Está en la página 1de 38

TÉRMINOS DE REFERENCIA COMUNES PARA LOS ESTUDIOS DE II'PACTO AMBIENTAL

f'll1? SE IDETALLADOS ÍCATEGORIA ll) DE PROYECTOS DE TRANSPORTE l\,llNERO NO


CONVENCIONAL A NIVEL DE FAGIIBILIDAD

El resrn|en e¡ecuívo es una síntes¡s de los aspectos relevantes del


estudio de impacto ambiental del proyecto de transporte de minerales y/o
concentrados de minerales. Debe ser redactado en id¡oma español y en
el id¡oma o tengua predom¡nante en la localidad donde se planee ejecutar
el proyecto de invers¡ón (de ser diferente al español), cuando se est¡me
conveniente, en un lenguaje, claro y conciso.

Debe br¡ndar una ¡nformación secuencial de acuerdo al contenido del


ElAsd, infomac¡ón de las caracter¡sticas del área ocupada por el
proyecto y su entomo, precisando los cuerpos de agua c¡rcundantes
indicando los que servirán para la captac¡ón y disposic¡ón final de aguas
res¡duales tratadas y comun¡dades campesinas, indfgenas y natjvas de
ex¡stk en el proyecto; de los potenciales ¡mpactos pos¡tivos y negativos a
todos ¡os factores ambientates (agua, suelo, ffora, fauna, y 9'us bienes
1. RESUI,tEN asoc¡ados tanto nat¡Jrales como artificiales) y soc¡ales, asl'como las
EJECUTIVO medidas de prevencjón, mitigación, cont¡ngenc¡as, acc¡ones de
monitoreo, segú¡m¡ento, ciene, cuando corresponda y otras que pudieran
conesoonder.

Hacer referenc¡a a las partes del ElAsd en las que se puede acceder a
mayor detalle de los ltems incluidos en el resumen ejecut¡vo

Se debe adjuntar un plano de ubicación del proyecto y de componentes


princ¡pales del proyecto-

Incluir un resumen del presupuesto desünado para la Estrateg¡a de


Manejo Amb¡entale ¡ndicar tamb¡én la ¡nvers¡ón total del proyecto

Adiuntar cronoorama del provecto.


Se considerará la descripc¡ón del proyecto de inveB¡ón en sus d¡fe¡entes
etapas: construcción, operación y mantenimiento, cierre y post cierre;
teniendo en cuenta su t¡empo estimado de ejecución y los componentes'
seqún lo indicado a conünuac-kin:
a. Antecedentes generale3 del proyocto
Nombro del proyecto.- En lo pos¡ble deberá tener relacaón con el
nombre del (los) lugar {es) donde se emplazará el proyecto

ld.ntif¡caclón legal y adñ¡nbttaliva del titular minero.- se ind¡cará el

ffi DESCRIPCÉN DEL


PROYECTO
nombre del titular minero, del representante legal incluyéndo la
docurnentac¡ón notarial y reg¡stral respect¡va-
b. tJlarco legal y admin¡strat¡vo

b.l. Gene.al¡dades
Describ¡r el marco legal vigente de carácter administrativo, ambiental y

ff.\i soc¡al que tienen relación directa con el proyecto, especialmente aquellos
v¡ncuta¿os con la prctecc¡ón del ambiente, la conservación de los
recursos naturales, históricos y culturales, normas de calidad ambienta¡ y
Kru la obtenc¡ón de oermisos para uso de recursos naturales, entre otros-
Reat¡zar una referencia concisa y puntua¡ de los aspectos regulatorios
que resultan aplicables a los princ¡pales componentes del proyecto en
atención a sus oarticularidades-
L¡stary desc bir el marco instituc¡onal vigente y apl¡cable alproyecto

b.2. Pérmisos Ex¡stentes


Listar las licencias, autor¡zacones ypermÉos olorgados por las
autoridades administrativas de nivel nacional, regional y municipal' que se

Página I de 38
TÉRMINOS DE REFERENCIA COMUNES PARA LOS ESTUDIOS DE ITJPACTO AMBIENTAL
SEfiIDETALLAOOS (CATEGORIA ll) DE PRoYECros 9EIB4!SPqEIE"J!!IISB9"I9
GONVENCIONAL A NIVEL DE FACTIBILIDAO

hubbran obten¡do en las etapas Drev¡as.


Precisar la(s) certifc¿ción(es) ambiental(es) que aprobaron los
ins[umentos de gestión ambiental y las actividades mineras previas,
coffesponcllentes.

b.3. Propledad supe.f¡c¡al


ldent¡ficar los posesionaío y/o prop¡etar¡os de los terenos superfic¡ales
del área donde se ubicará el proyecto para eltransporte.

b.4. Árg.s Naturales Protegidas


Se constatará la no ex¡stencia de áreas naturales protegidas de
adm¡nistrac¡ón nac¡onal, sus zonas de amort¡guamiento y/o áreas de
conservación regional en el ámb¡to del proyecto, de conform¡dad con lo
establecido en el artícr¡lo 28' de¡ Decreto Supremo N' (X0-2014-EM.
Deberá adjuntarse el certificado de ubicación de punto, línea o polfgono
relacionados con Areas Naturales Protegidas y su
zona de
amort¡guam¡ento, em¡tido según la Resoluc¡ón Presidenc¡a¡ N' 212-2014-
SERNANP.
c. Ob¡etivo del proyecto y dol ostudio

c.l,Objetivo del Proy.cto


Prec¡sar el fn de la implementac¡ón del proyecto y elt¡po de m¡neral que
será mater¡a de transporte ind¡cando su dest¡no final.

c,2. Ob¡et¡vo dol estudlo


ldent¡frcar y evaluar los ¡mpac¡os amb¡enlales y sociales del prcyecto pára
determinar las estrategias de manejo amb¡ental que corespondan. EI
estud¡o tiene que ser desarrollado a nivel de fact¡bil¡dad, con la finalidad
que permita tamb¡én obtener las autorizaciones. permisos y l¡@nc¡as
¡vas oor oarte de las entidades
d. Locallzación Polít¡ca y Geogrática del P¡oyecto

Indicar la ub¡cación polfticá y geográfica delproyecto.

Para !a ub¡cac¡ón polft¡€, precisar cenko(s) poblado(s), d¡strito(s),


provincia(s) y departamento(s) dentro de las que se ubica el proyecto.

Para la ubicac¡ón geográfica deberá tomaÉe en cuenta las s¡guientes


referenc¡as:

. Prec¡sar las coordenadas UfM con Datum hoñzontal WGS84 ¡nd¡cando


la zona UTM de proyecció¡ corespondiente de las áreas de actividad y
de uso del proyecto, asl como, el punto referenc¡al del área del proyecto
considerando el componente p¡nc¡pal.
. Indicar en qué cuenca o cuencas hidrogáficas se localiza el proyecto.
. Detallar las vias de acceso.
.Indicar s¡ el área de proyecto se ubica en tieras y/o teritorios de
comuñ¡dades campesinas, nat¡vas y/o de pueblos ¡ndigenas-

Inclu¡r un mapa o plano con base topográfca a escala 1:'10 000 u otra
apropiada de acuerdo al área del proyecto, en coordenadas y Zona UTM
que evidenc¡e de manera clara los áspectos ¡nd¡cados en este numeral.

Toda la cartografla deberá estar geo referenciada, incluyendo planos y


rnaoas del estud¡o deberá ser presentada en s¡stema de coordenadas
UTI\4 con Datum horizontal WGS84 ind¡cando la zona UTM de proyección

Página 2 de 38
TÉRMINOS OE REFERENCTA COMUNES PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
SEMIDETALLADOS (CATEGORIA ¡I} DE PROYECTOS DE TRAI{SPORTE MINERO NO
CONVENCIONAL A NIVEL DE FACTIBILIOAD

e. Descrtpc¡ón do las d¡st¡ntas et P¡s del proy.cto de transPorte y


cfonogrtlma éstimado

Se indicará y describirá de una maner¿ concreta las etapas del proyecto:


construcción, operación, mantenim¡ento y cierre (conceptual) con su
lespectrvo cronogfama estimado.

e.l. Construcc¡ón
Breve descripc¡ón de la etapa de construcción, ¡ndicando las princ¡pales
act¡vidades, el requer¡m¡ento de ¡nsumos, materiales, maquinar¡as,
eou¡oos e ¡nfraestructura necesaña. Inclu¡r un rcsumen cfel cronogÉlma
esümado de la etapa de construcc¡ón mensualizado-

e.2. Operaclón y manton¡m¡ento


Breve descripc¡ón de la etapa de operacón y manten¡miento,
describiendo las princ¡pales fases, el requerim¡ento de ¡nsumos,
material€s, maquinarias, equipos e ¡nfraestruc'tuÉ necesarios lnd¡car los
niveles de procesamiento y producción, y un cronogr¿lma resumen
esl¡mado anual¡zado.

s.3. Clerre y post c¡9rre de la oporación


Describ¡r a n¡vel conceptual las actividades de ciene para la etapa de
operac¡ón, ¡ncluyendo las acc¡ones generates de ciere progresivo y fnal
que tiene previslo ejecutar el titular m¡nero del proyecto durante cada
ue incluye elmon¡toreo y manten¡miento.
f. Area efect¡va dgl ptoyecto
Defin¡r el área efecüva que ocupaé el proyecto, en función del diseño y
d¡str¡bución de los componentes princ¡pales y aux¡l¡ares.
Prcsentaf el plano que contenga base topográfca, con sus vértices
debidamente geo referenciados en s¡stema de coordenadas UTM con
Datum horizontál WGS 84 con su respecüva zona, que comprenda el
área de act¡v¡dad de uso m¡nero.
ga Detorminación det á¡ea de influencia ambiental

Se determ¡narán las áreas de influenc¡a amb¡ental para las etapas de


construcc¡ón y operación del proyecto.

g.l. Área de Influenc¡a Amb¡ontal (AlA):


. Descr¡b¡r la metodologla utilizada para defin¡r el área de influencia
amb¡ental del proyecto para las etapas de construc4¡ón y operac¡ón del
proyecIo.
. Describir los cr¡terios que se tuvieron en cuenta para la delnición del
área de inffuencia ambiental, entre los cuales se tienen los
modelamientos matemát¡cos coffespond¡entes de los potenc¡ales
¡mpactos amb¡enbles negaüvos en tunc¡ón a las act¡v¡dades a
desarrollar.
. Determ¡nar y describ¡r e¡ área de infuenc¡a ambiental por factor en
función a la ¡deñtifcac¡ón de los potenciales ¡mpactos ambientales
negativos que generen ¡as act¡v¡dades del proyecto.
. Elaboración de los mapas de las áreas de ¡nfluenc¡a amb¡ental por
factor, en función a la ¡dent¡fcación de los potenciales impactos
ambientales del proyecto trt¡lizando modelos matemát¡cos u ohos que
se requieran.
. Determinación del Área de influencia Ambienlal

Página 3 de 3E
TERMINOS DE REFERENCIA COMUNES PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
sEtrrlDEraLLADos (GATEGORIA ll) DE PRoYEcros !EI8A!SP88IqU!IEE9_¡!9
CONVENCIOT{AL A OE FACTIBILIDAD
'.IIVEL

A continuación se dan los criterios (no l¡m¡tat¡vos) a cons¡deE¡r para la


detenn¡nac¡ón de las áreas de innuencia ambiental:

g.l.l, Área de ¡nfluenc¡a ambiontal d¡recta (AIAD)


Area de emplazam¡ento del proyecto, conformada por la suma de las
áreas ocupadas por los componentes princ¡pales y aux¡l¡ares del proyecto
y que afectan in situ y en su entorno a los factores ambientales f¡ora,
fauna, suelos y rel¡eve; las áreas geográfcas proyecüdas de las cuencas
atmosféricas afectadas por emis¡ones, ruido y vibraciones, según sus
modelam¡entos; y las áreas de los f¿ctores amb¡entales agua superlcial
y subtenánea, confoñnadas por su(s) respect¡va(s) m¡crocuenca(s)
h¡drográñca(s), afectada(s) por la act¡v¡dad mine¡a. As¡mismo,
comprenderá a la(s) cuencá(s) v¡suales conespond¡entes.

La afec{ac¡ón en ésta área es por lmpacloc ambignlales diÉctos


negal¡vos o posltivos modofados.

Se describirán:

. Metodologfa y/o criterios empleados.


. Descripción y deterñ¡nac¡ón del área de infuencia amb¡ental d¡rectia por
cada uno de los faclores ambientiales a ser impaclados potencialmente
por la construcción y/u operac¡ón de cada uno de los componentes
princ¡palgs o aux¡l¡.]és del proyecto.
. Mapa(s) respectivo(s)

g.1.2. Ároa de ¡nfluencla amb¡enial ¡ndlrecta (AlAl)


Determ¡nada el área de infuenc¡a amb¡ental directa, se determ¡nará el
área geográfca de ¡nfluencia ambiental ¡nd¡fecta, conformada por un área
'buffe/ o de amort¡guamiento c¡rcundante al área de ¡nfluenc¡a ambiental
directa, afectada por potenciales impactos ¡nd¡rectos nggaf¡vo3 o
posit¡vos no signif¡cat¡vos, en base a criterios cual¡taüvos o
cuanlitativos debidamente justif cados.

Comprende:

. Descripcrón y justificac¡ón de los criterios empleados.


. Justifcación de su ubicación, perfmetro y extens¡ón.
. Determ¡nacón del área de inffuenc¡a amb¡ental ¡ndirecta.
. l\4apa(s) respect¡vo(s).

No/á 1.- Loa rcspect¡ws mapas deb¡damente geo referenc¡ados de las


ércas: AIAD y AlAl deben prcsentarse a escala 1/10 0O0 a 125 0N, en
tunc¡ón del tanaño del proyecto y/ o extens¡ón de |os impactos.
Nofá 2.- Las árcas de ¡nfluencia amb¡ental d¡rccta e ¡nd¡recta se
estadecen en función a las cancterlst¡cas prcp¡as de cada prcyecto.

9.2- Area de Influencla Soclal (AlS)


Se identifcará la ubicac¡ón geográf¡ca de los cenlros poblados, distritos,
comun¡dades campesinas, nativas, pueblos indlgenas y/u otros.
Se describirá la metodologia utilizada para analizaf los impactos soc¡ales
y defin¡r el área de ¡nfluencia soc¡al d¡recta y el área de ¡nfluencia soc¡al
ind¡recta del proyecto.
Se determinará e¡ área de ¡nfluencia soc¡al en función de impactos
pos¡tÍvos y,lo negatúos socio ambientales (área de inluencia social
directa én función de impactos ambientales directos v el área de

Pág¡na 4 de 38
TÉRMINOS DE REFERENCIA CO]i'UNES PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AI'IBIENTAL
SEMIDETALLAOOS (CATEGORTA II) DE PROYECTOS DE-IEA!SP9EIE-U!!EBQ-!.q
CONVENCIONAL A NIVEL DE FACfIBILIDAD

ñflue-nc¡a
social irüirecta en tunción de impactos amb¡entales ¡nd¡rectos),
generados por los diferentes componentes del proyecto en su c¡clo de
v¡dá, en las poblaciones potencialmente afectadas

Comprencle:

g.2.1. Área de hfluenc¡a Social Dlrecta (AISD)


Óomprende e¡ área en la que ex¡ste población que recibe directamente
los impactos socio amb¡entales de la actividad m¡nera cal¡ficados corlo
negativos o po6itivo6 modEradoa. Se define en base a los s¡gu¡entes
citer¡os:

. Ubicación geopolft¡ca de la poblac¡ón (colindante al área de


emplazamiento del proyecto)
. Espacios Geográficos del emplazamiento delproyecto.
. Posibles impactos ambientales d¡rectos moder¿dos con repercusiones
sociales (¡mpacto en elagua, suelo, a¡¡e, fio€ y fauna)
. Pos¡bles impactos económ¡cos d¡rectos (afectación a los recuisos @n
los cuales subsiste la población vec¡na y las act¡vidades económ¡cas
que esta rea¡iza).
. Posibles impactos socioculturales d¡rectos (impactos en los usos y
costumbres de lá población más cercana, pos¡ble afectac¡óñ a las
comúnidades campesinas, nativas y/o pueblos indfgenas)

g,2,2. Area de Influgnc¡a soc¡al Ind¡recta (Alsl)


óomorende a la ooblación ubicáda en el erea ylo área geográfica
aledaña al área de ¡nnuencia d¡recta, con la cual se mant¡eñe interrelación
directa y en donde se generan impactos socio amb¡éntales asociados a
los ¡mpactos d¡rectos cál¡ficados como impactos indirectos negat¡vos o
positivos no signif¡cativos. Se define en base a los s¡guientes criteriosl

. Ubicación Geopolltica (colindante a los componentes del proyecto).


. Pos¡bles impactos amb¡entales ¡ndirectos con repercus¡ones sociales
indirectos (¡mpacto eo elagua, suelo, aire, flora y fauna).
. Posibtes impactos económ¡cos y socio culturales ¡ndirectos.

