Está en la página 1de 5

Institución Educativa Distrital La Presentación

GUÍA DIDÁCTICA
TEMA: REFUERZO
NIVEL: MEDIA MODALIDAD: GRADO: 11 ASIGNATURA:
FLEXIBLE FILOSOFÍA
FECHA: noviembre 3 al 27 de 2.020

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Noviembre: 3 al 6 Noviembre: 9 al 13 Noviembre: 16 al Noviembre: 23
Actividad 1 Actividad 2 20 al 27
Actividad 3 Actividad 4
COMPETENCIA
CRITICA, DIALÓGICA Y CREATIVA.
Identifica, interpreta y evalúa documentos filosóficos y no filosóficos.
Expone, demuestra y defiende sus ideas con corrección y consistencia sintáctica y semántica.
Transmite las ideas a través de expresiones simbólicas como cuentos, historias, relatos, dramatización,
esquemas conceptuales, dibujos y por medio del uso de las tics
METODOLOGIA
Se plantean cuatro [4] actividades distribuidas una por semana. Se entregarán las actividades y
socializaran los saberes por Classroom, Meet y WhatsApp. Se complementan las lecturas de esta guía
con todas las guías entregadas anteriormente, dado que este mes se busca reforzar los saberes y temas
visto.
TEMA 1: PROBLEMAS Y PREGUNTAS FILOSÓFICAS

El origen del universo según la ciencia.


La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la
historia: el big bang. Esta teoría surgió de la observación del alejamiento a gran velocidad de otras
galaxias respecto a la nuestra en todas direcciones, como si hubieran sido repelidas por una antigua
fuerza explosiva. Antes del big bang, según los científicos, la inmensidad del universo observable,
incluida toda su materia y radiación, estaba comprimida en una masa densa y caliente a tan solo unos
pocos milímetros de distancia. Este estado casi incomprensible se especula que existió tan sólo una
fracción del primer segundo de tiempo. Los defensores del big bang sugieren que hace unos 10.000 o
20.000 millones de años, una onda expansiva masiva permitió que toda la energía y materia conocidas
del universo (incluso el espacio y el tiempo) surgieran a partir de algún tipo de energía desconocido. La
teoría mantiene que, en un instante (una trillonésima parte de un segundo) tras el big bang, el universo
se expandió con una velocidad incomprensible desde su origen del tamaño de un guijarro a un alcance
astronómico. La expansión aparentemente ha continuado, pero mucho más despacio, durante los
siguientes miles de millones de años. Los científicos no pueden saber con exactitud el modo en que el
universo evolucionó tras el big bang. Muchos creen que, a medida que transcurría el tiempo y la
materia se enfriaba, comenzaron a formarse tipos de átomos más diversos, y que estos finalmente se
condensaron en las estrellas y galaxias de nuestro universo presente.

El universo como creación de Dios.


