Está en la página 1de 21

Contenido

1. CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL........................................................................................................1
1.1. LA CAIDA DE ROMA...............................................................................................................1
1.1.1. CAUSAS.....................................................................................................................................2
1.1.2. CONSECUENCIAS..................................................................................................................2
1.2. EL FEUDALISMO.....................................................................................................................3
1.2.1. CARACTERISTICAS........................................................................................................3
1.2.2. CAUSAS.............................................................................................................................3
1.2.3. EL SISTEMA FEUDAL.....................................................................................................4
1.2.4. LOS FEUDOS....................................................................................................................4
1.2.5. LA SOCIEDAD FEUDAL..................................................................................................5
1.2.6. ECONOMIA........................................................................................................................6
1.3. EL RENACIMIENTO DEL COMERCIO Y LA REVOLUCIÓN BURGUESA......................6
1.4. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.......................................................................................7
1.5. LA REVOLUCIÓN CULTURAL DEL RENACIMIENTO, EL DESARROLLO DE LA
CIENCIAS Y LAS ARTES....................................................................................................................7
1.5.1. CIENCIA.............................................................................................................................7
1.5.2. ARTE..................................................................................................................................8
1.6. LA IMPRENTA...........................................................................................................................8
1.7. LOS INVENTOS........................................................................................................................9
1.8. LOS DESCUBRIMIENTOS DEMOGAFICOS Y ASRONOMICOS..................................10
1.9. LA ILUSTRACIÓN..................................................................................................................10
1.10. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..........................................................................................11
1.10.1. CAUSAS.......................................................................................................................11
1.10.2. CONSECUENCIAS.....................................................................................................12
1.10.3. NUEVAS CLASES SOCIALES..................................................................................12
1.10.4. LAS ETAPAS...............................................................................................................12
1.11. EL MOTOR A EXPLOSION Y EL ELECTRICO..................................................................14
1.11.1. MOTOR A EXPLOSIÓN.............................................................................................14
1.11.2. MOTOR ELECTRICO.................................................................................................14
1.12. EL PETROLEO, LOS HIDROCARBUROS Y LA ENERGIA HIDROELECTRICA.........15
1.12.1. EL PETRÓLEO............................................................................................................15
1.12.2. LOS HIDROCARBUROS...........................................................................................15

0
1.12.3. ENERGIA HIDROELECTRICA..................................................................................16
1.13. LA APARICION DEL AUTOMOVIL, EL AVION, LA ROTATIVA Y EL INICIO DEL
DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES.....................................................................16
1.13.1. AUTOMOVIL................................................................................................................16
1.13.2. AVIÓN...........................................................................................................................17
1.13.3. TELECOMUNICACIONES.........................................................................................17
1.14. LA ENERGIA MAGNETICA Y ATOMICA............................................................................18
1.14.1. ENERGIA MAGNETICA.............................................................................................18
1.14.2. ENERGIA ATOMICA..................................................................................................18
1.15. LA MEGALOPOLIS................................................................................................................18
1.15.1. CARACTERISTICAS..................................................................................................18
1.16. ECUMENOPOLIS...................................................................................................................19
1.17. LA ALDEA GLOBAL...............................................................................................................19

1. CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL
1.1. LA CAIDA DE ROMA
La caída del Imperio romano de Occidente (también conocida como la caída del Imperio
romano o la caída de Roma) fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que
perdió la autoridad de ejercer su dominio, y su vasto territorio fue dividido en numerosas
entidades políticas sucesoras.
Fuerzas que permitieron al Imperio romano ejercer un control efectivo sobre Occidente;
historiadores modernos mencionan factores que incluyen la efectividad y el tamaño del ejército,
la salud y el tamaño de la población romana, la fuerza de la economía, la capacidad y
competencia de los emperadores, las luchas internas por el poder, los cambios religiosos del
período y la eficiencia de la administración civil. El aumento de la presión de los "bárbaros",
externos a la cultura romana, contribuyó en gran medida al colapso.
Fechas relevantes incluyen el año 117, cuando el Imperio alcanzó su mayor extensión
territorial, y el ascenso de Diocleciano en el 284. Las pérdidas territoriales irreversibles, no
obstante, comenzaron en el 386 con una invasión en gran escala de godos y otros pueblos. El

1
395, tras imponerse en dos guerras civiles destructivas, Teodosio I falleció, dejando un ejército
colapsado y al imperio, todavía plagado por godos, dividido entre sus dos hijos incapaces. Para
el año 476, cuando Odoacro depuso al emperador Rómulo, el emperador romano de Occidente
ejercía un insignificante poder militar, político y financiero, y carecía de control efectivo sobre
los dispersos territorios en Occidente que aún podrían ser descritos como "romanos". Los
invasores "bárbaros" establecieron su propia autoridad en la mayor parte del área del Imperio
de Occidente. Aunque su legitimidad sobrevivió durante varios siglos más, y su influencia
cultural persiste hasta el día de hoy, el Imperio de Occidente nunca tuvo la fuerza para
levantarse de nuevo.

1.1.1. CAUSAS
 Hubo un declive en los valores y en la moral, había derroche de dinero en fiestas
lujosas, exceso de licor y entretenimientos en los coliseos romanos.
 Había muchos problemas de salud pública y ambiental. Había tuberías de plomo y
únicamente los ricos tenían acceso al agua.
 Se daba envenenamiento por plomo que además de causar la muerte, ocasionaba
enfermedades que se expandieron a la nobleza romana.
 Había un pobre desarrollo de la tecnología pues los logros científicos se limitaban a la
ingeniería y los servicios públicos.
 La economía de Roma sufrió de inflación y el flujo de oro de los nuevos territorios
empezó a disminuir.
 Se habían dado gastos económicos sin sentido para tener lujosos bienes.
 Había decadencia urbana.
 El imperio romano se encontraba dividido culturalmente pues había un imperio latino y
otro griego.
 Se dieron muchas invasiones por parte de los bárbaros.
 El gasto militar era demasiado elevado.
 Se dio la adopción del cristianismo ablandando a los romanos.
 Había gran corrupción política.