Nota..Las árcas de ¡nfluenc¡a social c!¡rccta e indirccta seÉn prcsentaclas


en Mapas geo rcferenc¡ados con base topogtáfíca a escala 1/10 000 a
125 000.
h. Evaluac¡ón de las d¡véEas altemat¡vas del proyecto
Resumen conteniendo el estudio previo de las diversas altematÍvas del
paoyecto denho del área de ¡nfuenc¡a del proyecto y la selección de la
más viable. desde el punto de v¡sta amb¡ental' social, económ¡co y
cultural, Incluyendo la evaluac¡ón de los impactos y riesgos que pueden
afectar la viab¡l¡dad del proyecto o actúidad

lncluirá la evaluac¡ón que ha realizado el ftular m¡nero de las d¡versas


altemativas del proyecto, en relación a los diferentes componentes del
proyecto, con el objeto de selecc¡onar su ub¡các¡ón y d¡mens¡onam¡ento
más efciente, desde el punto de vista ambiental (sostenibil¡dad hldrica,
mínima afectac¡ón. entre otros), social y económico, incluyendo la
evaluación de los impactos y riesgos que puedan afectar ta v¡abil¡dad del
proyecto o actividad.

Las alternativas del ployecto se pueden p¡antear modif¡cando alguno de

Pág¡na 5 de 38
TÉRMINOS DE REFERENCIA COMUNES PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AIúBIENTAL
SEMIDETALLADOS (CATEGORIA II) OE PROYECTOS DE TRANSPORTE MINERO NO
CONVENCIONAL A T{IVEL DE FACTIBILIDAD

. La hayector¡a y localización de los componentes principales y


al¡x¡liares. para Io que se tendrá en cuentas caracterlst¡cas del área del
proyécto.
. El proceso tecnológ¡co, la gestión de res¡duos, las mateñas primas, el
consumo energétrco.
. El calendario est¡mado de ejecuc¡ón de las d¡ferentes fases:
mod¡ñcando la duración totalde alguna de las fases.
. Las pos¡bilidades de amp¡iación/modiñcac¡ón de los princ¡pales
componentes.
. Las pos¡bilidades de introducc¡ón de med¡das correctoras: protectoras

l. f¡empo de v¡da úül dol proyecto

El t¡tular m¡nero indicará el t¡empo estimado de durac¡ón promed¡o de la


v¡da del proyecto, inc¡uyendo el cronogfáma detallado correspondiente,
asf como el monto de ¡nvers¡ón estimado en cada una de las etapas del

,, Dosc¡ipc¡ón de la etapa do levantam¡ento de ¡ntormac¡ón

El tjtular minero desc¡¡birá la etapa del levantam¡ento de informac¡ón


sobre las caracterisücas del tereno. señalando las acc¡ones necesarias
real¡zadas para la recolecc¡ón de datos y la elaborac¡ón de la llnea base.
Se indicará el ¡nicio de la toma de información de ¡nventario, evaluación y
d¡agnóst¡co de los d¡versos Íecursos naturales y/o factores amb¡enlales y
sociales de¡ área de estudio que conformará la infomación de ¡a línea
base del proyecto. Este perfodo de üempo deberá abarcar como mfnimo
dos (02) épocas: estiaje y l¡uv¡a (húmeda), en tunc¡ón de la magnitud y
del área del
k, Descdpc¡ó¡ ds la otapa de construcc¡ón

Describ¡r la etapa de construcción, ind¡cando las acciones y


requerim¡entos de matedales, maquinarias, equ¡pos, campamentos,
personal que sean necesarios, así como las v¡as de acceso al
emolazamiento- Inclu¡r la descripción de las activ¡dades de consfucción
que se realizarán en los d¡ferentes frentes de trabajo.

k.'1. Preparac¡ón del área


Describir las actividades necesarias prev¡as a la etapa de construcción y.
requeridas para los diferentes componentes del proyecto. Describ¡r las
act¡v¡dades de movimiento de tienas, rctiro y disposición de la cobertura
vegetaly top soi¡, habilitac¡ón de accesos, etc.

k.2. lnstalac¡ones e ¡nfrasstructuras


Incluir un listadoy una breve descripción de todas y cada una de las
instalac¡ones y/o ¡nfraestructuras requeridas para Ia etapa de
construcción. asf como del proceso constructúo de cada uno de estas
instalac¡ones o infraestructuras de cada uno de los componentes
principales y aux¡liares del proyecto, especiñcando cáda una de las
actividades a realizaf, como:

k,2.1. Componentes dé apoyo a la construcc¡ón:

lnfra6tructuras:
. Caminos o accesos
. Camoamentos temDorales
. Okas instalaciones o infaaestructuras:

Página 6 de 38
TÉRMINOS DE REFERENCTA COi¡|UNES PARA LOS ESTUDIOS OE ITTIPACTO AMBIENTAL
SEÍ|ÍDETALLAOOS (CATEGORIA lll DE PROYECTOS OE TRANSPORTE l'llltERo NO
CONVENCIONAL A NIVEL DE FACTIBILIDAD

- Pozos sépt¡cos u otros.


- ¡po y ñúmero de almacenes.
- Areas de estac¡onam¡ento.
- Otros relac¡onados.

EquipoB y maquin¿r¡aa:
. Maqu¡naria y equ¡pos para mov¡miento de tier.as
. Maquinaria y Eql¡¡pos para perforac¡ón.
- Equ¡pos para ¡zaje, carga y descarga
- Ambu¡anc¡a.
- Otros.

k,2-2. Componontos d.l Proyecto:

illineroducto (31 apl¡ca):

.Se dgscrib¡rá ¡a ub¡cáción y sus caracierfsticas (diámetro' longitud'


d¡mens¡ones y extensión de la f¿ja).
. Hab¡litación de accegos.
. Descripc¡ón del área para la ub¡cac¡ón del mineroducto y sus
d¡mens¡ones, enbe okas.
. Prccego constructivo de la zona de emplazamEmo

Transporig por fala (8i aplica):


. Se describirá la ubicac¡ón y sus caracterlslicas (dimens¡ones'
extens¡ón, sosten¡miento, etc).
. Hab¡lihc¡ón de accesos.
. Descripción del áÍea para la ubicac¡ón de la faja transportadora'
dimensiones, entre otras.
. Proceso constructivo de la faja.

Transports pot cablg can¡l (si apl¡ca):


. Se describ¡rá la ub¡cac¡ón y
sus cáracterlsticás (d¡menstones'
extens¡ón, sosten¡miento. etc).
. Hab¡l¡tac¡ón de accesos.
. Descripción del ár€a para la ub¡cación del cable caÍil, dimens¡ones,
entfe otl¿|s.
. Proceso constructivo del cable caÍil.

Otras Infraestrucluras y mgdio6 ds transpo.te:


.Se describ¡rá la ub¡cac¡ón y sus ca¡acterfsticas (dimens¡ones y
€xtens¡ón).
. Hab¡litac¡ón de accesos.
. Descripc¡óñ del área para la ub¡cac¡ón de la ¡nf¡aestruch¡ra y med¡o de
t¡ansporte elég¡do, entre otras.

k.2.3. Otros componentes:

Canteras (si apllca):


. Se descr¡b¡rá la ubicac¡ón, t¡po de material y sus característ¡cas
(d¡mens¡ones y extensión).
. Hab¡l¡tac¡ón de accesos.
. Proceso de habil¡tac¡ón del área de ub¡cación
. Instalac¡ón de equipos y maqu¡nañas.

do matedal excadente (si áPllcal

Página 7 de 38
TERM¡NOS DE REFERENCIA COMUNES PARA LOS ESTUDIOS OE IMPACTO AIiIBIEI{TAL
SEMIDETALLAOOS (CATEGORIA N) DE PROYECTOS DEB!SP98IEI[!!E8QIQ
COI{VENCIONAL A I{IVEL DE FACTIBILIOAO

. Se describiÉ la ub¡cac¡ón, el tipo de material que se dispondrá en esa


área y sus caracterfslicas (dimensiones y extens¡ón).
. Hab¡litac¡ón de accesos.
. Proceso de hab¡litación y uso dél área
.Instalac¡ón y/o uso de equipos y maquinarias

lnsuños
Insumos y materiales requendos para el p¡oceso de construcción (tjpo y
cantjdád), como:

. Explosivos:
- Fulm¡nantes, boosters, cordón detonante, emulsión
encaltuchada.
- Accesorios de voladura.
- Anb (nitrato de amon¡o y diésel) y d¡nam¡ta para las voladur¿s.
- Un¡dad de nitrato de amon¡o.
. Cantidad y tipo de combustible para maquinaria y equipos.
.lnsumos y materiales para manten¡m¡ento de maqu¡naria y equ¡pos:
aceités, lubdcan¡es, grasas, reactivos sól¡dos y lfquidos, c¡l¡ndros,
trapos ¡ndustr¡ales, p¡nturas, aerosoles, pegamentos, etc.
. Relación de otls ¡nsumos y equipos importantes y especlficos
necesarios para la act¡v¡dad.
. Materiales e imolementos de limoieza.
. otros.

k,3, Instalacionos de mans¡o dg r€siduos só¡¡do8


. Ubicación y extensión.
. Descripc¡ón de los diferentes t¡pos de res¡duos que se prevé generar
estimando cantided (masa y vo¡umen) y puñtos de generac¡ón.
. Caracterización, acop¡o, almacenam¡ento, tratam¡en¡o,
acond¡c¡onam¡ento y disposic¡ón frnal de los residuos sólidos, peligrosos
y no pelBrosos:
- lnduskiales.
- Domésticos.
- De atención de salud.
- EsDec¡ales.
- Otros.
. Activ¡dades de reaprovechamiento.
. Descripc¡óñ de ¡nfraestructura de manejo de res¡duos sólidos.
. Transporte ¡ntérno y extérno de residuos sól¡dos (EPS-RS, EC-RS:
empresas registradas en la DIGESA).
. Oetalle de operac¡ones extemas de manejo de res¡duos sólidos.

Almacenamionto de materiales pel¡grosos:


. Manejo de los rec¡p¡entes y/o áleas de almacenamiento.
. Rotulado de envases de acuerdo a las tichas de manejo.
.Señalar la tipología de las sustancias tóxicas y materiales peligrosos
almacenados temporalmente o permanentemente adjuntando sus hojas
de seguridad.
.Inclus¡ón en el Plan de Manejo, de los mon¡toreos de emis¡ones o fugas
en estas instalaciones.
. Evaluac¡ón de inc¡mpatibi¡¡dad en el almacenam¡ento de materiales y
sustancias peligrosas.
- Manejo de sustanc¡as corosivas.
- Mane¡o de sustanc¡as inllamables.
- lvlane¡o de sustancias combustibles.

Página 8 de 38
TÉRI'INOS DE REFERENCIA COMUNES PARA LOS ESTUDIOS OE IMPACTO AMBIENTAL
SEI|IIDETALLAOOS (CATEGORIA II) DE PROYECTOS 9EIBATSEgEE-IINERO tIO
CONVENCIONALA NIVEL DE FACTIBILIDAD

- Manejo de productos ác¡dos.


- Manejo de lfquidos tóx¡cos.
- Manejo de llquidos ¡nffamables.
- Manejo de explos¡vos, sustanc¡as nocivas e ¡rritantes,
comDurentes y colfoslvos.
- Criter¡os para el almacenam¡ento, maneio, mitigación de
sustanc¡¿s peligrosas en cond¡c¡ones normales y eventos
extremos.
- Puertas de acceso que permitian una operación eficiente

k.4. Dbponlbil¡dad y demanda hldtica dura¡te la construcc¡ón del


pryecto do IntaaestructuE de transporte m¡nero

k.,t.l. Dlspon¡b¡l¡dád hldrica pera sl proyecto duranto etapa de


construcción
Realzar el balance h¡ddco que muestre la d¡spon¡bilidad de¡ .ecurso en el
área de infuenc¡a del proyecto para satisfacer los requedmientos pala la
etapa de constrücc¡ón. Dicho balance deberá cons¡deaar todos los usos
existéntes (primar¡o, domésüco, recreacional, de ser el caso caudal
ecológ¡co, enke otros) @n su respectiva demanda actual y futura
esümáda. Cons¡derar que el balance hfdr¡co deberá evidenc¡ar la
var¡abil¡dad cl¡máüca propia de la zona (época de est¡aje y aven¡da) po. lo
cualse deberá sustenüar en la data hidrológ¡ca apropiada.

k.4.2, Oemanda hld¡¡ca del proyecto duranto la etapa do


conslrucción
. Batance de la demanda y/o consuÍro de recursos hfdricos del paoyecto
en la etrapa de conskucción, los caudales requer¡dos deberán ser
expresados en I/s, asim¡smo prec¡sar el consumo mensual est¡r¡ado.
.ldentif¡cáción de las fuentes de sum¡n¡stro de recursos hldncos para el
proyecto segtln tipo: superficial y/o subteraáneo, P€c¡sar su respect¡va
ub¡cación geo referenc¡ada, descripción técnica (obra de
abastec¡m¡ento. canales, vertederos, s¡stema de d¡stribución' entre
otros), cáudal a demandar respectivamente y uso propuesto (ej
industrial. domést¡co), identifcar la ex¡stenc¡a de derechos de uso
otorgados y su efecto en la disponib¡lidad de agua para el proyecto. De
requerir el uso de fuentes subteráneas incoQorar infomación técn¡ca
respecto al t¡po de pozo a empiear, grosor de entubado' equipo de
bombeo a emplear, motor, enke otros que se consideren relevantes.
. Precisar el s¡stema de cáptiac¡ón y d¡stribución a emplealse para el
abastecimiento de recurso durante la construcc¡ón del proyecto,
desarollar y presentar su memor¡a de cálculo y d¡seño.
. Prec¡sar el volumen de agla esperado de roúso y de recirculación,
según coresponda.

k.4.3. Alectaciones temporales durante ol prcceso consttüct¡vo


Se describ¡rán las afectaciones o modif¡caciones temporales a los
cuerpos de aoua o infraestructura h¡dráulica u otra infraestructura de uso
ptiblico durante el proceso de construcc¡ón.

k,5. Instalac¡ones de mane¡o dé efluentgs y emis¡ones


Memoria descriptiva del (los) sistema(s) de tratam¡ento(s) de agua
propuesta(s) para el traliam¡ento de aguas res¡duales y de potabilizac¡ón,
cons¡derando su d¡sposición f¡nal y cuerpo receptor'
Prec¡sar fuentes de em¡siones del proyecto, indicar los parámehos de
las emisiones gaseosas y material particulado generados por las
actividades propias del el cálculo del volurnen de

Pág¡na 9 de 38
TERttllNos DE REFERENCIA COITUNES PARA LOS ESTUDIOS OE |I¡IPACTO AiIBIEITAL
SEi'IDETALLADOS (CATEGORIA II) OE PROYECTOS DE TRANSPORTE MINERO NO
CONVENCIOT{ALA VEL DE FACNBILIDAD

emisiones que se genere, indicando princ¡pales áreas afectadas. En base


a la cantidad proyectada de vehlculos que fansitarán, calcular las
emisiones proven¡entes de las fuentes móviles requeridas para el
pfoyecto.

k.6- Insumos y matgrialoa requerldoe


Inclu¡r un l¡stado, cantidad y una breve descripción de los insumos y
materiales rcqueñdos durante la etapa de construcc¡ón.

k.7. Activ¡dadea de lranaporte


Describ¡r las act¡v¡dades de transporte que se requer¡rá en la etapa de
consLucc¡ón. Incluir las ac{ividades dentro del área del proyecto
considerando el suministro de equ¡pos, maqu¡narias y personal requerido.
Indicar la cant¡dad y ffujo vehicular por üpos de vehículos, de acuerdo a
su procedencia, diferenc¡ando en intemo como externo.

k.8. Rgqugrlmiento de canter¡s o árcas de préstaino (s¡ ¡pl¡ca)


Ind¡car las áreas de las aue se tiene orev¡sto obtener los mateñales de
c¡nstrucción (como es el caso de las canteras u otra área, espec¡fcar).
Incluir una descdDción de su Plan de M¡nado.

k,9. Requerim¡ento dg mano de obra


Indjcar el número de personal est¡mado duEnte esta etapa de
construcc¡ón. Se debe incluir un est¡mado en porcentaje de la cantidad de
personal local y foráneo. Dibrenciar el número esümado de personal
calific€do y no calilicado que se requerirá en esta elápa.

k.10, Cronograma
Inclu¡r un cronograma i,lentificando las pr¡nc¡pales act¡v¡dades.

k.ll. Ciorre do la etaDa de construcclón


ComDrende la descr¡oción de las act¡vidades de c¡ere defin¡tivo de lodas
y cada una de las infraestrucluras temporales que sirvieron para lal
construcción de los diferentes componentes del proyecto, indicadas en el
de Minas, aDrobado con D.S. N" 033-2005-EM.
l. Degc.ipción dé la etapa do opoEción y ñantén¡m¡enlo
l.l. Doscripción general
Describ¡r la etapa de operación (transporte) y manten¡m¡ento de la
iñfraeskuctura y medio do transporte, detallando las difurentes hsesi
ca¡ga, tEnspo¡te y descarga. El tipo y la cant¡dad de minerales a
transportar y almacenar. Las caracterlst¡cas de los efluentes, em¡s¡ones,
residuos sólkjos, ruidos y vibraciones, que se prevé geneaará el proyecto-
La cant¡dad de persona¡ estimado, los requedmientos logfsticos y ¡a(s)
vfas de acceso. enfe ohos.
Incluir el (los) diagrama(s) de Ia ruta y de actividades correspondientes.

Inclu¡r el (los) diagráma(s) del (los) procesos o activ¡dades


cofiesDond¡entes.

