Está en la página 1de 242

LEGISLACIÓN SOCIAL I

UNIDAD 1
Nociones Introductorias
TEMA 1

El Estado Social y el Sumak Kawsay

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


SUBTEMAS :

Subtema 1: Definición de Estado Social y Estado de Bienestar


Subtema 2: El desarrollo histórico del Estado Social
Subtema 3: El papel de la administración en la consecución del bienestar ciudadano
Subtema 4: El Sumak Kawsay

2
INTRODUCCIÓN

La Declaración de Derechos de Virginia fue un


documento que proclamó que todas las
personas tienen derechos naturales que les
son inherentes y llamó a los estadounidenses
a independizarse de Gran Bretaña.
Fue adoptada de manera unánime por la
Convención de Delegados de Virginia, el 12
de junio de 1776.
OBJETIVO

Comprender las nociones fundamentales que


sustentan al Derecho Social desde una
perspectiva histórica.

4
Actividades de Inicio

¿Qué es el Estado Social y Estado de Bienestar?


https://stormboard.com/invite/1094637/total476
Desarrollo de DEFINICIÓN DE ESTADO SOCIAL Y ESTADO DE
Subtema 1
BIENESTAR
ESTADO DE
ESTADO SOCIAL
BIENESTAR

Sistemas públicos de salud, de El pago de subsidios a personas que se


enseñanza, de protección contra el encuentran en una situación vulnerable
desempleo y de pensiones. (desempleados, ancianos, etc.

La atención sanitaria y
Ayudas económicas para las
educación mediante un sistema
personas sin recursos;
universal y gratuito.

Becas para la realización de


estudios Facilitar las condiciones para
el acceso a una vivienda digna

Una adecuada distribución de la


riqueza
El Estado de Bienestar es un concepto político
que se refiere a una forma de gobierno en la
cual el Estado se preocupa por el bienestar de
todos sus ciudadanos.

El Estado Social es un sistema


sociopolítico-económico que está definido
por un conjunto de condiciones:
• Jurídicas
• Políticas
• Económicas
Desarrollo de El desarrollo histórico del Estado Social
Subtema 2

El Estado Social de Derecho


nace luego de la segunda
guerra mundial con la
consagración de las
Constituciones de Italia, de
Francia y de la Ley
Fundamental de Bonn.
Desarrollo de
Subtema 2

9
EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA
Desarrollo de
Subtema 3 CONSECUCIÓN DEL BIENESTAR
CIUDADANO

Plan Nacional de
Desarrollo

es el principal instrumento del


Sistema Nacional su objetivo es contribuir
Descentralizado de al cumplimiento
Planificación Participativa progresivo de:
(SNDPP)

2. Los objetivos del régimen


1. Los derechos de desarrollo y disposiciones 3. Los programas,
del régimen de desarrollo (a proyectos e intervenciones
constitucionales través de la implementación que de allí se desprenden.
de políticas públicas);
EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA
Desarrollo de CONSECUCIÓN DEL BIENESTAR CIUDADANO
Subtema 3

Las políticas contenidas


en este Plan son de
carácter nacional y
responden a una lógica
integral de gestión
estatal y social

La cual reconoce la
responsabilidad de las
distintas funciones del
Estado, niveles de
gobierno, la sociedad y
diversos actores
económicos

En el cumplimiento de
los objetivos y metas
para el país

11
EL SUMAK KAWSAY

El "Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una


Vida" de Ecuador es el principal instrumento del
Sistema Nacional Descentralizado de Planificación
Participativa (SNDPP), y su objetivo es contribuir al
cumplimiento progresivo.

12
EL "PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-
2021 TODA UNA VIDA
Se basa en dos pilares que son
la sustentabilidad ambiental
el desarrollo territorial equitativo.
Tres ejes principales:
1) Derechos para todos durante toda la vida;
2) Economía al servicio de la sociedad;
3) Más sociedad, mejor Estado.
.

13
Promover la inclusión económica y Garantizar el derecho a la salud, la
social; combatir la pobreza en todas educación y al cuidado integral durante el
sus dimensiones, a fin de garantizar ciclo de vida, bajo criterios de
la equidad económica, social, cultural accesibilidad, calidad y pertinencia
y territorial. territorial y cultural.

Garantizar el acceso al trabajo


Asegurar el acceso a la justicia, la digno y la seguridad social de
seguridad integral, la lucha contra la POLÍTICAS todas las personas
impunidad y la reparación integral a las
víctimas, bajo el principio de igualdad y
no discriminación

Combatir la malnutrición, erradicar la desnutrición y


promover hábitos y prácticas de vida saludable,
Garantizar el uso equitativo y la gestión generando mecanismos de corresponsabilidad
sostenible del suelo, fomentando la entre todos los niveles de gobierno, la ciudadanía,
corresponsabilidad de la sociedad y el el sector privado y los actores de la economía
Estado, en todos sus niveles, en la popular y solidaria, en el marco de la seguridad y
construcción del hábitat. soberanía alimentaria.
14
Desarrollo de
Subtema 4

POLITICAS

Garantizar el derecho a la salud, Garantizar el uso equitativo


Promover la inclusión la educación y al cuidado y la gestión sostenible del
económica y social integral durante el ciclo de vida suelo

Garantizar el acceso al trabajo


digno y la seguridad social de Combatir la malnutrición
todas las personas

15
EL SUMAK KAWSAY

Sumak Kawsay es una palabra referida a las


costumbre ancestral de la vida. Desde finales del
siglo XX es también un paradigma y una propuesta
política, cultural y social desarrollada
principalmente en Ecuador y Bolivia.

16
EL SUMAK KAWSAY
Para el filósofo andino Javier Lajo el Sumak
kawsay puede ser entendido como el "pensar bien,
“sentir bien” para “hacer bien” con el objetivo de
conseguir la armonía con la comunidad, la familia,
la naturaleza y el cosmos" El "sumak kawsay"
ancestral considera a las personas como un
elemento de la Pachamama o "Madre tierra.

17
Desarrollo de
Subtema 4
EL SUMAK KAWSAY

Promueve un modelo económico


incluyente; es decir, que incorpora a
los procesos de acumulación y
redistribución, a los actores que
históricamente han sido excluidos de
las lógicas del mercado capitalista.

18
Desarrollo de
Subtema 4

19
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

• Para trabajar en clase:


• Ingrese a educaplay y desarrolle la siguiente actividad:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5890712-
estado_social_y_estado_de_bien.html

• Para revisar autónomamente:

• Objetivo: consolidar el tema tratado en clases y reforzar cualquier duda sobre


la misma.
• https://www.youtube.com/watch?v=CtCqrKAJY2M

20
Referencias:
• GOMEZ, María; La Historia del Estado Social de Derecho; 2005.
• AVILA SANTAMRÍA, Ramiro; El neoconstitucionalismo transformador:
el Estado y el derecho en la Constitución de 2008; Editorial Abya Ayala,
2011
• ACOSTA, Alberto; Buen Vivir, Sumak Kawsay Una oportunidad para
imaginar otros mundos; Editorial Abya Ayala, 2012.
• https://mail.google.com/mail/u/0?ui=2&ik=1038394dd2&attid=0.3&p
ermmsgid=msg-
f:1651402804142536518&th=16eaf619d1fff746&view=att&disp=inlin
e
• https://mail.google.com/mail/u/0?ui=2&ik=1038394dd2&attid=0.2&p
ermmsgid=msg-
f:1651402804142536518&th=16eaf619d1fff746&view=att&disp=inlin
e
• https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-
de-desarrollo-2017-2021-toda-una-vida-de-ecuador
LEGISLACIÓN SOCIAL I

UNIDAD 1
Nociones Introductorias
TEMA 1

El Estado Social y el Sumak Kawsay

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


SUBTEMAS :

Subtema 1: Definición de Estado Social y Estado de Bienestar


Subtema 2: El desarrollo histórico del Estado Social
Subtema 3: El papel de la administración en la consecución del bienestar ciudadano
Subtema 4: El Sumak Kawsay

2
INTRODUCCIÓN

La Declaración de Derechos de Virginia fue un


documento que proclamó que todas las
personas tienen derechos naturales que les
son inherentes y llamó a los estadounidenses
a independizarse de Gran Bretaña.
Fue adoptada de manera unánime por la
Convención de Delegados de Virginia, el 12
de junio de 1776.
OBJETIVO

Comprender las nociones fundamentales que


sustentan al Derecho Social desde una
perspectiva histórica.

4
Actividades de Inicio

¿Qué es el Estado Social y Estado de Bienestar?


https://stormboard.com/invite/1094637/total476
Desarrollo de DEFINICIÓN DE ESTADO SOCIAL Y ESTADO DE
Subtema 1
BIENESTAR
ESTADO DE
ESTADO SOCIAL
BIENESTAR

Sistemas públicos de salud, de El pago de subsidios a personas que se


enseñanza, de protección contra el encuentran en una situación vulnerable
desempleo y de pensiones. (desempleados, ancianos, etc.

La atención sanitaria y
Ayudas económicas para las
educación mediante un sistema
personas sin recursos;
universal y gratuito.

Becas para la realización de


estudios Facilitar las condiciones para
el acceso a una vivienda digna

Una adecuada distribución de la


riqueza
El Estado de Bienestar es un concepto político
que se refiere a una forma de gobierno en la
cual el Estado se preocupa por el bienestar de
todos sus ciudadanos.

El Estado Social es un sistema


sociopolítico-económico que está definido
por un conjunto de condiciones:
• Jurídicas
• Políticas
• Económicas
Desarrollo de El desarrollo histórico del Estado Social
Subtema 2

El Estado Social de Derecho


nace luego de la segunda
guerra mundial con la
consagración de las
Constituciones de Italia, de
Francia y de la Ley
Fundamental de Bonn.
Desarrollo de
Subtema 2

9
EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA
Desarrollo de
Subtema 3 CONSECUCIÓN DEL BIENESTAR
CIUDADANO

Plan Nacional de
Desarrollo

es el principal instrumento del


Sistema Nacional su objetivo es contribuir
Descentralizado de al cumplimiento
Planificación Participativa progresivo de:
(SNDPP)

2. Los objetivos del régimen


1. Los derechos de desarrollo y disposiciones 3. Los programas,
del régimen de desarrollo (a proyectos e intervenciones
constitucionales través de la implementación que de allí se desprenden.
de políticas públicas);
EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA
Desarrollo de CONSECUCIÓN DEL BIENESTAR CIUDADANO
Subtema 3

Las políticas contenidas


en este Plan son de
carácter nacional y
responden a una lógica
integral de gestión
estatal y social

La cual reconoce la
responsabilidad de las
distintas funciones del
Estado, niveles de
gobierno, la sociedad y
diversos actores
económicos

En el cumplimiento de
los objetivos y metas
para el país

11
EL SUMAK KAWSAY

El "Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una


Vida" de Ecuador es el principal instrumento del
Sistema Nacional Descentralizado de Planificación
Participativa (SNDPP), y su objetivo es contribuir al
cumplimiento progresivo.

12
EL "PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-
2021 TODA UNA VIDA
Se basa en dos pilares que son
la sustentabilidad ambiental
el desarrollo territorial equitativo.
Tres ejes principales:
1) Derechos para todos durante toda la vida;
2) Economía al servicio de la sociedad;
3) Más sociedad, mejor Estado.
.

13
Promover la inclusión económica y Garantizar el derecho a la salud, la
social; combatir la pobreza en todas educación y al cuidado integral durante el
sus dimensiones, a fin de garantizar ciclo de vida, bajo criterios de
la equidad económica, social, cultural accesibilidad, calidad y pertinencia
y territorial. territorial y cultural.

Garantizar el acceso al trabajo


Asegurar el acceso a la justicia, la digno y la seguridad social de
seguridad integral, la lucha contra la POLÍTICAS todas las personas
impunidad y la reparación integral a las
víctimas, bajo el principio de igualdad y
no discriminación

Combatir la malnutrición, erradicar la desnutrición y


promover hábitos y prácticas de vida saludable,
Garantizar el uso equitativo y la gestión generando mecanismos de corresponsabilidad
sostenible del suelo, fomentando la entre todos los niveles de gobierno, la ciudadanía,
corresponsabilidad de la sociedad y el el sector privado y los actores de la economía
Estado, en todos sus niveles, en la popular y solidaria, en el marco de la seguridad y
construcción del hábitat. soberanía alimentaria.
14
Desarrollo de
Subtema 4

POLITICAS

Garantizar el derecho a la salud, Garantizar el uso equitativo


Promover la inclusión la educación y al cuidado y la gestión sostenible del
económica y social integral durante el ciclo de vida suelo

Garantizar el acceso al trabajo


digno y la seguridad social de Combatir la malnutrición
todas las personas

15
EL SUMAK KAWSAY

Sumak Kawsay es una palabra referida a las


costumbre ancestral de la vida. Desde finales del
siglo XX es también un paradigma y una propuesta
política, cultural y social desarrollada
principalmente en Ecuador y Bolivia.

16
EL SUMAK KAWSAY
Para el filósofo andino Javier Lajo el Sumak
kawsay puede ser entendido como el "pensar bien,
“sentir bien” para “hacer bien” con el objetivo de
conseguir la armonía con la comunidad, la familia,
la naturaleza y el cosmos" El "sumak kawsay"
ancestral considera a las personas como un
elemento de la Pachamama o "Madre tierra.

17
Desarrollo de
Subtema 4
EL SUMAK KAWSAY

Promueve un modelo económico


incluyente; es decir, que incorpora a
los procesos de acumulación y
redistribución, a los actores que
históricamente han sido excluidos de
las lógicas del mercado capitalista.

