Está en la página 1de 2

BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos en el año 2017 fue favorable en US$ 1 653 millones

 el déficit en cuenta corriente de la balanza registro - 2 720 millones de dólares en


2017.
 La balanza comercial alcanzó, por segundo año consecutivo, un superávit de US$ 6 266
millones, principalmente por nuestras exportaciones que Totalizaron US$ 44 918
millones gracias a un aumento de los volúmenes promedio de exportación tradicional
(7,4 por ciento), principalmente de zinc, derivados del petróleo y harina de pescado
 Las importaciones ascendieron a US$ 38 652 millones, se registraron mayores
volúmenes importados de insumos y de bienes de consumo.
la cuenta financiera registró un flujo de US$ 3 948 millones. Este resultado se reflejó
principalmente por
 la cuenta financiera del sector privado que alcanzó los US$ 1 653 millones, monto
menor al registrado en 2016 debido, principalmente, a las mayores inversiones
realizadas en el exterior.
 Y la cuenta financiera del sector público registró US$ 3 249 millones, principalmente la
colocación de bonos de Petroperú (US$ 2 000 millones), la liquidación de activos
externos y la mayor tenencia de bonos soberanos por parte de no residentes.

INGRESOS DEL GOBIERNO GENERAL

Los ingresos corrientes del gobierno general fueron equivalentes a 18,0 por ciento del PBI en
2017.Esto se debió La disminución de los ingresos tributarios, principalmente renta e IGV. Por
un lado, el impuesto a la renta se vio afectado negativamente por la desaceleración de la
actividad económica durante los dos primeros trimestres del año y la aplicación del Régimen
MYPE Tributario, que implica un menor pago a cuenta de las empresas bajo dicho régimen.

Los ingresos no tributarios se incrementaron 32 971 millones de soles. Este resultado es reflejo
de mayores ingresos extraordinarios, entre los que destacan la transferencia de utilidades del
Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE y el cobro
de la garantía de fiel cumplimiento al consorcio Gasoducto Sur Peruano

INFLACION

En 2017, la inflación regresó al rango meta y cerró el año en 1,36 por ciento, la tasa más baja
desde 2009, debido principalmente a la corrección de los precios de los alimentos tras la
rápida reversión de los choques de oferta

Este resultado se explica principalmente por la menor variación de precios del grupo de
alimentos debido a la reversión de choques de oferta que afectaron a los precios de productos
agrícolas a finales de 2016 e inicios de 2017, así como a las condiciones climáticas favorables
registradas a lo largo de 2017, luego del Fenómeno El Niño Costero.

La tasa anual de inflación subyacente disminuyó de 2,87 a 2,15 por ciento entre diciembre de
2016 y diciembre de 2017. El alza de los precios de los bienes tuvo un 1,2 por ciento en 2017, y
el incremento de los servicios alcanzo un total 2,7 por ciento en el mismo periodo.
El crecimiento de los precios de alimentos y energía, indicador que recoge las variaciones de
corto plazo vinculadas más a factores de oferta y de naturaleza más volátil, mostró un
comportamiento a la baja y obtuvo 0,5 por ciento en 2017

POLITICA MONETARIA

Durante 2017, el BCRP amplió el estímulo monetario en un contexto de ciclo económico débil,
afectado por el Fenómeno El Niño Costero y la incertidumbre generada por los hallazgos de
corrupción vinculados a empresas constructoras. Con este objetivo, se redujo la tasa de
referencia cuatro oportunidades (mayo, julio, setiembre y noviembre), Estas acciones de
política monetaria, en un contexto de ciclo económico débil y de reversión de choques de
oferta, permitieron la reducción gradual de la inflación al rango meta. Así, la inflación se redujo
de 3,23 por ciento a 1,36 por ciento en 2017 mientras que la inflación sin alimentos y energía
lo hizo de 2,87 a 2,15 por ciento. Por su parte, las expectativas de inflación permanecieron
dentro del rango meta y se ubicaron en 2,3 por ciento a fines de año, reflejando ausencia de
presiones inflacionarias de demanda.

También podría gustarte