

En nuestro ejemplo, sea S el conjunto {a, b, c, d}. Encontrar el número de combinaciones


de C(4,2)=?

z
ue
Reemplazando, donde n=4 y r=2, la fórmula de combinaciones es:
4! 1𝑥2𝑥3𝑥4 1𝑥2𝑥3𝑥4 24
𝐶 (4,2) = = = = =6

ríg
(4 − 2)! 𝑥 2! 2! 𝑥2! 1𝑥2𝑥1𝑥2 4

od
Deber pagina 301. Ejercicios 1 al 6. Taller en grupo.

R
z
ve

C
án
bi
Fa
on
ils
W
g.
M

38
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.
Bibliografía
Rosen., K. H. (2004). Matemáticas Discretas y sus Aplicaciones (5 ed.). MCGRAW HILL.

z
Rosen., K. H. (2012). Discrete Mathematics and its applications. (7th ed.). MCGRAW HILL.

ue
Rosen., K. H. (2019). Discrete Mathematics and its applications. (8th ed.). MCGRAW HILL.

ríg
od
R
z
ve

C
án
bi
Fa
on
ils
W
g.
M

39
Mg. Wilson Fabián Chávez Rodríguez.

También podría gustarte