2
1.1.2. CONSECUENCIAS
 La estabilidad del cristianismo: La estabilidad del cristianismo se basó en la fuerza del
Imperio Romano, y cuando éste cayó muchos se preguntaban si el cristianismo
declinaría. Entonces los papas tomaron una forma más dominante de liderazgo y San
Agustín escribió su obra La ciudad de Dios, donde explicaba que el cristianismo era una
institución religiosa que no dependía de ningún poder terrenal para sobrevivir.
 Dominio de las tribus y las hordas: Las poblaciones locales formaron inmensas hordas
incivilizadas, había hambrunas conflictos, bélicos y otras emergencias que necesitaban
control. En Europa, los visigodos, los francos y los eslavos dominaron las zonas del
interior del Mediterráneo.
 La época de los reyes: Europa se dio cuenta que la migración y el saqueo constante no
sostendrían su existencia para siempre, y tuvieron que desarrollar formas sociales más
organizadas de vida. Primeros los señores y luego los reyes, los sacerdotes y los
obispos tuvieron un papel de liderazgo y los reinos se convirtieron en el sistema feudal.

1.2. EL FEUDALISMO
El feudalismo fue una forma de organización social y política basada en las relaciones de
vasallaje entre los vasallos y los señores feudales. El feudalismo tiene sus orígenes en la
decadencia del Imperio Romano, y predominó en Europa durante la Edad Media.
El término feudalismo deriva de la palabra feudo (contrato entre los soberanos o los señores
feudales y los vasallos y también territorio o dominio), que proviene del latín medieval, feudum.
La palabra 'feudalismo' también hace referencia a la época feudal, que se sitúa en Europa entre
los siglos IX y XV.

1.2.1. CARACTERISTICAS
A nivel social, político y económico, el feudalismo presentaba una serie de características
semejantes durante la Europa medieval:
Políticamente, el feudalismo se caracterizaba por la descentralización del poder, el papel
influyente de la Iglesia y el poder que ejercía la nobleza a través de relaciones de lealtad y
protección que ofrecían al rey a cambio de dominios y títulos nobiliarios.
A nivel social, la sociedad estaba jerarquizada de forma piramidal en estamentos sociales. Por
un lado, los privilegiados, (entre los que se encontraba la realeza, la nobleza y el clero) y por
otro lado, los no privilegiados (los siervos y los villanos).

1.2.2. CAUSAS
Una de las causas principales que dieron origen al feudalismo fue la caída del Imperio Romano
y las invasiones de los bárbaros.

3
La situación de inestabilidad política, económica y social se tradujo en múltiple conflictos
bélicos y luchas por el dominio de los territorios. La debilidad de las monarquías para defender
sus territorios propició la creación de feudos y la implantación de este sistema en muchos de
los territorios de Europa tras la caída del Imperio Romano.

1.2.3. EL SISTEMA FEUDAL


El feudalismo se basaba en un sistema de Vasallaje y Feudo, o lo que es lo mismo en una
relación jurídico-política por un lado y como una relación económica-social.
Los sistemas feudales partían de una relación inicial donde el rey otorgaba feudos a sus
vasallos, en este caso nobles. Estos nobles a su vez también otorgaban feudos a otros
vasallos, convirtiéndose en señor.
Por otro lado, tenemos que explicar que la concesión de feudos o territorios que el monarca
otorgaba a los nobles o vasallos que hubieran destacado en la guerra o en otra forma de
servicio era común y el modo de reconocer el valor de los caballeros o nobles que acudían a la
batalla. Esta donación no obedecía solamente a la generosidad de los soberanos, sino que
constituía una manera de asegurar la defensa y la unión del reino. Su entrega se suscribía
durante la realización de un acto de gran solemnidad que se dividía en tres etapas: homenaje,
juramento de fidelidad e investidura.
Se trataba de una especie de contrato por el que el señor proporcionaba protección y
manutención al vasallo a cambio de ayuda y consejo. La ayuda era siempre de carácter militar,
ayudando a su señor en las batallas, así como defender las propiedades y la de sus vasallos.
Los grandes señores eran poseedores de numerosos vasallos, con lo que contaba con grandes
fuerzas para defensa.
Este servicio militar que realizaban los vasallos era reclamado cuando el señor necesitaba
ayuda, los vasallos debían presentarse con armadura y montura, al servicio de su señor.
Cuando un señor caía prisionero, los vasallos debían pagar el rescate de su liberación, también
tenían que contribuir para la armadura del primogénito del señor cuando era armado caballero,
o para casar a la hija mayor o contribuir para pagar las incursiones en Tierra Santa.
Realmente el vasallaje era una relación que se mantenía entre dos señores, eso sí de distintas
categorías, donde el señor de mayor categoría se convertía en señor y el de menos categoría
se convertía en vasallo.

1.2.4. LOS FEUDOS


Los feudos podían ser derechos otorgados por un señor o bien podían ser tierras cultivables,
bosques, villas, fincas, pueblos o villas, etc. En la Edad Media los feudos estaban delimitados

4
por fortalezas o castillos. Verdaderos complejos compuestos por talleres, caballerizas, hornos,
molinos, patios, almacenes, etc.
Los feudos se concebían como unidad económica y de producción. En este caso el vasallo
recibía el nombre de siervos. Se trataba de un contrato, por el cual el señor ofrecía protección
al siervo a cambio de que este trabajase las tierras, fuese sumiso y obediente.
Por lo que tenemos dos tipos de vasallos: Los vasallos nobles, que a su vez eran señores de
los siervos, que eran meros trabajadores de las tierras de su señor.
Uno de los rasgos que caracteriza al feudalismo es que la nobleza (la clase social dominante)
ejerce un monopolio exclusivo de la ley y la justicia. Esto quiere decir que sólo los miembros de
la nobleza podían imponer la ley y la justicia. En contrapartida, los campesinos no podían
acceder a estos privilegios.

1.2.5. LA SOCIEDAD FEUDAL


En la edad media, la sociedad se estableció conforme a tres estamentos bien diferenciados:
Nobles, Clero y Campesinos.