18
Desarrollo de
Subtema 4

19
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

• Para trabajar en clase:


• Ingrese a educaplay y desarrolle la siguiente actividad:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5890712-
estado_social_y_estado_de_bien.html

• Para revisar autónomamente:

• Objetivo: consolidar el tema tratado en clases y reforzar cualquier duda sobre


la misma.
• https://www.youtube.com/watch?v=CtCqrKAJY2M

20
Referencias:
• GOMEZ, María; La Historia del Estado Social de Derecho; 2005.
• AVILA SANTAMRÍA, Ramiro; El neoconstitucionalismo transformador:
el Estado y el derecho en la Constitución de 2008; Editorial Abya Ayala,
2011
• ACOSTA, Alberto; Buen Vivir, Sumak Kawsay Una oportunidad para
imaginar otros mundos; Editorial Abya Ayala, 2012.
• https://mail.google.com/mail/u/0?ui=2&ik=1038394dd2&attid=0.3&p
ermmsgid=msg-
f:1651402804142536518&th=16eaf619d1fff746&view=att&disp=inlin
e
• https://mail.google.com/mail/u/0?ui=2&ik=1038394dd2&attid=0.2&p
ermmsgid=msg-
f:1651402804142536518&th=16eaf619d1fff746&view=att&disp=inlin
e
• https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-
de-desarrollo-2017-2021-toda-una-vida-de-ecuador
LEGISLACIÓN SOCIAL I

UNIDAD 1
Nociones Introductorias
TEMA 2

Derechos Económicos Sociales y Culturales

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


SUBTEMAS :

Subtema 1: Historia de los DECS


Subtema 2: Fundamentos de los DECS
Subtema 3: Breve Descripción del Pacto de DECS
Subtema 4: Justiciabilidad de los DECS

2
INTRODUCCIÓN

Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC)


son los derechos humanos relativos a las condiciones
sociales y económicas básicas necesarias para una vida
en dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan básicas
como el trabajo, la seguridad social, la salud,
la educación, la alimentación, el agua, la vivienda,
un medio ambiente adecuado y la cultura.
OBJETIVO
Comprender las nociones fundamentales que
sustentan al Derecho Social desde una
perspectiva histórica.

4
Actividades de Inicio

¿Qué son los Derechos Económicos Sociales y Culturales?


https://stormboard.com/invite/1103496/range178
BREVE HISTORIA DE LOS DESC

Desde 1776, con la Independencia de los Estado Unidos, y


1789, con la Revolución Francesa, hasta 1910 y 1917 con la
Revolución mexicana, y rusa, se fueron configurando las
reivindicaciones que más tarde se la conocería como los
derechos civiles y políticos y los derechos económicos,
sociales, culturales.

6
Desarrollo de
Subtema 1
HISTORIA DE LOS DECS

Luego hacia 1948. la Comisión de Derechos humanos de la ONU


redactó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todos
los derechos humanos, y los DESC, lo que pone a ambos en una
misma línea de importancia.

La Declaración fue considerado como un “ideal común” pues la


elaboración de estos documentos tardó mucho mas de veinte
años. Por fuertes problemas políticos, que trajo la guerra fría.

Grupos socialista defendía a ltadoos DESC. Pues los


encontraban más cercanos a la ideales de una sociedad
socialista.
El Bloque occidental defendía la prioridad de los derechos civiles
y políticos los encontraban mas cercanos a su causa de libertad
y democracia y conformación de tribunales al cuidado.

En 1966 la ONU adopta el Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y culturales
Ambos categoría de los derechos imponía obligaciones al Estado.
HISTORIA DE LOS DECS

Todos los derechos humanos son


universales, indivisible,
interdependientes, y están relacionados
entre si. Se debe tratar a los derechos
humanos en forma global y de manera
justa y equitativa, en pie de igualdad.

8
HISTORIA DE LOS DECS EN ECUADOR

EL ECUADOR A PARTIR DE 1998,


caracteriza en su Constitución a los
derechos económicos, sociales y
culturales, separándolos en capítulos
diferentes de los derechos civiles y
políticos y de los derechos colectivos.

En la práctica, esta separación que no tiene más fundamento que el


de ser didáctico, afecta la concepción de los derechos en cuanto
éstos deben ser reconocidos como universales, integrales e
independientes, es decir, son para todos en todo tiempo y lugar, no
prevalecen unos en desmedro de otros sino que se complementan,
y la correcta protección de unos depende del reconocimiento de
todos.

9
DERECHOS A SER PROTEGIDOS

La normativa establecida en la Constitución ecuatoriana respecto a los DESC, quizás la más


desarrollada de las Constituciones de América Latina, no se compadece con la realidad del
país. Sin duda, el grado de estancamiento económico, social y cultural del Ecuador, que tiene
como parámetro más significativo y grave el elevado índice de pobreza, sin alternativas
reales de salir de ella, deja ver que los DESC han sido considerados más como principios
filosóficos y no como derechos reales a ser protegidos.

10
Importancia de los DESC. El
término DESC es la abreviación que se
utiliza para designar a los derechos
económicos, sociales y culturales que son
parte de la calidad de vida de una
persona. Se debe partir de la idea de que
todos los Derechos Humanos
son importantes e igual de relevantes.

11
¿Qué son los derechos económicos?

El Derecho económico es el conjunto de principios y de reglas de diversas


jerarquías, generalmente de un gran Derecho público, que inscritas en un orden
público económico plasmado en la Constitución Política o carta fundamental, en
el Estado.

¿Para que?
Para planear indicativa o imperativamente el desarrollo económico y
social de un país y regular la cooperación humana en las actividades de
creación, distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por
el sistema económico, así como indicar los lineamientos a los cuales se
someterá la actividad privada

12
¿Qué son los derechos culturales?

Los derechos culturales son derechos relacionados con el


arte y la cultura, entendidos en una amplia dimensión.
Son derechos promovidos para garantizar que las personas
y las comunidades tengan acceso a la cultura y puedan
participar en aquella que sea de su elección.

¿Para que?

Para garantizar el derecho a participar y disfrutar de


los beneficios de la cultura y la ciencia, y se refieren a
la búsqueda del conocimiento, la comprensión y la
creatividad humana.
13
¿Qué son los derechos sociales?
El derecho social es aquella especialidad de derecho que se
basa en una serie de principios y normas que tienen por
objeto proteger, velar, integrar y pautar el comportamiento y
las actitudes de los individuos que viven de su trabajo y a
aquellos que se les puede describir como económicamente
débiles

¿Para que?

Para garantizar el derecho a un empleo y a un salario,


el derecho a la protección social en casos de necesidad
(jubilación, seguridad social, desempleo, bajas laborales por
causas de salud, maternidad o paternidad, accidentes
laborales), el derecho a la vivienda un hogar seguro.

14
FUNDAMENTOS DE LOS DECS

Los derechos económicos sociales y culturales hablan de


cuestiones básicas para la dignidad humana como la
alimentación, la salud, la vivienda, el trabajo la educación y el
agua.

En concreto, un Estado (incluidos sus niveles subnacionales)


tiene las siguientes obligaciones:

Respetar los DESC (abstenerse de violarlos)

Proteger los DESC (impedir que otros los violen)

Cumplir los DESC (tomar las medidas necesarias para hacerlos


efectivos, como aprobar legislación, disponer partidas
presupuestarias y otros procesos administrativos)

Buscar y proporcionar asistencia y cooperación internacional en la


realización de los DESC.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PACTO DE DECS
Es un instrumento jurídico internacional que promueve el
derecho a la autodeterminación y la equidad de género en
cuanto al acceso a los derechos humanos fundamentales.
Fue adoptado por la en el año1966 por la Asamblea
General de las Naciones Unidas y entro en vigencia 1976:

El derecho al trabajo (Art. 33)

Los derechos culturales (Art. 21)

El derecho a la educación (Art. 26)

El derecho a la buena salud (Art. 32)

El derecho a un adecuado nivel de vida (Art. 14)

El derecho a la educación primaria universal gratuita (Art. 28)

16
17
EL DERECHO AL TRABAJO (Art. 33)

“El trabajo es un derecho y un deber social, y un


derecho económico, fuente de realización
personal y base de la economía. El Estado
garantizará a las personas trabajadoras el
pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa,
remuneraciones y retribuciones justas y el
desempeño de un trabajo saludable y
libremente escogido o aceptado.”

18
LOS DERECHOS CULTURALES (Art. 21)

“Las personas tienen derecho a construir y


mantener su propia identidad cultural, a decidir
sobre su pertenencia a una o varias
comunidades culturales y a expresar dichas
elecciones; a la libertad estética; a conocer la
memoria histórica de sus culturas y a acceder a
su patrimonio cultural; a difundir sus propias
expresiones culturales y tener acceso a
expresiones culturales diversas.”

19
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN (Art. 26)

“La educación es un derecho de las personas a


lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado. Constituye un área
prioritaria de la política pública y de la inversión
estatal, garantía de la igualdad e inclusión
social y condición indispensable para el buen
vivir. Las personas, las familias y la sociedad
tienen el derecho y la responsabilidad de
participar en el proceso educativo.”

20
EL DERECHO A LA BUENA SALUD (Art. 32)

“La salud es un derecho que garantiza el


Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el
derecho al agua, la alimentación, la
educación, la cultura física, el trabajo, la
seguridad social, los ambientes sanos y
otros que sustentan el buen vivir.”

21
EL DERECHO A UN ADECUADO NIVEL DE VIDA (Art. 14)

“Se reconoce el derecho de la población a vivir


en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el
buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés
público la preservación del ambiente, la
conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integridad del patrimonio
genético del país, la prevención del daño
ambiental y la recuperación de los espacios
naturales degradados.”

22
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL GRATUITA (Art. 28)

“La educación responderá al interés


público y no estará al servicio de
intereses individuales y corporativos. Se
garantizará el acceso universal,
permanencia, movilidad y egreso sin
discriminación alguna y la obligatoriedad
en el nivel inicial, básico y bachillerato o
su equivalente.”

23
JUSTICIABILIDAD DE LOS DECS

PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE


DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

El Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales se compromete a adoptar medidas,
tanto por separado como mediante la asistencia y la
cooperación internacionales, especialmente económicas y
técnicas, hasta el máximo de los recursos de que
disponga, para lograr progresivamente, por todos los
medios apropiados, inclusive en particular la adopción de
medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos
reconocidos en el Pacto.

24
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

• Para trabajar en clase:


• Ingrese a educaplay y desarrolle la siguiente actividad:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5964425-
legislacion_social_i.html
• Para revisar autónomamente:

• Objetivo: consolidar el tema tratado en clases y reforzar cualquier


duda sobre la misma.
• https://www.youtube.com/watch?v=FwTw0rv0GcE

25
BIBLIOGRAFIA

Castro Buitrago, Erika J.; Restrepo Yepes, Olga C.; García Matamoros, Laura Victoria
Historia, concepto y estructura de los derechos económicos, sociales y culturales
Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 9, núm. Esp, abril, 2007, pp. 77-108
Red-DESC. (s.f.). La Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Obtenido de https://www.escr-net.org/es/derechos

https://confdts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CESCR/00_1_obs_g
rales_Cte%20Dchos%20Ec%20Soc%20Cult.html

https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CESCR/CESCRCompilacionGC_sp.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/733/73390005.pdf

https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/djaspers_0.pdf

https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
LEGISLACIÓN SOCIAL I

UNIDAD 1
Nociones Introductorias
TEMA 2

Derechos Económicos Sociales y Culturales

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


SUBTEMAS :

Subtema 1: Historia de los DECS


Subtema 2: Fundamentos de los DECS
Subtema 3: Breve Descripción del Pacto de DECS
Subtema 4: Justiciabilidad de los DECS

2
INTRODUCCIÓN

Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC)


son los derechos humanos relativos a las condiciones
sociales y económicas básicas necesarias para una vida
en dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan básicas
como el trabajo, la seguridad social, la salud,
la educación, la alimentación, el agua, la vivienda,
un medio ambiente adecuado y la cultura.
OBJETIVO
Comprender las nociones fundamentales que
sustentan al Derecho Social desde una
perspectiva histórica.

4
Actividades de Inicio

¿Qué son los Derechos Económicos Sociales y Culturales?


https://stormboard.com/invite/1103496/range178
BREVE HISTORIA DE LOS DESC

Desde 1776, con la Independencia de los Estado Unidos, y


1789, con la Revolución Francesa, hasta 1910 y 1917 con la
Revolución mexicana, y rusa, se fueron configurando las
reivindicaciones que más tarde se la conocería como los
derechos civiles y políticos y los derechos económicos,
sociales, culturales.

6
Desarrollo de
Subtema 1
HISTORIA DE LOS DECS

Luego hacia 1948. la Comisión de Derechos humanos de la ONU


redactó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todos
los derechos humanos, y los DESC, lo que pone a ambos en una
misma línea de importancia.

La Declaración fue considerado como un “ideal común” pues la


elaboración de estos documentos tardó mucho mas de veinte
años. Por fuertes problemas políticos, que trajo la guerra fría.

Grupos socialista defendía a ltadoos DESC. Pues los


encontraban más cercanos a la ideales de una sociedad
socialista.
El Bloque occidental defendía la prioridad de los derechos civiles
y políticos los encontraban mas cercanos a su causa de libertad
y democracia y conformación de tribunales al cuidado.

En 1966 la ONU adopta el Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y culturales
Ambos categoría de los derechos imponía obligaciones al Estado.
HISTORIA DE LOS DECS

Todos los derechos humanos son


universales, indivisible,
interdependientes, y están relacionados
entre si. Se debe tratar a los derechos
humanos en forma global y de manera
justa y equitativa, en pie de igualdad.

8
HISTORIA DE LOS DECS EN ECUADOR

EL ECUADOR A PARTIR DE 1998,


caracteriza en su Constitución a los
derechos económicos, sociales y
culturales, separándolos en capítulos
diferentes de los derechos civiles y
políticos y de los derechos colectivos.