Al principio Dios creó el cielo y la tierra. La tierra era algo informe y vacío, las tinieblas cubrían el
abismo, y el soplo de Dios se cernía sobre las aguas. Entonces Dios dijo: «Que exista la luz». Y la luz
existió. Dios vio que la luz era buena, y separó la luz de las tinieblas; y llamó Día a la luz y Noche a las
tinieblas. Así hubo una tarde y una mañana: este fue el primer día. Dios dijo: «Que haya un firmamento
en medio de las aguas, para que establezca una separación entre ellas». Y así sucedió. Dios hizo el
firmamento, y este separó las aguas que están debajo de él, de las que están encima de él; y Dios llamó
Cielo al firmamento. Así hubo una tarde y una mañana: este fue el segundo día. Dios dijo: «Que se
reúnan en un solo lugar las aguas que están bajo el cielo, y que aparezca el suelo firme». Y así sucedió.
Dios llamó Tierra al suelo firme y Mar al conjunto de las aguas. Y Dios vio que esto era bueno. Entonces
dijo: «Que la tierra produzca vegetales, hierbas que den semilla y árboles frutales, que den sobre la
tierra frutos de su misma especie con su semilla adentro». Y así sucedió. La tierra hizo brotar vegetales,
hierba que da semilla según su especie y árboles que dan fruto de su misma especie con su semilla
adentro. Y Dios vio que esto era bueno. Así hubo una tarde y una mañana: este fue el tercer día. Dios
dijo: «Que haya astros en el firmamento del cielo para distinguir el día de la noche; que ellos señalen las
fiestas, los días y los años, y que estén como lámparas en el firmamento del cielo para iluminar la
tierra». Y así sucedió. Dios hizo que dos grandes astros –el astro mayor para presidir el día y el menor
para presidir la noche– y también hizo las estrellas. Y los puso en el firmamento del cielo para iluminar
la tierra, para presidir el día y la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y Dios vio que esto era
bueno. Así hubo una tarde y una mañana: este fue el cuarto día. Dios dijo: «Que las aguas se llenen de
una multitud de seres vivientes y que vuelen pájaros sobre la tierra, por el firmamento del cielo». Dios
creó los grandes monstruos marinos, las diversas clases de seres vivientes que llenan las aguas
deslizándose en ellas y todas las especies de animales con alas. Y Dios vio que esto era bueno. Entonces
los bendijo, diciendo: «Sean fecundos y multiplíquense; llenen las aguas de los mares y que las aves se
multipliquen sobre la tierra». Así hubo una tarde y una mañana: este fue el quinto día. Dios dijo: «Que
la tierra produzca toda clase de seres vivientes: ganado, reptiles y animales salvajes de toda especie». Y
así sucedió. Dios hizo las diversas clases de animales del campo, las diversas clases de ganado y todos
los reptiles de la tierra, cualquiera sea su especie. Y Dios vio que esto era bueno. Dios dijo: «Hagamos al
hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza; y que le estén sometidos los peces del mar y las
aves del cielo, el ganado, las fieras de la tierra, y todos los animales que se arrastran por el suelo». Y
Dios creó al hombre a su imagen; lo creó a imagen de Dios, los creó varón y mujer. Y los bendijo,
diciéndoles: «Sean fecundos, multiplíquense, llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar,
a las aves del cielo y a todos los vivientes que se mueven sobre la tierra». Y continuó diciendo: «Yo les
doy todas las plantas que producen semilla sobre la tierra, y todos los árboles que dan frutos con
semilla: ellos les servirán de alimento. Y a todas la fieras de la tierra, a todos los pájaros del cielo y a
todos los vivientes que se arrastran por el suelo, les doy como alimento el pasto verde». Y así sucedió.
Dios miró todo lo que había hecho, y vio que era muy bueno. Así hubo una tarde y una mañana: este
fue el sexto día. (Génesis 1:1-31).

TALLER
1. Viendo el contraste de la explicación de la ciencia y de la religión frente a la pregunta y problema
filosóficos sobre el origen del universo, ¿qué valor filosófico tiene una y otra explicación y qué
objetividad y valor le das a cada una de ellas desde un punto de vista crítico sobre la valides e
invalides de sus postulados?
2. A partir de los textos plantea tres preguntas que surjan y con tus palabras respóndelas.
3. ¿Qué sentido tiene la vida si somos solo el producto de la evolución?
4. ¿Qué sentido tiene la vida si somos creación de Dios?
TEMA 2: MISMIDAD Y COTIDIANIDAD