1.2. Operac¡ón y manten¡miento ds las infEestrucluhs y medio de


lransporte del proyecto

fncluir un l¡stado de todas las ¡nstalac¡ones, componentes ylo


¡nfraestructuras del proyecto, ¡ndicando su ubicación y dimensiones. Se

Página 10 de 38
TÉRftIIt{OS DE REFERENCIA COi||UNES PARA LOS ESTUDIOS DE II¡IPACTO AMBIENÍAL
SEMIDETALLADOS (CATEGORIA II) DE PROYECTOS PEIEA!SPqEIE.!{!IE8g!9
q9IYEIEj9IALA NIVEL DE FACTIBILIDAD

1.2.1. Operaclón y mántenlmiento de la ¡nfraestructulá no


convenc¡onal (m¡neroductorfe¡¿ transportadorarcable caril)'
6n lo que apllquo

considerar
. Ruta de transpong.
. Caraclerf sticas del m¡neroducto/faja,/cable caml.
.Análisis de riesgo en la ruta del mineroducto/tajalcable caril).
. Caracterfst¡cas del mineral o concenirado a fansportar.
. voluÍien estimado de concentrados de m¡neral a hansportar por dla.
. CaDacidad est¡mada de transpode del m¡neroductofaja/cable canil
. S¡stema de rnon¡toreo de presón, protección catódica, recepc¡ón del
concentado y regulac¡ón delfuio en mineroducto.
. S¡stema de conrol par¿ la detecc¡ón de tugas y ciere de válvulas en el
tramo de la fuga en el m¡neroducto.
. Programa de med¡c¡ón del espesor de tubela del mineroducto como
parte del rnanten¡m¡ento prevent¡vo para el reemplazo del ducto o parte
de é1.
. S¡stemas de contenc¡ón de derrames, de m¡nerales y/o concenttado de
m¡neÉl que se tÉnsporte, en los ü'amos amb¡entalmente crftcos
(cruces de rfos o proximidad a cuerpos de agua, etc ).
. Manejo y d¡spos¡ción del agua que se uüliza para e¡ transporte del
con@ntfado.
. Volumen estimado de concenkado a transportar por dla.
. S¡stemas de co¡ltrolde derrarnes de¡ tnaterial q¡¡e se transporta
. Sistemas de ventilac¡ón en los puntos de transferenc¡a del material que
transportan.
. S¡stema de transporte deb¡damente recub¡elo.

1.2.2. Oporac¡ón y manten¡mlento do otto t¡po de ¡dflaeslructuta y


medio

lDfra6trüctura y med¡o de tr¿Fporto terostro (si apl¡c¡)


. Selección de la(s) vía(s) externas para eltransporte de mineÉles
. Tipo y caracterfsücas de h ruta.
. Anál¡s¡s de riesgo de la (s) vía(s) extema(s) de tÉnsporte.
. Permisos necesar¡os Dara el transporte de materiales peligrosos, en
caso sea apl¡cable para elttansporte en vía públ¡ca.
. Transporte por camiones (s¡ apl¡ca)
- Ruta de transpone.
- Volumen estimado de m¡neral a transportar por dla.
- Caracteristicas del (los) vehlculo(s).
- Núrriero esümado de cám¡ones y v¡ajes.
- Velocidad promed¡o de los camiones durante el transporte.
- Controlde polvo.
- S¡slemas de confot de denames del material que se transporta.
- Sistemas de vent¡lac¡ón en los puntos de transferenc¡a del
matenal que transportan.
- S¡stema de transporte debidamente recub¡erto

Intraestructur¿ para e¡ transpoñe fllv¡al (91 apl¡ca)


. Ruta y med¡o de transporte (rlo o laguna)
. Tipo y caractelst¡cas de nave para el transporte.
. InfraesLr,¡cfura de embarque y deser¡rbarque de concentaado cle
mtnerales,

Página ll de 38
TÉRMINOS DE REFERENCIA COI¡IUNES PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AIIBIEITAL
SEMIDETALLADOS (CATEGORIA ll) DE PROYECTOS DE TRANSPORTE l'rlNERO t{O
CONVENCIONAL A NIVEL DE FACTIBILIOAD

. Análisis de riesgo en la ruta de transporte.


. Cfonograma estimado de viajes y de volumen a transportar por viaje-
. S¡stemas de recepción, tratamiento y dispos¡ción de los res¡duos
llquidos y sólidos generados en las embarcaciones, de acuerdo con lo
dispuesto por la autor¡dad mariüma y el reglamento respecüvo.
. Adopción de otras medidas y disposic¡ones encaminadas a prevenir o
mitigar la contaminación de los cuerpos de agua por los vehlculos de
transporte, garantrzando el transporte seguro de eslas sustancias.
. Competencias de los operarios y delpersonalde transporte.
- Perfil de competenc¡as de los operadores y personal de
transDone,
- CapacitaciónAmbiental.
- Capac¡tacjón Seguridad y Salud Ocupac¡onal.
- Capacitación en el Plan de Emergencia.

. Programas de entrenam¡ento, capac¡tac¡ón y d¡vulgac¡ón.


. Planes de cont¡ngencia (s¡stemas de prevenc¡ón y control de denames
en ¡os cue.pos de agua y afectación a la biod¡vers¡dad acuática, entre
oros).

Instalac¡onqt y act¡v¡dadG de mane¡o yro ditpoa¡ción de |la¡duoe


sól¡dos
. Desclib¡r los d¡ferentes tipos de residuos que se prevé generar (de
procesos, de instalac¡ones aux¡l¡ares, etc-), estimando volumen y rEsa,
y puntos de generación.
. Caracter¡zar y manejar los residuos, desde su gene€c¡ón hasta la
disposición final de los m¡smos.
. Caracter¡zar, acop¡ar, almacenár, dar tratamiento, acond¡c¡onar y
real¡zar d¡sposic¡ón fnal de los residuos sólidos pel¡grosos y no
peligrosos:
- lndustr¡ales-
- Domést¡cos.
- DE atención de sal¡rd.
- Especiales.
- otros.
. Actividades de reaprovecham¡ento.
. Descripc¡ón de infraestuctura de maneF y/o disposic¡ón de res¡duos
sólidos y lixúiados, de acuerdo a la normativ¡dad vigente.
. Transporte interno y externo de res¡duos (EPS-RS, EC-RS; empresas
regishadas en el MTC-DIGESA) de aplicar.

Almacenam¡€nto de materiales pel¡gtosos:


. Manejo de los recipientes y/o áreas de elmacenamiento.
. Rolulado de envases de acuerdo a las fichas de manejo.
. Señalar la tipología de las sustancias tóx¡cas y materiales peligrosos
almacenados temporalmente o permanentemente adjuniando sus hojas
de segu.idad.
.Inclusión en el Plan de Manejo, de los monitoreos dé emis¡ones o fugas
en estas ¡nstalac¡ones.

Evaluación de incompat¡b¡l¡dad én el almacenam¡ento de materiales y


sustanc¡as pel¡grosas.
. Manejo de sustancias cofiosúas.
. Manejo de sustañcias inf¡amab¡es.
. Maneio de sustanc¡as combustibles.
de productos ácidos-

Página 12 de 38
TÉRMINOS DE REFEREI{CIA COMUNES PARA LOS ESfUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
SEMIOETALLADOS (CATEGORIA II) DE PROYECTOS DE TRANSPORTE MII{ERO NO
CONVENCIONAL A NIVEL OE FACTIBILIDAD

. Manejo de llquidos tóx¡cos.


. Manejo de llquidos infamables.
. Manejo de explosivos, sustanc¡as noc¡vas e irdtantes, comburentes y
cofros¡vos.
. Criterios para el almacenam¡ento, manejo, m¡t¡gación de sustiancias
pel¡grosas en condiciones normales y eventos extremos.
. Puertas de acceso que perm¡tan una operac¡ón efic¡ente.

1.3. Cronograma
Inclu¡r un crcnograma cons¡derando la v¡da úül del proyecto' idenüficando
las princ¡pales activ¡dades.

1,4, Meno do Obra


. Describir la mano de obra y un estimado del número de trabajadores
que utilizaé el proyecto en cada etapa, considerando la mano de obra
calificada y no cal¡ficada.
. Detallar la contrátación de mano de obra calificada y no calificada -
proveniente de las áreas de ¡nlluencia soc¡al- para las etapas de
construcción yoperaciÓn del proyecto. Cons¡gnar el porcentaje
est¡mado, asf como el rubro de contÉtac¡ón.

1.5. Demanda y proveedoros de b¡sne! y serv¡c¡os locales


Modalidad de adqu¡sición de bienes, ¡nsumos, productos y serv¡cios de
las áreas de ¡nfluencia social. ldentificar rubros de productos y
m. Etapa dg c¡glfe concspt¡¡al

Describir de forma general, las caracterlst¡cas delc¡ere conceptual de la


futura unidad minera, el que seé descrito de forma más detallada en el
Item conespondiente al Plan de Maneio, en elmarco del Reglamento de
Ciene de M¡nas, a con D.S. N'033-2005-MEM y mod¡ficac¡ones.
n, Elaborac¡ón de cariograña genoral

Se deberá presentar el mapa de ubicación de todos los componentes


principales y auxil¡ares del proyeclo a escala l/10 000.

Todas las ¡nfraestrücturas cMles de los componentes princ¡pales y


auxiliares del proyecto, deberán contiar con los planos de planta
correspondientes, a escala l/ 2 500 a 1/ 5000, (Datum horizontalWGS 84
y Zona respectiva), como de perfil o secc¡ones los mismos que serán
debidamente suscritos y deb¡damente geo refere!q!?q?!,
el estuoo (nventano, evaluación y diag¡ósüco) de los
lactores o
componenles ambientales (fÍsicos, biológ¡cos, soc¡ales y
culturales), con el ñn de determinar la cal¡dad ambiental del área del
pfoyecto ex ante-

Se realizará en un área geogéfica que comprenda las áreas de ¡nfluenc¡a


directa e¡ndirecta del proyecto, más alguna(s) área(s) que se
3. L|NEA BASE encuentre(n) en las inmediaciones de las áreas indicadas, que tengan
algún interés en espec¡al.

Su ejecución y
elaborac¡ón debeé ser con información pr¡mana y
secundaria 0ustificada) y comprender el tiempo min¡mo de un (01) año y
-omprende
los periodos de lluvia y de estiaje de la zona del proyecto, con el ñn de
oue la información sea representativa.

Página 13 de 38
TERMINOS DE REFERENCIA COMUI,IES PARA LOS ESTUDIOS OE II'PACTO AMSIE¡IÍAL
SEi'IDEÍALLADOS (CATEGORIA II) DE PROYECTOS 9EIBA!SP9BfE-!!!IE8q!9
CONVENCIONAL A NIVEL DE FACTIBILIDAD

El estud¡o de cada factor o comoonen¡e amb¡ental debeé contar con sus


respect¡vos mapas en coordenadas UTM y Datum WGS 84, en la cual se
muestre los cuerpos de agua, ), centros poblados y los componentes del
proyecto

Se deberán ¡ncluir los s¡au¡enles elementos


a, Descr¡pc¡ón do la ubicaclón del proyecto

Comprende la descr¡pción de la ubicación, extens¡ón y emplazam¡ento del


proyecto, ¡dent¡fc¿rndo y defniendo su área de infuenc¡a directa e
indirecta por cada lactor o con¡ponente amb¡ental (agua, a¡re, suelo, entre
otros), considerando el estudio de mac¡o y m¡cao localización, así como la
ub¡cac¡ón con relac¡ón a zonas de agotam¡enlo o protección de recursos
hldricos, de ser el caso. La pfopuesta de ¡dent¡ficación y evaluación del
área de influenc¡a ambienta¡ será ratificada o modific¿da por la Autor¡dad
@mDélente.

Otras activ¡dades axisientag 9n él área dél proyeclo


Se indicará y describiÉn, en brma general, las industías o activ¡dades
que se desarrollán en la zona de ¡nffuencia amb¡ental d¡recta e ¡ndirecta

b, O€cdpc¡ón del ñedio fslco

b,1. Meteorologla, clima y zonas de vida


Describir el rég¡men meteorológico, cond¡ciones promed¡o y picos
@ns¡derando un periodo mlnimo de reg¡stro de 01 año, en zonas donde
no haya estaciones meteorológ¡cas cercanas; y de los últimos 15 años en
zonas donde si se cuenta con rcgistros meteorotógicos.

Incluir la siguiente información:

. Estac¡ones meteorológ¡cas, paémetros medidos, periodos de reg¡stro,


análisis de la cal¡dad de datos, tomando en cuénb la representatividad
y confiab¡lidad de la informac¡ón ut¡lizada y otros aspectos relevantes.
Incluir mapa de ub¡cac¡ón de las estaciones meteorológicas.
. Clas¡ficación de cl¡ma (se deberá considerar la clasifcac¡ón Thornwaite
empleada por el SENAMHI; en erso no ex¡sta uña red adecuada de
estaciones, considerar la real¡zación de modetamiento para la obtencíón
de parámetros meteorológicos. De acuerdo al alcance del proyecto, se
inclu¡É un análisis de tormentas, incluyendo la distribución espacial y
temporal de lluvias, mediante isoyetas y análisis de curvas IOF
(¡ntensidad, durac¡ón y frecuencia); un balance hldrico (coñ y s¡n
proyecto); la elaborac¡ón de ¡sotemas para conocer la vanación de la
temDeratura en forma espacial,
. Ocurenc¡a de nieve y acumulación de nieve, según conesponda.
. Ocurrenc¡a de sequia y años húmedos (considerar fenómenos El Niño y
La Niña -ENO$ y otros eventos extraord¡narios que ¡ncrementen la
vulnerabilidad del área).
. Evaporación potencial según corresponda, utilizando la metodologla de
Lago y actual. De sef el caso, cons¡derar el promed¡o mensual, anual,
valores picos mensuales y anuales-
. Temperatura: promed¡o mensual, anual y valores p¡co.
. Precipitación: promedio mensual, anual, valores pico diarios
(precipitación máx¡ma en 24 horas), mensuales y anuales; con periodos
de retomo para 2 años, 5 años, 10 años, 20 años, 50 años, 't00 años y
500 años, de acuerdo a las caracterfsticas y requerimientos del
Precisar la relación de

Página l,l de 38
TÉRMINOS DE REFERENCIA COMUNES PARA LOS ESÍUDIOS DE IMPACTO AMBIEI{TAL
SEMTOEfALLADOS (CATEGORIA It) OE PROYECTOS EEIBA!9P9BIE.!!!E89.!9
CONVENCIONAL A NIVEL OE FACTIBILIDAD

. Viento, d¡recciones y velocidad, rosa de v¡ento, promed¡os mensuales y


anuales. valores picos diarios, mensuales, anuales.
. Humedad relativa, consideaar elpromedio mensual, anual, valores picos
mensuaEs y anua|es.
. Pres¡ón barométr¡ca.
. Resultados del monitoreo anual de otros parámetros lelevantes
(radiación solar).
. Descripción de las Zonas de Mda dentro de las que se encuentra el
proyecto, teniendo como base el Mapa Ecológ¡co delPerú.

b.2, Goolog¡e, geomorfologla y good¡náñlca

G€olog¡a
Establecer las caracterfst¡cas geológ¡cas, tanto local como reg¡onal de las
dibrentes formaciones geológ¡cas que se encuent¡an, ¡denüficando tanto
su distribucbn @mo sus caracbrfsücas geotécn¡cas conespond¡entes.
Comprende:

. Geologla reg¡onal y local.


. Modelam¡ento geológ¡coestructural superfu¡al y protundo con sus
resDea:tivos élculos de los puntos de mon¡toreo estauctJral, anál¡s¡s
resoect¡vos.
. Geologla estraügráfi ca.
.Descripc¡ón geológ¡ca, pet¡ográfica, geoqufmica, cáEcterfsticas
estructurales de transm¡s¡b¡l¡dad del agua y m¡neralóg¡ca del área de
¡nñuenc¡a.
. Caracterización geo h¡slórica del área del proyeclo, ¡ncluyendo los
p€rfles o secc¡ones y su descr¡pción.
. Secc¡ones transversales geológicas a escala adecuada.
. Defin¡ción de las prop¡edades ffs¡cas y mecánicas de suelos y/o rccas.
. Definic¡ón de zonas de deslizamientos, huaycos y aluv¡ones en el
pasado y potencial ocurench.
. Recomendac¡ón dé canteras para maleriales de construcc¡ón.

Geomolologla y good¡námlca
Tendrá como objeüvo principal la caracterizac¡ón y cadografla de las
un¡dades geomorfológ¡cas, la defn¡c¡ón de rangos de pend¡entes' la
¡dentificac¡ón de los procesos morfod¡námicos acl¡vos, ¡nactrvos y
esDerados con inc¡denc¡a di.ecta o ind¡recta sobre el proyecto de ¡nterés
Como parte del anál¡s¡s geomorblóg¡co del área en estud¡o se deberá
inclu¡r

. Etapas o unidadgs geomorfológicas con sus c¿l¡acterlst¡cas geo


amb¡entales del área, enfatizando en los procesos eros¡vos actuales y
potenciales del sector.
. Planos topográficos y fotograffas, donde se encuentren enmarcadas las
un¡dades geomorlológicas.
. Elaborar perfiles topográlicos y un mapa de pendientes de la un¡dad
morfológica.

b.3. H¡drografia, h¡drotogia, h¡drogeologla y balañce hldrico

H¡d¡ograf¡a
. Oelimitación de las cuencas y/o sub'cuencas y/o micro_qlencas
h¡drográfcas existentes en elárea de estudio.
. Inventario de fuentes de agua superficial o temporal (rlos

Pág¡na l5 de 38
TÉRMINOS DE REFERENCIA COT'/IUNES PARA LOS ESTUOIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
SEMIDETALLADOS (CATEGORIA II) DE PROYECTOS 9EIBAIS?98]SU!!E89.!.Q
99!.YE!.9!.9MLA NIVEL DE FACTIBILIDAD

quebradas, lagunas, manantiales, etc.) e inventario fuentes de aguas


subterráneas.
. Caracterización de las principales características hidrogeomorfológicas,
tales como: área total, lndice de compac¡dad, factor de forma, orden de
corrientes, densidad corriente, densidad de drenaje, pend¡ente media
de la cueñca, Indice de pendiente, curvas hipsométricas de la cuenca,
perfl longitudinal del cauce princ¡pal, rectángulo equ¡valente, t¡empo de
concenhac¡ón, enke otros.
. Parámetros geomorlológ¡cos de la(s) cuenca(s) del área de estud¡o.
. Caracte¡fsticas o condiciones especiales (cataratas, glaciares, entre
otros), según corresponcla.
. Caracterizac¡ón de los agentes de erosión (agua, aire y antrópicos),
factores que infuyen en la erosión-
.Informac¡ón que defina el comportamiento de la cuenca hidrográfca
elaborada sobre la información primar¡a y secundaria, cuya fuente sea
confi able y cons¡stente.

