Está en la página 1de 6
esperais la inesgerade, ao te rels; pueste gue es penoso vila y ademds dificil", Cerdalite. (J a hecho presentado sin sus relaciones no es mds que un hecho aislado, frfo, inerte e inmévil, no nos informa ni aclara nada mds allé de la propia obviedad. La frase: “Pedro pasé por aguf", no nos permite avisorar, nada significative acerca del Ponocimiento que sobre Pedro tenemas, ni del motivo de su paso y mucho menos del hombre Pedro y del conjunto de circunstancias que lo rodean y lo hacen congénere vivo, contradictorio y majo. - Los acaeceres del mundo se desvanecen ante la mirada imparcial y gélida’ que pretende hacer aparecer la Hamada comunmente “realidad” Samo algo que.esté ahi, pues no podemos percibir algo de verdadera valia si no hemos relacionado @se algo con una gama amplia y en muchas ceasiones intrincada de sucesos extrafdos de la fragua de los conceptos. A este respecto, en dias recientes encontrdndome con un estudiante en un poblado cuyo mombre es “Chia” me comentaba, a propésito de la escuitura, enclavada en ja plaza del pueblo y que representa a la deidad, cémo él la relacicnaba con todo un conjunto de significados y de simbolos que extrafa o LEIA de acuerdo a su previa compenetracién con la cultura Chibcha, a su propia cultura, sus experiencias, eteétera; y este alumno me hablo largo, dispendiosa y sesudamente sobre la diosa, mientras la gente de la regién pasaba por el lado de esta imagen con indiferencia y prisa, es decir, mo la comprendian, no la hacfan hablar; es posible que la vieran pero sélo para no tropezarse con ella. 40 icipie Cautivador Shls podemos conseer fo qua hasemes constitutive de nuestra identidad, Las cosas nos son afines, sélo cuando hemos logrado pensarlas de tal manera que forman parte constitutiva de nuestra identidad. Nosotros somes lo que pensamos del mundo y el mundo es lo pensado por nosotros, por eso nos embelesamos con lo pensado. Sin afinidad y por Jo tanto sin estar cautivados por la cieneia, Ia poesfa, la musica, por el mundo y su conocimiento, nos serfa imposible Acerearnos y encarnarnos en él. Las querencias hacen que él mundo deje de sernos ajeno; ahora es el universo sumado a nosotros, no posefdo1! por nosotros, sino complemento de nuestro ser. Para conocer hay que amar y a la inversa... ‘Maestro seré aquel que nos enseiie a amar un arte, y no el que nos indique cdmo se hace 0 se dice algo y menos cuando su ensefianza tiene como intencién el que otros piensen_el_ mundo exclusivamente como él o para él, puesto que ese querer es posesivo, ¢ infenta que el mundo de las ideas tenga menos una (n-1) interpretacién. El amor es adicién y amplitud. La amalgama es la rueto de quereres posesivos, se sonas 9 al conocimiento ("eelo 0 de no dejar aberear, sumar y es rv. Ademds es un intento de es de por sf ofensivo. Este objeto representa el sum de ia abstracein; utilizedo pe rallar la "Fuce brava” en. ali culturas de la regién del Vous Colombia. Lo eiaboran I: hombres, en madera perfor: medidas pueden ser aprozimadamente de 0.70 por (Fotografia de Murioz , J. 1. costosad” 28 o més, los indigenas la © mas querfan: sus dioses y producto de la fundicién del 9 con el cobre y @ ésta la llamaron tumbaga, A ph 0s asi: ! SI, todo con exceso: 4a luz, la vida, ef mart Plurel’ tode, plural, Luces, vidas y mares. A subir, a ascander os docenas a cientes, 98 clenios a miltar, en una jubllosa eticién sin fin e tu amor, unidad. Tablas, plumas y méquinas, eco a Mmultiplicar, caricia por caricia, r3z0 por volcén. Hay que cansar los nimeros, Que cuenten sin parer, ue se embriggquen contande, ¥ Que no sepan ya cual de ellos sera et cittimo: Que vivir sin finat | ofanadores de tumbas indigenas les parecié sélo querfan ni la amalgama, i plural, los cientos y el millar. como bilidad de busqueda puéden ser bellamsnts to un despropésito, pues ellos seer el oro, que no al Dios, Que un gran iropel de ceros asalte nuestras dichas esbeltas, ai paser, y tas fleve @ su cima, Que se rompan las cifras, in poder caloular a al tiempo ai los besos, Y al otro lacio ya de cémputos, de signos, entregernos a ciegas +1 @x68S0, que pentiltina 1- aun gran fondo azaroso Que irresistiblemente esi canténdonos a gritos “eso no es nada at Buscéos-bien, hay més." (Salinas, P.; 1.982, s.p.) "Cantidades... " ( Pintura de Liane G. Boin. 1.991), Para hacer ciencia o arte es necesario utivarse con la busqueda a tal punto que elle ieza a regir la vida y es a su vez ella la que le s sentido a Ia existencia, Congraciarse con el pocimiento es a la vez estar dispuesto a excarinar el detatle, « segvit Bers minim PFS ty! 51 was de Busgives eieliele-ch ram: ata po con flores, ese honor amado Neandertals 3 olegr hace ageckis 250.000 