A. Clases privilegiadas
 El Rey: El rey encabeza la pirámide de poder, es considerado el señor de todo y de todos.
 Grandes Vasallos: Se engloba a condes, vizcondes, duques y marqueses, los altos
estamentos de la sociedad, era los señores de grandes feudos.
 Alto Clero: Formado por cardenales y obispos, con un gran poder económico y político.
 Media Nobleza: Donde se englobaban los caballeros y nobleza cortesana
 Clero Medio: Abadesas y Abades, también era considerado clero medio a los curas de las
parroquias más importantes
 Baja Nobleza: Hidalgos (en España y Portugal), eran el escalafón más bajo de noble, eran
una especie de nobles pobres, que estaban exentos de pagar tributos a cambio de su
aportación militar en las batallas.
 Bajo Clero: Curas, monjas y frailes

B. Clases desfavorecidas
 Ricos: Comerciantes, pequeños propietarios, banqueros
 Modestos: Artesanos y labradores con tierras
 Pobres: Campesinos, Jornaleros y trabajadores para la ciudad.

5
1.2.6. ECONOMIA
La economía durante la época feudal estaba basada en una agricultura y ganadería de
subsistencia. La economía era de carácter autárquico, por lo que apenas existía comercio y
éste se realizaba principalmente mediante intercambio.
La fuente de riqueza estaba en la propiedad de la tierra, que estaba en manos de los señores
feudales. El trabajo manual recaía en los siervos, que trabajaban las tierras y pagaban tributos
a los señores.
No había industria, sino que los productos eran realizados por artesanos.

1.3. EL RENACIMIENTO DEL COMERCIO Y LA REVOLUCIÓN


BURGUESA
El papel histórico de la revolución burguesa estriba en eliminar los obstáculos para el desarrollo
capitalista. El hecho de que algunas revoluciones burguesas puedan aplicar determinadas
medidas anticapitalistas no modifica su carácter general, pues tales medidas no afectan la base
principal de la sociedad burguesa: la propiedad privada sobre los medios de producción. La
clasificación más general de las revoluciones burguesas es la que las divide en revoluciones
burguesas de las capas altas y revoluciones democráticas burguesas. Las del primer grupo se
llevan a cabo bajo la hegemonía de la burguesía sin la amplia participación del pueblo y no
conducen a hondas transformaciones sociales. Por ejemplo, la de 1867-68 en el Japón, la de
los Jóvenes Turcos en Turquía, así como las modernas revoluciones en algunos países de Asia
y África que no han ido más allá de la conquista de un Estado nacional. La revolución
democrático-burguesa constituye una forma peculiar de revolución burguesa; se caracteriza por
la participación activa del proletariado y del campesinado, por el enlace de aquélla con la
revolución agraria, con el movimiento campesino que exige un cambio radical de las relaciones
agrarias, por la actuación de las masas con reivindicaciones propias, distintas de las de la
burguesía. Se conocen varias clases de revoluciones democrático-burguesas, diferentes por su
papel histórico y sus fuerzas motrices:

6
 Las del período de lucha contra el feudalismo; se llevaron a cabo bajo la hegemonía de la
burguesía, a la que aseguraron el dominio económico y político. Por ejemplo, la Revolución
Francesa de 1789-94;
 Las correspondientes al período inicial del imperialismo y de la primera etapa de la crisis
general del capitalismo. En ellas el proletariado se convierte en fuerza hegemónica y actúa
en alianza con el campesinado. Tales revoluciones, limpiando de obstáculos el terreno
para que se acelere el desarrollo del capitalismo, preparan las condiciones para que la
revolución democrático-burguesa se convierta en socialista, como, por ejemplo, la de
Febrero (1917) en Rusia;
 Las de la segunda etapa de la crisis general del capitalismo (revoluciones en los países de
democracia popular);
 Revoluciones democrático-burguesas en la tercera etapa de la crisis general del
capitalismo en los países coloniales y dependientes, las denominadas revoluciones
democrático-nacionales. El éxito de tales revoluciones lleva a la creación de Estados
independientes de democracia nacional.

1.4. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA


El gran número de campesino que se trasladaba a las ciudades dio origen a una revolución
demográfica. Este hecho fue incentivado por diversas situaciones. Entre ellas se destacan la
mayor disponibilidad de alimentos y la erradica ción de a crisis de subsistencia propias de la
“revolución industrial”, además de los avances higiénicos, sanitarios y médicos.
Como consecuencia de la revolución demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos
hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial
aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el
arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema
que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin las
mínimas condiciones, comodidades y condiciones de higiene. A ello se sumaban largas horas
de trabajo, en las que participaban hombres, mujeres y niños que carecían de toda protección
legal frente a los dueños de las fábricas o centros de producción.

1.5. LA REVOLUCIÓN CULTURAL DEL RENACIMIENTO, EL


DESARROLLO DE LA CIENCIAS Y LAS ARTES
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una
nueva concepción del hombre y del mundo. El término «renacimiento» se utilizó reivindicando
ciertos elementos de la cultura clásica griega y romana, y se aplicó originariamente como una
vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras
siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa
medieval. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano,
con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias,
sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo.

1.5.1. CIENCIA
Durante el Renacimiento la ciencia cobró un gran auge, ligada a la nueva visión antropocéntrica
del humanismo, y favorecida por la invención de la imprenta y por los viajes y descubrimientos
geográficos ocurridos en esta era. Las ciencias naturales, fundamentadas en la metafísica
nominalista, se diferenciaron de los estudios anteriores en dos factores esenciales: la idea de la

7
naturaleza y el método físico. La primera evoluciona desde la física ontológica aristotélica hacia
un discurrir simbólico fundamentado en las matemáticas, pasando de analizar el «ser de las
cosas» a interpretar «variaciones de fenómenos»; por tanto, se renuncia a conocer las causas
a cambio de medir los fenómenos, sentando las bases de la ciencia positiva. El método físico,
por otro lado, se fundamenta en el empirismo, basado en el «análisis de la naturaleza», el cual
parte de una hipótesis de origen matemático para llegar a una comprobación a posteriori de
esa premisa apriorística. Uno de los principales teóricos de la nueva ciencia fue el filósofo
inglés Francis Bacon, padre del empirismo filosófico y científico; su principal obra, Novum
organum, presenta la ciencia como técnica, experimental e inductiva, capaz de dar al ser
humano el dominio sobre la naturaleza.

