Está en la página 1de 5

GUÍA DE APLICACIÓN PARA LA DETECCIÓN DE

ARMÓNICOS Y SU ELIMINACIÓN.
CUMPLIMIENTO DE UNE 61000

Victoria Abad San Martín, Jesús Sagredo González


Escuela Politécnica Superior. Universidad de Burgos
Avda Gral Vigón s/n 09007 Burgos, España

Resumen
El trabajo que se está realizando consiste en la elaboración de una guía de aplicación de
normativa sobre armónicos que comprende los siguientes documentos: nociones básicas,
vocabulario, normativa, procedimientos y ejemplos de aplicación. para la determinación de los
niveles de distorsión armónica en las instalaciones, comprobación del cumplimiento de la
normativa actual y sugerir posibles soluciones que puedan tomarse.
Aplicando esta guía individualmente a cada consumidor y controlando las condiciones de
resonancia para todo el sistema se pueden asegurar los límites de distorsión en tensión y la
creación de problemas a consumidores próximos que marca la normativa aplicable.

Palabras clave: Armónicos, Reglamentación, Instalaciones eléctricas.

1. Introducción
Tras un estudio sobre niveles de armónicos que hemos realizado en distintas empresas e
instituciones hemos adquirido cierta experiencia en el modo de operación de medida de
armónicos ante distintos tipos de instalaciones: fabricación de baterías de automóvil, máquinas-
herramientas que incorporan variadores de velocidad, imprentas, vidrieras, textiles, etc... .
Hemos observado que los técnicos encargados del mantenimiento de las instalaciones
eléctricas, en su mayoría, desconocen la problemática de los armónicos.
En algunos casos donde hubo destrucción de condensadores de compensación de
reactiva una firma comercial realizaba un estudio, instalaba un equipo de filtrado y los
problemas parecían resolverse, pero los encargados de mantenimiento no entendían muy
bien cuál había sido la causa del problema, cómo se había solucionado y cómo podían
afectar las variaciones de las instalaciones a nuevos problemas.
Es cuando se pensó en elaborar procedimientos documentados que permitieran
introducir a los técnicos en la problemática de los armónicos, entendiendo la naturaleza
y funcionamiento de los mismos, indicándoles que problemas podían causar a sus
instalaciones y receptores en particular. Asimismo, estos procedimientos muestran las
posibles soluciones a esos problemas e indican la normativa que podían exigir a los
fabricantes que los suministraban y que ellos mismos deben o deberán cumplir.
2. Descripción general de la guía de aplicación
La guía de aplicación consta de los siguientes documentos:

• Nociones de armónicos: Documento ampliamente ilustrado para dar a


conocer los aspectos básicos sobre corrientes armónicas, en qué consisten,
cómo aparecen y se comportan.

• Descripción de la problemática de los armónicos en cada sistema


eléctrico en particular. Avanzando un nivel más, se indican los efectos
nocivos que causan en receptores e instalaciones.

• Vocabulario. Dado que es importante conocer las definiciones precisas


se incluye un glosario con los términos y fórmulas relativos a instalaciones,
armónicos y reglamentación (directivas, documento de armonización,
normas, reglamento, THD, etc.).

• Normativa sobre armónicos. Para informar acerca de la normativa


actual y en elaboración, tanto nacional como a nivel europeo e internacional.
Obligaciones por parte del consumidor y de la compañía distribuidora y para
el fabricante de maquinaria. Marcado CE. Cuando una empresa adquiera
maquinaria debe exigir al fabricante que el contenido máximo de armónicos
inyectados por dicha máquina no supere ciertos valores y así no afecte a su
instalación.

• Conjunto de procedimientos. Con los procedimientos se pretende que,


al aplicarlos, el técnico adquiera conocimientos sobre:
§ Selección de los puntos de medida
§ Métodos de medida, limitaciones y problemática
§ Métodos de cálculo y simulación.
§ Suposiciones que pueden hacerse
§ Reconocer efectos de los armónicos
§ Tener en cuenta factores que puedan afectar, como corrección del
factor de potencia y modificación o ampliación de las instalaciones.

• Ejemplos de aplicación. Como ayuda a la cumplimentación de los


procedimientos propios se suministrarán varios ya elaborados y comentados.