En la práctica, esta separación que no tiene más fundamento que el


de ser didáctico, afecta la concepción de los derechos en cuanto
éstos deben ser reconocidos como universales, integrales e
independientes, es decir, son para todos en todo tiempo y lugar, no
prevalecen unos en desmedro de otros sino que se complementan,
y la correcta protección de unos depende del reconocimiento de
todos.

9
DERECHOS A SER PROTEGIDOS

La normativa establecida en la Constitución ecuatoriana respecto a los DESC, quizás la más


desarrollada de las Constituciones de América Latina, no se compadece con la realidad del
país. Sin duda, el grado de estancamiento económico, social y cultural del Ecuador, que tiene
como parámetro más significativo y grave el elevado índice de pobreza, sin alternativas
reales de salir de ella, deja ver que los DESC han sido considerados más como principios
filosóficos y no como derechos reales a ser protegidos.

10
Importancia de los DESC. El
término DESC es la abreviación que se
utiliza para designar a los derechos
económicos, sociales y culturales que son
parte de la calidad de vida de una
persona. Se debe partir de la idea de que
todos los Derechos Humanos
son importantes e igual de relevantes.

11
¿Qué son los derechos económicos?

El Derecho económico es el conjunto de principios y de reglas de diversas


jerarquías, generalmente de un gran Derecho público, que inscritas en un orden
público económico plasmado en la Constitución Política o carta fundamental, en
el Estado.

¿Para que?
Para planear indicativa o imperativamente el desarrollo económico y
social de un país y regular la cooperación humana en las actividades de
creación, distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por
el sistema económico, así como indicar los lineamientos a los cuales se
someterá la actividad privada

12
¿Qué son los derechos culturales?

Los derechos culturales son derechos relacionados con el


arte y la cultura, entendidos en una amplia dimensión.
Son derechos promovidos para garantizar que las personas
y las comunidades tengan acceso a la cultura y puedan
participar en aquella que sea de su elección.

¿Para que?

Para garantizar el derecho a participar y disfrutar de


los beneficios de la cultura y la ciencia, y se refieren a
la búsqueda del conocimiento, la comprensión y la
creatividad humana.
13
¿Qué son los derechos sociales?
El derecho social es aquella especialidad de derecho que se
basa en una serie de principios y normas que tienen por
objeto proteger, velar, integrar y pautar el comportamiento y
las actitudes de los individuos que viven de su trabajo y a
aquellos que se les puede describir como económicamente
débiles

¿Para que?

Para garantizar el derecho a un empleo y a un salario,


el derecho a la protección social en casos de necesidad
(jubilación, seguridad social, desempleo, bajas laborales por
causas de salud, maternidad o paternidad, accidentes
laborales), el derecho a la vivienda un hogar seguro.

14
FUNDAMENTOS DE LOS DECS

Los derechos económicos sociales y culturales hablan de


cuestiones básicas para la dignidad humana como la
alimentación, la salud, la vivienda, el trabajo la educación y el
agua.

En concreto, un Estado (incluidos sus niveles subnacionales)


tiene las siguientes obligaciones:

Respetar los DESC (abstenerse de violarlos)

Proteger los DESC (impedir que otros los violen)

Cumplir los DESC (tomar las medidas necesarias para hacerlos


efectivos, como aprobar legislación, disponer partidas
presupuestarias y otros procesos administrativos)

Buscar y proporcionar asistencia y cooperación internacional en la


realización de los DESC.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PACTO DE DECS
Es un instrumento jurídico internacional que promueve el
derecho a la autodeterminación y la equidad de género en
cuanto al acceso a los derechos humanos fundamentales.
Fue adoptado por la en el año1966 por la Asamblea
General de las Naciones Unidas y entro en vigencia 1976:

El derecho al trabajo (Art. 33)

Los derechos culturales (Art. 21)

El derecho a la educación (Art. 26)

El derecho a la buena salud (Art. 32)

El derecho a un adecuado nivel de vida (Art. 14)

El derecho a la educación primaria universal gratuita (Art. 28)

16
17
EL DERECHO AL TRABAJO (Art. 33)

“El trabajo es un derecho y un deber social, y un


derecho económico, fuente de realización
personal y base de la economía. El Estado
garantizará a las personas trabajadoras el
pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa,
remuneraciones y retribuciones justas y el
desempeño de un trabajo saludable y
libremente escogido o aceptado.”

18
LOS DERECHOS CULTURALES (Art. 21)

“Las personas tienen derecho a construir y


mantener su propia identidad cultural, a decidir
sobre su pertenencia a una o varias
comunidades culturales y a expresar dichas
elecciones; a la libertad estética; a conocer la
memoria histórica de sus culturas y a acceder a
su patrimonio cultural; a difundir sus propias
expresiones culturales y tener acceso a
expresiones culturales diversas.”

19
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN (Art. 26)

“La educación es un derecho de las personas a


lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado. Constituye un área
prioritaria de la política pública y de la inversión
estatal, garantía de la igualdad e inclusión
social y condición indispensable para el buen
vivir. Las personas, las familias y la sociedad
tienen el derecho y la responsabilidad de
participar en el proceso educativo.”

20
EL DERECHO A LA BUENA SALUD (Art. 32)

“La salud es un derecho que garantiza el


Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el
derecho al agua, la alimentación, la
educación, la cultura física, el trabajo, la
seguridad social, los ambientes sanos y
otros que sustentan el buen vivir.”

21
EL DERECHO A UN ADECUADO NIVEL DE VIDA (Art. 14)

“Se reconoce el derecho de la población a vivir


en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el
buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés
público la preservación del ambiente, la
conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integridad del patrimonio
genético del país, la prevención del daño
ambiental y la recuperación de los espacios
naturales degradados.”

22
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL GRATUITA (Art. 28)

“La educación responderá al interés


público y no estará al servicio de
intereses individuales y corporativos. Se
garantizará el acceso universal,
permanencia, movilidad y egreso sin
discriminación alguna y la obligatoriedad
en el nivel inicial, básico y bachillerato o
su equivalente.”

23
JUSTICIABILIDAD DE LOS DECS

PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE


DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

El Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales se compromete a adoptar medidas,
tanto por separado como mediante la asistencia y la
cooperación internacionales, especialmente económicas y
técnicas, hasta el máximo de los recursos de que
disponga, para lograr progresivamente, por todos los
medios apropiados, inclusive en particular la adopción de
medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos
reconocidos en el Pacto.

24
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

• Para trabajar en clase:


• Ingrese a educaplay y desarrolle la siguiente actividad:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5964425-
legislacion_social_i.html
• Para revisar autónomamente:

• Objetivo: consolidar el tema tratado en clases y reforzar cualquier


duda sobre la misma.
• https://www.youtube.com/watch?v=FwTw0rv0GcE

25
BIBLIOGRAFIA

Castro Buitrago, Erika J.; Restrepo Yepes, Olga C.; García Matamoros, Laura Victoria
Historia, concepto y estructura de los derechos económicos, sociales y culturales
Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 9, núm. Esp, abril, 2007, pp. 77-108
Red-DESC. (s.f.). La Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Obtenido de https://www.escr-net.org/es/derechos

https://confdts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CESCR/00_1_obs_g
rales_Cte%20Dchos%20Ec%20Soc%20Cult.html

https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CESCR/CESCRCompilacionGC_sp.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/733/73390005.pdf

https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/djaspers_0.pdf

https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
LEGISLACIÓN SOCIAL I

UNIDAD 2
La Seguridad Social, fondos de reserva y jubilación

TEMA 1

La Seguridad Social

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


SUBTEMAS :

Subtema 1: Concepto de Seguridad Social


Subtema 2: Modelos de Seguridad Social
Subtema 3: Los Sistemas de Seguridad Social
Subtema 4: El Modelo de Seguridad Social Ecuatoriano: Afiliación y prestaciones

2
OBJETIVO

Distinguir los elementos que integran la seguridad social


como parte de la legislación social

3
INTRODUCCIÓN

Dentro de esta Unidad 2 vamos a tratar lo referente a la


seguridad social, sus definiciones, modelos de seguridad
social existentes incluyendo al Ecuador y los sistemas de
seguridad social.
HISTORIA

En el año 1942 en Santiago de Chile se


celebró la Primera Conferencia
Interamericana de Seguridad Social se
acordó que “los sistemas de prestaciones
en los regímenes de Seguridad Social se
deben ajustar a la evolución de los
principios de la seguridad social y al
desarrollo económico y demográfico de los
países.”
HISTORIA

Es importante para la Seguridad


Social fue la adopción en la
Asamblea General de las Naciones
Unidas de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos
celebrada el 10 de diciembre de
1948. Art. 22
Articulo 22
“toda persona, como miembro de la
sociedad, tiene derecho a la seguridad
social, y obtener, mediante el esfuerzo
nacional y la cooperación internacional,
habida cuenta de la organización y los
recursos de cada estado, la satisfacción
de los derechos económicos, sociales y
culturales, indispensables a su dignidad y
al libre desarrollo de su personalidad.”

7
Art. 25
“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales
necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, de enfermedad,
invalidez, viudez y vejez, y otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.”

8
CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL

Según La OIT “La protección que una


sociedad proporciona a los
individuos y los hogares para
asegurar el acceso a la asistencia
médica y garantizar la seguridad del
ingreso, en particular en caso de
vejez, desempleo, enfermedad,
invalidez, accidentes del trabajo,
maternidad o pérdida del sostén de
familia.”
SEGURIDAD SOCIAL

En la VIII Conferencia de Estados


Americanos, 1966, por los países
miembros de la OIT, adoptaron lo que se
llama la Declaración de Seguridad
Social de las Américas, en Ottawa, la
que señala: “La seguridad social deberá
ser un instrumento de auténtica política
social para garantizar un equilibrado
desarrollo social y económico.

10
EL MODELO ALEMÁN: LA APARICIÓN DE
LOS SEGUROS SOCIALES

En Alemania, Bismarck instituyó en 1883


un sistema de seguros sociales ante el
éxito de la izquierda, y particularmente de
la socialdemocracia, entre 1883 y 1889 se
adoptaron una serie de leyes sobre los
seguros contra enfermedades, accidentes
de trabajo, invalidez y vejez.

11
1. LEY
La Ley sobre el Seguro de Enfermedad del 15 de
junio de 1883, el punto nodal de la ley es la
relación que establece entre la obligación de
afiliación al seguro de enfermedad de acuerdo
con un trabajo remunerado. La contribución se
repartía entre 2/3 para los obreros y 1/3 para
los empresarios. Los beneficios dependían de la
cuantía de la cotización y de la entidad
aseguradora, pero comprendía prestaciones
médica y farmacéutica durante trece semanas,
y prestaciones económicas por un valor de la
mitad del salario del asegurado.

12
2. LEY
La ley de 1884 sobre accidentes de Trabajo
estableció que los patronos debían cotizar
obligatoriamente a las cajas para cubrir la invalidez
permanente provocada por los accidentes de
trabajo. En caso de incapacidad total, el trabajador
percibiría una renta equivalente al 66% de su
salario, y en el supuesto de que falleciera, la viuda
cobraría un 20% más el 15% por cada hijo menor
de quince años. Las prestaciones incluían el
otorgamiento de una renta de acuerdo con la in-
capacidad del trabajo. La ley preveía inspecciones
en las fábricas, con el fin de prevenir los accidentes
que pudieran resultar por los peligros inherentes al
lugar de trabajo. Los costos de este seguro eran
sufragados totalmente por el empresario.

13
3. LEY
La ley de 1889 instituyó un primer sistema
obligatorio de jubilación. La obligatoriedad del
seguro se estableció para los obreros cuyo
salario no superara los 2,000 marcos anuales.
La pensión se concedía a los setenta años, y su
cuantía era proporcional al número de
cotizaciones del asegurado. Una reforma de
1899 ex- tendió el campo de aplicación
personal de la ley a un círculo más amplio,
particularmente a los trabajadores
independientes.

14
EL MODELO INGLÉS: LA CONSTRUCCIÓN DE
UN SISTEMA NACIONAL DE SALUD

En Inglaterra, desde finales del siglo XIX


se legisló en materia de seguridad social.
En 1897 contaba con una Ley de
Indemnización de Trabajadores, ley que
en principio se aplicaba a un número
limitado de trabajadores, pero en 1906
se generalizó su aplicación.

15
EL MODELO INGLÉS: LA CONSTRUCCIÓN DE
UN SISTEMA NACIONAL DE SALUD

En 1912 comenzó el seguro sanitario


obligatorio y se inició el seguro de
desocupación para algunas industrias,
pero se generalizó en 1920. La primera
ley que acordó pensiones no
contribuyentes sujetas a investigación de
recursos para personas de setenta años
apareció en 1908

16
EL MODELO INGLÉS: LA CONSTRUCCIÓN DE
UN SISTEMA NACIONAL DE SALUD

La limitación del seguro obligatorio a las


personas que trabajan de acuerdo con un
contrato de servicios y por de- bajo de una
cierta remuneración, cuando se trata de un
trabajo no manual, es una seria falla.
Muchas personas que trabajan por su cuenta
son más pobres y tienen más necesidad del
seguro de Estado, que los empleados.

17
EL MODELO INGLÉS: LA CONSTRUCCIÓN DE
UN SISTEMA NACIONAL DE SALUD

El límite de remuneración para los empleados


no manuales es arbitrario y no toma en cuenta
las obligaciones de familia.
No existe diferencia alguna entre las
necesidades económicas de los enfermos y de
los desempleados. No obstante, reciben
beneficios de grado diferente, que importan
diversas condiciones contribuyentes y ofrecen
distinciones, sin sentido, entre personas de
edades diferentes.

18
1.- Tasa fija de beneficio de subsistencia. Previsión de
una tasa fija de beneficio de seguro, sin tener en cuenta
el total de los ingresos, interrumpidos por la desocupación
o la incapacidad, o terminados por el retiro.