anos v desuparocis acco adlo 40.009, cuando preci | ome Sapiens, quien sobre ‘oaver, dando cabida e a antes de pordnes que a 5.000 unos; éste aprendié a labrar Jwea tierra y a domesticar @ otras pspeciex, pero Fawbre todo, inicid resucltamente of arte pictérico fa ef cual la vida humana no seria vida digna. s lapses de tierapa comparados con ef planeta, 4.800 jailloncs de anos, debe arnas a entender que cl hamabre apenas si ha cemade a vivic y de seguir su estniticg, su fin 2 de Califiven es negnd erus enter ramienies la aparision en Precisamerta ero dal cig’o Impulsamos cada dia con vehemencia a la comprensién ce fos sucesus. EI instante as tan sugsstive como la eteridad, el songcimiento 2s somo a hombre que lo ha angendrado. blemente mortal: ta palabra efimera es el nombre ise d2 mariposa que sn solo vemticuatro’ horas, race. se repiuduce y parece; puro per tb genera! daja descerdensia... 53 “Principio de is critica permanente "Gl andlisis de la interrelactén antre eanvciinients @ interés deberia apeyar ka afirmaciin de que una erttiea radiaal dal eonsetmiento séla es posible en cuante teorta de la sociedad." Habermas, J. P or erttica quiero significar la gran posibilidad que tenemos como humanos de disentir en forma armoniosa de los argumentos dé otros. Y la forma de disentir la pienso como un duelo con espadas de acero salidas de la fragua de Toledo, repujadas, labradas a martillo. Duelo en noche de luna Ilena y solitarios, sin espectdculo masivo. Un duelo como el que se aprecia en la representacién que para el cine realizara Saura de "Amor Bruio", la obra musical de Manuel De Falla; su diferencia con esta imagen radica en que en asuntos del conocer, no se persigue la muerte del adversari La analogia es m4s bien en términes de blandi: los argumentos reconociendo en ellos la mediacién de nuestra subjetividad, pero a la vez, la fortaleza de una ardua elaboracién. Y hacerlo con donaire... Ya lo decia Unamuno: "La lengua es un vestido transparente del pensamiento"; expresarse con argumentos, es sinénimo de pensar, buena ventura la de quien consigue sgrimir su pensamiento consigo mismo, con otro igual o con alguien atin mas aguzado. La importancia de este principio resaltémosla tomando dos teorias que intentan dar cuenta de la formacién de la humanided: una de ellas, la denominada teorfa de la “Fase Neandertal"; segan ésta se concibe la evolucién de la estirpe Homo mas ligada al progreso de la capacidad cultural que a las condiciones ambientales lo que ocasioné tna presion selectiva que provoco a su vez el paso de la especie de una fase a_otra, desde el Homo Erectus hasta el hombre méderne. De ser lo anterior cierto, el hombre de Neandertal seria la version anterior del Homo Sapiens primitivo, y seria también verdadero que alli donde existieron Homo Erectus necesariamente tuvieron que devenir en Homo Sapiens. A esta 58 rae opone jorfa conocida como del Edén” la cual sostiene que los pasos rortantes de la evolucién del hombre se dieron gares restringidos y no a escala mundial; 2 mismo afirma que en la medida que se dia la especie por grandes territories, iban nando el campo de sus antecesores do, claro esté, al Neandertal, ala vex que ban adaptaciones locales que explican las encias en color de la piel, estatura, etc key, R; 1985, Tomo 1). "Converiido en el cliché del hombre prehistorico, el robusto hombre del Neandertal es uno de nuestros ancestros mas bien estudiados, debido a los numer 0s fisicos y culturales que se han enconirado de esa subespecie del Homo Sapiens. Tenfa una estatura media entre 1.55 y 1.60 metros, una sorprendente capacidad craneal de més de 1,500 ce, (mayor que el promedio del hombre actual) y una caractertstica protuberancia ésea sobre las Srbitas. Basado en esas informaciones, el artista ecoslovaco Zdenek Burian ha hecho recreaciones histéricas de gran calidad.” (Sdnchez, M.; 1.980:100-128). oo Para nuestro.caso, cabe anotar cémo ki ‘entes antagénicas )parten de las mi encias fésilésy sin embargo, las dos [ neluyen y argumentan posiciones opuestas; la ad relativa de cada una de ellas sélo se podré ren el campo de la erftica argumentativa y ue es casi seguro es que otros contenderes 4eos entren en la forja de la argumentacién de e seguramente surgird otra "verdad" més ible, mejor estructurada.. - Hablar con el eco fatiga; sobre todo a la car, en su sentido criginario, significa un pronunciado sobre una obra; cuando se ata de crftica Hiteraria, se busca-situar al critor y su obra dentro de un contexto que lique sus carencias, sus Himites y también sus (un ejemplo de critica literaria lo 4 el lector en el libro de Paul Groussac literaria sobre todo la referida_| tes ¥ el Quijote’. Véas

También podría gustarte