1.5.2. ARTE
El Renacimiento supone una nueva forma de comprender el arte, las artes liberales ya no están
controladas por los gremios, sino bajo la protección de los muchos príncipes y la burguesía. La
figura del artista es engrandecida y admirada, por lo que se abandona definitivamente el
anonimato. Sin embargo, surge el taller del maestro, que controla el acceso a la profesión de
los oficiales y aprendices, y que es quien recibe los encargos de los clientes. Además de la
burguesía, la Iglesia y la monarquía serán protectores de los artistas, ya que se descubre el
valor propagandístico del arte. Se establecen tres tipos de relación entre el artista y el cliente: el
sistema doméstico, en el que el mecenas acoge en su casa al artista para que trabaje; el
mercado, en el que el artista simplemente vende las obras que crea por encargo, y la
academia, en el que el artista trabaja para el Estado.
Se pinta la figura humana independientemente de lo que represente, Virgen o cortesana, Apolo
o Cristo, lo que importa es la figura humana. El tema interesa poco, pero sí lo bello frente a lo
representativo.
El objeto del arte es el mundo natural, la imagen del mundo que se identifica con la civilización.
Hay un nuevo humanismo y una mentalidad burguesa que busca al hombre ideal en equilibrio
con la naturaleza.

1.6. LA IMPRENTA
Hasta el siglo XV todos los libros se habían escrito a mano, un proceso lento y sumamente
laborioso. La imprenta de Gutemberng, que permitía realizar múltiples copias de un mismo

8
libro, favoreció la rápida difusión de las nuevas ideas políticas y religiosas por toda Europa, los
libros eran escritos por monjes en el Scriptorium de un monasterio.
La imprenta fue fabricada por Johannes Gutemberng entre 1441 y 1445.
La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o
materiales similares que consiste en aplicar la tinta generalmente oleosa sobre unas piezas
metálicas para transferirla al papel por presión.
La imprenta, representa el tercer hito en la comunicación después del lenguaje y la escritura
que constituyen una base muy importante y esencial en la historia de la humanidad.

1.7. LOS INVENTOS


Torricelli estudió la salida de los líquidos. Los antiguos creían que al agua sube en las bombas
porque la naturaleza tiene horror al vacío. Pero los fontaneros de Florencia habían observado
que, a partir de cierta altura, el agua no subía. Torricelli ideó operar con un líquido mucho más
pesado que el agua, el mercurio. Vio que en un tubo colocado encima de una cubeta de
mercurio. Este no subía a una altura pequeña. Así fue inventado el barómetro.
El barómetro había dado la noción del vacío. Otto von Guericke inventó la máquina neumática,
que permitió obtener en un recipiente un vació casi tan completo como el del barómetro. Esta
máquina fue resultado de una experimentación. Se pudo estudiar la física de los gases como
había estudiado los líquidos.
La invención del microscopio cambió las condiciones de la observación. De igual modo que el
telescopio permitía ver los fenómenos muy alejados, el microscopio hizo visibles objetos
demasiados pequeños para ser percibidos a simple vista. Swammerdam estudió las
metamorfosis de los insectos y vio que se desarrollan según las mismas leyes que todos los
demás animales. Leeuwenhoek hizo él mismo microscopios y estudió las arterias y las venas.
El telescopio de Galileo fue construido en 1609 por el famoso astrónomo. Consistía en un
telescopio de refracción, con una lente convexa en la parte delantera y una lente ocular
cóncava. Gracias al invento, Galileo observaba la Luna y las estrellas, así como pudo descubrir
las fases de Venus, lo que indicaba que giraba alrededor del Sol, como la Tierra. También pudo
descubrir cuatro satélites orbitando alrededor de Júpiter.
Leonardo Da Vinci también realizó varios proyectos como maquinas voladoras, concentradores
de energía solar o calculadoras, pero muchos de estos proyectos no se realizaron durante el
Renacimiento como se creía.

9
1.8. LOS DESCUBRIMIENTOS DEMOGAFICOS Y
ASRONOMICOS
Nicolás Copérnico retomó las ideas heliocentristas y propuso un sistema en el cual el sol se
encuentra inmóvil en el centro del universo y a su alrededor giran los planetas en órbitas con
movimiento perfecto, es decir, circular. Este sistema copernicano, sin embargo, adolecía de los
mismos o más errores que el geocéntrico postulado por Ptolomeo: no explicaba el movimiento
retrógrado de los planetas y erraba en la predicción de otros fenómenos celestes. Copérnico,
por tanto, incluyó también en su sistema epiciclos para ajustar su teoría a las observaciones
realizadas.
Tycho Brahe, gran observador del cielo, realizó las más precisas observaciones y mediciones
astronómicas para su época, entre otras cosas porque tuvo la capacidad económica para
construir su propio observatorio e instrumentos de medición. Las mediciones de Brahe no
tuvieron sin embargo mayor utilidad sino hasta que Johannes Kepler (1571-1630) comenzó a
utilizarlas. Kepler invirtió muchos años tratando de encontrar la solución a los problemas
planteados por el sistema de Copérnico, que utilizaba modelos de movimiento planetario
basados principalmente en los sólidos perfectos de Platón. Con los datos completos obtenidos
después de la muerte de Brahe, llegó por fin al entendimiento de las órbitas planetarias
probando con elipses en vez de los modelos perfectos de Platón y pudo entonces enunciar sus
leyes del movimiento planetario.

1.9. LA ILUSTRACIÓN
Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo
y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista.
Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo
del siglo XVII. La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden
establecido.
Las características de la Ilustración son las siguientes:
 Racionalismo
 Búsqueda de la felicidad
 Creencia en la bondad natural del hombre
 El Optimismo
 El Laicismo
El ideal de la Ilustración fue la naturaleza a través de la razón. En realidad, no es más que el
espíritu del Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en manifiesta oposición con
lo sobrenatural y lo tradicional. El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no
de la Revelación.
La razón también podía llevarle a Dios creador del orden universal o bien en no creer en
principio Supremo alguno. Por ello, la mayoría de los ilustrados eran deístas, aunque o
sencillamente ateos.