2.- Tasa fija de contribución. La contribución obligatoria


requerida de cada asegurado o de su empleador, es una
tasa fija, sin tener en cuenta sus recursos. Se paga la
misma contribución por la misma seguridad. Los que
disponen de mayores recursos pagarán más a la
Tesorería Nacional, y en ese sentido por su conducto, a la
cuota estatal del fondo de Seguridad Social.

19
3.- Unificación de la responsabilidad administrativa.
Unificación de la responsabilidad administrativa en interés
de la eficiencia y economía, para cada persona una única
contribución semanal vinculada a los beneficios. Una
Oficina de Seguridad en cada localidad para atender toda
clase de reclamaciones. Todas las contribuciones se
depositan en un único Fondo de Seguro Social.

4.- Adecuación de beneficios en cantidad y en tiempo.


Se parte del principio que la tasa fija de beneficio
propuesta es suficiente, sin acudir a otros recursos, para
promover el ingreso mínimo necesario para la
subsistencia, en todos los casos normales. Los beneficios
son adecuados en tiempo, salvo contingencias
temporales, continuarán indefinidamente, sin
investigación de recursos, en tanto subsista la necesidad.

20
5.- Extensión o alcance del Seguro. Amplitud del
ámbito de aplicación tanto con respecto a las personas
cubiertas como a los riesgos que debían protegerse
(cobertura vertical y horizontal).
6.- Clasificación de las personas. La seguridad social
debía aplicarse teniendo en cuenta los diferentes modos
de vida de los asegurados.

21
Modelo de Bismarck Modelo Beveridge

1. La cobertura depende de la condición laboral 1. Tendencia hacia la universalización.


del individuo. 2. Se basaba en la unificación de los riesgos, la
2. Se caracteriza por un régimen de seguros protección deriva de la situación genérica de
múltiples. necesidad.
3. La financiación depende de las contribuciones 3. La financiación depende en su mayoría del
del asegura- do, del empleador y en ocasiones presupuesto del Estado.
del Estado. 4. Se busca una gestión administrativa unificada y
4. hay una administración diferenciada de cada pública.
riesgo, e incluso de los colectivos asegurados.

22
MODELOS DE SEGURIDAD SOCIAL

Los principales modelos de seguridad social tienen su origen en el modelo alemán y en el modelo inglés,
desarrollado por Bismarck y Beveridge respectivamente, el cual se describe a continuación

EL MODELO ALEMÁN EL MODELO INGLÉS

1. La Ley sobre el Seguro de Enfermedad del 15 de 1) La limitación del seguro obligatorio a las personas
junio de 1883, el punto nodal de la ley es la relación
que establece entre la obligación de afiliación al que trabajan de acuerdo con un contrato de
seguro de enfermedad. servicios y por debajo de una cierta remuneración,
2. La ley de 1884 sobre accidentes de Trabajo
estableció que los patronos debían cotizar
2) Muchas personas que trabajan por su cuenta son
obligatoriamente a las cajas para cubrir la invalidez más pobres y tienen más necesidad del seguro de
permanente provocada por los accidentes de Estado, que los empleados.
trabajo.
3) El límite de remuneración para los empleados no
3. La obligatoriedad del seguro se estableció para
manuales es arbitrario y no toma en cuenta las
los obreros cuyo salario no superara los 2,000
marcos anuales. obligaciones de familia.

23
SEGURIDAD SOCIAL

La Seguridad Social es la protección que una sociedad


proporciona a los individuos y los hogares para asegurar
el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad
del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo,
enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo,
maternidad o pérdida del sostén de familia.

24
LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social es un derecho de toda persona de acceder a una protección


básica, sin que necesariamente esté ligado a una relación laboral, lo que ha llevado
a que cada país configure modelos para atender el bienestar ciudadano, con
programas de seguridad social dirigidos especialmente a ciudadanos en situación
de vulnerabilidad.

El Sistema de Seguridad Social ecuatoriano está definido en los artículos 367 y 368
de la Constitución de la República, mediante regímenes que tengan viabilidad
técnica, económica financiera y que coexistan de modo complementario y
colaborativo

Art. 367.- EI sistema de seguridad social es público Art. 368.- EI sistema de seguridad social comprenderá las entidades
y universal, no podrá privatizarse y atenderá las públicas, normas, políticas, recursos, servicios y prestaciones de
necesidades contingentes de la población. La seguridad social, y funcionará con base en criterios de sostenibilidad,
protección de las contingencias se hará efectiva a
eficiencia, celeridad y transparencia. El Estado normará, regulará y
través del seguro universal obligatorio y de sus
regímenes especiales controlará las actividades relacionadas con la seguridad social.

25
MODELO DE SEGURIDAD SOCIAL
ECUATORIANO

Ecuador desde muy temprano adopta el modelo de seguros


sociales, primero a través de la creación de Caja de Pensiones en
1928, mediante Decreto No. 18, publicado el 13 de marzo de ese
año. La Caja se denominó de Jubilaciones y Montepío Civil, Retiro
y Montepío Militares, Ahorro y Cooperativa, y entregaba
pensiones de jubilación, montepío y fondo mortuorio y cubrió a
trabajadores públicos, civiles y militares.

26
MODELO DE SEGURIDAD SOCIAL
ECUATORIANO

La Ley de Seguridad Social que fue publicada en el Registro


Oficial No. 465 de 30 de noviembre de 2001 consagra el
régimen de seguros sociales a través de la creación del
Seguro General Obligatorio (artículo 1) y, dentro de él cómo
regímenes especiales, el Seguro Voluntario (artículo 152) y el
Seguro Social Campesino (artículo 128).

27
SEGURIDAD SOCIAL ECUATORIANO

El primero está sobre todo encaminado a la cobertura de


quienes desarrollan alguna actividad económica ya sea
como trabajadores dependientes o autónomos.

El segundo, en cambio, estuvo diseñado para todos


aquellos que no se incluyan en el primero.

28
EL MODELO DE SEGURIDAD SOCIAL ECUATORIANO: AFILIACIÓN Y PRESTACIONES

La Ley de Seguridad Social que fue publicada en el Registro Oficial No. 465 de 30 de noviembre de
2001 consagra el régimen de seguros sociales a través de la creación del Seguro General Obligatorio
(artículo 1) y, dentro de él cómo regímenes especiales, el Seguro Voluntario (artículo 152) y el Seguro
Social Campesino (artículo 128).

El modelo mixto, define al IESS como la entidad responsable de la prestación del Seguro
General Obligatorio (SGO), el cual está conformado por cuatro seguros, que son administrados
independientemente y son considerados patrimonios autónomos:

• Seguro General de Salud Individual y Familiar.

• Seguro General de Riesgos de Trabajo.

• Sistema de Pensiones por Vejez, Invalidez y Muerte y,


• Seguro Social Campesino • Además, provee otras prestaciones como Fondos de Reserva,
Cesantía y Otras prestaciones económicas de corto plazo.

29
AFILIACION
Art. 2.- Sujetos de Protección. Son sujetos obligados a solicitar la protección
del Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las personas
que perciben ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un
servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella; en particular:
a. El trabajador en relación de dependencia;
b. El trabajador autónomo;
c. El profesional en libre ejercicio;
d. El administrador o patrono de un negocio;
e. El dueño de una empresa unipersonal;
f. El menor trabajador independiente; y,
g. (Sustituido por el num.1 del Art. 66 de la Ley s/n, R.O. 483-3S, 20-IV-2015).
- Las personas que realicen trabajo del hogar no remunerado.
h. (Agregado por el núm. 2 del Art. 66 de la Ley s/n, R.O. 4833S, 20IV2015).
Las demás personas obligadas a la afiliación al régimen del Seguro General
Obligatorio en virtud de leyes o decretos especiales.

30
PRESTACIONES
Art. 4.- Recursos del seguro general obligatorio. - Las prestaciones del Seguro General Obligatorio se financiarán con los
siguientes recursos:
a. La aportación individual obligatoria de los afiliados, para cada seguro;
b. La aportación patronal obligatoria de los empleadores, privados y públicos, para cada seguro, cuando los afiliados sean
trabajadores sujetos al Código del Trabajo;
c. La aportación patronal obligatoria de los empleadores públicos, para cada seguro, cuando los afiliados sean servidores sujetos a la
Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa;
d. La contribución financiera obligatoria del Estado, para cada seguro, en los casos que señala esta Ley;
e. Las reservas técnicas del régimen de jubilación por solidaridad intergeneracional;
f. Los saldos de las cuentas individuales de los afiliados al régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio;
g. Los ingresos provenientes del pago de los dividendos de la deuda pública y privada con el IESS, por concepto de obligaciones
patronales;
h. Los ingresos provenientes del pago de dividendos de la deuda del Gobierno Nacional con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social;
i. Las rentas de cualquier clase que produzcan las propiedades, los activos fijos, y las acciones y participaciones en empresas,
administrados por el IESS;
j. Los ingresos por enajenación de los activos de cada Seguro, administrados por el IESS;
k. Los ingresos por servicios de salud prestados por las unidades médicas del IESS, que se entregarán al Fondo Presupuestario del
Seguro General de Salud;
l. Los recursos de cualquier clase que fueren asignados a cada seguro en virtud de leyes especiales para el cumplimiento de sus fines
m. Las herencias, legados y donaciones. 31
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

• Para trabajar en clase:


• Ingrese a educaplay y desarrolle la siguiente actividad:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6017876-
legislacion_social_i.html
Para revisar autónomamente:

• Objetivo: consolidar el tema tratado en clases y reforzar cualquier


duda sobre la misma.
• https://www.youtube.com/watch?v=3Ng5l-257CE

32
Bibliografía:
Primera Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Santiago de Chile, 10-
16 de septiembre, 1942

La Declaración Universal de Derechos Humanos

Principales Modelos De Seguridad Social y Protección Social, Ciudad de México,


Beveridge, William, Seguridad social y servicios afines. Informe presentado al
Parlamento de Gran Bretaña el 22 de noviembre de 1942 (versión castellana de
José Arce), Buenos aires, Losada, 1943, pp. 13 y 14.

Sasso, Jimena (2011) La seguridad social en el Ecuador, historia y cifras.


Porras, Angelica (2015) La seguridad social en Ecuador: un necesario cambio de
paradigmas, Quito.

Constitución de la República del Ecuador


Ley de Seguridad Social
LEGISLACIÓN SOCIAL I

UNIDAD 2
La Seguridad Social, fondos de reserva y jubilación

TEMA 1

La Seguridad Social

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


SUBTEMAS :

Subtema 1: Concepto de Seguridad Social


Subtema 2: Modelos de Seguridad Social
Subtema 3: Los Sistemas de Seguridad Social
Subtema 4: El Modelo de Seguridad Social Ecuatoriano: Afiliación y prestaciones

2
OBJETIVO

Distinguir los elementos que integran la seguridad social


como parte de la legislación social

3
INTRODUCCIÓN

Dentro de esta Unidad 2 vamos a tratar lo referente a la


seguridad social, sus definiciones, modelos de seguridad
social existentes incluyendo al Ecuador y los sistemas de
seguridad social.
HISTORIA

En el año 1942 en Santiago de Chile se


celebró la Primera Conferencia
Interamericana de Seguridad Social se
acordó que “los sistemas de prestaciones
en los regímenes de Seguridad Social se
deben ajustar a la evolución de los
principios de la seguridad social y al
desarrollo económico y demográfico de los
países.”
HISTORIA

Es importante para la Seguridad


Social fue la adopción en la
Asamblea General de las Naciones
Unidas de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos
celebrada el 10 de diciembre de
1948. Art. 22
Articulo 22
“toda persona, como miembro de la
sociedad, tiene derecho a la seguridad
social, y obtener, mediante el esfuerzo
nacional y la cooperación internacional,
habida cuenta de la organización y los
recursos de cada estado, la satisfacción
de los derechos económicos, sociales y
culturales, indispensables a su dignidad y
al libre desarrollo de su personalidad.”

7
Art. 25
“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales
necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, de enfermedad,
invalidez, viudez y vejez, y otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.”

8
CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL

Según La OIT “La protección que una


sociedad proporciona a los
individuos y los hogares para
asegurar el acceso a la asistencia
médica y garantizar la seguridad del
ingreso, en particular en caso de
vejez, desempleo, enfermedad,
invalidez, accidentes del trabajo,
maternidad o pérdida del sostén de
familia.”
SEGURIDAD SOCIAL

En la VIII Conferencia de Estados


Americanos, 1966, por los países
miembros de la OIT, adoptaron lo que se
llama la Declaración de Seguridad
Social de las Américas, en Ottawa, la
que señala: “La seguridad social deberá
ser un instrumento de auténtica política
social para garantizar un equilibrado
desarrollo social y económico.

10
EL MODELO ALEMÁN: LA APARICIÓN DE
LOS SEGUROS SOCIALES

En Alemania, Bismarck instituyó en 1883


un sistema de seguros sociales ante el
éxito de la izquierda, y particularmente de
la socialdemocracia, entre 1883 y 1889 se
adoptaron una serie de leyes sobre los
seguros contra enfermedades, accidentes
de trabajo, invalidez y vejez.

11
1. LEY
La Ley sobre el Seguro de Enfermedad del 15 de
junio de 1883, el punto nodal de la ley es la
relación que establece entre la obligación de
afiliación al seguro de enfermedad de acuerdo
con un trabajo remunerado. La contribución se
repartía entre 2/3 para los obreros y 1/3 para
los empresarios. Los beneficios dependían de la
cuantía de la cotización y de la entidad
aseguradora, pero comprendía prestaciones
médica y farmacéutica durante trece semanas,
y prestaciones económicas por un valor de la
mitad del salario del asegurado.