«La cotidianidad es un mundo fenoménico en el que la realidad se manifiesta en cierto modo y, a la vez,
se oculta» (Karel Kosik). Cuando el individuo emerge a la existencia no lo hace en virtud de una decisión
propia sino como resultante de una relación social, que no en forma necesaria sino fortuita se
materializa en el individuo particular que es cada uno. De pronto me veo existiendo sin haberlo pedido
y cuando de esto me percato de forma consciente ya han transcurrido muchos años de mi vida. Aún
más, el mundo en el que estoy instalado no es el mundo de mis posibilidades, de mis proyectos, de mis
deseos, es un mundo ya hecho, acabado. Pero existiendo ya-ahí no puedo desentenderme de mi propia
vida y dejarla de lado como algo accesorio. La existencia empieza siendo para mí un dato, un estar en el
mundo sin una orientación evidente de sentido. Existo porque sí, de más en un contorno extraño y
hostil. Por el simple hecho de existir estoy ya vinculado con los demás, con los otros, dentro de un
conjunto determinado de instituciones, valores e ideas. La reiteración de un conjunto de actividades, de
una forma de ser permanente, la atmosfera de la vida diaria me impide de por si captarme como
existente como problemático inmerso como estoy en la cotidianidad.
«Todo modo de existencia humana, o de existir en el mundo posee su propia cotidianidad. El medioevo
tuvo su propia cotidianidad, dividida entre las diversas clases, estamentos y corporaciones. Es un hecho
que la vida diaria de un siervo de la gleba era distinta de a de un monje, de un caballero errante y de un
señor feudal, pero e común denominador que marcaba el tiempo e imponía un ritmo y el
desenvolvimiento de su vida, era un fundamento único: la sociedad feudal, la industria y el capitalismo
trajeron junto con los nuevos instrumentos de producción, nuevas clases y nuevas instituciones
políticas, y, por ello, un nuevo tipo de existencia cotidiana esencialmente distintos de las épocas
precedentes» (Karel Kosik). La cotidianidad como englobante de nuestro estar en el mundo es, a pesar
de su ambigüedad, el entorno necesario de nuestra relación inmediata con las cosas y los demás. No
podemos salirnos de ella aunque si podemos cambiar nuestra actitud vital en la forma de asumirla. La
primera forma es un simple estar y vivirla de acuerdo con el trato íntimo, familiar, rutinario, que vamos
aprendiendo y viviendo a lo largo de nuestros primeros años.

TALLER
1. ¿En qué consiste la cotidianidad y cómo romper con ella?
2. Explica los rasgos de la cotidianidad a los que día a día te enfrentas.
3. Si estamos inmersos en la cotidianidad ¿Somos libres?
4. ¿Qué relación hay entre cotidianidad y estructura social? Explica.

TEMA 3: CUERPO Y ALMA

La concepción filosófica del alma de Platón, para quien alma y cuerpo son de naturaleza totalmente
distinta. De hecho, pertenecen a dos mundos distintos y separados: el cuerpo pertenece al Mundo
sensible sujeto a cambio y corrupción, mientras el alma pertenece al Mundo divino de las ideas siempre
idéntico a sí mismo. También Platón considera al alma como de naturaleza material, si bien de una
materia distinta y más pura que la que constituye los cuerpos del mundo sensible: su materia es la
misma que la de las ideas. Los griegos no podían considerar algo como realmente existente si no está
compuesto de algún tipo de materia. El alma es principio de vida y movimiento del cuerpo, pero
totalmente independiente de él; aspira a liberarse del cuerpo para regresar a su origen divino, para lo
cual debe purificarse de su contacto con el Mundo sensible. Esta liberación no se realiza mediante ritos
de purificación como en el orfismo y el pitagorismo, sino alcanzando la sabiduría. Aparece así una
nueva dimensión del alma como principio de conocimiento.
En el Mundo de las Ideas, de donde el alma proviene, se contienen los objetos propios del
conocimiento racional (ideas) de los que las cosas del Mundo sensible no son sino sombras, reflejos o
imágenes. A través del cuerpo el ser humano conoce la multiplicidad cambiante de las cosas
particulares por lo que el conocimiento sensible es siempre un conocimiento de rango inferior
(opinión). El verdadero conocimiento (ciencia) consiste en la contemplación de las ideas; esto es, los
modelos a partir de los cuales han surgido todas las cosas del mundo sensible. Pero este conocimiento
no se efectúa con los ojos del cuerpo sino con los ojos del alma. El alma conoció estos modelos ideales
cuando estaba separada y contiene dentro de sí este conocimiento, pero al unirse al cuerpo se produce
el olvido y es necesaria la aparición sensible de las cosas para que el alma recuerde las ideas.

Platón distingue tres partes del alma con funciones distintas: la parte concupiscible es la sede de los
apetitos y deseos, la parte irascible es la sede de las pasiones nobles como el valor y la parte inteligible
es la sede de la razón. Las dos primeras partes están ligadas al cuerpo, rigen sus funciones y perecen
con él, siendo la parte inteligible la única separable del cuerpo y la que debe guiar y dominar sobre las
otras dos, evitando sus excesos, y la que conduce al hombre a alcanzar la sabiduría, en la que radica la
verdadera felicidad. Aristóteles, discípulo de Platón, enmarca el estudio del alma dentro del estudio
general de los seres vivos. Por primera vez, la psicología aparece como parte de la fisiología. Todos los
seres vivos tienen en sí un principio vital o alma que regula todas sus funciones vitales. Aristóteles
elimina el dualismo entre Mundo sensible y Mundo inteligible de Platón, sustituyéndolo por un
dualismo entre materia y forma.