10
1.10. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La revolución industrial fue un proceso de grandes transformaciones económicas y sociales
que comenzaron en Inglaterra en el siglo XVIII.
Esta revolución se extendió por gran parte del hemisferio norte durante todo el siglo XIX y
principios del siglo XX.
Fueron grandes innovaciones que se gestaron en la industria y que permitieron inicialmente un
gran avance en la Europa del siglo XIX. El uso de la maquina en los procesos mejoro
notablemente la productividad en las fábricas, lo que trajo consigo un progreso rápidamente.
La Revolución industrial transformó las técnicas productivas tradicionales.
El trabajo manual fue sustituido por las máquinas, y la fuerza humana y animal, así como la de
los elementos naturales, dejó paso a las nuevas fuentes de energía. Las principales industrias
afectadas fueron la textil, la metalúrgica y la química.
La característica principal de la revolución industrial fue la creación del sistema de fábrica
mecanizada, es decir, las fábricas se han trasladado de la producción fabricada simple a lo
complejo sustitución del trabajo manual por las máquinas. Esta sustitución implicó la
aceleración de la producción de mercancías, que se produjeron a gran escala.
Esta época es importantísima porque se pasó de un mundo rural en un mundo industrial.
También fue una época de grandes inventos, destacando sobre todo uno: La máquina a Vapor,
Con este invento nacieron el ferrocarril y el barco a vapor. En sus comienzos se empleaba la
fuerza animal como medio de locomoción, los raíles eran de madera y su empleo se limitaba a
las minas para el transporte de carbón.

1.10.1. CAUSAS
Las principales causas de la revolución que ayudaron a que se diera en Inglaterra, fueron:
 El sistema político imperante en Inglaterra no era la monarquía absoluta, era la monarquía
liberal, lo que permitió que los ingleses se mantuvieran libre de las revoluciones que
aquejaban a los otros países europeos.
 La modernización de la agricultura mediante la rotación cuatrienal de cultivos, la
introducción de maquinaria moderna a los trabajos agrícolas y el cierre de campos de
cultivo. Estas medidas dejaron sin trabajo a muchos campesinos que se vieron obligado a
trasladarse a las ciudades y aseguraron la abundancia de mano de obra barata.
 La burguesía inglesa tenía capital suficiente para financiar las fábricas, adquirir materias
primas y máquinas y contratar empleados.
 Los beneficios económicos obtenidos gracias al dominio del mercado europeo y en la
posesión de un gran imperio colonial. La gran cantidad de capital de que se disponía se
invirtió en las nuevas actividades industriales.
 La existencia de una buena red viaria y fluvial, que aseguraba la fluidez del abastecimiento
de materias primas, la distribución de manufacturas y el mercado interior.

11
 Las innovaciones técnicas, que permitían sustituir las herramientas tradicionales para
máquinas que trabajaban más rápido. Las mismas universidades fomentaban una
formación intelectual práctica que repercutía en la investigación y la experimentación.
 La riqueza de fuentes de energía como el carbón de coque, de gran calidad, para hacer
funcionar las nuevas máquinas de vapor, y la abundancia de materias primas para la
industria textil, como el algodón colonial y la lana inglesa.

1.10.2. CONSECUENCIAS
 Crecimiento en las Ciudades, la mecanización de las tareas agrícolas y la concentración de
la producción industrial en las ciudades favorecieron la emigración del campo a la ciudad.
Muchas ciudades prosperaron alrededor de fábricas.
 Crecimiento demográfico, la Revolución Industrial también fue un proceso de cambio
social. A lo largo del siglo XIX se aceleró el crecimiento de la población. En 1900 en
Europa vivían más de 400 millones de habitantes.
 Las causas de este crecimiento demográfico fueron dos: un descenso brusco de la
mortalidad y un incremento de la fecundidad.
 Cambios y surgimiento de una nueva clase social llamada el proletariado, que se separó
de la burguesía y fueron los llamados a trabajar de obreros en las fábricas.
 Explotación en el Trabajo.
 Movimiento Obreros
 Sindicalismo
 Entre 1800 y 1924, 60 millones de europeos emigraron a otros continentes. Estas
migraciones transoceánicas se produjeron por oleadas: hasta el 1870 los que emigraron
más fueron los británicos, sobre todo los irlandeses y los escandinavos; posteriormente, los
sucedieron los centroeuropeos; a finales de siglo, los grupos que emigraron más fueron los
italianos, los españoles, los griegos y los turcos. La mayoría de los emigrantes europeos se
dirigieron a América.

1.10.3. NUEVAS CLASES SOCIALES


 La burguesía, así como en la revolución francesa se convirtió en el grupo hegemónico
porque era la propietaria de las industrias y los negocios. También existía una burguesía
media compuesta por profesionales liberales, funcionarios y comerciantes.
 Un gran número de empleados y tenderos formaban la pequeña burguesía.
 Los trabajadores de las fábricas formaban el proletariado industrial y urbano. Constituían la
mano de obra necesaria para las fábricas. Eran un grupo muy numeroso y desfavorecido.
Al principio no había ninguna legislación que fijara las condiciones laborales de los
trabajadores. En consecuencia, sus condiciones de vida y de trabajo resultaban muy duras:
jornada laboral de 12 a 14 horas diarias y remuneraciones insuficientes.

1.10.4. LAS ETAPAS


Existen 2 etapas que mancaron la industrialización una llamada primera revolución industrial
(1760-1870) caracterizado por el crecimiento regular de la población generando mano de obra
abundante y la producción agrícola, la división del trabajo industrial provocando un cambio en
la estructura de la población activa, la introducción de innovaciones técnicas, la configuración
de la fábrica como lugar de producción, la articulación de mercados más amplios a través de la
expansión del comercio y el desarrollo de una mentalidad empresarial, focalizado

12
especialmente en el mundo del textil algodonero y la siderurgia y que finalizaría con una grave
crisis debido a la sobreproducción que generaba.
Y una segunda revolución industrial (1870-1914) que la superaría con la introducción de
novedades en el campo de las fuentes de energía y la aparición de nuevos sistemas de
producción, transporte, comunicación y financiación truncados, en parte, en 1914 por el
estallido de la primera Guerra Mundial.