12
2. LEY
La ley de 1884 sobre accidentes de Trabajo
estableció que los patronos debían cotizar
obligatoriamente a las cajas para cubrir la invalidez
permanente provocada por los accidentes de
trabajo. En caso de incapacidad total, el trabajador
percibiría una renta equivalente al 66% de su
salario, y en el supuesto de que falleciera, la viuda
cobraría un 20% más el 15% por cada hijo menor
de quince años. Las prestaciones incluían el
otorgamiento de una renta de acuerdo con la in-
capacidad del trabajo. La ley preveía inspecciones
en las fábricas, con el fin de prevenir los accidentes
que pudieran resultar por los peligros inherentes al
lugar de trabajo. Los costos de este seguro eran
sufragados totalmente por el empresario.

13
3. LEY
La ley de 1889 instituyó un primer sistema
obligatorio de jubilación. La obligatoriedad del
seguro se estableció para los obreros cuyo
salario no superara los 2,000 marcos anuales.
La pensión se concedía a los setenta años, y su
cuantía era proporcional al número de
cotizaciones del asegurado. Una reforma de
1899 ex- tendió el campo de aplicación
personal de la ley a un círculo más amplio,
particularmente a los trabajadores
independientes.

14
EL MODELO INGLÉS: LA CONSTRUCCIÓN DE
UN SISTEMA NACIONAL DE SALUD

En Inglaterra, desde finales del siglo XIX


se legisló en materia de seguridad social.
En 1897 contaba con una Ley de
Indemnización de Trabajadores, ley que
en principio se aplicaba a un número
limitado de trabajadores, pero en 1906
se generalizó su aplicación.

15
EL MODELO INGLÉS: LA CONSTRUCCIÓN DE
UN SISTEMA NACIONAL DE SALUD

En 1912 comenzó el seguro sanitario


obligatorio y se inició el seguro de
desocupación para algunas industrias,
pero se generalizó en 1920. La primera
ley que acordó pensiones no
contribuyentes sujetas a investigación de
recursos para personas de setenta años
apareció en 1908

16
EL MODELO INGLÉS: LA CONSTRUCCIÓN DE
UN SISTEMA NACIONAL DE SALUD

La limitación del seguro obligatorio a las


personas que trabajan de acuerdo con un
contrato de servicios y por de- bajo de una
cierta remuneración, cuando se trata de un
trabajo no manual, es una seria falla.
Muchas personas que trabajan por su cuenta
son más pobres y tienen más necesidad del
seguro de Estado, que los empleados.

17
EL MODELO INGLÉS: LA CONSTRUCCIÓN DE
UN SISTEMA NACIONAL DE SALUD

El límite de remuneración para los empleados


no manuales es arbitrario y no toma en cuenta
las obligaciones de familia.
No existe diferencia alguna entre las
necesidades económicas de los enfermos y de
los desempleados. No obstante, reciben
beneficios de grado diferente, que importan
diversas condiciones contribuyentes y ofrecen
distinciones, sin sentido, entre personas de
edades diferentes.

18
1.- Tasa fija de beneficio de subsistencia. Previsión de
una tasa fija de beneficio de seguro, sin tener en cuenta
el total de los ingresos, interrumpidos por la desocupación
o la incapacidad, o terminados por el retiro.

2.- Tasa fija de contribución. La contribución obligatoria


requerida de cada asegurado o de su empleador, es una
tasa fija, sin tener en cuenta sus recursos. Se paga la
misma contribución por la misma seguridad. Los que
disponen de mayores recursos pagarán más a la
Tesorería Nacional, y en ese sentido por su conducto, a la
cuota estatal del fondo de Seguridad Social.

19
3.- Unificación de la responsabilidad administrativa.
Unificación de la responsabilidad administrativa en interés
de la eficiencia y economía, para cada persona una única
contribución semanal vinculada a los beneficios. Una
Oficina de Seguridad en cada localidad para atender toda
clase de reclamaciones. Todas las contribuciones se
depositan en un único Fondo de Seguro Social.

4.- Adecuación de beneficios en cantidad y en tiempo.


Se parte del principio que la tasa fija de beneficio
propuesta es suficiente, sin acudir a otros recursos, para
promover el ingreso mínimo necesario para la
subsistencia, en todos los casos normales. Los beneficios
son adecuados en tiempo, salvo contingencias
temporales, continuarán indefinidamente, sin
investigación de recursos, en tanto subsista la necesidad.

20
5.- Extensión o alcance del Seguro. Amplitud del
ámbito de aplicación tanto con respecto a las personas
cubiertas como a los riesgos que debían protegerse
(cobertura vertical y horizontal).
6.- Clasificación de las personas. La seguridad social
debía aplicarse teniendo en cuenta los diferentes modos
de vida de los asegurados.

21
Modelo de Bismarck Modelo Beveridge

1. La cobertura depende de la condición laboral 1. Tendencia hacia la universalización.


del individuo. 2. Se basaba en la unificación de los riesgos, la
2. Se caracteriza por un régimen de seguros protección deriva de la situación genérica de
múltiples. necesidad.
3. La financiación depende de las contribuciones 3. La financiación depende en su mayoría del
del asegura- do, del empleador y en ocasiones presupuesto del Estado.
del Estado. 4. Se busca una gestión administrativa unificada y
4. hay una administración diferenciada de cada pública.
riesgo, e incluso de los colectivos asegurados.

22
MODELOS DE SEGURIDAD SOCIAL

Los principales modelos de seguridad social tienen su origen en el modelo alemán y en el modelo inglés,
desarrollado por Bismarck y Beveridge respectivamente, el cual se describe a continuación

EL MODELO ALEMÁN EL MODELO INGLÉS

1. La Ley sobre el Seguro de Enfermedad del 15 de 1) La limitación del seguro obligatorio a las personas
junio de 1883, el punto nodal de la ley es la relación
que establece entre la obligación de afiliación al que trabajan de acuerdo con un contrato de
seguro de enfermedad. servicios y por debajo de una cierta remuneración,
2. La ley de 1884 sobre accidentes de Trabajo
estableció que los patronos debían cotizar
2) Muchas personas que trabajan por su cuenta son
obligatoriamente a las cajas para cubrir la invalidez más pobres y tienen más necesidad del seguro de
permanente provocada por los accidentes de Estado, que los empleados.
trabajo.
3) El límite de remuneración para los empleados no
3. La obligatoriedad del seguro se estableció para
manuales es arbitrario y no toma en cuenta las
los obreros cuyo salario no superara los 2,000
marcos anuales. obligaciones de familia.

23
SEGURIDAD SOCIAL

La Seguridad Social es la protección que una sociedad


proporciona a los individuos y los hogares para asegurar
el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad
del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo,
enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo,
maternidad o pérdida del sostén de familia.

24
LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social es un derecho de toda persona de acceder a una protección


básica, sin que necesariamente esté ligado a una relación laboral, lo que ha llevado
a que cada país configure modelos para atender el bienestar ciudadano, con
programas de seguridad social dirigidos especialmente a ciudadanos en situación
de vulnerabilidad.

El Sistema de Seguridad Social ecuatoriano está definido en los artículos 367 y 368
de la Constitución de la República, mediante regímenes que tengan viabilidad
técnica, económica financiera y que coexistan de modo complementario y
colaborativo

Art. 367.- EI sistema de seguridad social es público Art. 368.- EI sistema de seguridad social comprenderá las entidades
y universal, no podrá privatizarse y atenderá las públicas, normas, políticas, recursos, servicios y prestaciones de
necesidades contingentes de la población. La seguridad social, y funcionará con base en criterios de sostenibilidad,
protección de las contingencias se hará efectiva a
eficiencia, celeridad y transparencia. El Estado normará, regulará y
través del seguro universal obligatorio y de sus
regímenes especiales controlará las actividades relacionadas con la seguridad social.

25
MODELO DE SEGURIDAD SOCIAL
ECUATORIANO

Ecuador desde muy temprano adopta el modelo de seguros


sociales, primero a través de la creación de Caja de Pensiones en
1928, mediante Decreto No. 18, publicado el 13 de marzo de ese
año. La Caja se denominó de Jubilaciones y Montepío Civil, Retiro
y Montepío Militares, Ahorro y Cooperativa, y entregaba
pensiones de jubilación, montepío y fondo mortuorio y cubrió a
trabajadores públicos, civiles y militares.

26
MODELO DE SEGURIDAD SOCIAL
ECUATORIANO

La Ley de Seguridad Social que fue publicada en el Registro


Oficial No. 465 de 30 de noviembre de 2001 consagra el
régimen de seguros sociales a través de la creación del
Seguro General Obligatorio (artículo 1) y, dentro de él cómo
regímenes especiales, el Seguro Voluntario (artículo 152) y el
Seguro Social Campesino (artículo 128).

27
SEGURIDAD SOCIAL ECUATORIANO

El primero está sobre todo encaminado a la cobertura de


quienes desarrollan alguna actividad económica ya sea
como trabajadores dependientes o autónomos.

El segundo, en cambio, estuvo diseñado para todos


aquellos que no se incluyan en el primero.

28
EL MODELO DE SEGURIDAD SOCIAL ECUATORIANO: AFILIACIÓN Y PRESTACIONES

La Ley de Seguridad Social que fue publicada en el Registro Oficial No. 465 de 30 de noviembre de
2001 consagra el régimen de seguros sociales a través de la creación del Seguro General Obligatorio
(artículo 1) y, dentro de él cómo regímenes especiales, el Seguro Voluntario (artículo 152) y el Seguro
Social Campesino (artículo 128).

El modelo mixto, define al IESS como la entidad responsable de la prestación del Seguro
General Obligatorio (SGO), el cual está conformado por cuatro seguros, que son administrados
independientemente y son considerados patrimonios autónomos:

• Seguro General de Salud Individual y Familiar.

• Seguro General de Riesgos de Trabajo.

• Sistema de Pensiones por Vejez, Invalidez y Muerte y,


• Seguro Social Campesino • Además, provee otras prestaciones como Fondos de Reserva,
Cesantía y Otras prestaciones económicas de corto plazo.

29
AFILIACION
Art. 2.- Sujetos de Protección. Son sujetos obligados a solicitar la protección
del Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las personas
que perciben ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un
servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella; en particular:
a. El trabajador en relación de dependencia;
b. El trabajador autónomo;
c. El profesional en libre ejercicio;
d. El administrador o patrono de un negocio;
e. El dueño de una empresa unipersonal;
f. El menor trabajador independiente; y,
g. (Sustituido por el num.1 del Art. 66 de la Ley s/n, R.O. 483-3S, 20-IV-2015).
- Las personas que realicen trabajo del hogar no remunerado.
h. (Agregado por el núm. 2 del Art. 66 de la Ley s/n, R.O. 4833S, 20IV2015).
Las demás personas obligadas a la afiliación al régimen del Seguro General
Obligatorio en virtud de leyes o decretos especiales.

30
PRESTACIONES
Art. 4.- Recursos del seguro general obligatorio. - Las prestaciones del Seguro General Obligatorio se financiarán con los
siguientes recursos:
a. La aportación individual obligatoria de los afiliados, para cada seguro;
b. La aportación patronal obligatoria de los empleadores, privados y públicos, para cada seguro, cuando los afiliados sean
trabajadores sujetos al Código del Trabajo;
c. La aportación patronal obligatoria de los empleadores públicos, para cada seguro, cuando los afiliados sean servidores sujetos a la
Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa;
d. La contribución financiera obligatoria del Estado, para cada seguro, en los casos que señala esta Ley;
e. Las reservas técnicas del régimen de jubilación por solidaridad intergeneracional;
f. Los saldos de las cuentas individuales de los afiliados al régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio;
g. Los ingresos provenientes del pago de los dividendos de la deuda pública y privada con el IESS, por concepto de obligaciones
patronales;
h. Los ingresos provenientes del pago de dividendos de la deuda del Gobierno Nacional con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social;
i. Las rentas de cualquier clase que produzcan las propiedades, los activos fijos, y las acciones y participaciones en empresas,
administrados por el IESS;
j. Los ingresos por enajenación de los activos de cada Seguro, administrados por el IESS;
k. Los ingresos por servicios de salud prestados por las unidades médicas del IESS, que se entregarán al Fondo Presupuestario del
Seguro General de Salud;
l. Los recursos de cualquier clase que fueren asignados a cada seguro en virtud de leyes especiales para el cumplimiento de sus fines
m. Las herencias, legados y donaciones. 31
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

• Para trabajar en clase:


• Ingrese a educaplay y desarrolle la siguiente actividad:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6017876-
legislacion_social_i.html
Para revisar autónomamente:

• Objetivo: consolidar el tema tratado en clases y reforzar cualquier


duda sobre la misma.
• https://www.youtube.com/watch?v=3Ng5l-257CE

32
Bibliografía:
Primera Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Santiago de Chile, 10-
16 de septiembre, 1942

La Declaración Universal de Derechos Humanos

Principales Modelos De Seguridad Social y Protección Social, Ciudad de México,


Beveridge, William, Seguridad social y servicios afines. Informe presentado al
Parlamento de Gran Bretaña el 22 de noviembre de 1942 (versión castellana de
José Arce), Buenos aires, Losada, 1943, pp. 13 y 14.

Sasso, Jimena (2011) La seguridad social en el Ecuador, historia y cifras.


Porras, Angelica (2015) La seguridad social en Ecuador: un necesario cambio de
paradigmas, Quito.

Constitución de la República del Ecuador


Ley de Seguridad Social
LEGISLACIÓN SOCIAL I

UNIDAD 2
La Seguridad Social
TEMA 2

Jubilación y Fondos de Reserva

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


SUBTEMAS :

Subtema 1: Definición de Jubilación


Subtema 2: Tipos de Jubilación
Subtema 3: Procedimiento y requisitos para la jubilación
Subtema 4: Los Fondos de Reserva

2
OBJETIVO

Distinguir los elementos que integran la


seguridad social como parte de la legislación
social.