La materia es pura indeterminación (potencia: puede ser esto o aquello) que necesita ser determinada
por una forma (acto: determina a esto como esto). Todo lo que existe esta compuesto necesariamente
de una materia que adopta una determinada forma. En los seres vivos, el cuerpo es materia y el alma es
la forma del cuerpo. No pueden darse el uno sin la otra, pero es en el alma donde residen las funciones
vitales y es la causa y el principio de las actividades del cuerpo. El alma no es eterna ya que, estando
ligada necesariamente al cuerpo, perece con él.

Aristóteles considera que hay tres tipos distintos de alma, cada uno de los cuales corresponde a una
clase de seres vivos: así, las plantas tienen un alma vegetativa, que rige la nutrición, la generación y el
crecimiento; los animales tienen un alma sensitiva, que añade a las funciones del alma vegetativa la
sensibilidad y el movimiento; por último, el ser humano dispone de alma racional que añade a las
anteriores el pensamiento y el razonamiento. Como en Platón, el alma es principio de vida y
movimiento y principio de conocimiento.

La noción griega del alma está relacionada con su concepción teleológica del Cosmos, según la cual la
materia es eterna e indestructible y todos los cambios que se producen están regidos por una fuerza
interior (physis) que hace surgir las cosas, crecer, desarrollarse y reproducirse hacia un fin determinado
que es, a su vez, el origen de todas las cosas y de todo movimiento. En Platón este fin último es la Idea
de Bien, de la cual han surgido el resto de las ideas, del que las cosas no son sino copias o imágenes y
que es la fuente de la que procede la armonía del cosmos. En Aristóteles, el fin último es el Primer
Motor, origen de todo movimiento, incluido el que produce la mezcla de los elementos (tierra, aire,
agua y fuego) que forman todas las cosas; este Primer Motor es inmóvil y mueve todo lo demás hacia sí
mismo a través del deseo sin ejercer ninguna acción, como el objeto de su amor mueve al enamorado.
TALLER

1. En un octavo de cartulina elabora un mapa conceptual en donde resumas la teoría del alma de
Platón y la de Aristóteles, explicando sus ideas fundamentales.
2. ¿A partir de la idea de alma cómo se comprende la naturaleza humana?
3. ¿En qué se diferencian los tres tipos de alma que menciona Aristóteles?

TEMA 4: CONTENIDO Y PERCEPCIÓN

Los humanos actúan como lo hacen, y frecuentemente se comportan como lo hacen, porque algún
aspecto del mundo es presentado a ellos en alguna manera. El término “contenido” tal como voy a
usarlo, se refiere, en primera instancia, a la manera en la cual algún aspecto del mundo es presentado
ante el sujeto; la manera en la cual un objeto, o propiedad, o estado de cosas, es dado en, o presentado
a, la experiencia o el pensamiento. Mis estados representacionales tienen contenido en virtud de que
hacen el mundo accesible a mí, guían mi acción y –usualmente- son presentados a mi como algo que es
correcto o incorrecto. *Adrian Cussins.

1. ¿Qué es el contenido para Cussins?


2. ¿Qué relación existe entre la manera en que los contenidos se nos presentan y la forma en que
actuamos? Justifica tu respuesta con un ejemplo de la vida cotidiana.
3. ¿Por qué los estados representacionales tienen contenidos?

PLAN DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE CRITERIOS DE FORMA DE RETROALIMENTACIÓN
ESPERADO EVALUACIÓN EVALUACIÓN
*Comprende los Comprensión del tema Numérica de 1.0 a 5.0. Por Whatsapp y por
distintos grados de y desarrollo de las llamadas.
percepción y sensación. actividades en el
*Conoce las posibles tiempo. Participación
respuestas al problema de las discusiones y
sobre la percepción. clases por classroom, y
diálogos en el chat de
WhatsApp.

También podría gustarte