A. Primera Revolución Industrial


La primera revolución industrial que tuvo lugar en la mitad del siglo XVIII y XIX tiene como
principal característica la aparición de la mecanización que había hecho cambios significativos
en casi todos los sectores de la vida humana.
La fabricación principal estaba tejiendo lana. Pero fue en la producción de los tejidos de
algodón que comenzó el proceso de mecanización, es decir, del paso de la manufactura al
sistema fabril.
La mecanización se extendió del sector textil para la metalurgia, para el transporte, para la
agricultura y para otros sectores de la economía. Diversos inventos revolucionaron las técnicas
de producción y alteraron el sistema de poder económico.
La invención de máquinas, el aprovechamiento de la energía calorífica del carbón mineral y su
transformación en energía mecánica para hacer funcionar las máquinas representaron un gran
avance en las técnicas empleadas para la fabricación de mercancías y consecuentemente, en
el aumento de la producción. Por tanto, Inglaterra se pasó de la manufactura a la
maquinofactura. Producía y vendía sus productos industriales en todo el mundo, gracias, entre
otros factores, a la expansión del sistema colonial. De esta forma, en el siglo XVIII, el país se
convirtió en la nación capitalizada del mundo, siendo Londres la capital financiera internacional.
Este momento representó una verdadera revolución en el modo de producir mercancías en
tiempo bastante menor, si se compara a la manufactura.
El desarrollo inicial de las industrias textiles mecanizadas en gran parte de Europa y Estados
Unidos dependía de muchas de estas invenciones británicas. Esta revolución se conoció como
Primera Revolución Industrial.

B. Segunda revolución industrial


Esta es una nueva etapa de crecimiento económico, caracterizada por un extraordinario
progreso científico y técnico que facilitó un rápido desarrollo de todos los medios de producción
y de nuevas formas de organizar la producción y el trabajo. Esta nueva etapa en el desarrollo
económico de las potencias industriales se prolongó hasta el estallido de la Primera Guerra
Mundial en 1914.
Entre los años 1870 y 1880 se comenzaron a producir una serie de cambios en la producción
industrial que llamamos Segunda Revolución de la Industrial y que establecieron las bases del
actual sistema de producción.
Los inicios de este proceso, que se prolongó hasta 1920, los encontramos en Estados Unidos y
se produjo también en el Reino Unido, Francia, Alemania y Japón.
Esta segunda Etapa de la revolución se caracterizó por la mejora de la producción gracias a la
incorporación de nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo, la obtención de
nuevos materiales como el acero y la aplicación de nuevas formas de trabajo como la
automatización y el trabajo en cadena. Además, surgió un nuevo tipo de capitalismo: el

13
capitalismo financiero, fruto de las grandes inversiones realizadas con los beneficios que había
aportado el primer estallido industrial y el dinero procedente de la banca.
La electricidad, que ya había sido descubierta en el siglo XVIII, sustituyó gradualmente el vapor
de agua como fuente de energía. El uso industrial de la electricidad fue posible en encontrar
maneras de generarla (turbina y dinamo), transportarla y almacenarla (acumulador) y
convertirla en energía mecánica (motor eléctrico).
Fue aplicada en la metalurgia, la iluminación (lámpara de arco, bombilla) mejorando la
iluminación urbana y posibilitando el trabajo nocturno a las fábricas, en aparatos de nueva
invención y en sistemas de comunicación. También permitió electrificar y ampliar la red
ferroviaria y construir locomotoras más rápidas, así como grandes barcos metálicos impulsados
por turbinas.
El petróleo, conocido desde la antigüedad, fue estudiado como fuente de energía hasta que se
obtuvo el combustible de dos nuevos sistemas de transporte: el automóvil y el avión. Se aplicó
a la nueva industria del plástico y en la obtención de energía termoeléctrica.
En las fábricas, las formas de trabajo cambiaron de empresas familiares con pocos
trabajadores se pasó a centros de trabajo con muchos operarios y una compleja organización.
Para aumentar la producción se aplicó la cadena de montaje, en el que cada trabajador sólo
intervenía en una parte de la fabricación del producto automatizando repetidamente sus
movimientos. Este modelo quedaba muy lejos del artesano tradicional, ya que no era necesario
un esfuerzo intelectual para realizarlo y se desconocía el proceso global de fabricación.
Al mismo tiempo se llevó a cabo el sistema de producción en serie, en el que cada fábrica se
especializaba en la elaboración de unas piezas determinadas o en el montaje final de un
producto.
Con estos dos métodos se aumentó la producción, se redujeron gastos y se abarató el precio
final de los productos.
La invención del motor de explosión y la aplicación del petróleo como combustible fueron la
base del nacimiento de la industria automovilística, que alcanzó un gran desarrollo en los
Estados Unidos y rápidamente se convirtió en uno de los sectores más poderosos que ofrecían
un elevado número de puestos de trabajo y estimulaban el desarrollo de industrias secundarias
que cogerían una gran importancia (por ejemplo, el caucho, los metales no ferrosos, los
aparatos electrónicos, etc.).
La industria química también fue una de las punteras y Alemania se convirtió en la pionera del
sector, produciendo más del 80% de los colorantes sintéticos y ocupando el primer lugar en
industria farmacéutica. También desarrollarse la producción de sosa, de fertilizantes sintéticos,
de fibras artificiales y explosivos.
Finalmente, la utilización del cemento armado (cemento combinado con una carcasa de hierro)
permitió que la ingeniería y la industria de la construcción alcanzaran un gran desarrollo. Este
hecho hizo posible la edificación de puentes, viaductos y túneles más largos. Además, los
edificios comenzaron a crecer en altura y en EEUU comenzaron la construcción de los primeros
rascacielos.

1.11. EL MOTOR A EXPLOSION Y EL ELECTRICO


1.11.1. MOTOR A EXPLOSIÓN
Un motor de explosión es un tipo de motor de combustión interna que utiliza la explosión de un
combustible, encendido de manera provocada mediante una chispa, para expandir un gas que
empuja un pistón, el cual está sujeto al cigüeñal por una biela, esta hace las veces de manivela

14
y transforma el movimiento lineal del pistón en rotativo en el cigüeñal. El ciclo termodinámico
utilizado es conocido como Ciclo Otto.

1.11.2. MOTOR ELECTRICO


El motor eléctrico es un dispositivo que convierte la energía eléctrica en energía mecánica por
medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas. Son máquinas
eléctricas rotatorias compuestas por un estator y un rotor.
Algunos de los motores eléctricos son reversibles, ya que pueden convertir energía mecánica
en energía eléctrica funcionando como generadores o dinamo.

1.12. EL PETROLEO, LOS HIDROCARBUROS Y LA ENERGIA


HIDROELECTRICA
1.12.1. EL PETRÓLEO
Es un recurso no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía y materia
prima para la generación de una gran variedad de derivados, entre los que se incluyen la
mayoría de los plásticos. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas
natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los
estratos superiores de la corteza terrestre.
En condiciones normales de presión y temperatura es un líquido bituminoso que puede
presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad, densidad, capacidad
calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los
hidrocarburos que componen la mezcla, esto hace que el petróleo de cada pozo o fuente sea
distinto de otro.
Desde la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones terrestres como
son los países de Oriente Próximo. Hace 6000 años en Asiria y en Babilonia se usaba para
pegar ladrillos y piedras, en medicina y en el calafateo de embarcaciones; en Egipto, para
engrasar pieles; las culturas precolombinas de México exactamente en Talpa de allende
pintaron esculturas con él; y los chinos ya lo utilizaban como combustible.
La primera destilación de petróleo se atribuye al sabio árabe de origen persa Al-Razi en el siglo
IX, inventor del alambique, con el cual obtenía queroseno y otros destilados, para usos médicos
y militares. Los árabes a través del Califato de Córdoba, actual España, difundieron estas
técnicas por toda Europa.
Durante la Edad Media continuó usándose únicamente con fines curativos.

15
La aparición de los motores de combustión interna abrió nuevas e importantes perspectivas en
la utilización del petróleo, sobre todo en uno de los productos derivados, la gasolina, que hasta
entonces había sido desechada por completo al no encontrarle ninguna aplicación práctica.

1.12.2. LOS HIDROCARBUROS


Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e
hidrógeno. Son los compuestos básicos que estudia la química orgánica.
Las cadenas de átomos de carbono pueden ser lineales o ramificadas, y abiertas o cerradas.
Los que tienen en su molécula otros elementos químicos se llaman hidrocarburos sustituidos.
La mayoría de los hidrocarburos que se encuentran en nuestro planeta ocurren naturalmente
en el petróleo crudo, donde la materia orgánica descompuesta proporcionó una abundancia de
carbono e hidrógeno, los que pudieron catenarse para formar cadenas aparentemente
ilimitadas.

1.12.3. ENERGIA HIDROELECTRICA


La energía hidroeléctrica o hidráulica es aquella que se origina del aprovechamiento de la caída
de agua desde cierta altura. El agua que cae es conducida por unas turbinas creando un
movimiento de rotación, que la convierte en energía mecánica, luego toda esa energía pasa por
unos generadores que la transforman en energía eléctrica.
Este recurso puede obtenerse aprovechando los recursos tal y como surgen en la naturaleza,
por ejemplo, una garganta o catarata natural, o bien mediante la construcción de presas. Desde
hace siglos existen pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de
palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la
utilización más común hoy en día la constituyen las centrales hidroeléctricas de las presas.
La energía hidroeléctrica ha sido aprovechada desde hace siglos. Incluso desde la antigua
Grecia, los agricultores empleaban molinos de agua para moler el trigo. Estos molinos con el
tiempo sirvieron de apoyo para la construcción de las plantas hidroeléctricas.
Entre las ventajas que ofrece este tipo de energía están, es una energía que produce un
elevado rendimiento energético. Su disponibilidad es inagotable. Es una energía que no genera
emisiones tóxicas durante su puesta en marcha. Por otra parte, las represas o embalses
construidos sirven a su vez de almacenamiento de agua para la ejecución de actividades de
recreación y para el suministro de sistemas de riego.

1.13. LA APARICION DEL AUTOMOVIL, EL AVION, LA


ROTATIVA Y EL INICIO DEL DESARROLLO DE LAS
TELECOMUNICACIONES
1.13.1. AUTOMOVIL
El primer automóvil con motor de combustión interna se atribuye a Karl Friedrich Benz en la
ciudad de Mannheim en 1886 con el modelo Benz Patent-Motorwagen. Poco después, otros
pioneros como Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach presentaron sus modelos. El primer viaje
largo en un automóvil lo realizó Bertha Benz en 1889 al ir de Mannheim a Pforzheim, ciudades
separadas entre sí por unos 105 km. Cabe destacar que fue un hito en la automovilística
antigua, dado que un automóvil de esta época tenía como velocidad máxima unos 20 km/h,
gastaba muchísimo más combustible de lo que gasta ahora un vehículo a esa misma velocidad
y la gasolina se compraba en farmacias, donde no estaba disponible en grandes cantidades.

16
El 8 de octubre de 1904, Henry Ford comenzó a producir automóviles en una cadena de
montaje con el Ford modelo T, lo que le permitió alcanzar cifras de fabricación hasta entonces
impensables. Ford aprovechó el empuje de la Revolución industrial y comenzó a fabricar el
Modelo T, en serie, esto era algo nunca antes visto ya que previamente todos los automóviles
se fabrican a mano, con un proceso artesanal que requería de mucho tiempo. La línea de
ensamble de Ford le permitió fabricar los Modelo T durante casi veinte años, en los cuales
produjo quince millones de ejemplares.