3. Implantación de los procedimientos


En primer lugar se aplicaría un procedimiento general con una breve descripción de la
empresa y de la instalación (sistema de distribución, tipología de cargas, potencias, etc.)
y medición de niveles de distorsión generales. A partir de estas mediciones se determina
si la empresa distribuidora y la consumidora cumplen las normativas y no existen
problemas que puedan deberse a armónicos.

En el caso de que el procedimiento general indique problemas o incumplimiento de


normativa por parte del consumidor se aplican los otros procedimientos particulares.
Para ello se distinguen tres ámbitos de aplicación según la caracterización de tipos de
cargas no lineales, tipología de la instalación y distintas soluciones a aplicar:

3.1. Instalaciones industriales


Dentro de las mismas se hace una subdivisión dependiendo del tipo de cargas
predominante, que definirá el espectro de frecuencias armónicas que aparecen. No
presentarán la misma problemática una empresa que fabrique baterías de automóviles y
otra que en su mayoría contenga variadores de velocidad de motores.
Como característica específica se contempla el efecto en l a corrección del factor de
potencia y problemas de posibles resonancias. Las soluciones se dirigen hacia la
modificación de cargas (variadores de mayor número de pulsos, motores diseñados para
funcionar con variadores), modificación de la instalación (transformadores de
aislamiento, desdoblamiento de líneas) y la utilización de filtros.

3.2. Instalaciones comerciales y de oficinas


En este tipo de instalaciones las cargas más importantes son de tipo monofásico. El
espectro de armónicos de corriente está formado principalmente por las frecuencias
secuencia 0 (“triplens”) y están generalmente alimentadas por un transformador
triángulo estrella con neutro accesible típico de distribución en baja tensión. Los
problemas característicos son calentamiento de neutro, transformador. Las soluciones
típicas son sobredimensionamiento de equipos y redistribución de cargas.

3.3. Instalaciones residenciales


Generalmente cargas de tipo monofásico electrónicas del mismo tipo (puente de
rectificación) y en fase por lo que se suman en el sistema de distribución sin apenas
cancelación, pero de bastante menor potencia. Dado que es complicada la medición de
cada instalación se busca el cumplimiento de la normativa por parte de los fabricantes
de los electrodomésticos.
Generalmente no son exportadoras de corrientes armónicas a la red y lo más importante
es comprobar la distorsión de la tensión suministrada se encuentre dentro de los límites
admisibles.

En cada categoría de esta clasificación se elabora un procedimiento de “identificación”


y otro de propuestas de soluciones. El primero consiste en un estudio completo y
detallado de la localización y caracterización de las cargas generadoras, y su influencia
sobre la instalación así como aspectos que deben de tenerse en cue nta. Estos
procedimientos no incluyen un estudio económico de costo/beneficio.
4. Estructura de los procedimientos
Los procedimientos son la descripción sistemática de los métodos operativos, que evita
influencias por parte del operador.
Cada procedimiento contendrá los capítulos:
• Objeto y campo de aplicación. El objetivo indica el fin al que se dirige
la ejecución del procedimiento y el campo de aplicación el ámbito al
que se restringe.
• Definiciones. Listado de referencias utilizadas en cada procedimiento y
que se incluyen en el documento Definiciones antes citado.
• Normas de consulta. Listado de normas que afectan al procedimiento
actual.
• Instrumental necesario. Lo habitual es utilizar una analizador de
armónicos, cuyas características se especifican, y también multímetros
de verdadero valor eficaz par obtener medidas correctas.
• Especificaciones. Como:
§ Condiciones operativas.
§ Condiciones de seguridad.
§ Fecha y número de controles.
• Método. Son las operaciones, sistematizadas, a seguir, en lenguaje claro
y sencillo. Incluyen posibles cálculos y fórmulas.
• Resultados. Se comparan los datos obtenidos con los de referencia o
límites.
• Plantilla de medidas. Tablas y cuadros para tomar datos de una manera
ordenada, incluyendo operador, fecha, instalación, etc.

4. MUESTRA DE PROCEDIMIENTO

En la página siguiente se muestran partes de una página del método y algunas tablas de
resultados en un procedimiento de identificación y en otro de soluciones de instalación
comercial.

Conclusiones

También podría gustarte