Nota.- Se debeá ¡nclu¡r un plano a escala 1/1o 0o0 a 125 0o0 que
eprcsente la Ed hídrogréftca y los componentes del proyedo.

H¡drolog¡a
Describ¡r las condiciones h¡drológ¡cas donde se incluya ¡nfoínacl5n que
defna el comportamiento hidrológico de la(s) cuenc¿(s) h¡drogfáfca(s) del
áaea de estud¡o, elaboÉda sobre la ¡nlormac¡ón primaria y secundaria,
cuya fuente sea confiable y cons¡stente, ¡ncluyéndose:

. Estaciones hidrométr¡cas, pluv¡ométricas y meteorológ¡cás de la zona


en estudio y puntos de muestreo, periodo de registro y cal¡dad de datos.
. Oeterm¡nar los caudales máxiíros, med¡os, mín¡mos mensuales y los
caudales pico de las fuentes que se encuentren dentro del proyecto.
. Coefic¡ente de escurimiento, rendim¡ento y caudales diarios y
mensuales promedios y avenidas con periodos de retomo de 2, 5, 10,
20, 50, 100 y 500 años para cuerpos claves en puntos claves con
respeto al prcyecto.
. Balance hfdrico climát¡co -
excedente hídrico mensual y
anual
promed¡o y p¡co con periodos de retorno de 2, 5, 10,20, 50, 100 y 500
años para cuencas o sub-cuencas claves. Así como el balance hldñco
mensualizado que resuma la relac¡ón entre la demanda y la oferta de
agua en el tiempo considerando la oferta (Agua superñcial del río, agua
de almacenamiento, agua de recuperación, agua subteránea y agua de
kasvase de ser el caso) y la demanda (usos en s¡tuac¡ón actual y
tutura).
.Volumen de reservas hfdricás de los cuérpos clave que constituyan
fuente de agua superfcial para el proyecto. según corresponda
. Caracterizar las cond¡c¡ones de flujos picos y en particular bajos, donde
se deberá evaluar el componente de fujo base.

Nota l.- Se deberá ¡nclu¡r los gráf¡cos y diagramas sobrc la data


h¡drológ¡ca.

Nota 2:
. De ser el caso y aplnue al prcyecto, se debeá evaluar el caudal
ecológ¡co o ambiental do los cueryos de agua q¿le será, usados o
alterados deb¡do a las activ¡dades del proyecto en su etapa cle
operccton.
- S¡./sterfar los citeios de las netodologías que conlemple la
denanda hfdr¡ca de los ecoslsfemas presertes así como también de

Página l6 de 38
TÉRMINOS DE REFERENCIA COMUNES PARA LOS ESfUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
SEMTOETALLADOS (CATEGORIA II) OE PROYECTOS OEJEAISP9¡IEIIIIEBqXQ
CONVENCIONAL A NIVEL DE FACT¡BILIDAD

los componentes del ProYecto.


- ConsideÍar que se dete n¡nará el cauclal óptimo para gañnttzar el
adecuado func¡onamiento de¡ ecos¡stema.

H¡drogeolog¡a(para m¡neroductos entcrados):


. Caracterizac¡ón h¡drogeológ¡ca del área de influenc¡a ambiental del
prc,yecto.
.lnverrErio de fuentes de agua (pozos, nánant¡ales puqu¡ales'
bofedales, humedales, lagunas, entre otros). En caso de proyectos que
demanden el uso de agua subterránea y/o generen un ¡mpacto
ambiental negat¡vo en d¡cho recurso en términos de variación del n¡vel
freát¡co. se deberá presentar un estudio hidrogeológ¡co de la zona de
estudio deb¡endo contener como mfnimo: red de p¡ezómetros, direcc¡ón
de flujo, h¡dro¡sohipsas, parámekos hidrogeológ¡cos del aculfero,
modelo h¡drogeológ¡co de taansporte de contam¡nantes para escenanos
de corto, mediano y largo plazo y la determinación de los radios de
¡nfluenc¡a de la extracc¡ón de agua subterránea Para la determinación
dé los parámetros hidrogeológicos delacuifero se efectuará una o más
pruebas de acuftsro. Se deberá presentiar los gráfcos de descenso y
iecrjoeración de la prueba de acuffero, ¡ndicando fecha de la prueba'
n¡vel estático, nivet dinámico al f¡nal de la Prueba, duración total de
bombeo, tiempo de recuperac¡ón, n¡vel de recuperac¡ón al térm¡no del
registro, asf como la correspond¡ente ¡nterpretación con el método que
@resDonoe.
.El modelo h¡drogeológico deberá ser rcajustado permanentemente
dur¿nte la operación, cuando se rcqu¡ere.

b.,1. Suelo, capacidad de u3o mayor de loc suelos y uso ectual de


las t¡e¡¡as
cañcleizar los suelos a n¡vel de suextensión, diskibuc¡ón y
cáracterísücas ffsico-qulmico con fines aglcolas e ¡ndustriales, pa¡a
conocer su extensión y calidad con fines agrícolas y coño cuerpo
receptor ex ante, asl como para determinar la capac¡dad agrológicá de las
t¡eÍas, debiendo presentar lo siguientel

Estud¡o de suélos
Un estudio a nivel semidetallado o de tercer nivel' de acuerdo a Ia
normatividad vigente correspond¡ente del ¡¡inisterio de Agr¡cultura y
Riego (tvtlNAGRl) teniendo en cuenta él reglamento para lá ejecucón d-e
bvántamiento de suelos, aprobado mediante Decrcto Supremo N' 013-
201o-AG
Los estud¡os de suetos deberán comprender los respectivos anál¡s¡s
fisico{uímic¡s y biológicos de los suelos a fin de determ¡nar la cal¡dad
del mismo: para ello se deberá cons¡derar las cáracterísticás de
pendienle, profund¡dad efecüva, textura, ftagmentos gruesos,
pedregos¡dad superfic¡al, drenaje, fertil¡dad natura! superfic¡al, entre otros.
La ¡nformación obten¡da deberá perm¡ür tener una ¡dea de la
erosionabilidad, estab¡lidad, afectación de disponibilidad y movimiento de
agua en el sue¡o, con su respectivo mapa a escala 1/'10 000 a 1/ 25 000'
¡nd¡cando la ubicac¡ón de los puntos de muestreo o cal¡catas en
coordenadas IJTM, Datum WGS 84.

Clasil¡cac¡ón de las t¡arras por capac¡dad de uso mayor


Determinar los Grupos, Clases y Subclases de Tierras según su
Capacidad de uso Mayor, según lo establecido en las disposiciones del
reglamento de clasificación de t¡erras por su capac¡dad de Uso Mayor del
MINAGRI (Decreto Su N' 017-2009-AG), con su maDa a

Página lT de 38
TÉRiIINOS DE REFERET,ICIA COI'UI{ES PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
SET'IDETALLADOS (CATEGORIA II} DE PROYECTOS DEIBAISEQBIqUIXE8qIQ
CONVENCIONAL A NIVEL DE FACTIBIUDAD

escala 1/ 10 000 a 1/ 25 00 (idéntica a la de suelos).

Uso actual de la ilgrra


Sé ut¡lizafá ¡a metodolog¡a y las categorfas establec¡das por la Unión
ceográlica Internacional (UGl), con su respectivo mapa a escala i/ i0
000 a 1/ 25 000 (idéntica a la del plano de capacidad de uso mayor).

b.5. Cal¡dad d€l .¡ro, suelo, agua y ruido amb¡eñtal

Cal¡dad dsl a¡re


Antecedenies de la cal¡dad dela¡re:

. ldent¡fcar s¡ el proyecto está ubicado dentro de una zona de atenc¡ón


prioritaria defin¡das en el D.S. N' O74-2OO1-PCM y RM N' 339-2012-
MINAM.
. Factores que alteran ¡a calidad del a¡re: quema de pastos, act¡vidades
agrfcolas, ¡ndustrias cercanas, tránsito de vehfculos por la vla local, etc.
. Presentar y sustentar una red de muestreo representat¡va que perm¡ta
caracterizar la variabilidad de ¡as condiciones del área de influenc¡a
ambiental.
. Sustentiar la frecuenc¡a de muestreo y parámetros de muesbeo de
cal¡dad de aire, que incluya el análisis de material particulado (PM1o y
PMrs), metales y gases regulados, s¡n perju¡c¡o de ¡os parámetros
considerados en los Estándares Nacionales de Calidad de A¡re (ECA),
se deberá cons¡dera. otros parámetros asoc¡ados a h act¡v¡dad, que
podrían ejercer alguna ¡nfluenc¡a en el amb¡ente (rad¡ac¡ones no
¡on¡zantes, de s€r el caso), equ¡pos y métodos de mon¡t¡creo de la
calidad del a¡re
. Mapa de ub¡cac¡ón de los puntos de mueskeo con la superposíc¡ón de
los componentes del proyecto, incluyendo el diagrama de la rosa de
v|enIo_
. Emplear los Protocolos y Guías de Monitoreo de Cal¡dad del
aprobados por la autoridad competente.
. Resultados, comparación y evaluación de las med¡ciones de calidad de
aire de conform¡dad a los ECAde aire v¡gente.
. Cert¡ficádo de calibración de equ¡pos de medición y acred¡tación de
laboratorios. Incluir el reporte de laboratorio.

Calidad do aualo
Para tal ñn se llevará a cabo en las mueslras de suelos recolecladas en el
y
área del proyecto, el muesbeo el análisis de los parámelros
establec¡dos por el ECA para sue¡o v¡gente, Sin perju¡c¡o de los
oarámebos cons¡derados en los Estándares Nac¡onales de Cal¡dad de
Suelo (ECA), se deberá cons¡deEr otros paémehos asoc¡ados a la
actúidad, que podlan ejercer alguna inflr¡enc¡a en el ambiente, con el fin
de determ¡nar lá llnea de fondo y con e¡lo la calidad del recurso suelo en
el área ambiental del proyecto para determinar la necesidad o no de
llevar a cabo el Plan de Remediac¡ón de suelos (PDS) respect¡vo, dentro
del marco de lo establec¡do por los DD.SS. N' 002-2013-MINA¡¿ y 002-
2014 MINAM,

cal¡dad dél agua superf¡cial


. Determ¡na¡ o establecer la categoria ECA y la calidad de los cuerpos de
agua del proyecto de acuerdo a lo establec¡do por la normativ¡dad-
. Sustentar la frecuenc¡a de muesbeo y parámetros de muesheo de
cal¡dad de agua, que iñcluya el anális¡s de parárnetrcs cons¡derados en
el ECA de aqua

Página 18 de 38
TÉRi'INOS OE REFERENCIA COMUNES PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
SEMIDETALLAoOS (CATEGORIA ll) DE PROYECTOS DE TRANSPoRTE t',llNERO NO
CONVENCIONAL A NIVEL DE FACTIBILIDAD

.La red de muestreo deberá inclu¡r puntos representatÚos y geo


referenc¡ados delárea de ¡nfuenc¡a delproyecto Adic¡onalmente la rcd
de muestreo deberá abarcar puntos en proxim¡dad a los usos de agua
en el área de infuenc¡a directa o indirecta, lo que permit¡rá vigilar la
calidad y cantidad del recurso hfdrico qué podrla ser alectado.
Asimismo. se deberá cons¡derar puntos de muestreo ub¡cados aguas
aar¡ba y aguas abajo de los vertimientos de los eluentes proyectados
. Los oarámetros analizados para establecer la lfnea base de la calidad
del agua superficial debefán ser seleccionados ún¡camente en func¡ón
de la act¡vidad, tomando como referencia los parámetros
recomendados para diferentes actividades en el Protocolo Nacional de
Monitoreo de Cal¡dad de los Cuerpos Naturales de Agua Superfciales
de la autoridad competente. La l¡sta t¡ene que coñtemplar parámetrcs
fs¡cos (caudal), tlsico{ufm¡cos (pH, conductÚ¡dad eléct ica' oxlgeno
d¡suelto, temperatura, DBOs entre otaos), quím¡cos' aniones y caüones,
nutrientes. metales (eventualmenle de ser el caso complemenhr con
disueltos Dara un análisis más exacto de las tuentes de contiam¡nación)'
parámetros orgánicos y microbiológic¡s (cohformes temotolérantes'
¿oliformes totales, Escher¡chia c¡l¡, Salmonella sp Vibro cholere y
'
Enterococos fecales, según coresponda) S¡n perjuicio de los
parámekos considerados en los Estándares Nac¡onales de Calidad de
Agua (ECA), se deberá cons¡derar otros paÉmetros asociados a la
aatividad, que podrfan ejercer alguna ¡nfiuencia en elcuerpo naturalde
agua.
.Se deberá presentar la ¡nterpretación de los resultados ¡ncluyendo la
infruenc¡a de factores geológ¡cos y eÉctos anfopogén¡cos (¡ncluyendq
actividades pre-ex¡stentes) en la cal¡dad delcuerpo natuaal de agua.
. Se debeÉ ¡ncluir el mapa de la ubicac¡ón de los puntos de muestreo y
de posibles fuentes de contam¡nac¡ón.
.ldent¡fcar las fuentes contaminantes dé los recursos hldricos ex¡stentes
en el área de ¡nfuencia del proyecto.

Calidad de agua subterrán€a (para mineroductos enterrados)


. En el caso de proyectos que potenc¡almente generen lmpactos
ambientales negativo sign¡ficativos sobre la calidad de las aguas
subtenáneas, el estudio hidrogeológico deberá comprender la llnea
base de cal¡dad de las aguas subtenáneas, que determinará el grado
de mineralización de las aguas almacenadas en el aculb¡o, ienómenos
de ¡nt¡us¡ón salina (en caso corresponda), probable tipo de rocas a
través de las cuales c¡rcula y comprobaa probables procesos de
contaminac¡ón del agua subteránea por fuentes antropogénicas para lo
cual la durac¡ón de la llnea base debe ser tal que perm¡ta registrar los
camb¡os estac¡onales a lo largo del año.
. En una oñmera etaoa se deberá evaluar la m¡neralización de las aguas,
las caracterlsticas ffsico qulmicas y la calidad de las aguas
subieÍáneas, mediante las med¡c¡ones de campo (conduct¡vidad
eléctrica, pH, y sólidos totales disueltos y otros de ser necesaÍos) a
todos los pozos ¡nventar¡ados, poster¡omente se seleccionará pozos
representaüvos para la toma de muestras de agua para su análisis
físico químico y bacteriológico El número de muestras a ¡ecabar se
hará de ácuerdo al tamaño del área a ¡nvestigar' la m¡sma que
necesariamente debe cubdr toda elárea a investagar'
. Describ¡r la situac¡ón actual de las caracterisücas l¡sicas y qulm¡cás del
agua subterránea, mostrándolos en tablas y gráñcos
. En la selección de los pozos paÉ la toma de muestras se debe
considerar también las fuentes de contam¡nación ¡dentilcadas
estructuras de maneio de a res¡duales. áreas de d¡sposiciÓn de

Página 19 de 38
TÉRMINOS DE REFERENCIA COMUNES PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIEI'¡TAL
SEMIDETALLADOS (CATEGORIA IU DE PROYECTOS 9EIBA!SE9B]E.U!!E8qP
ggNllElgI9laLA NrvEL oE FAsfl BrLrDAo

res¡duos sól¡dos o sem¡sólidos, áreas de almacenam¡ento de sustancias


tox¡cas, áreas de Guso de aguas rcsiduales hatadas, entre otros). Los
paémetros de anál¡s¡s abarcán los principales iones (tundamentales y
menores) y aniones (Ca, Mg, Na, K, CO3=, HCO3, Cl-, SO4=), dureza,
metales pesados, boro, fluoruros y en función de los actuaies y
potenciales futuras fuentes de contam¡nación, n¡tratos, n¡tritos,
plagu¡cidas, coliformes termotolerantes, DQO, carbono orgánico total e
h¡drocarburos totales y parámetros microb¡ológicos (¡nd¡cados). S¡n
perjuicio de los parámekos cons¡derados anteriomente, se deberá
considerar otros parámetros asociados a la act¡v¡dad, que podríañ
ejercer alguna ¡nfluenc¡a en elamb¡ente.
. Los resultados del muesbeo de la cal¡dad de las aguas subteráneas
deberá¡ ser evaluados de acuedo a la nomatividad v¡gente o torDando
cofir, rcbrenc¡a normas ¡ntemac¡onales.
- Se deberá presentar la ¡nterpretaoón de los resulbdos.
- Se deberá ¡nclu¡r el mapa de la ub¡cac¡ón de los puntos de mueslreo
debidamente geo referenc¡ados y de posibles fuentes de
contam¡nac¡ón, los perfiles estrat¡gráfcos y d¡seño técnjco de los
piezómetros, mostrando la profundidad, dimensionam¡ento y
caracterfsticas técnicas del entubado y fltros.
- Certifcádo de calibración de equipos de medición y acred¡tación de
hboratorios-
- Incluir el reporte de laboratorio.

cal¡dad do rüldo amb¡.ntal


Factores que ¡ncrementan el ru¡do en la zona de estud¡o: naturales o
antropogén¡cas.