3
INTRODUCCIÓN

La palabra “jubilación” proviene del


latín jubilare, que significa gritar de
alegría. Al saber esto, resulta mucho
más entendible por qué mucha gente
se refiere a la tercera edad como la
edad dorada.
Actividades de Inicio

¿Cuál es la Definición de Jubilación ?


https://stormboard.com/invite/1111829/unable22
ORÍGENES DEL SISTEMA DEL SEGURO SOCIAL EN EL ECUADOR

Los orígenes del sistema del Seguro Social en el Ecuador se


encuentran en las leyes dictadas en los años 1905, 1915 y 1918
para amparar a los empleados públicos, educadores,
telegrafistas y dependientes del poder judicial.

AÑO 1928: CAJA DE PENSIONES AÑO 1935: INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN


Decreto Nº 18 publicado en el Registro Oficial En octubre de 1935 se dictó la Ley del Seguro Social Obligatorio
Nº 59 del 13 de marzo de 1928. y se crea el Instituto Nacional de Previsión, órgano superior del
El gobierno del doctor Isidro Ayora Cueva, Seguro Social que comenzó a desarrollar sus actividades el 1º de
mediante Decreto Nº 18, del 8 de marzo de mayo de 1936. Su finalidad fue establecer la práctica del Seguro
1928, creó la Caja de Jubilaciones y Montepío Social Obligatorio, fomentar el Seguro Voluntario y ejercer el
Civil, Retiro y Montepío Militar, Ahorro y Patronato del Indio y del Montubio. En la misma fecha inició su
Cooperativa, institución de crédito con labor el Servicio Médico del Seguro Social como una sección del
personería jurídica, organizada de conformidad Instituto.
con la Ley que se denomina Caja de Pensiones.

6
AÑO 1937: CAJA DEL SEGURO SOCIAL
En febrero de 1937 se reformó la Ley del Seguro Social
Obligatorio y se incorporó el seguro de enfermedad entre los
beneficios para los afiliados. En julio de ese año, se creó
el Departamento Médico, por acuerdo del Instituto Nacional de
Previsión.
En marzo de ese año, el ejecutivo aprobó los estatutos de la
Caja del Seguro de Empleados Privados y Obreros, elaborado
por el Instituto Nacional de Previsión. Nació así la Caja del
Seguro Social, cuyo funcionamiento administrativo comenzó
con carácter autónomo desde el 10 de julio de 1937.

7
Las reformas a la Ley del Seguro Social
Obligatorio de julio de 1958
imprimieron equilibrio financiero a la
Caja y la ubicaron en nivel de igualdad
con la de pensiones, en lo referente a
cuantías de prestaciones y beneficios.

8
Año 1963: Fusión de las Cajas; Caja Nacional del Seguro Social
En septiembre de 1963 se fusionó la Caja de Pensiones con la
Caja del Seguro para formar la Caja Nacional del Seguro Social.
Esta Institución y el Departamento Médico quedaron bajo la
supervisión del ex -Instituto Nacional de Previsión.
En 1964 se establecieron el Seguro de Riesgos del Trabajo, el
Seguro Artesanal, el Seguro de Profesionales, el Seguro de
Trabajadores Domésticos y, en 1966, el Seguro del Clero Secular.
El Instituto de Seguridad Social
10 de julio de 1970 se transformó la Caja Nacional
del Seguro Social en el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social.
En 1981, se dictó la Ley de extensión del Seguro
Social Campesino
En 1986 se estableció el Seguro Obligatorio del
Trabajador Agrícola, el Seguro Voluntario y el Fondo
de Seguridad Social Marginal a favor de la población
con ingresos inferiores al salario mínimo vital.

10
En 1991, el Banco Interamericano
de Desarrollo, en un informe
especial sobre Seguridad Social,
propuso la separación de los
seguros de salud y de pensiones y
el manejo privado de estos fondos
La Asamblea Nacional, reunida
en 1998 para reformar la Constitución
Política de la República, consagró la
permanencia del IESS como única
institución autónoma, responsable de la
prestación del Seguro General Obligatorio.
El IESS, según lo determina la vigente Ley
del Seguro Social Obligatorio, se mantiene
como entidad autónoma, con personería
jurídica, recursos propios y distintos de los
del Fisco.

12
Jubilación

La jubilación es una etapa donde el asegurado por su propia cuenta o


por terceros, termina su relación laboral, cumpliendo los requisitos de
cese, edad o tiempo de aportación, y por la cual se le atribuye una
prestación económica para su supervivencia o el de su familia, por el
resto de su vida.

13
JUBILACIÓN PATRONAL

La jubilación patronal.- Es la pensión


vitalicia a la que tiene derecho el
trabajador tras haber prestado sus
servicios de manera continua o
interrumpidos durante 25 años en la
misma empresa de trabajo.

14
¿Cuáles son los requisitos para ser
beneficiario de la jubilación patronal?

- Tener 25 años o más de servicios en la


misma empresa continuada o
interrumpidamente.
- Estar cesante en su trabajo.
También tiene derecho el trabajador que ha
sido despedido intempestivamente y que ha
laborado entre 20 años y menos de 25 años
en la misma empresa.

15
¿CUÁL ES LA ALTERNATIVA DE
JUBILACIÓN PATRONAL?

Jubilación patronal:

Pensión mensual vitalicia, la cual se concederá


hasta un año después de la muerte del jubilado
patronal, donde sus herederos tendrán el
derecho a una pensión igual a la que percibía el
mismo.

16
¿HAY UNA EDAD MÍNIMA PARA JUBILACIÓN
PATRONAL?
No. Eso aplica para el IESS, no para la jubilación patronal
En nuestro país, la edad mínima para empezar a trabajar
es a los 15 años. Si esta persona laborara
ininterrumpidamente para el mismo empleador, se
podría jubilar a la edad de 40 años. Inclusive, si fuera
despedido intempestivamente a los 20 años de servicios,
pudiera tener derecho a recibir la parte proporcional de
la jubilación patronal teniendo tan solo 35 años de edad.
Sin embargo, hay el problema que en el Código de
Trabajo no existe coeficientes para el cálculo de
jubilación patronal para esta edad, sino sólo a partir de
los 39 años de edad.
17
Hay el derecho a recibir doble
jubilación (de parte del IESS y
de parte de la empresa)?
Si

18
¿Qué sucede si muere el Jubilado Patronal? ¿El jubilado patronal recibe
Si falleciere el jubilado patronal que eligió decima tercera y decima cuarta
recibir la renta vitalicia, sin importar la edad a remuneraciones?
la que falleciere, sus herederos tienen Sí. El jubilado patronal tiene
derecho a seguir percibiendo la renta un año derecho a recibir estos
más. beneficios en las fechas
correspondientes.

Si renuncia el trabajador antes de los 25


años de servicio y después de cumplir 20
años de servicio, ¿Tiene derecho a recibir la
parte proporcional de la jubilación
patronal?
No. La condición para ser jubilado por la
empresa antes de cumplir los 25 años de
servicio es haber sido despedido
intempestivamente entre el año 20 y 24. Si
renuncia, el trabajador perdería el derecho
a reclamar jubilación patronal.

19
TIPOS DE JUBILACIÓN

JUBILACIÓN POR INVALIDEZ

Como requisito hay que estar activo


como afiliado, presentar un mínimo de 60
aportaciones y que el deterioro en su salud
no pueda mejorarse y de paso, represente
un problema para desenvolverse con
normalidad en el trabajo.

20
JUBILACIÓN POR INVALIDEZ

Para efectos de este Seguro, se considerará


inválido al asegurado que, por enfermedad o por
alteración física o mental, se hallare incapacitado
para procurarse por medio de un trabajo
proporcionado a su capacidad, fuerzas y formación
teórica y práctica, una remuneración por lo menos
equivalente a la mitad de la remuneración habitual
que un trabajador sano y de condiciones análogas
obtenga en la misma región.

21
JUBILACIÓN POR INVALIDEZ

Art. 186.- Jubilación por invalidez. Se acreditará


derecho a pensión de jubilación por incapacidad total y
permanente en los siguientes casos:

a. La incapacidad absoluta y permanente para todo trabajo, sobrevenida en la actividad o en


período de inactividad compensada, cualquiera sea la causa que la haya originado y siempre que
se acredite no menos de sesenta (60) imposiciones mensuales, de las cuales seis (6) como
mínimo deberán ser inmediatamente previas a la incapacidad; y,

b. La incapacidad absoluta y permanente para todo trabajo, sobrevenida dentro de los dos (2)
años siguientes al cese en la actividad o al vencimiento del período de inactividad compensada,
cualquiera sea la causa que la haya originado, siempre que el asegurado hubiere acumulado
ciento veinte (120) imposiciones mensuales como mínimo, y no fuere beneficiario de otra
pensión jubilar, salvo la de invalidez que proviniere del régimen de jubilación por ahorro
individual obligatorio a causa de la misma contingencia.

22
JUBILACIÓN POR EDAD AVANZADA

Art. 188.- Jubilación por edad avanzada. Se podrá acreditar


derecho a jubilación por edad avanzada cuando el asegurado:

a. Hubiere cumplido setenta (70) años de edad, siempre que registre un mínimo de ciento
veinte (120) imposiciones mensuales, aún cuando se encontrare en actividad a la fecha de
aprobación de su solicitud de jubilación.

b. Hubiere cumplido sesenta y cinco (65) años de edad, siempre que registre un mínimo de
ciento ochenta (180) imposiciones mensuales, y demuestre ante el IESS que ha permanecido
cesante durante ciento veinte (120) días consecutivos, por lo menos, a la fecha de presentación
de la solicitud de jubilación.

23
JUBILACIÓN POR EDAD AVANZADA

La jubilación por edad avanzada es


incompatible con cualquier otra prestación
por vejez o invalidez total y permanente,
incluido el subsidio transitorio por
incapacidad, salvo la prestación que por la
misma causal de edad avanzada se le
reconozca en el régimen de jubilación por
ahorro individual obligatorio.

24
JUBILACIÓN POR DISCAPACIDAD

Una persona con discapacidad igual o mayor al 30%


(carnet discapacidad), independientemente de la
edad, puede jubilarse, siempre y cuando cumpla
una de las siguientes cosas:
• Con cualquier tipo de Discapacidad: 300
imposiciones (25 años o más).
• Solo para personas con Discapacidad
Intelectual: 240 imposiciones (20 años o más).

25
JUBILACIÓN POR VEJEZ

El articulo 185 y 188 de la Ley de Seguridad Social indica


lo siguiente por la jubilación de vejez y edad avanzada:

Se acreditará derecho vitalicio a jubilación ordinaria de vejez cuando el afiliado haya cumplido
sesenta (60) años de edad y un mínimo de trescientos sesenta (360) imposiciones mensuales o
un mínimo de cuatrocientos ochenta (480) imposiciones mensuales sin límite de edad.

A partir del año 2006, la edad mínima de retiro para la jubilación ordinaria de vejez, a excepción
de la jubilación por tener cuatrocientas ochenta (480) imposiciones mensuales, ¡no podrá ser
inferior a sesenta (60) años en ningún caso; y, en ese mismo año se la podrá modificar de
acuerdo a la expectativa de vida promedio de toda la población de esa edad, para que el
período de duración de la pensión por jubilación
ordinaria de vejez, referencialmente alcance quince (15) años en promedio.

26
JUBILACIÓN POR VEJEZ

La jubilación ordinaria de vejez es la más común. A


esta también pueden acogerse quienes se hayan
afiliado de manera voluntaria.

El afiliado o afiliada que reúnen los requisitos


exigidos por el IESS, tienen derecho a pensiones
mensuales vitalicias, la mismas que se pagan a
partir del primer día del mes siguiente al que el
asegurado (a) cesó en el o los empleos.

27
Tiene derecho a recibir pensión mensual vitalicia de
jubilación por vejez, el afiliado/a que cumple con los
requisitos de cese, edad y tiempo de aportes al IESS, de
acuerdo con la siguiente tabla:

28
¿Qué es la jubilación por vejez del IESS?
Es una pensión vitalicia que reciben las personas del parte del
IESS una vez que han reunido los requisitos para poder
pensionarse.

¿Cuándo se empezará a recibir la pensión del IESS?


Se otorgará la pensión de jubilación por vejez desde el mes
siguiente al que el asegurado bajo relación de dependencia
cesare en el o los empleos y en la prestación de servicios sin
relación de dependencia (para el caso de afiliados
voluntarios). Desde la fecha del cese se liquidará la pensión.

29
¿Es lo mismo la jubilación patronal que la
jubilación por vejez del IESS?
No, son dos cosas muy diferentes. la jubilación
patronal la paga el empleador y es un valor fijo
que no variará jamás, mientras que la jubilación
del IESS la paga este último instituto y el valor
recibido variará año a año

Ambas jubilaciones son compatibles, es decir, un jubilado


patronal, puede jubilarse también por el IESS y recibir ambas Los jubilados patronales, así como los
pensiones simultáneamente; sin embargo, no necesariamente jubilados por el IESS tienen derecho a
un jubilado del IESS llegará a jubilarse patronalmente, porque recibir una decimotercera pensión
la jubilación patronal es una jubilación que generalmente (una pensión adicional igual a la que venía
tratan de evitar los empleadores o empresas y para ello toman percibiendo) y una decimocuarta pensión
la decisión de desvincular al trabajador antes de que cumpla (equivalente al SBU vigente).
los 20 años de servicio.

30
PROCEDIMIENTO Y REQUISITOS PARA LA JUBILACIÓN

¿CÓMO GENERO LA SOLICITUD DE JUBILACIÓN POR


VEJEZ?

1. Ingresar a la página web del IESS (www.iess.gob.ec)


2. Asegurados > Pensionistas
3. Jubilación
4. Ingresar el número de cédula y la clave personal
5. Ingreso de Solicitud de Jubilación por Vejez
6. Llenar información solicitada
7. Guardar solicitud.
Nota: No es necesario entregar documentos físicos en las
unidades de atención al usuario.