1.13.2. AVIÓN
El sueño de volar se remonta a la prehistoria. Muchas leyendas y mitos de la antigüedad
cuentan historias de vuelos como el caso griego del vuelo de Ícaro. Leonardo da Vinci, entre
otros inventores visionarios, diseñó un Avión, en el siglo XV. Con el primer vuelo realizado por
el ser humano por François de Rozier y el marqués de Arlandes (en 1783) en un aparato más
liviano que el aire, un globo de papel construido por los hermanos Montgolfier, lleno de aire
caliente, el mayor desafío pasó a ser la construcción de una máquina más pesada que el aire,
capaz de alzar vuelo por sus propios medios.
Años de investigaciones por muchas personas ansiosas de conseguir esa proeza, generaron
resultados débiles y lentos, pero continuados. El 28 de agosto de 1883, John Joseph
Montgomery fue la primera persona en realizar un vuelo controlado con una máquina más
pesada que el aire, un planeador.
Tras la Primera Guerra Mundial, los ingenieros entendieron, que el rendimiento de la hélice
tenía su límite y comenzaron a buscar un nuevo método de propulsión para alcanzar mayores
velocidades. En 1930, Frank Whittle patenta sus primeros motores de turbina de compresor
centrífugo y Hans von Ohain hace lo propio en 1935 con sus motores de compresor axial de
turbina. En Alemania, el 27 de agosto de 1939 despega el HE-178 de Heinkel que montaba un
motor de Ohain, realizando el primer vuelo a reacción pura de la historia.

17
1.13.3. TELECOMUNICACIONES
Una telecomunicación es toda transmisión y recepción de señales de cualquier naturaleza,
típicamente electromagnéticas, que contengan signos, sonidos, imágenes o, en definitiva,
cualquier tipo de información que se desee comunicar a cierta distancia.
Conforme las distintas civilizaciones empezaron a extenderse por territorios cada vez mayores
fue necesario un sistema organizado de comunicaciones que permitiese el control efectivo de
esos territorios. Es probable que el método de telecomunicaciones más antiguo sea el
realizado con mensajeros, personas que recorrían largas distancias con sus mensajes. Hay
registros de que ya las primeras civilizaciones como la sumeria, la persa, la egipcia o la romana
implementaron diversos sistemas de correo postal a lo largo de sus respectivos territorios.

1.14. LA ENERGIA MAGNETICA Y ATOMICA


1.14.1. ENERGIA MAGNETICA
Los fenómenos magnéticos fueron conocidos en la antigua Grecia. Se dice que por primera vez
se observaron en la ciudad de Magnesia del Meandro en Asia Menor, de ahí el término
magnetismo. Sabían que ciertas piedras atraían el hierro, y que los trozos de hierro atraídos,
atraían a su vez a otros. Estas se denominaron imanes naturales.
El magnetismo o energía magnética es un fenómeno natural por el cual algunos objetos
producen fuerza de atracción o repulsión sobre los otros materiales. Hay algunos materiales
conocidos que tienen propiedades magnéticas detectables fácilmente como el níquel, hierro,
cobalto y sus aleaciones que comúnmente se llaman imanes. Sin embargo, todos los
materiales son influidos, de mayor o menor forma, por la presencia de un campo magnético.

1.14.2. ENERGIA ATOMICA


La energía nuclear o atómica es la que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones
nucleares. Sin embargo, este término engloba otro significado que es el aprovechamiento de
dicha energía para otros fines, tales como la obtención de energía eléctrica, energía térmica y
energía mecánica a partir de reacciones atómicas.
Usos:
 Armas nucleares
 Bomba atómica
 Buques militares
 Aviones militares
 Propulsión nuclear civil
 Buques nucleares civiles
 Propulsión aeroespacial
 Automóvil nuclear

18
 Generación de electricidad
 Por fisión
 Por fusión

1.15. LA MEGALOPOLIS
La palabra megalópolis es un término relativamente nuevo el cual se utiliza para llamar áreas
urbanas que tienen un gran tamaño y en las cuales, el número de habitantes es muy
importante. Es un conjunto de áreas metropolitanas que se encuentran ubicadas cercanamente
y que juntas son un importante aporte poblacional y económico para la región en la cual están
ubicadas. Se forma como una consecuencia del crecimiento de una ciudad determinada hasta
hacer contacto con otra área de influencia en una diferente ciudad y así sucesivamente.

1.15.1. CARACTERISTICAS
 Para ser considerada una megalópolis, la ciudad deberá tener al menos 10 millones de
personas.
 El crecimiento de estas ciudades es muy rápido
 Poseen un mercado de dinero concentrado, el cual va desde la capital del país hasta las
mayores instituciones financieras, bolsas de valores y compañías de seguros.
 Forma una revolución en la distribución de la tierra creando un nuevo patrón de simbiosis
entre lo rural y lo urbano, en parte como resultado de un nuevo contraataque de los
fabricantes en las áreas suburbanas.
 En cuanto a los empleos y comercio establece un ciclo de alta densidad de población, lo
quiere decir que hay muchos consumidores y trabajadores.

1.16. ECUMENOPOLIS
Ecumenópolis es un término inventado por el arquitecto y planificador urbano griego
Constantinos Doxiadis en 1967. El término alude a la idea de que, en un futuro, las áreas
urbanas y megalópolis se fusionarán en una única ciudad mundial, dados la creciente
urbanización y el crecimiento de la población.
Un mundo llevado a este nivel de desarrollo podría presumiblemente tener que importar su
comida de otros planetas, o poseer enormes instalaciones hidropónicas orbitales o
subterráneas.

19
1.17. LA ALDEA GLOBAL
El término Aldea Global busca hacer énfasis a las consecuencias socioculturales de la
comunicación, inmediata y mundial de todo tipo de información, lo que posibilitan y estimulan
los medios electrónicos de comunicación. Sugiere que, en especial, ver y oír permanentemente
personas y hechos revive las condiciones de vida de una pequeña aldea: percibimos como
cotidianos hechos y personas que tal vez sean muy distantes en el espacio o incluso el tiempo,
y olvidamos que esa información es parcial y fue elegida entre una infinidad de contenidos.
El término fue acuñado por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan. El concepto aparece
varias veces en sus libros The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man (1962) y
Understanding Media (1964) y probablemente se haya popularizado a partir de estos. En 1968,
McLuhan lo utilizó en el título de su libro Guerra y paz en la Aldea Global.
McLuhan se refiere a la aldea global como un cambio producido principalmente por la radio, el
cine y la televisión, medios de comunicación audiovisual que difunden imágenes y sonidos de
cualquier lugar y momento y ocupaban un espacio cada vez más importante en el hogar y la
vida cotidiana, con una expansión muy significativa en la década anterior. También aportó lo
suyo la difusión del teléfono, la fotografía, la reproducción y grabación de sonido, la prensa
gráfica, el procesamiento digital, etc.

20

También podría gustarte