. Presentar y sustentiar una red de muestrco representativa que perm¡ta


caracterizar la variabil¡dad de las cond¡ciones del área de infuencia
ambiental.
. Sustento para la f¡ecuenc¡a y ubicación de los puntos de muest¡eo.
. MaDa de ubicación de los Duntos de muestreo.
.Incluir gráfcos que ilustren la variab¡lidad de los n¡veles de ruido, los
valores máximos de los promedios diurnos, noctumos, en 24 horas y
los Dromed¡os anuales en elárea de iniuencia direcla.
. Resultádos, comparac¡ón y evaluac¡ón de las med¡c¡ones de los n¡veles
de ruido medidos con los ECA par¿ ru¡do vigente para las d¡ferentes
cond¡c¡ones y cáracterist'rcas del lugar.
. Se debeé presentar la ¡nterpretac¡ón de los resultados
. Cedificado de calibrac¡ó¡ de equipos.

b.6. Otro6 aapecto3

Pasivds Amb¡entaloa
De existir, se describirán los pasivos ambientales presentes en el área del
proyecto, c¡n la ident¡fcación de sus componentes y caractefsticas a
partir de un reconoc¡m¡ento v¡sual del sitio y de conformidad con los
lineamientos que ha aprobado el Minisler¡o de Energfa y M¡nas. Se
presentaé la relación de estos pas¡vos con su deb¡da georeferenciación

V¡br¡c¡ono9
Caracterizac¡ón, cuando corresponda, de los n¡veles de v¡baaciones
existentes. teniendo en cuenta referenciaknente lo señalado en la norma
ISO 2631-2: 2003 u otra apl¡cable, con ind¡cación de la ubicác¡ón de los
puntos de monitoreo util¡zados, el horario y la frecuenc¡a de las
med¡ciones efectuadaS.

Página 20 de 38
TÉRMINOS DE REFERENCIA COMUNES PARA LOS ESTUDIOS OE IMPACTO AMBIENTAL
SEMIDETALLADOS (CATEGORIA II) DE PROYECTOS DE TRANSPORTE MINERO NO
CONVENCIONAL A NIVEL DE FACTIBILIDAD

Slsm¡c¡dad
Se indicará y déterm¡nará las característ¡cas slsmicas de las zonas en
donde se encuentra el proyecto, con el objeto de consideradas en ¡os
diseños de los comPonentes del
c. Descrlpc¡ón dol medio b¡ológ¡co
c.l. Divors¡dad B¡ol€¡ca

Comprcnde la riqueza bio¡óg¡ca a tres n¡veles: ecos¡stemas, especies y


genes.

Ecogistemas
. CaÉcterizar los ecos¡stemas terrestres.
. La evaluación de los ecos¡stemas comprenderá:
- ldent¡ficación y descr¡pción de los hábitats existentes
- Determinac¡ón de la riqueza, abundancia y divers¡dad de las espec¡es
- Evaluac¡ón del estado de conseryación de los háb¡tats a(¡stentes' en
los casos que sean aplicables se deberá llegar a indicadores
cuantitrat¡vos como por ejemplol grado de deforestación,
sobrepasto{eo, i-dgmentación, d€radac¡ón de suelos, eñtre otros.
- ldentificación de los seNic¡os ecos¡stém¡cos de los háb¡tats y espec¡es
- Análisis de la conect¡vidad entre hábitats e ¡dentificación de háb¡tats
claves de ¡mportancia ecosistémica,

Espec¡es
. Evaluación de las espec¡es nat¡vas, endémicas, claves para el
ecosistema, m¡gratorias, en esüado de amenaza, asl como aquellas
culturalmente út¡les para la población local.
. Determ¡nac¡ón de la riqueza de la r¡queza, abundanc¡a y d¡versidad de
especies, este úlümo a través de índices, como: Shannon-VMener,
Simpson, índices de s¡milaidad de Jaccard y Sorensen, enke otros)
.ldent¡ficación do hábitats claves que amerite su protección o alguna
med¡da de máneio.

c.2. Criterios de av¿h¡ación do campo pata tlota y fauna


Los s¡gu¡entes requisitos serán obligatorios hásta que la Autor¡dad
Competente apruebe los l¡neamientos conespond¡entes:

. Se deberá plantear y sustentar el establec¡m¡ento del área de influencia


biológ¡ca dentro de las áreas de ¡ññuenc¡a amb¡ental (directa e
¡ndüecta).
. Se deberá sustentar los criterios para el establec¡miento de la ub¡cación
y canüdad de los puntos de muestreo de nora y buna, los cuales deben
aener relac¡ón con el emplazamiento de los componentes y futura
operación del proyecto.
. Determinar las especies claves y las dens¡dades relativas de las
espec¡es más ¡mportantes de cada üpo de hábitat así mismo, se deberá
elaborar el mapa de formaciones vegetales o unidades de vegetación
de zonas de vida, los cuales deberán ser Írmados por b¡ólogos
coleg¡ados y habilitados.
. Adicionalmente a las técn¡cas y métodos de evaluac¡ón por grupo en
campo se podrá utilizar como método complementar¡o la aplicación de
encuestias a los pobladores locales y reg¡strando los datos de los
encuestados,
.Se deberá procurar que la metodologfa y esfuezo de muestreo
empleado durante la elaboración de la línea base biológ¡ca sea la
misma oara el monítoreo en la etapa de operac¡ón a in de poder hacer

Página 21 de 38
TÉRMINOS DE REFERENCIA COMUNES PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
SEMTDEÍALLADoS (CATEGORTA ¡r) DE PRoYEcros DEIEAXSP9EIEIjIEE9Iq
CONVENCIONAL A NIVEL DE FACTIBILIOAD

comoaraciones en el tiemDo-
. Las unidades de muestreo deberán ser distdbuidos Droporc¡onalmente
a h extens¡ón de ¡os üpos de vegetac¡ón y abarcando los tuturos
componentes del proyecto.
. El t¿maño mfnimo de cada un¡dad muestral, asi como el número de
réplicas serán determinados en base a la bibliogi¿fía existente sobre
metodologías de inventarios aplicados a la flora peruana-

c.3. Caractedzación de la flo.a y fauna

Flora y tauna (torestre)


.SeÉ caracter¡zada a través de su compos¡c¡ón, abundancia,
d¡stribuc¡ón y divers¡dad, de los ¡ndicadores de poblac¡ón (extens¡ón en
lo que corespoñda, abundancia, d¡stribución y estado de
conservac¡ón), ¡ncluyendo la idenüficación de las especies en eslado de
amenaza y endémic¿rs u otros de acuerdo a los l¡stados nac¡onales e
¡ntemac¡onales
. En caso de colecta de especies deberá presentarse el Protocolo de
Colecta y Muestreo.
. lncluir las dllvas de esfuezo de muesteo.
. El muest¡eo de campo debe representar la vegetac¡ón de la época
húmeda y seca, prev¡o anális¡s de representatividad y estuetzo de
mueslreo.

Flor¿ lorreslre
. La caracterizac¡ón de las comun¡dades vegetales en el área de estudio
se debe realizar a tEvés de un mapa de zonas de v¡da y formac¡ones
vegetales, en base a informac¡óñ existente (corno mapas del ex
INRENA, SERNANP, SENAMHI, INGEMMET), totograffas aéreas o
¡mágenes satelitáles, señalando las áreas de especial interés b¡ológ¡co
o vulnerables (ANP, ZA o ACR), lo cual debe afinarse con el poster¡or
trabajo de campo.
. La evaluación de campo deberá l¡star las especies vegehles, por
lormac¡ón vegetal, que se encuentrán en el área de estudio, como:
endémicas, migratorias, nat¡vas, y/o amenazadas (según criterios
nac¡onáles e ¡nternac¡onales), económ¡€s, ecológ¡cas y/o
socioc{¡lturalí€nte ¡mportantes para el pals, la reg¡ón y/o la local¡dad.
. Se deberá determ¡nar la divers¡dad de especies, las áreas de mayor
sensibilidad ecológ¡cá y las especies vegetales clave.

Fauna tsrrestlq
El estudio debe tener como objetivo determinar la compos¡ción de
especies, abundanc¡a y d¡versidad en ¡os d¡ferentes háb¡tats ¡nclu¡dos en
el área de estud¡o.
La llnea base de la fauna registÉda en los hábitats del área de estudio,
proveerá de una lista de espec¡es endémicas, migratorias, nativas,
exóticas y,/o amenazadas (según criterios nac¡onales e ¡ntemac¡onales),
económic¿rs, ecológicas y/o socioculturalmente ¡mportantes para el pafs,
la región y/o la local¡dad.
Las técn¡cas de muestreo y evaluación de la lauña por cada grupo podrán
ser las refeddas a contrnuación u otras val¡dadas nacional o
¡nternacionalmente, las cuales deberán ser sustentadas, descritas y
referencaadas b¡bliográfi camente.

. Mamlferos.- El protocolo de muestréo será diseñado para obtener


dalos cualitativos y cuant¡tativos, como de distribución. Se podrán
evaluar a través de d¡feréntes metodoloqías aadas oara cada

Página 22 de 38
TÉRMINOS DE REFERENCIA COMUNES PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
SEMIDETALLADOS (CATEGORIA ID DE PROYECTOS DEIBAXSEqEISIUIXEBq!9
CONVENCIONAL A NIVEL OE FACTIBILIDAD

grupo: mamfferos menores, medianos y mayores, incluyendo a los


murc¡élagos; para cáda cual será necesaria la utilización de
metodologías diferentes para el inventar¡o y evaluac¡ón.
. Aves.- El protocolo de muesheo será d¡señado para obtener datos
cualitativos y cuant¡tat¡vos, como de d¡stribución. En cada Punto un¡dad
de muestreo se reg¡sl¡ará ¡nlormac¡ón ad¡cjonal para re¡acionar la
presenc¡a de la espec¡e o grupo de especies de aves, a los recursos y
característ¡cas amb¡entales paesentes (¡.e. al¡mento, rcfugio, áreas de
deacanso, lugares de an¡dam¡ento, etc entre otrcs ). Los recursos
al¡menticios y lugares de an¡damiento, descanso, entre otros, rec¡birán
atenc¡ón esDecial en el muestreo.
y
. An¡íbids raptites.- El protocolo de muestreo será diseñado para
obtener dátos cualitativos y cuant¡tativos, como de distribuc¡ón. Se
podrán evaluar a través de metodologlas apaopiadas, usando la técn¡ca
de muestreo de búsqueda por encuenko visual mediante transectos' lo
cual permitká obtener un ¡nventario completo y datos sobre abundanc¡a
. rnsecfos.- Serán colectados a través del uso de trampa de lÚz'
féromonas, entre otras,
. Flora y tauna acuátlca.- fiene como finalidad evaluar la d¡versidad
(cuantjtat¡vamente y cual¡tat¡vamente) de las comunidades acuáticas
que representan los productores primarios (perifton y plancton)'
secundarios (macrobentos) incluida a las comunidades de peces
(necton). Estas comun¡dades serán evaluadas estac¡onalmente en
iodos los s¡tios para determ¡nar su compos¡ción, calidád de háb¡tat,
d¡stribución, abundancia relativa, riqueza y d¡versrdad, ¡ntormac¡ón que
será util¡zada para ¡nterpretar el grado de Prturbación ambiental y
determ¡nar los factorcs que puedan alterar las comunidades
h¡drobiológicas.

c.4. Ecosistemas f rág¡les


Se deberá ¡dent¡ficar como parte de la llnea base los ecos¡stemas frágiles
(humedales, bosque, relictos de vegetación, lomas o ecosistema de baja
iesilienc¡a) existentes en la zona de influencia del proyecio, a f¡n de
establecer med¡das de manejo pert¡nentes (prevención de impactos)

c.5, Un¡dades pa¡saifsticas


Descr¡bir los paisajes existentes a partir de las caracterlst¡cas de la
estética visual y el anál¡sis de visibilidad, ¡nd¡cando la metodologfa de
ponderación paisa¡stica a fn de deteminar su visibilidad, fragilidad y
calidad-

c,6. Aspeclos o tactores quo amen¡r,zan la conservación de los


hábitats o ecosblemas ¡d€nt¡f¡cados
Describir los asDectos o factores que pud¡eran amenazar la conseryac¡Ón
de los hábitats o ecos¡stemas ¡dentificados, ten¡endo en cuenlia que lln
mal manejo y/o un conocimiento deficiente aespecto del func¡onamiento
de los ecosistemas o hábitats de ¡mportancia, puede llevar a una pérd¡da
de recuÉos naturales de gran valor ecológ¡co, ec¡nómico, soc¡al y
cultural.
Tener en cuenta aue enke los aspeclos o factores que pudieran
amenazar Ia conservaoón de los háb¡tats, eslán las causas naturales
como el cambio climát¡co, las sequías prolongadas y la ¡ntervención
humana a tEvés de actividades productivas: la ¡ntroducción de especies
foráneas oue ouedan disturbar los ecos¡stemas naturales, contam¡nac¡Ón
de agua, suelos o aire, la fragmentación del hábitat, la sobrcexplotaciÓn
de lás especies Dresentes en dichos ecosistemas. Considerar la
determinación del caudal ecológ¡co, teniendo en cuenta las condiciones

Página 23 de 38
TÉRMINos DE REFERENCIA COMUNES PARA LOS ESTUDIOS DE IT',PACTo AMBIENTAL
SEMIOETALLADOS (CATEGORIA ID DE PROYECTOS DE TRANSPORTE MINERO NO
g9!.yEdg!9!4LA NrvEL DE FACTIBTLTDAD

biológicas en base a las especies más representativas del cuerpo de


ua evaluado. asi como las condic¡ones de uso existentes.
d. Dgscripción dgl med¡o soc¡al, económ¡co, cultural y
antropológ¡co de la poblac¡ón

d,l. Desc.¡pc¡ón de la metodolog¡a


Variables de estud¡o en LBS en las áreas de ¡nffueñcia social d¡recta e
¡nd¡recta del proyecto y técnica recojo de informac¡ón de campo.

d.2. Inventa.io, evaluac¡ón y d¡agnóstico social y económico


Recolecc¡ón de ¡nformac¡ón secundaria y procesamiento de información
de:

. Diytstón Po ttca.- Jurisdicción polltico administrativa, antecedentes


h¡stór¡cos de la local¡dad y d¡strito.
. Demografla.- Población total, poblac¡ón por área urbana y rural,
población por grupos de edad, población permanente por sexo, hogares
promedio, No personas por hogar, población por sexo por l¿|ngo de
edad, Caracterlsticas de los hogares, Migrac¡ón/M¡gración temporal,
Inmigración y Emigración.
. Economta./empleo. Car¿cterfsticas Económicas de la Poblac¡ón:
Act¡v¡dades económ¡cas y de subsistenc¡a, Población en edad de
Trabajar (PET), Indicadores PEA ocupada. PEA desocupada, No PEA,
PET, Distribuc¡ón de PEA según categorías ocupacionales,
. grcado.- ldentificación de las zonas comerc¡ales y mercados
¡mponanles en la zona, determ¡nac¡ón de los fluios de rnercado y
dinám¡cá comerc¡al, análisis de la ofertá y demanda.
. Erpreo.- Empleo depend¡ente por t¡po empleo, Empleo ¡ndepend¡ente
por üpo de activ¡dad, Tasa de desempleo. Tasa de subempleo, Ingaesos
mensuales por poblac¡ón y local¡dad, Ingreso mensual según act¡v¡dad
económ¡ca, Compos¡c¡ón ¡ngreso mensual por acüvidad y localidad.
Anál¡sis de oferta y demanda de mano de obra.
. Canadeña.- Cabezas de ganado por tipo, espec¡e y número por familia
por local¡dad, Número de hectáreas de pastos naturales y cult¡vados
por localidad, Composición del ingreso pecuar¡o, Producc¡ón de carne
por familia por localidad, Producción derivados de ganado por localidad,
Tecnif cación productiva.
. Agrtcultura.- Extensión dedicada a la agricultura por localidad, t¡po de
riego por local¡dad, rendimiento aglcola por cultivo, superfc¡e
cosechada por cult¡vo, producción agricola anual por cultivo, hectáreas
sembrádas, hectáreas cosechadas, ¡ngresos anuales por venta de
cult¡vo, costo de producción por cult¡vo, composición ingreso agrfcola
por cult¡vo, tipo de subp@ductos agrícolas por localidad, producción
anual de subproductos, distribución de ingresos por dest¡no de la
producción por cult¡vo por local¡dad, üpo de maquinaria y equipos
usados por local¡dad, tipo de crédito y asistenc¡a técñicá por local¡dad.
. tfirsrla.- Transferenc¡a/distribución cánon anual por gobiemo local, o/o
Part¡c¡pac¡ón canon en presupuesto mun¡c¡pal¡dad d¡strito.
. Tabajo lndepend¡enadcomercio.- fipo de negoc¡o o serv¡c¡o, Rubro
de actividad - Tiempo en la act¡v¡dad, Ingresos/Mercado, Gastov
Pr¡ncipales problemas de su activ¡dad y Capacidad para desaÍo¡lo de
act¡v¡dad por localidad.
. Recursos Naturates: acceso y uso.- Tiera: Número y extensión de
parcelas por localidad, Características de la extens¡ón de parcela por
fámilia por cáda localidad, Distribuc¡ón de uso de tierras por localidad,
Tipo de régimen tenencia de tierras por número de cada local¡dad, Tipo
de documento de oroo¡ de lerrenos Dor localidad, lmDortancia

Página 24 de 38
TÉRMINOS OE REFERENCIA COMUNES PARA LOS ESTUOIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
SEMTOETALLAOOS (CATEGORIA f) DE PROYECTOS DE TRANSPORTE MINERO NO
CONVENCIONAL A NIVEL DE FACTIBILIDAO

cl¡ltur¿|, econ¡rtrc€ y soclal de la üerra por local¡dad y activ¡dad


economrca.
. Agua.- ldentñcar fuentes y usos de agua pnnclpales por localidad del
área de inffuencra d¡recta, tipo de fuentes de agua para consumo
humano por local¡dad del área de ¡nfluenc¡a d¡recta, tipo de tuente de
agua para riego por local¡dad del área de ¡nfuencia directa, otras
fuentes de agua.
. Servícros e, Sar¿d- Número y tipo de establecimiento de salud, Tasa
de Méd¡cos por hab¡tante, Tasa de promotores de salud por habitante,
Tasa de camas en establec¡mientos de salud por hab¡tante' Porcentaje
de atención prenatal por profesional de salud.
. Iúorb¡lídad.- Tasa de morbil¡dad por grupo de edad y sexo, poblac¡ón
¡nfanül y grupos vulnerables, enfemedades frecuentes
.No¡tal¡dad.- Mortalidad ¡nfantil, Mortalidad matema, Enfermedades
transmitidas por el Agua y el A¡re, Ex¡stenc¡a de metales pesados en la
sangre, Inc¡denc¡a de TBC y otras en poblac¡ón ¡nfantil y adulta' Casos
ateñdidos y atenc¡ones por tipo establec¡m¡ento.
. Educación por tocaridad- Caracterlst¡cas de los servic¡os Educat¡vos
Básicos, Nivel Educativo de ta Población por sexo de 15 años a más,
Instituciones de educación superior y
especialidades' N¡veles de
educac¡ón alcanzados (inic¡al, pr¡maria, secundar¡a' super¡or,
universitaria), Número de l.E. y niveles de enseñanza, ldioma o Lengua
Aprendizaje, Tasa de atraso escolar, Tasa de asistenc¡a escolar, lasa
de deserción, Tasa de alumnos por docente. Tasa de analfabet¡smo
mascul¡no, fasa de añalfabet¡smo femen¡no, Nivel educat¡vo jefe de
hogar según sexo. IJb¡cac¡ón ¡nstituciones Educativas
primaria./Secundaria poblac¡ón permanente, Tasa de n¡ño(a)s no
matriculados por grupo de edad sexo.
. Vívie¡rda e tnlnaslrucfu¡a.- Característ¡cás de las viviendas' tenenc¡a.
de la vivienda, documentos que acreditan propiedad y titúlos:
- lllateriales de v¡v¡enda (por ¡ocalidad): Techos, Paredes, P¡sos
- Serv¡c¡os básicos por local¡dad: Tipo de abastecim¡ento de agua,
Servicios hig¡én¡cos, Manejo de residuos sólidos, Tipo de alumbrado
- Agua: Instalaciones de tratam¡ento de agua, Viviendas con
instalac¡ones de agua.
- Desagüe: Viviendas con ¡nstalaciones de desagüe
- Comunicaciones: D¡sponib¡lidad de teléfono, internet, tu por cable al
inter¡or de los hogares, Princ¡pales vfas de comunicác¡ón de la
población (caneteras, caminos, etc.), y medios de comunicác¡ón más
ut¡lizados
- Electricidad: V¡viendas con servic¡o de electricidad
- Otros: Número de habitac¡ones por vivienda, fuentes de energía para
uso domést¡co.
.Se¡vicios púbricos.- Infraestructura relac¡onada al acceso/manejo
agua, lnfÉestructura social/local comunal/cementerio/okos' Transporte
públ¡co y lved¡os de comunicac¡ón/infomac¡ón ldent¡f¡car y caracterizar
las fuentes de abastecim¡ento de agua para consumo humano en el
área de iniuencia directa.
. Otganizaciones e ¡nstitucíones sociales y polrlcas -Autoridades
polit¡cás por local¡dad, lnstituc¡ones del Estado, Inst¡tuciones (redes) de
apoyo económ¡co del Estado. Instituciones privadas por localidad,
Organ¡zaciones comun¡tarias de Base por local¡dad, Mapa de Actores
sociales y políticos: Intereses, posición, grado de infuenc¡a
. S¡tuac¡ón y desafiolto social- Estado Actual del Desarollo Social y
Económico. Percepciones sobre las oportun¡dades de desarrollo soc¡al
y económico, Hogares según NBI y IDH pordistr¡to.
PrincíDaies Droble¡nas ds la localidad.- Percepciones sobre la

Página 25 de 38
TÉRMINoS oE REFERENCIA cot¡UNEs PARA LoS ESTUDIoS DE IMPACTo AMBIENTAL
SEI'IOETALLADOS (CATEGORIA ID DE PROYECTOS DE TRANSPORTE MINERO NO
CONVENCIONAL A NIVEL DE FACTIBILIDAD

situación tutura de la localidad, Congestión vehicular, Alcohol¡smo,


otros.
.Segu¡idad Ciudadana.- Dependenc¡as pol¡c¡ales, Organizac¡ones
vec¡nales de seguñdad. De¡¡tos, Puñtos crfücos de comerciai¡zación de
droga, Delincuencia común, otros.
. Cultura.- Leñguaje y d¡alecto, Relac¡ón de monumentos, lugares
tradicionales y de importancia clltural, relig¡osa y tulstica, Calendar¡o
de festividades por localidad, documentos, , actividades tradicionales
que se practican, tipo de fiesta y/o ceremon¡a a la que asisten por
djstdto, Percepción sobre la unidad soc¡a' por localidad, Tipo de trabajo
comunitario en que part¡cipa, Percepciones sobre m¡nería y medio
amb¡ente por localidad (percepc¡ones con relación a los recursos, agua,
aire suelo y actividades productivas de la poblac¡ón.
. Prcsencia de poblac¡ótt vulnerable.- ldent¡frcar a los grupos
vulner¿bles.
. Descripc¡ón y anátls¡s del uso acfit¿rl dal te¡ritorio, teniendo en
cons¡dañrc¡ón su aptitud y la tenencia de ,á fr'e¡rá.- Confl¡ctos de
usos de la t¡era en func¡ón de su aDtitud natural {caDac¡dad de uso
tenenc¡a de la misma.
o. Presoncia de restos arqueológ¡cos, h¡stóÍcos y culturales en el
área do influencia del proyecto

Inforne de reconocimiento arqueo¡óg¡co a n¡vel de superfcie realizado


por espec¡al¡sta en la materia debidamente colegiado e ¡nscrito en el
M¡n¡sterio de Cultura (ex - INC), que incluya un plano georeferenciados
del área evaluada debidamente Suscrito mostrando la ubicac¡ón de los
hallazgos y, un reg¡stro fotografico de los mismos, en caso e\ista, de
acuerdo a las normas del Min¡sterio de Cultura.
f. ldent¡f¡cac¡ón de los aspectos de vulner¡b¡l¡dad y peligro de
odgén natulal o anlropogénico asoc¡ados al área de influenc¡a
del proyecto

. Inundaciones (local¡zación yfrecuénc¡a).


.ldent¡ñcac¡ón de las unidades fis¡ográficas en mapas o planos,
rnostrando los aspectos naturales del área de infuencia, tales como
ríos, lagunas y quebradas; así como las zonas vulnerables y/o de riesgo
naturales tales como áreas de deslizamiento de t¡ena, áreas de
probables inundac¡ón, cercanía a glaciares entre otos-
. Estudio de geod¡námica y evaluac¡ón de riesgo, y prevención de la
ocurenc¡a geodinámaca externa, incluyendo un plano de riesgo.
. Estudio de la geod¡námicá interna donde ¡ncluya la vulcanolog¡a y
s¡smología, y su aplicac¡ón en la ecologfa de la zona.
. Sismicidad (enfoque determinÍstico y probabilfst¡co).
. La descripción se deberá presentar de acuerdo a las metodologfas y
estándares de lNDECl.
. Mapa con base topográfca de geodinámica extema a escala 1 / 5 000 a
1¡0 000.
g. Elaborac¡ón de la cartogral¡a general (mapas de ub¡cac¡ón,
temáticos, entrc otrosl; y d¡agrama relévantés de la línea base
rclac¡onada con el proyécto

. El inventado, evaluación y diagnóstico de todos los recursos naturales y


componentes amb¡entales del área de inluencia del proyecto deberá
contar con y
los d¡agramas, gráfcos mapas temáticos
correspondientes con base topográRca a escala 1/ 5 000 a 1/ 10 000 y a
nivel de factibilidad. debidamente nciados (Datum hoaizontal

Página 26 de 38
TÉRi'INOS DE REFERENCTA COMUNES PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
SEMIDETALLAOOS (CATEGORIA II) DE PROYECTOS 9E-I8A!SE98IEJ!I!E88-!.q
CONVENCIONAL A NIVEL OE FACTIBILIOAD

Wé58¡l zona respecTt-a)


deudámente suscritos por el profesional
y
especial¡sta coleg¡ado hab¡litado
.Inclu¡r una imagen satelital de banda v¡s¡ble con resoluciÓn mínima de
dos metros, con antigüedad no mayor de dos años o fotogÉffa aérea a
escala mln¡ma de 1:10 000.
Pr"'ri. identificación de lúpos de interés y el área de influencia
directa soc¡at. deberá elaborarse el Plan de Participac¡ón Ciudadana y
ejecutarse los mecan¡smos de part¡cipación c¡udadana' conforme al D S-
Ñ' oza-zoos-eN4 y la R.M. N" 304-2008-EM en concordancia con el
Decreto Supremo N' OO2-2009-MINAM y demás normas relac¡onadas en
coordinación v ba¡o Ia ón de la DGAAM.
a. Uecan¡srnos tmplernemados prgvlos a la elaboEción del ElAsd y
resultadoS
El t¡tular minero deberá acred¡tar con documenlac¡ón la realización de por
lo menos un tialler part¡cipativo en el área de ¡nfluenc¡a directa soc¡al y
cualqu¡er otro de los mecañ¡smos de padicipación ciudadanalonforme-a
ios criterios del artfcu¡o 7" del D.S. N" 028-2008-EM R M.'N' 304-2008-
MEM/DM. a través del cual se demuest¡e haber ¡nformado de manera
adecuada y oportuna a ta población involucrada respecto de:

. Activ¡dades que desarollará antes y dur¿nte la elaborac¡ón del ElAsd


v¡nculadas al proyecto.
. Alcances que tendrla el proyecto.
. Marco normativo que regula la protecc¡ón amb¡ental de su activ¡dad.

As¡m¡smo. el titúlar minero deberá pGseñtar los aportes'


preocupac¡ones, percepciones y observac¡ones reg¡strados de la
poblac¡ón con relac¡ón al proyecto, de lorma clara y concreta.

Acred¡tar la realizac¡ón de los mecan¡smos de participac¡ón real¡zados a


PLAI{ DE través de actas, ¡nvitac¡ones (cargos), d¡tus¡ón' fotografías' v¡deos. entte
PARfIcIPAcIÓN
CIUDADANA ffi ehborac¡ón del ElAsd Y
resultados

El titular m¡nero deberá acred¡tar con documentac¡ón la realizac¡Ón de por


lo menos un taller participativo en el área de influenc¡a d¡recta soc¡al y
cualquier otro de los mecanismos de participación c¡udadana. conforme a
los criterios del artlculo 7o del D.S. N" 028-2008-EM, a través de los
cuales se demueske haber ¡nformado de manera adecuada y oponuna a
la población ¡nvolucrada respecto:

. Avances y resultados en la elaboración del ElAsd


. Resultados de tos muestreo, identiñcación de ¡mpactos y estrategia
amb¡ental.
. Posibles ¡mpactos a los diferentes componentes ambientales y soc¡ales
y sus respect¡vas medidas de m¡t¡gación y/o remediaciÓn.
. Marco normativo que regulará la evaluación del estudio de ¡mpacto
ambiental por parte de la autoridad competente

Detallar la información referida al registro de los intereses de la poblac¡ón


involucrada, los aportes, preocupaciones, percepc¡ones y observacones'
y cómo han sido incorporados en la formulación del Proyecto.

Acreditar la real¡zac¡ón de los mecanismos de partic¡pación realizados a


havés de actas, ¡nvitacioñes (cargos), d¡fusión, fotografias, videos' entre

Página 27 de 38
TÉRT'INOS DE REFERENCIA GO]IIUNES PARA LOS ESTUDIOS DE I]IIPACTO AiIBIENTAL
SEÍúIDETALLADOS (CATEGORIA ID DE PROYECTOS DE TRANSPORTE MINERO NO
9O!YE!9!!Q!ALA NIVEL DE FACTIBIUDAD

c- Mecan¡smos duranle la evaluac¡ón del ElAtd y duEnle la


op.rac¡ón dol proyecto

El ütular minero deberá ¡ndicar y desarollar los mecan¡smos de


participación ciudadana que ¡mplementará durante la operación, de
acuerdo a la R.M. N'304-2008- EM y/o los que d¡sponga la autoridad
ambiental competente en la eüapa de acomoañamiento.
Se deberá ¡dentificar y caracter¡zar los ¡mpactos amb¡e¡tales en las fases
de construcción y operac¡ón del proyecto a través de la formulación de las
mauices (causa-efecto), asf como determjnar la valorac¡ón de la
importancia de los impactos, asl como de su magn¡tud (cantidad de factor
amb¡ental afectado). Asimismo, los r¡esgos a la salud humena y los
riesgos ambientales, en los casos ap¡icables y de otras act¡v¡dades
conexas. Se utilizará la metodologfa más adecuada alproyecto.

Comprenderá la ¡dentif¡cación, evaluación cualitativa y cuant¡tat¡va de ¡os


¡mpactos. como resultado del cruce de la informac¡ón contend¡da en el
apartado de descripc¡ón de¡ proyecto refer¡da a los aspectos amb¡enlalés
(acüv¡dades, procesos o productos de la construcc¡ón y operac¡ón) con la
¡nicrmac¡ón de la lfnea base de las áreas de ¡nñuenc¡a ambiental y soc¡al
(bctores amb¡entales y soc¡ales). cons¡derando los s¡quientes aspectos:
a. Reg¡5t¡o da aapocto€ amb¡entales e ¡ñpactcs
El t¡tular minero deberá presenlar el reg¡sbo de los aspectos e ¡mpactos
amb¡entales por cada uno de los procesos y
act¡vidades del proyecto,
tanto en la constfuccltn @nlo en la oDeración, resaltando los moderados.
b. ldentiñcación do 106 ¡mpactoa amb¡enta¡F

ffi Para esto se cons¡derará:

. ttedro ttsico: cl¡ma, geoíiorfologfa, condiciones geológ¡cas, h¡drologla,


5. CARACTERTZACTÓi{ hidrogeologfa, ruido, v¡braciones de campos electromagnét¡cos,
DE IIIPACTOS rad¡ac¡ones no ¡onizantes, calidad de a¡re, cantidad y cálidad de agua
AfrlBtEI{TALES en rlos, lagunas, maf ecos¡stemas y cuencas; €lidad y extens¡ón de
suelos, uso actual de la t¡erra y de la vegetación; y pa¡saje. Evaluar la
migración de contaminantes desde el mineroducto hacia los cuerpos de
agua.
. tt.dio biológ¡cot a¡ectación de la riqueza, abundanc¡a y distribución de
especies de lora y fauna, respecto al, ecosistema, considerar la
fragmentación de los háb¡tats, estructura y afectac¡ón de las tunciones
ecológ¡cas, pérdida de resilienc¡a, migración o ayuntamiento de
especies, vulnerabilidad y contiñuidad., ent¡e otros.
. liedio socíaL salud, educación, trabajo, saneamiento, infraestructu¡a,
calidad dé vida, desarrollo humano. En caso de ¡mpactar a
comunidades campes¡nas, nativas y/o pueblos indigenas: se descibhá
los derechos colectivos a ser afeclados por el proyecto, conforme a la
descdoc¡ón real¡zada en los asDectos culturales de la línea base.
c, Evaluac¡ón dg los lmpactos amb¡entales

.Se anal¡zará la s¡tuación amb¡eñtal prév¡a de la línea base,


compatándola con las transformáciones esperadas que produzca cada
uno de los componentes principales y auxiliares del proyecto en cada
uno de los bctores amb¡entales (cons¡derando el electo potenc¡al en su
cal¡dad y/o cant¡dad), ut¡l¡zando una matriz de ¡dentificaclin de
¡mpactos.
.Se prevendrán los ¡mpactos dircctos, ind¡rectos, acuñulativos y
s¡nérq¡cos.v los desqos ¡nduc¡dos que se podr¡an qenerar sobre los