31
¿CUÁL ES EL TRÁMITE PARA LA JUBILACIÓN POR INVALIDEZ?

1. Generar la Solicitud de Jubilación por Invalidez ingresando a la página web del IESS (www.iess.gob.ec) =>
Asegurados => Pensionistas => Jubilación => Ingresar el número de cédula y la clave personal => Ingreso de
Solicitud de Jubilación por Invalidez => Llenar información solicitada => Generar orden de Atención médica =>
Guardar solicitud => Imprimir Orden Médica.

2. Con la Orden Médica acercarse a la Unidad Médica del IESS y solicitar cita médica con el Médico Evaluador de
Invalidez.

3. El resultado de los exámenes se remite al Comité Nacional Valuador, para la calificación correspondiente.

4. La calificación por invalidez se basa en el resultado de la evaluación médica, de cuyo informe se pondera el grado
de incapacidad para trabajar, determinado por el Comité Nacional Valuador (CNV).

5. De calificarse la invalidez, se notifica al empleador a través de la afiliada que notifique el aviso de salida y a su vez el
peticionario deberá confirmar en el sistema del IESS (página web) la aceptación de la jubilación.

6. La Unidad de Pensiones genera el Acuerdo de Aprobación de la Jubilación.

32
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA ACCEDER A
LA JUBILACIÓN POR DISCAPACIDAD?

Una persona con discapacidad igual o mayor al 30%


(según el carnet de discapacidad), independientemente
de la edad, puede jubilarse, siempre y cuando cumpla
una de las siguientes condiciones:
• Con cualquier tipo de Discapacidad: 300 imposiciones
(25 años o más).
• Solo para personas con Discapacidad Intelectual: 240
imposiciones (20 años o más).

33
DEFINICIÓN DE JUBILACIÓN

La jubilación es la renta de sustitución destinada a compensar la carencia de ingresos


profesionales de una persona cuando ésta a causa de la edad

Según el vigente Código de Trabajo,2


los trabajadores que por 25 años
hubieran prestado sus servicios
profesionales de manera continua e
interrumpidamente, tienen el
derecho de recibir la jubilación por
parte del empleador, según las
siguientes disposiciones:

1.- El valor de la jubilación 2.- La pensión mensual bajo ningún 3.- De haber cumplido el trabajador 25 4.- El haber cumplido
será dispuesta por el Instituto caso será mayor a la remuneración años de servicio profesional en relación los 65 años, los
de dependencia y fuere despedido trabajadores tienen
Ecuatoriano de Seguridad Básica Unificada media, tampoco
intempestivamente, tiene derecho a un derecho a una
Social inferior a treinta dólares de los Estados proporcional de la jubilación patronal jubilación patronal
Unidos de América.
FONDO DE RESERVA

El Fondo de Reserva, constituye el trabajo capitalizado


que cada trabajador va acumulando a través de los años.
Este beneficio, no lo pierde el trabajador por ningún
motivo.

El IESS es recaudador del fondo de reserva de los


empleados, obreros, y servidores públicos, afiliados al
Seguro General Obligatorio, que prestan servicios por
más de un (1) año para un mismo empleador, de acuerdo
con el Código del Trabajo.

35
LOS FONDOS DE RESERVA

Cálculo del Fondo de reserva


Para realizar el cálculo de los fondos
de reserva, múltiple su sueldo
mensual x 8.33 y divida para 100.

36
FONDO DE RESERVA

Según la reforma a la "LEY PARA EL PAGO MENSUAL


DEL FONDO DE RESERVA Y EL RÉGIMEN SOLIDARIO
DE CESANTÍA POR PARTE DEL ESTADO", publicada en
el Registro Oficial No. 644, de 29 de julio del 2009, se
establece la nueva modalidad para el pago del fondo de
reserva. Desde el mes de agosto del 2009, el empleador
paga mensualmente el fondo a sus trabajadores.

37
FONDO DE RESERVA

Si el afiliado decide que el empleador deposite en el IESS


el valor mensual del fondo de reserva, tiene que ingresar
a la página www.iess.gob.ec, link fondos de reserva,
solicitud de acumulación mensual). En ese caso el
empleador depositará en el IESS, mensualmente, el ocho
coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la remuneración
de aportación, conjuntamente con la planilla mensual de
aportes. Tiempo de devolución
A partir del 1 de agosto de 2011, los
afiliados deberán contar con treinta y
seis (36) aportaciones mensuales o
más de fondos de reserva para
solicitar al IESS la entrega de la
totalidad o parte de sus fondos de
reserva.

38
FONDO DE RESERVA
Requisitos
Desde el 1 de agosto de 2011

• Tener acumulado treinta y seis (36)


Plazo para la acreditación del fondo de reserva a aportaciones mensuales o más
los afiliados (afiliado activo).
De conformidad a la Tercera Disposición Transitoria • El afiliado que cesó en su
de la LEY PARA EL PAGO MENSUAL DEL FONDO trabajo, debe esperar 2 meses a
DE RESERVA Y RÉGIMEN SOLIDARIO DE partir de la fecha de cese.
CESANTÍA POR PARTE DEL ESTADO, el IESS • Mantener una cuenta bancaria activa
transferirá a las instituciones financieras registradas en el sistema financiero nacional,
por los afiliados en el IESS, los recursos del fondo registrarla y validarla en el IESS.
de reserva que le corresponda, en el plazo de tres • Los afiliados y cesantes que deseen
días laborables, a partir del día siguiente de la solicitar los fondos de reserva,
solicitud del afiliado. deben obtener previamente su clave
personal.

39
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

• Para trabajar en clase:


• Ingrese a educaplay y desarrolle la siguiente actividad:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6029884-
legislacion_social_i.html

• Para revisar autónomamente:

• Objetivo: consolidar el tema tratado en clases y reforzar cualquier duda sobre


la misma.
• https://www.youtube.com/watch?v=mkEHf4dSW5U

40
BIBLIOGRAFIA

• Pozzo, M. (24 de noviembre de 2005). El Seguro Social ya es historia.


Recuperado de https://www.derechoecuador.com/el-seguro-social-ya-
es-historia
• Ruiz, J. (15 de marzo de 2019). Los orígenes de la jubilación y las
pensiones. Recuperado de https://blog.r4.com/origenes-jubilacion-y-
pensiones/
• Instituto ecuatoriano de seguridad social (IESS).
• Constitución de la República del Ecuador.
• Ley de Seguridad Social.
• Marin, R. (03 de 06 de 2017). repositorio.puce.edu.ec. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12182/TRABAJO
%20DE%20TITULACI%C3%93N%20REBECA%20MAR%C3%8DN.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
LEGISLACIÓN SOCIAL I

UNIDAD 2
La Seguridad Social
TEMA 2

Jubilación y Fondos de Reserva

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


SUBTEMAS :

Subtema 1: Definición de Jubilación


Subtema 2: Tipos de Jubilación
Subtema 3: Procedimiento y requisitos para la jubilación
Subtema 4: Los Fondos de Reserva

2
OBJETIVO

Distinguir los elementos que integran la


seguridad social como parte de la legislación
social.

3
INTRODUCCIÓN

La palabra “jubilación” proviene del


latín jubilare, que significa gritar de
alegría. Al saber esto, resulta mucho
más entendible por qué mucha gente
se refiere a la tercera edad como la
edad dorada.
Actividades de Inicio

¿Cuál es la Definición de Jubilación ?


https://stormboard.com/invite/1111829/unable22
ORÍGENES DEL SISTEMA DEL SEGURO SOCIAL EN EL ECUADOR

Los orígenes del sistema del Seguro Social en el Ecuador se


encuentran en las leyes dictadas en los años 1905, 1915 y 1918
para amparar a los empleados públicos, educadores,
telegrafistas y dependientes del poder judicial.

AÑO 1928: CAJA DE PENSIONES AÑO 1935: INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN


Decreto Nº 18 publicado en el Registro Oficial En octubre de 1935 se dictó la Ley del Seguro Social Obligatorio
Nº 59 del 13 de marzo de 1928. y se crea el Instituto Nacional de Previsión, órgano superior del
El gobierno del doctor Isidro Ayora Cueva, Seguro Social que comenzó a desarrollar sus actividades el 1º de
mediante Decreto Nº 18, del 8 de marzo de mayo de 1936. Su finalidad fue establecer la práctica del Seguro
1928, creó la Caja de Jubilaciones y Montepío Social Obligatorio, fomentar el Seguro Voluntario y ejercer el
Civil, Retiro y Montepío Militar, Ahorro y Patronato del Indio y del Montubio. En la misma fecha inició su
Cooperativa, institución de crédito con labor el Servicio Médico del Seguro Social como una sección del
personería jurídica, organizada de conformidad Instituto.
con la Ley que se denomina Caja de Pensiones.

6
AÑO 1937: CAJA DEL SEGURO SOCIAL
En febrero de 1937 se reformó la Ley del Seguro Social
Obligatorio y se incorporó el seguro de enfermedad entre los
beneficios para los afiliados. En julio de ese año, se creó
el Departamento Médico, por acuerdo del Instituto Nacional de
Previsión.
En marzo de ese año, el ejecutivo aprobó los estatutos de la
Caja del Seguro de Empleados Privados y Obreros, elaborado
por el Instituto Nacional de Previsión. Nació así la Caja del
Seguro Social, cuyo funcionamiento administrativo comenzó
con carácter autónomo desde el 10 de julio de 1937.

7
Las reformas a la Ley del Seguro Social
Obligatorio de julio de 1958
imprimieron equilibrio financiero a la
Caja y la ubicaron en nivel de igualdad
con la de pensiones, en lo referente a
cuantías de prestaciones y beneficios.

8
Año 1963: Fusión de las Cajas; Caja Nacional del Seguro Social
En septiembre de 1963 se fusionó la Caja de Pensiones con la
Caja del Seguro para formar la Caja Nacional del Seguro Social.
Esta Institución y el Departamento Médico quedaron bajo la
supervisión del ex -Instituto Nacional de Previsión.
En 1964 se establecieron el Seguro de Riesgos del Trabajo, el
Seguro Artesanal, el Seguro de Profesionales, el Seguro de
Trabajadores Domésticos y, en 1966, el Seguro del Clero Secular.
El Instituto de Seguridad Social
10 de julio de 1970 se transformó la Caja Nacional
del Seguro Social en el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social.
En 1981, se dictó la Ley de extensión del Seguro
Social Campesino
En 1986 se estableció el Seguro Obligatorio del
Trabajador Agrícola, el Seguro Voluntario y el Fondo
de Seguridad Social Marginal a favor de la población
con ingresos inferiores al salario mínimo vital.

10
En 1991, el Banco Interamericano
de Desarrollo, en un informe
especial sobre Seguridad Social,
propuso la separación de los
seguros de salud y de pensiones y
el manejo privado de estos fondos
La Asamblea Nacional, reunida
en 1998 para reformar la Constitución
Política de la República, consagró la
permanencia del IESS como única
institución autónoma, responsable de la
prestación del Seguro General Obligatorio.
El IESS, según lo determina la vigente Ley
del Seguro Social Obligatorio, se mantiene
como entidad autónoma, con personería
jurídica, recursos propios y distintos de los
del Fisco.

12
Jubilación

La jubilación es una etapa donde el asegurado por su propia cuenta o


por terceros, termina su relación laboral, cumpliendo los requisitos de
cese, edad o tiempo de aportación, y por la cual se le atribuye una
prestación económica para su supervivencia o el de su familia, por el
resto de su vida.

13
JUBILACIÓN PATRONAL

La jubilación patronal.- Es la pensión


vitalicia a la que tiene derecho el
trabajador tras haber prestado sus
servicios de manera continua o
interrumpidos durante 25 años en la
misma empresa de trabajo.

14
¿Cuáles son los requisitos para ser
beneficiario de la jubilación patronal?

- Tener 25 años o más de servicios en la


misma empresa continuada o
interrumpidamente.
- Estar cesante en su trabajo.
También tiene derecho el trabajador que ha
sido despedido intempestivamente y que ha
laborado entre 20 años y menos de 25 años
en la misma empresa.

15
¿CUÁL ES LA ALTERNATIVA DE
JUBILACIÓN PATRONAL?

Jubilación patronal:

Pensión mensual vitalicia, la cual se concederá


hasta un año después de la muerte del jubilado
patronal, donde sus herederos tendrán el
derecho a una pensión igual a la que percibía el
mismo.

16
¿HAY UNA EDAD MÍNIMA PARA JUBILACIÓN
PATRONAL?
No. Eso aplica para el IESS, no para la jubilación patronal
En nuestro país, la edad mínima para empezar a trabajar
es a los 15 años. Si esta persona laborara
ininterrumpidamente para el mismo empleador, se
podría jubilar a la edad de 40 años. Inclusive, si fuera
despedido intempestivamente a los 20 años de servicios,
pudiera tener derecho a recibir la parte proporcional de
la jubilación patronal teniendo tan solo 35 años de edad.
Sin embargo, hay el problema que en el Código de
Trabajo no existe coeficientes para el cálculo de
jubilación patronal para esta edad, sino sólo a partir de
los 39 años de edad.
17
Hay el derecho a recibir doble
jubilación (de parte del IESS y
de parte de la empresa)?
Si

18
¿Qué sucede si muere el Jubilado Patronal? ¿El jubilado patronal recibe
Si falleciere el jubilado patronal que eligió decima tercera y decima cuarta
recibir la renta vitalicia, sin importar la edad a remuneraciones?
la que falleciere, sus herederos tienen Sí. El jubilado patronal tiene
derecho a seguir percibiendo la renta un año derecho a recibir estos
más. beneficios en las fechas
correspondientes.