Página 28 de 38
TÉRMINOS DE REFERENCIA COMUNES PARA LOS ESTUOIOS DE IMPACTO AMBIE''ITAL
SEMIDETALLAOOS (CATEGORIA II) DE PROYECTOS 8EIE4!SE98IE.![I!EBQI9
GONVENCIONAL A NIVEL DE FACTIBILIDAD

componentes.
. Se seleccionará la metodología a ut¡lizar en función de: la naturaleza
del proyecto, las variables ambientales afectádas; y las caracterfst¡cas
amb¡eniales delárea de ¡nfluenc¡a directa involucrada
. Se ut¡lizarán variables amb¡entales representat¡vas para ident¡fcaa los
¡mpactos ambientales, just¡ficando la escala, el nivel de resotuc¡ón y el
vo¡umen de los datos, la replicabil¡dad de la ¡nformación med¡ante el
uso de modelos matemáticos adecuados en la determ¡nac¡ón de
¡mpactos moderados negat¡vos y pos¡tivos,.
. Cons¡derar los Estándares de Cal¡dad Amb¡ental (ECA) y los Lim¡tes
Mádmos Permisibles (LMP) v¡genles; en ausénc¡a de regulacjón
nac¡onal sobrc la materia. emplear estándares de nivel intemacional'
que el MINAM apruebe Para talfin.
. Cons¡derar para el anál¡s¡s de la infiltración de aguas residuales el test
de perco¡ación el cual deberá v¡ncular el anál¡sis hidogeológ¡co as¡
como el inventario de pozos.
.Considerar el efecto de los vert¡mientos sobre el cuerpo receptor
considerando la adecuac¡ón LMP-Eq\
d. Val,or¿clón do losltlrpactos amblontales (en gl oscenaaio más
crft¡co do af€ctación)

. Describ¡r ysustentiar la metodologla de evaluac¡ón de impactos


ambientales ulilizada. Precisar las herramientas y criter¡os paaa la
identifcación, anál¡s¡s y cuantifcación de los impactos
. Priv¡leg¡ar el uso de modelos, métodos y otÉs heram¡entas para
descdbir y evaluar cuanltat¡va y cual¡tat¡vamente los potenc¡ales
¡mpactos ¡dentifcados. Se apl¡cará el modelam¡ento de prcdicc¡ón como
henamienta Dara la evaluac¡ón del aire, ru¡do, vibraciones, h¡drotogla,
hidrogeologfa, cal¡dad del agua (superfic¡al y subterránea) y v¡da
acuát¡ca. Los sistemas de información geográfica serv¡Én para evaluar '
¡mpactos en los recursos terestfes y uso de recuÉos.
. Se ¡dentifcarán los pos¡bles ¡mpaclos que el proyecto podría cáusar. La
evaluac¡ón de ¡mpactos inclu¡rá las cá€cterísticas del proyec{o' los
resultados prel¡minares de la evaluac¡ón de ¡mpacto ambiental' los
resultados ¿e b tlnea base, y ias percepciones de la población local.
Los ¡mpactos ¡dentificados coresponderán a las elapas de
construcc¡ón, opeaación y c¡erre-
. Considera¡ los efreclos residuales potenciales y sus consecuencias paÉl
el ambiente, asl como, los impactos acumulat¡vos y sinérgicos, y los
ñesgos inducidos que se podrfan generar sobre los componentes.
- Las metodologías deben considerar en las etapas de c.onstrucción y
opeaación y mantenim¡ento, como mln¡mo los s¡gu¡entes aspectos:
- Su caécter pos¡üvo, negativo o neutro, cons-rderando a estos llltirÉs
como aquellos que se encuentran por debajo de los ¡¡mbrales de
aceptab¡lidad conten¡dos en las normas y estándares ambientales.
- Su grado de perturbación al ambiente
- Su importancia ambiental (alta, media o baja) desde el punto de v¡sta
de los recursos nafura¡es.
- Su riesgo de ocurencia (muy poco probable o poco probable
entendida como la probabil¡dad que los impactos estén presentes)
- Su extensión regional, local o puntual.
- Su duración permanente, media o corta a lo largo del tiempo
- Su reversibilidad para volver a las condiciones ¡n¡c¡ales.
- Su acumulación y s¡nercia.
. Descripción de los impactos amb¡entales y sociales resultantes de las
matrices y modelos util¡zados.

Página 29 de 38
TERMINOS DE REFERENCIA COMUNES PARA LOS ESTUDIOS DE I''PACTO AMBIENTAL
SEMIDETALLADOS (CATEGORIA ID DE PROYECTOS DE TRANSPORTE MINERO NO
CONVENCIONAL A NIVEL DE FACTIBILIDAD

IncluiÉ eldetalle de la estrategia de manejo ambiental para los impactos


amb¡entales negativos moderados en cada una de las etapas del
proyecto, debiendo exisÜr coherenciá enhe los impactos y la estrategia de
manejo ambientalque se plantee.

En el escenario de camb¡o climático. el estud¡o amb¡ental deberá


cons¡derar variac¡ones meteorológicas e h¡drológicas en los próximos
ve¡nte (20) años, cuyos resultados deberán ser considerados en el
desanollo técnico del proyecto (dirnensionam¡ento de estructur¿s,
contenc¡ones, ¡mpermeabilizac¡óñ, condic¡ones de intemperismo o
meteorizac¡ón, etc.), la ¡denüfcac¡ón de impactos, las med¡das de manejo
y monitorco ambiental y relacionam¡ento comunitarjo y el c¡ere y post-
c¡eÍe del proyecto.

La Estrateg¡a de Manejo Amb¡ental, debe cons¡derar como mín¡mo lo

a, Plan de Mane¡o Amb¡ental

Descripción detallada de las medidas de prevención, m¡nlm¡zación y


rehabilitación, de acuerdo con: caracterfst¡cas del proyecto (en todas sus
etapas), línea base e impactos ¡dentiñcados. Las med¡das de manejo
ambiental especificas deberán ¡nclu¡r

Alre
. Medidas de prevenc¡ón y/o mit¡gac¡ón para la generac¡ón de material
part¡cu¡ado en: voladura, mov¡miento de t¡efias, cárgulo, al¡mentac¡ón,
transporte de material, carga y descarga, canteras y vias de acceso.
ESTRATEGIA DE . Med¡das de prevención y/o mit¡gac¡ón para las emisiones gaseosás en:
MANEJO equipos, plantas (según sea elcaso), etc.
AMBIENTAL . Otros de acuerdo a las caractelsticas del provecto.

Ruido y vibrác'rones
. Medidas de pr€vención y/o mit¡gación en: labores de construcc¡ón,
perforac¡ones, operac¡ón de maquinaña pesada, voladuÉs, transporte
de materiales, operación de plantas de clasíficación de agregados.
. Otros de acuerdo a las cáractelst¡cas

9uelos
. Med¡das de prevenc¡ón y/o mitigac¡ón para los impactos sobre la
extensión, calidad. y pérdida de los suelos.
. Medidas de prevenc¡ón y/o mitigación para la eros¡ón y transporte de
sedimentos-
. Medidas de manejo para el suelo orgán¡co, man¡pulac¡ón,
almacenamiento, conservac¡ón y uso de suelo orgánico.
. Otros de acuerdo a las caracterlsticás del grovecto.

Agua superficlal
.Med¡das de manejo ambiental en térm¡nos de calidad y cánt¡dad del
rccurso-
. Describir el plan de uso de las fuentes de abastec¡miento de agua para
las d¡feaentes etapas del proyecio y su rclac¡ón con los usos presentes
en el ámbito del proyecto.
. Medidas de control y/o reducción de sed¡mentos al agua que aeduzcan
o prevengan el transporte de sed¡mentos hacia áreas fuera de las
instalac¡ones del orovecto.
. Descr¡b¡r las med¡das de Drotección de los drenes o canales de

Página 30 de 38
'
TÉR INOS OE REFERENCIA COMUNES PARA LOS ESTUOIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
sirrrjoEnrr¡oos (cATEGoRtA tt) DE PRoYEcros gElEANsPQBrgullEEqlg
CO}IVENCIONAL A i{IVEL DE FACTIBILIDAD

escorrentla y canaletas
. Med¡das de prevención de los impactos sobre los n¡veles de agua en
bofedales.
. Incluir según corresponda, las medidas de remed¡ación de los pas¡vos
ex¡stentea de acuerdo a ta nor.mtiv¡dad v¡gente, o
de las
mod¡ficac¡ones de los cuGos de agua que se hubiesen efectuado o de
á€as afectadas por vertim¡entos.
. Med¡das para la protecc¡ón de ¡nfraesÍuctura de r¡ego.
. Medidas para la reposic¡ón de llujos de agua y mantenc¡ón del caudal
ecológico en los casos que sean apl¡cables
. Olros de acuerdo a hs caracterfsücas del proyecto.

Agua subterránea (s¡ aplica)


. Med¡das de pievenc¡ón, m¡tigac¡ón ¡especto de la d¡sm¡nuc¡ón o
camb¡os en los lujos base de arroyos, rlos y bofedales.
. Medidas de prevenc¡ón, mit¡gac¡ón respecto de la posible afectac¡ón a
usuarios de agua.
. Med¡das de prevención y/o mit¡gación de los Pos¡bles ¡mpactos en
tierras con uso agropecuar¡o.
. Oescrib¡r de ser el caso las med¡das pa|a el manejo de bofedáles, en el
corto, med¡ano y largo Plazo.
. Otros de acuerdo a las caracterfsticas del proyecto.

Blolog¡a
. Enfasis en las medidas de prcvención y/o mitigac¡ón relacionados con
los ¡mpaclos a la pé.d¡da de háb¡tats tenestres y/o ecosistemas frág¡les
. Enfas¡s en medidas de prevencón y/o mit¡gación relac¡onados a
espec¡es de flora, fauna, claves, endémicas y/o protegidas
. Otras med¡das que lortalezcan la res¡l¡enc¡a de los e@sistemas, de
acuerdo a las caracterfsücas del proyecto

Otas Bl¡c¡onadas con


. Pa¡saje.
. Relieve.

b. Plan deV¡g¡lanc¡a Ambiental

Inclu¡é los mecan¡srlos de ¡mpleí€ntacón del sistema de v¡g¡lancia


amb¡ental y la asignación de responsabil¡dades específicas para
asegurar ei cumplrñiento de las med¡das contenidas en el Plan de
Manie¡o Ambientai. cons¡derando la evaluacjón de su efic¡encia y eficac¡a
med¡ánte ¡ndicadores de desemp€ño. Inclu¡rá el Prograr€ de Monitoreo'

b.l. Programa de Mon¡toreo

Considerac¡ones
. El progr¿rÉ de mon¡lorco amb¡ental debe incorporar las a@iones. e
indicad-ores necesarios para un adecuado segu¡m¡ento y conlrol del
desempeño ambienta! del proyecto en sus etapas de construcción,
operación y manten¡m¡ento.
. El programa de mon¡to@o amb¡ental, debe estar estructu'ado de
acuérdó con los protocolos y guías del MEM o de otras autoridades
amb¡entales, e ¡ncorporará por lo menos la jusüficac¡ón de la ubicación
y nrlmero de estaciones de mon¡toreo.
. iichas técn¡cas de puntos de control de monitoreos (R M N' 030-2011-

Página 3l de 38
TÉRMINOS DE REFERENCIA COfTIUNES PARA LOS ESTUDTOS DE IMPACTO AMBIENTAL
SEMTDETALLADOS (CATEGORIA ll) DE PRoYECTOS 8E184!Se9EIE-!!!!EB9-!9
CONVENCIONAL A NIVEL DE FACTIBIUDAO

Def¡n¡c¡ón y¡ustif¡cac¡ón de los parámetros


Considerar de ser el caso, los necesarios para la vigilancia y declaratorias
de estados de alerta amb¡ental), normas de comparación (ECA, LMP) y
frecuenc¡a de mon¡toreo.

Mapa y esquema de ubicación de la red de mon¡toreo para


cada componente y lactor ambiental
El programa de mon¡toreo debe contener la ubicación de los puntos de
monitoreo de vig¡lancia y/o control (de fiscalización),que sean
GDresentativos de acuerdo a las caracterfsticas de la futura opeaac¡ón;
rcleñdos a:

. Mon¡toreo do ofuenteg.- Cons¡deÉr el monitoreo de la cal¡dad de los


efluentes ¡¡dustnales (m¡nero-metalúrgicos) y domésücos, generados
por las activ¡dades del proyecto y descargados al ambiente que
deberán ser adecuados al ECA del cuerpo receptor.
. monitoéo de cal¡dad del aire-- De acuerdo a la evaluac¡ón de
¡mpactos considerar el monitoreo de fuentes fijas y tuentes móviles
(transporte de eqr.¡¡po y de mine¡al y/o concenkados, enke otros).
Cons¡derar el nbnitoaeo en al menos dos estac¡ones (badovento y
sotavento) del área del proyecto, y/o cercano a poblaciones y
actividades económ¡cas (agrfcola, ganaderas, acuícolas, enfe otras).
Considerar los m¡smos criterios para ruido y rad¡aciones no ion¡zantes.
. Mon¡toreo ds calidad de agua suport¡c¡al.- Considerar el mon¡toreo.
aguas arriba y abajo de las descargas de efluentes del proyecto,
teniendo en cons¡¡lerac¡ón la zo¡a de mezcla (deb¡damente jr¡dmcada)..
Cons¡derar estac¡ones de monitoreo en cuerpos de agua que puedan
servi coryo relerenc¡a para la eficienc¡a de las med¡das de manejo
amb¡ental. La red de monitoreo propuesta deberá ser @ns¡stente con la
red de lfnea base
. Mon¡toreo do cal¡dad de agua subtsránea.- Considerar estaciones
de monitoreo grad¡entre aniba y abal) o en los akededores de los
componentes del proyecto con potencial de jnñltración de efluentes
hacia el agua subteránea. De ser el caso, considerar estac¡ones de
monitorco en manant¡ales y/o bofedales. La red de monitoreo paopueslia
deberá ser cons¡stente con la red de línea base.
. Monitoeo dé v¡brac¡ones.- Considerar el mon¡toreo en zonas de
infraestructuras c¡v¡les y componentes €presentat¡vos, en poblac¡ones
cercanas y en áreas de ¡nteés humano (zonas arqueológicas).
. tglon¡toreo de suelos.- Cons¡derar el monitoreo de metales de
preocupac¡ón amb¡ental en áreas con potencial de ser afectadas por el
proyecto y en zonas de referencia, asf como de la efensión de las
t¡enas afectadas por la ocupac¡ón de los componentes de¡ prcyecto, en
concordancia con los DD SS N' 002-2013 y 002-2014-M|NAM.
. Mon¡toreo b¡ológ¡co.- Incluir en el monitoreo de lora y fauna, las
especies claves, endémicas y/o protegidas en hábitats te¡resttes,
acuát¡cos márinos y/o continentales, con una frecuencia semestral o
mayor a esta (previo análisis de representatividad de los datos), asf
como de la extens¡ón de las fo¡mac¡ones vegetales afectiadas por ¡a
ocupación de los componentes del proyecto. Incluié el monitcreo de
metales pesados (de ser aplicable) en espec¡es hidrobiológ¡cas claves
según lo identifcado en la lfnea base

Nota 1.. Los puntos de non¡torco, v¡g¡lanc¡a yl o contrcl deben ubícarse


en el campo con GPS submétr¡co o coh Estac¡'ón Total, a ñn de quo
eslos le¡¡gar¡ una ub¡cactón geo-rcferenciadón precisa y la red debe

Página 32 de 38
TÉRMINOS DE REFERENGIA COMUNES PARA LOS ESTUDIOS DE IMPAGTO AMBIENTAL
SEMIDETALLADOS (CATEGORIA II) DE PROYECTOS DE TRANSPORTE MINERO NO
CONVÉNCIONAL A NIVEL DE FACÍ|BILIOAO

presentarse en un plano geo referenciado de escala 1/ 5 000 a 1/10 000.


Nof¿ 2.- Pan tlevar a cabo el Progr¿ma de mon¡torco amb¡ental, el t¡tula¡
m¡nerc debeñ prcmover Ia constttuctón del Coñ¡té de Mon¡torco
Paftb¡pat¡vo propuesto por la R.M. N' 30+200&MEM-DM, para Io cual
c. Plan de Maneio de Res¡duos sól¡doa

Incluye las diferentes responsabilidades de carácter técnicor'oPrat¡vo'


caractenzación de residuos sólidos, estimación de volúmene-s de residuos
y las respecüvas acc¡ones que ¡mpl¡cárá e¡ manejo adecuado de los
iesiduos sólidos, cons¡derando todas las etapas del flujo: gener¿c¡ón'
segregac¡ón, almacenamiento temporal, recolecc¡ón, transporte'
tratamiento y d¡sposición fnal; en @ncordancia a lo d¡spuesto en la Ley
Generalde Res¡duos Sólidos y su Reglamento.
La EPs-Rs encargada del manejo de res¡duos sól¡dos debeÉ estar
deb¡damente registrada y autorizada, conforme a lo establec¡do en el
de la Lev de Residuos Sól¡dos.
d. Plan do Gesüón Soc¡al
Elaborado a partir de los compromisos de desarrollo sostenible para ¡a
ac{iv¡dad minera, de las pol¡ticás de relac¡onam¡ento social del titular
m¡nero, la evaluac¡ón conjunta de neces¡dades, los asuntos clave, las
percepc¡ones y expectat¡vas ¡dentifcados en los procesos participativos
durante evaluac¡ón del estudio amb¡enta¡, las gufas sociales y
la
ambientales del Sub sector minero, ente otros criterios que sustenten los
planteamientos del PGS.
Inclu¡r programas, sub programas, proyectos, protocolos, l¡neam¡entos
oñentados a la m¡tigac¡ón del riesgo e impacto social y al desarrollo
sostenible local. Inclu¡rá además de su conten¡do específ¡co una clara
idenüficación de la poblac¡ón ¡nvo¡ucrada, los cronogramas de ejecuc¡ón,
proced¡mientos, responsabilidades, funciones, ¡ndicadores, montos de
inversión estimados (excepto el pograma de c¡ene soc¡al) y etapa del
proyecto en la que se desanollarán (construcción, operación, ciene). Esta
información también deberá presentarse on un cuadro resumen
consolidado y matrices de marco ¡óg¡co con sus indicadores c,e
seguim¡ento.
Los programas propuéstos deben incluir estrategias, objet¡vos generales,
objet¡vos específcos, metas, ind¡cadores, med¡os de verifcación'
productos, actividades y presupuesto. El Plan de Gestión Social debe
conlener:

d.l, Plan de Relaclonea comun¡taría3:

Programa de Comun¡cac¡ones
. Estrategias, objetivos, enfoque y proceso de intervención.
. Grüpos objetivo, temát¡ca, per¡od¡c¡dad, medios a utilizar, evaluac¡ón de
efcienc¡a y efect¡v¡dad pedód¡ca de los proyectos y actividades de
comun¡cac¡ón.

Protocolo de Relac¡onamiento Social


El protocolo de relacionamiento social debe compfender las medidas a
¡mplementar por parte del trtutar minero del proyecto para la gest¡ón y el
fodalecimiento de su relac¡ón con lás poblac¡ones de sus áreas cle
infl uencia social. los s¡gu¡entes requerim¡entos:

. Contendrá tos l¡neamientos, principios y polfticas de comportamiento


e el titular m¡nero v cont¡at¡stas adoptarán durante el ejelqlqigiqle

Página 33 de 38
TERMINOS DE REFERENCIA COMUNES PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
SEMIDETALLADOS (CATEGORIA II) DE PROYECTOS DE TMNSPORTE MINERO NO
CONVENCIONAL A DE FACTIBILIDAO
'.¡IVEL

actividad m¡nera, en su relación con los diferentes actores soc¡ales


ubicados en el área de inffuencia directa social de la (s) m¡sma (s).
. El protocolo será elaboÉdo en forma conjunta con la población
involucrada desde una etapa temprana del relac¡onam¡ento y podrá ser
mod¡fcado o actual¡zado según resulte necesario, de acuerdo a las
circunstanc¡as.
. Debe cons¡de€r las costumbres, cultura y part¡cularidades de la
población involucrada, asf como los princ¡pios y comprcmisos asum¡dos
por e¡ titular minero conforme al Dec¡eto Supremo N" 042-2003-EM
modifcádo por el DS 052-201GEM.
.El protocolo podrá ¡ncorporar, s¡n exclusión de otras, las s¡guientes
polfticasr Desarrollo sosten¡ble, intercu¡tural¡dad, pol¡tica de
responsabil¡dad soc¡al, polltica de adquisición de t¡erras y obtenc¡ón de
serv¡dumbres, pollüca de prevención y manejo de ¡mpactos soc¡ales,
polfüca de gestión de confiictos, polftica de partic¡pac¡ón c¡udadana,
politica de comun¡cación y pollt¡cas de relacionamiento con pueblos
indlgenas.

Cód¡gos de conducta de los traba¡adores


Códigos de conducta y aquellos otros pr¡ncip¡os y lineam¡entos que
adoptará el titular m¡nero en su .elac¡onam¡ento con las poblac¡o¡es de su
(s) áreá (s) de ¡niuenc¡a social.

d,2. Plan de Conced¿clón Soc¡al


El Plan de Concertación Soc¡al debe comprender las med¡dasr a
¡mplementar por parte del ütular minero del proyecto para la gestión d9
los impactos soc¡ales, prevención y mitigación de riesgos soc¡ales y
atenc¡ón de las necesidades y preocupaciones de las poblaciones de sus
áreas de influencia social. S¡n ser ¡¡mitat¡vo, este p¡an inclu¡rá los
s¡guientes PrcgÉmas:

Programa de mitlgación de ¡mpactos soc¡ales


Incorporar las medidas de manejo para preven¡r, controlar y/o m¡t¡gar los
¡mpactos sociales negativos identifcados y evaluados. La informac¡ón se
presentará, corelacionando los impactos y las medidas de mitigac¡ón que
se adoptarán. Inclu¡r una matriz de sintesis que contenga: las activ¡dades
p¡evistas para atender cada impacto, el cronograma de implementac¡ón y
los ¡nd¡cadores de desempeño o segu¡miento al cumpl¡miento de estas
med¡das.

Prog]ama de compensac¡ór soc¡al (cuando apl¡que)


Estrategias, objetivos, enfoque y proceso de ¡ntervención del progÉma.
Establecer los criterios y la modal¡dad para la negociación y
establecimiento de las compensaciones económ¡cas omateriales por
impactos socios ambientales, cuando corresponda. Incluif el registro de
compensaciones (afectado{¡po de afectaciónrompensación aceptada o
en negoc¡ac¡ón).
Descripción de las medidas de mit¡gación y compensacjón a tuvor de
comunidades campesinas, nativas y/o pueblo ¡ndfgena, por impactos
directos moderados negativos, cuando corresponda.

Programa de cont¡ngencias Soc¡ales


Estrategias, objet¡vos, enfoque y proceso de ¡ntervención delprograma-
Establecer las medidas de prevención y atención de las contingencias
soc¡ales - conflictos que devienen de ¡mpactos socicamb¡entales no
previstos, ¡ncumplimiento de comprom¡sos entre las partes, o de otros
factores internos o externos que se ten en lás etaoas de

Página 34 de 38
TÉRMINoS DE REFERENCIA COT¡|UNES PARA LOS ESTUOIOS OE IMPACTO AMBIENTAL
SEÍIIIOETALLAOOS (CATEGORIA II) DE PROYECTOS DE TRANSPORTE MINERO NO
CONVENCIOI'IAL A NIVEL DE FACTISILIDAD

construcción, operac¡ón y ciene de la acl¡v¡dad minerá.


Incluir protocolos de respuesta, organ¡zac¡ón, responsables y funciones,
así @mo de @municacón.

d.3. Plan de de3.nollo comunitado:

Programa de empleo local


Entoque y procedimientos de inteNención del sub programa Modal¡dad,
poced¡miento de contra¡ac¡ón de mano de obra calificada o no calificada,
rubro de contratac¡ón y número o porcentaje esümado de conbatados de
¡os d¡stritos y comun¡dades del (las) área (s) de ¡nfuenc¡a soc¡al directa.

Programa de de.tatrollo gconóm¡co loca¡:

. Estrategias, objetivos, enfoque y proced¡mientos de ¡ntervenc¡ón del


sub programa para el (las) áreas de ¡nfuenc¡a socjald¡recta.
. Proyectos de desarrollo cultural: Conservac¡ón del patrimonio cultural
materiál (arqueológ¡co e h¡stó.ico), recuperacón, conservac¡ón del
patrimon¡o cultural inmateial (arte, trad¡c¡ones, costl¡mbres etc ) y
oror¡oc¡ón de la cultuÉ.
. Adqu¡sición de productos, b¡enes o serv¡c¡os locales (tipo de producto,
b¡en o sery¡c¡o, Íiodal¡dad de adqu¡s¡ción o contrabc¡ón, cant¡dad
esümada, proveedores, etc.).

Programa de fortalgc¡mlento de capacidad6 local9t:


. Estrategias, objetivos, enfoque y proceso de intervenc¡ón del sub
programa. Proyectos de desanollo y brtalecimiento de las capac¡dades
de gestióñ de mun¡c¡palidades para la elaborac¡ón de planes de
desanollo estÍatég¡co local y proyectos de inversión SNIP.
. Prcyectos y áreas de capac¡tación y as¡stencia técnica: educación,
m¡nerfa (capacitac¡ón para contÉtac¡ón de mano obra. Pala
proveedores etc.), promoc¡ón de la microempresa, gobemab¡lidad,
activ¡dad agafcola, pecuaria, lorestal, acu¡cultura, enFe otras áreas
a@rde a las caractelsticas part¡culares del proyecto yde las
poblac¡ones de su área (s) de infuencia social directa.
. Proyectos de desanollo cultural: ConseNación del patrirbn¡o cultuÉl
mater¡al (arqueológico e histórico), recuperac¡ón, conservac¡ón del
patrimonio cultural ¡nmaterial (arte, trad¡ciones, costumbres etc.) y
promoc¡ón de la cultura.
.Adqu¡s¡ción de productos, b¡enes o séNicios locales (tipo de producto,
bien o seruicio. modalidad de adquisición o contratac¡ón, cant¡dad
estimada, proveedores, etc.).

d.4. Cfonograma de Inverslón Soc¡al


Cronograma anual estimado de las ¡nvers¡ones para la ejecuciÓn de los
programas delPlan de Gestión Soc¡al.

Pég¡na 35 de 38
TERMINOS DE REFERET.ICIA COMUNES PARA LOS ESTUDIOS OE IMPACTO AMBIENTAL
SEMTDETALLADOS (CATEGORIA [) DE PROYEcros 9EI8A!S!9EIESIIEEQ]9
CONVEi.¡CIONAL A NIVEL DE FACTIBILIDAD

e. Plan de Conlingenc¡as

. Realizar la evaluación de ¡¡esgos, a kavés de un reconocim¡ento de las


¡nstalaciones del proyecto y las áreas donde se realizarán las
actividades. Se identifcarén las posibles áreas crfticas o sensibles
relac¡onadas con los peligros al amb¡ente o a la seguridad públ¡cá
relativos al proyecto. Se revisará la infom¿ción sobrc la descripción del
proyecto, planos, memorias descriptivas, s¡stemas de control amb¡ental,
planes de cont¡ngenc¡as, estudios de evaluac¡ón de riesgos anteriores.
. Realizar una evaluac¡ón de riesgos amb¡entales y a la seguridad públ¡ca
basada en una metodologla descriptiva. Se establecerán pos¡bles
escenados y se esümarán categorías de r¡esgo, usando elenfoque de
la Matriz de Riesgos. Para la evaluación se utilizará dos heram¡entas
bás¡cas:
- Matriz de R¡esgos (definiendo la Probabil¡dad de ocurenc¡a y los
lndices de Consecuencias o Efectos, y la Categorización de
Riesgos); y
- Registro de R¡esgos (documentando los resultados obtenidos de la
evaluación de riesgos).
. Posterioínente, se ident¡licarán l¡neam¡entos de medidas de prevención
para m¡nimizar la probab¡l¡dad de ocurenc¡a y/o lineamientos para
m¡n¡mizar la severidad de las consecuencias.
.lmplementar programas de capacitación, brigadas, planes de
comunicac¡ón y difusión
. Se desarollará olanes de acc¡ón oue deberán ser inclu¡dos en el Plañ
de contingenc¡a para los princ¡pales riesgos ¡denüficados en la'
evaluación de riesgos (por ejempio fallas en las plantas de fahmiento;
derames de combust¡bles, lubricantes, pinturas y sustanc¡as toxicas,
derrames de lodos y de aguas res¡duales katadas de las
inf raestructuÉs de traiam¡ento)-
. Describir las acc¡ones, med¡das y planes de comunicac¡ón a
altor¡dades comDetentes de ser el caso a tomar en caso de acc¡dentes
(emergenc¡as).

f. Plan de ciers conceptual


La desc¡ipción del Plan de C¡ere a n¡vel concepfual que se ¡ncluirá en el
E¡Asd será de acuerdo a lo establec¡do en la Ley No 28090: Ley que
regula el c¡ere de m¡nas y en su Reglamento, aprobado con D.S- N' 033-
2005-EM y, debe perm¡t¡rtener un claro entendimiento respecto de:

. Relación de los componentes minercs del proyecto.


. Medidas de c¡erre pala cada uño de los componentes del proyecto, asl
como los conesDondientes a los asDectos sociales.
. Descripción de las medidas de cierre temporal, progres¡vo, f¡nal y post
ciene (mantenim¡ento y monitoreo) que asegure la recuperación de los
factores amb¡entales (agua, suelo, entre otros).
. D¡seños conceptuales de las med¡das de c¡ere a implementar-
. Croñoorama estimado oara el cierre.
g. Cronqtrama y pr6upueslo est¡mado para la implementación do
la Estfateg¡a de lúaneio Amblentalde los s¡gu¡entes planes:

. P¡an de Manejo Ambiental


. P¡an de V¡gilanc¡a Ambiental (Programa de mon¡toreo)
. Plan de Continaencias

Página 36 de 38
TÉRMINOS DE REFERENCIA COMUNES PARA IOS ESTUDIOS OE IMPACTO AMBIENTAL
SEMIDETALLAOOS (CATEGORIA f) OE PROYECTOS DE TRANSPORTE T'IIERO NO
CONVENCTONAL A NIVEL DE FAGTIBILIDAD

. Plan de Gestíón Social


. Plan de manejo de rcs¡duos sólidos.
. Plan de c¡erre conceptual
ll. cu_"dro resumen conteniendo los comprom¡sos ambientales
señalados en los Planes establoc¡dos en la Estrateg¡a de t anojo
Amb¡ental, as¡ como la ¡dentif¡cación y los costos asoc¡ados:

El cuadrc resumen debe contener: tipo de compromiso en los planes


establecidos en le Eskateg¡a de Manejo Amb¡ental, costo est¡mado,
¡dentÍfcación de responsable y cronogr¿¡ma de ejecuc¡ón presupüestal
aDroxtmaoo,
. Incluir cop¡a de la Resoluc¡ón Directora¡ de Inscripción o renovac¡Ón y
Registro de la Consultora en la DGAA¡¡ del Minister¡o de Energfa y
M¡nas o del MINAM. La inscripc¡ón o renovación debe estar vigente a la
oresentación delestud¡o o la modifc€ción.
.lncluir la relac¡ón de los profesionales y técnicos que ¡ntervinieron en la
elaborac¡ón del ElAsd, que comprenda sus ñombres y apellidos,
colegiatura y, Certif¡cado de Habil¡dad (copia fedateada por elsector).
.Se deberá tener presente que el Grupo Multidisciplinario que ha
part¡c¡pado en la elaboración del ElAsd debe comprender @mo mfn¡mo
prolesionales en ingenierla de las siguientes disc¡pl¡nas: amb¡ental y/o
de recursos naturales, quim¡ca, m¡nera, metialurgia, agronomla,
EMPRESA geografía, geologla, civil, hidráulica, geotecnia, hidrologia'
COt{SULTORA h¡drogeologla; y profes¡onales en las d¡sciplinas de b¡ologla,
\ antropologla, sociología, arqueologfa, enfe otras
. Los mapas, planos, esquemas, diagramas del ElAsd deberán ser
K8) ltá)1

4
firmados según sea elcaso por un ¡ngen¡ero especializado y habil¡lado
que turme parte de la ¡elación de profesionales; sin perju¡c¡o de Ia
participación (nibrica) de ot¡o profes¡onal relac¡onado a la temáticá
(arqueólogo, sociólogo, biólogo, entre otros); as¡mismo, ¡nd¡car la tuente
de información.
.Los profes¡onales y técnicos que ¡nterv¡n¡eron el ElAsd deberáñ.
acreditar c¡nco (05) años de exper¡encia como mínimo, haber
participado previamente en la elaborac¡ón de ElAsd de proyectos con

ffi 8. OTRAS
CONSIDERACIONES
TECNICAS QUE
DETERMINE LA
las ñismas caracterfst¡cas.
. Presentar la eskuctura organ¡zat¡va del proyecto que más se adapte a
los reque m¡entos de su Posterior operac¡ón y, en donde la gest¡Ón
ambiental esté a cargo de una unidad especializada que garant¡ce el
ef caz deseñpeño ambiental-
. Cuando se trate de modifcaciones de estudios de ¡mpacto ambiental, el
AUTORIDAD
titular minero debeÉ presentar el tlltimo informe de supervisión de la
COMPETEI{TE
OEFA v/o OSINERGMIN.
se requerirá e incluirá por la DGAAM las opiniones técnicas favorables
9. OP|N|ONES vinculantes (ANA) y no vinculanles (DGAAA-MINAGR|, DIGESA' MfC y
TÉCNrcAS otras necesarias) en la oportunidad de la evaluación del ElAsd o su
modifrcación de coresponder.
BIBLIOGRAFiA Se ¡ndicarán las fuentes brbl¡oqráfcas consulladas
. Estarán conformados por la información generada para la realización de
act¡vidades y tareas del equipo de profesionales y que está conten¡da
en el ElAsd, como también de otros antecedentes de interés que sean
út¡les para la comprens¡ón del documento.
ANEXOS . El ti¡rlar minero del proyecto de invers¡ón debe presentar la cartograña
del lugar de emplazam¡ento de la acción señalando el área de
inlluencra, la escala y srmbologia adecuada para una corecta
interpretación; copia de los rcsultados de análisis emitidos por el
laboratorio acred¡tado: ho¡as de élcu¡os real¡zados, fotog.aflqgJiqqqq

Págna 37 de 38
TÉRMII'IOS DE REFERENCIA COÍT¡IUNES PARA LOS ESTUDIOS OE IMPACTO A¡ISIENTAL
sErúrDEfALLADos (CATEGORTA ¡r) oE PROYECTOS 9E!8A!9e9EIE-S!!EE9.p
CONVENCIO¡IAL A NIVEL DE FAGTIBILIDAD

NOTA- Térrninos de ReGr€ncia olabor¡d€ dentro del marco del D.S. N' o/f)-ml,& E :
"Reglam€nlo de Protecc¡ón y Ge6!ón Ambiental para las Acl¡vlded€! de Explotaclón, l¡bol
génsr¿|, tr"rEporb y almacenembnto minerc" y del Roglamonto dol SEIA ¡p¡ob.do con O.3, l{"
019-2009{ú[{At .

DGAA$'MEü

Página 38 d€ 38

También podría gustarte