Si renuncia el trabajador antes de los 25


años de servicio y después de cumplir 20
años de servicio, ¿Tiene derecho a recibir la
parte proporcional de la jubilación
patronal?
No. La condición para ser jubilado por la
empresa antes de cumplir los 25 años de
servicio es haber sido despedido
intempestivamente entre el año 20 y 24. Si
renuncia, el trabajador perdería el derecho
a reclamar jubilación patronal.

19
TIPOS DE JUBILACIÓN

JUBILACIÓN POR INVALIDEZ

Como requisito hay que estar activo


como afiliado, presentar un mínimo de 60
aportaciones y que el deterioro en su salud
no pueda mejorarse y de paso, represente
un problema para desenvolverse con
normalidad en el trabajo.

20
JUBILACIÓN POR INVALIDEZ

Para efectos de este Seguro, se considerará


inválido al asegurado que, por enfermedad o por
alteración física o mental, se hallare incapacitado
para procurarse por medio de un trabajo
proporcionado a su capacidad, fuerzas y formación
teórica y práctica, una remuneración por lo menos
equivalente a la mitad de la remuneración habitual
que un trabajador sano y de condiciones análogas
obtenga en la misma región.

21
JUBILACIÓN POR INVALIDEZ

Art. 186.- Jubilación por invalidez. Se acreditará


derecho a pensión de jubilación por incapacidad total y
permanente en los siguientes casos:

a. La incapacidad absoluta y permanente para todo trabajo, sobrevenida en la actividad o en


período de inactividad compensada, cualquiera sea la causa que la haya originado y siempre que
se acredite no menos de sesenta (60) imposiciones mensuales, de las cuales seis (6) como
mínimo deberán ser inmediatamente previas a la incapacidad; y,

b. La incapacidad absoluta y permanente para todo trabajo, sobrevenida dentro de los dos (2)
años siguientes al cese en la actividad o al vencimiento del período de inactividad compensada,
cualquiera sea la causa que la haya originado, siempre que el asegurado hubiere acumulado
ciento veinte (120) imposiciones mensuales como mínimo, y no fuere beneficiario de otra
pensión jubilar, salvo la de invalidez que proviniere del régimen de jubilación por ahorro
individual obligatorio a causa de la misma contingencia.

22
JUBILACIÓN POR EDAD AVANZADA

Art. 188.- Jubilación por edad avanzada. Se podrá acreditar


derecho a jubilación por edad avanzada cuando el asegurado:

a. Hubiere cumplido setenta (70) años de edad, siempre que registre un mínimo de ciento
veinte (120) imposiciones mensuales, aún cuando se encontrare en actividad a la fecha de
aprobación de su solicitud de jubilación.

b. Hubiere cumplido sesenta y cinco (65) años de edad, siempre que registre un mínimo de
ciento ochenta (180) imposiciones mensuales, y demuestre ante el IESS que ha permanecido
cesante durante ciento veinte (120) días consecutivos, por lo menos, a la fecha de presentación
de la solicitud de jubilación.

23
JUBILACIÓN POR EDAD AVANZADA

La jubilación por edad avanzada es


incompatible con cualquier otra prestación
por vejez o invalidez total y permanente,
incluido el subsidio transitorio por
incapacidad, salvo la prestación que por la
misma causal de edad avanzada se le
reconozca en el régimen de jubilación por
ahorro individual obligatorio.

24
JUBILACIÓN POR DISCAPACIDAD

Una persona con discapacidad igual o mayor al 30%


(carnet discapacidad), independientemente de la
edad, puede jubilarse, siempre y cuando cumpla
una de las siguientes cosas:
• Con cualquier tipo de Discapacidad: 300
imposiciones (25 años o más).
• Solo para personas con Discapacidad
Intelectual: 240 imposiciones (20 años o más).

25
JUBILACIÓN POR VEJEZ

El articulo 185 y 188 de la Ley de Seguridad Social indica


lo siguiente por la jubilación de vejez y edad avanzada:

Se acreditará derecho vitalicio a jubilación ordinaria de vejez cuando el afiliado haya cumplido
sesenta (60) años de edad y un mínimo de trescientos sesenta (360) imposiciones mensuales o
un mínimo de cuatrocientos ochenta (480) imposiciones mensuales sin límite de edad.

A partir del año 2006, la edad mínima de retiro para la jubilación ordinaria de vejez, a excepción
de la jubilación por tener cuatrocientas ochenta (480) imposiciones mensuales, ¡no podrá ser
inferior a sesenta (60) años en ningún caso; y, en ese mismo año se la podrá modificar de
acuerdo a la expectativa de vida promedio de toda la población de esa edad, para que el
período de duración de la pensión por jubilación
ordinaria de vejez, referencialmente alcance quince (15) años en promedio.

26
JUBILACIÓN POR VEJEZ

La jubilación ordinaria de vejez es la más común. A


esta también pueden acogerse quienes se hayan
afiliado de manera voluntaria.

El afiliado o afiliada que reúnen los requisitos


exigidos por el IESS, tienen derecho a pensiones
mensuales vitalicias, la mismas que se pagan a
partir del primer día del mes siguiente al que el
asegurado (a) cesó en el o los empleos.

27
Tiene derecho a recibir pensión mensual vitalicia de
jubilación por vejez, el afiliado/a que cumple con los
requisitos de cese, edad y tiempo de aportes al IESS, de
acuerdo con la siguiente tabla:

28
¿Qué es la jubilación por vejez del IESS?
Es una pensión vitalicia que reciben las personas del parte del
IESS una vez que han reunido los requisitos para poder
pensionarse.

¿Cuándo se empezará a recibir la pensión del IESS?


Se otorgará la pensión de jubilación por vejez desde el mes
siguiente al que el asegurado bajo relación de dependencia
cesare en el o los empleos y en la prestación de servicios sin
relación de dependencia (para el caso de afiliados
voluntarios). Desde la fecha del cese se liquidará la pensión.

29
¿Es lo mismo la jubilación patronal que la
jubilación por vejez del IESS?
No, son dos cosas muy diferentes. la jubilación
patronal la paga el empleador y es un valor fijo
que no variará jamás, mientras que la jubilación
del IESS la paga este último instituto y el valor
recibido variará año a año

Ambas jubilaciones son compatibles, es decir, un jubilado


patronal, puede jubilarse también por el IESS y recibir ambas Los jubilados patronales, así como los
pensiones simultáneamente; sin embargo, no necesariamente jubilados por el IESS tienen derecho a
un jubilado del IESS llegará a jubilarse patronalmente, porque recibir una decimotercera pensión
la jubilación patronal es una jubilación que generalmente (una pensión adicional igual a la que venía
tratan de evitar los empleadores o empresas y para ello toman percibiendo) y una decimocuarta pensión
la decisión de desvincular al trabajador antes de que cumpla (equivalente al SBU vigente).
los 20 años de servicio.

30
PROCEDIMIENTO Y REQUISITOS PARA LA JUBILACIÓN

¿CÓMO GENERO LA SOLICITUD DE JUBILACIÓN POR


VEJEZ?

1. Ingresar a la página web del IESS (www.iess.gob.ec)


2. Asegurados > Pensionistas
3. Jubilación
4. Ingresar el número de cédula y la clave personal
5. Ingreso de Solicitud de Jubilación por Vejez
6. Llenar información solicitada
7. Guardar solicitud.
Nota: No es necesario entregar documentos físicos en las
unidades de atención al usuario.

31
¿CUÁL ES EL TRÁMITE PARA LA JUBILACIÓN POR INVALIDEZ?

1. Generar la Solicitud de Jubilación por Invalidez ingresando a la página web del IESS (www.iess.gob.ec) =>
Asegurados => Pensionistas => Jubilación => Ingresar el número de cédula y la clave personal => Ingreso de
Solicitud de Jubilación por Invalidez => Llenar información solicitada => Generar orden de Atención médica =>
Guardar solicitud => Imprimir Orden Médica.

2. Con la Orden Médica acercarse a la Unidad Médica del IESS y solicitar cita médica con el Médico Evaluador de
Invalidez.

3. El resultado de los exámenes se remite al Comité Nacional Valuador, para la calificación correspondiente.

4. La calificación por invalidez se basa en el resultado de la evaluación médica, de cuyo informe se pondera el grado
de incapacidad para trabajar, determinado por el Comité Nacional Valuador (CNV).

5. De calificarse la invalidez, se notifica al empleador a través de la afiliada que notifique el aviso de salida y a su vez el
peticionario deberá confirmar en el sistema del IESS (página web) la aceptación de la jubilación.

6. La Unidad de Pensiones genera el Acuerdo de Aprobación de la Jubilación.

32
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA ACCEDER A
LA JUBILACIÓN POR DISCAPACIDAD?

Una persona con discapacidad igual o mayor al 30%


(según el carnet de discapacidad), independientemente
de la edad, puede jubilarse, siempre y cuando cumpla
una de las siguientes condiciones:
• Con cualquier tipo de Discapacidad: 300 imposiciones
(25 años o más).
• Solo para personas con Discapacidad Intelectual: 240
imposiciones (20 años o más).

33
DEFINICIÓN DE JUBILACIÓN

La jubilación es la renta de sustitución destinada a compensar la carencia de ingresos


profesionales de una persona cuando ésta a causa de la edad

Según el vigente Código de Trabajo,2


los trabajadores que por 25 años
hubieran prestado sus servicios
profesionales de manera continua e
interrumpidamente, tienen el
derecho de recibir la jubilación por
parte del empleador, según las
siguientes disposiciones:

1.- El valor de la jubilación 2.- La pensión mensual bajo ningún 3.- De haber cumplido el trabajador 25 4.- El haber cumplido
será dispuesta por el Instituto caso será mayor a la remuneración años de servicio profesional en relación los 65 años, los
de dependencia y fuere despedido trabajadores tienen
Ecuatoriano de Seguridad Básica Unificada media, tampoco
intempestivamente, tiene derecho a un derecho a una
Social inferior a treinta dólares de los Estados proporcional de la jubilación patronal jubilación patronal
Unidos de América.
FONDO DE RESERVA

El Fondo de Reserva, constituye el trabajo capitalizado


que cada trabajador va acumulando a través de los años.
Este beneficio, no lo pierde el trabajador por ningún
motivo.

El IESS es recaudador del fondo de reserva de los


empleados, obreros, y servidores públicos, afiliados al
Seguro General Obligatorio, que prestan servicios por
más de un (1) año para un mismo empleador, de acuerdo
con el Código del Trabajo.

35
LOS FONDOS DE RESERVA

Cálculo del Fondo de reserva


Para realizar el cálculo de los fondos
de reserva, múltiple su sueldo
mensual x 8.33 y divida para 100.

36
FONDO DE RESERVA

Según la reforma a la "LEY PARA EL PAGO MENSUAL


DEL FONDO DE RESERVA Y EL RÉGIMEN SOLIDARIO
DE CESANTÍA POR PARTE DEL ESTADO", publicada en
el Registro Oficial No. 644, de 29 de julio del 2009, se
establece la nueva modalidad para el pago del fondo de
reserva. Desde el mes de agosto del 2009, el empleador
paga mensualmente el fondo a sus trabajadores.

37
FONDO DE RESERVA

Si el afiliado decide que el empleador deposite en el IESS


el valor mensual del fondo de reserva, tiene que ingresar
a la página www.iess.gob.ec, link fondos de reserva,
solicitud de acumulación mensual). En ese caso el
empleador depositará en el IESS, mensualmente, el ocho
coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la remuneración
de aportación, conjuntamente con la planilla mensual de
aportes. Tiempo de devolución
A partir del 1 de agosto de 2011, los
afiliados deberán contar con treinta y
seis (36) aportaciones mensuales o
más de fondos de reserva para
solicitar al IESS la entrega de la
totalidad o parte de sus fondos de
reserva.

38
FONDO DE RESERVA
Requisitos
Desde el 1 de agosto de 2011

• Tener acumulado treinta y seis (36)


Plazo para la acreditación del fondo de reserva a aportaciones mensuales o más
los afiliados (afiliado activo).
De conformidad a la Tercera Disposición Transitoria • El afiliado que cesó en su
de la LEY PARA EL PAGO MENSUAL DEL FONDO trabajo, debe esperar 2 meses a
DE RESERVA Y RÉGIMEN SOLIDARIO DE partir de la fecha de cese.
CESANTÍA POR PARTE DEL ESTADO, el IESS • Mantener una cuenta bancaria activa
transferirá a las instituciones financieras registradas en el sistema financiero nacional,
por los afiliados en el IESS, los recursos del fondo registrarla y validarla en el IESS.
de reserva que le corresponda, en el plazo de tres • Los afiliados y cesantes que deseen
días laborables, a partir del día siguiente de la solicitar los fondos de reserva,
solicitud del afiliado. deben obtener previamente su clave
personal.

39
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

• Para trabajar en clase:


• Ingrese a educaplay y desarrolle la siguiente actividad:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6029884-
legislacion_social_i.html

• Para revisar autónomamente:

• Objetivo: consolidar el tema tratado en clases y reforzar cualquier duda sobre


la misma.
• https://www.youtube.com/watch?v=mkEHf4dSW5U

40
BIBLIOGRAFIA

• Pozzo, M. (24 de noviembre de 2005). El Seguro Social ya es historia.


Recuperado de https://www.derechoecuador.com/el-seguro-social-ya-
es-historia
• Ruiz, J. (15 de marzo de 2019). Los orígenes de la jubilación y las
pensiones. Recuperado de https://blog.r4.com/origenes-jubilacion-y-
pensiones/
• Instituto ecuatoriano de seguridad social (IESS).
• Constitución de la República del Ecuador.
• Ley de Seguridad Social.
• Marin, R. (03 de 06 de 2017). repositorio.puce.edu.ec. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12182/TRABAJO
%20DE%20TITULACI%C3%93N%20REBECA%20MAR%C3%8DN.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte