Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

PRÁCTICA N° 1
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS - VISCOSIDAD
I.-INTRODUCCIÓN.
Debido al comportamiento que tienen alguno los fluidos, se hace interesante su estudio, sobre todo a nivel
experimental, teniendo en cuenta que dicha sustancias posen ciertas propiedades tales como viscosidad ,
las cuales juegan papeles importantes en flujos .

En esta práctica se experimenta con la propiedad que tienen los fluidos de oponer resistencia a un efecto
cortante por causa de la viscosidad.

II.-APRENDIZAJEZ ESPERADOS.

Calcular la viscosidad absoluta de diversos fluidos de manera experimental y comparar los valores
obtenidos con los suministrados por los fabricantes.

A.- Comparar valores experimentales de viscosidad, con los que se encuentran en los textos de la materia.

B.- Descripción breve y concisa de los diferentes procedimientos que realizan al realizar la práctica.

III.- MATERIALES y EQUIPOS.

- Cronómetro digital: Es un instrumento utilizado para medir los diferentes tiempos de recorrido de la
plancha móvil en el fluido.

- Aceite: aceites de viscosidades: 30º ,40º y 60º para gasolina y petróleo

- Aceites multigrado de 15º,20º,30º,45º,60º y Otros comerciales mono grados.

- Diferentes ángulos de inclinación de 15º, ,30º ,45º Y 60º

- Vernier o pie de Rey para medir con precisión.

- Metro o wincha: instrumento para medir la distancia.

- Termómetro ambiental.

- transportador para medir los ángulos.

-Gasolina para limpiar los instrumentos Trabajo.

- Franela para limpiar (35cm) o trapo industrial

IV.- PROCEDIMIENTO.

1.- la práctica realizada en el laboratorio se agregó una cantidad de aceite de motor en el viscosímetro

Hasta que dicho fluido llegara a la parte superior del instrumento.

2.- Medir la plancha fija con el vernier, luego pasar una película de aceite y medir con el vernier para hallar
el espesor de “Y.”

3.-Luego se procedió a elegir una distancia prudente, para la cual el peso w del viscosímetro es dejado caer
diez veces tomando el tiempo que se tardó en recorrer dicha distancia, para así proceder a realizar los
cálculos con los siguientes datos suministrados.

4.- Determinar la viscosidad absoluta mediante la relación que existe entre el tiempo empleado por una
plancha en recorrer una cierta distancia en una superficie conocida
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
5.-Medir los ángulos con transportador según se indica a cada grupo.

5.-Observar los instrumentos de medición y describir sus características anotando en su hoja de trabajo.

Tabla nº01 datos experimentales.

SAE 20W-50 SAE 15W-40 SAE 10W-30

X X
Nº X(mts) T (Seg) T (Seg) T (Seg)
(mts) (mts)

 = F.Y/V.A

V=L/T
L = V.T A = 2a. b Y = mm

V.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS.


VI.- CONCLUSIONES.

VII.- RECOMENDACIONES.

VIII.- APORTE: Indicar la ecuación para transformar la viscosidad dinámica a la comercial.

VIII.- BIBLIOGRAFÍA.

IX.-APÉNDICE.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

1.-Porque es necesario conocer la viscosidad de una sustancia?

.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

2.-Explique algunos métodos analíticos y/o gráficos para estimar la viscosidad de una sustancia.
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
3.-Indique otros métodos experimentales para la determinación de la viscosidad de líquidos, dando
una breve explicación.
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

PRÁCTICA LABORATORIO N° 02
ESTATICA DE LOS FLUIDO
I.-INTRODUCCIÓN.
Debido al comportamiento que tienen los fluidos, se hace interesante su estudio, sobre todo a nivel
experimental, teniendo en cuenta que dicha sustancias posen ciertas propiedades tales como el empuje y
flotación, las cuales juegan papeles importantes en flujos .

el principio de Arquímedes implica que para que un cuerpo flote, su


En esta práctica se experimenta
densidad debe ser menor a la densidad del fluido en el que se encuentra.
ESTABILIDAD DE LOS CUERPOS EN UN FLUIDO
Un cuerpo en un fluido es considerado estable si regresa a su posición original después de habérsele girado un poco
alrededor de un eje horizontal. Las condiciones para la estabilidad son diferentes para un cuerpo completamente
sumergido y otro parcialmente sumergido (se encuentra flotando).
Condición de estabilidad para cuerpos sumergidos: la condición para la estabilidad de cuerpos completamente
sumergidos en un fluido es que el centro de gravedad (G) del cuerpo debe estar por debajo del centro de flotabilidad
(B). El centro de flotabilidad de un cuerpo se encuentra en el cancroide del volumen desplazado, y es a través de este
punto como actúa la fuerza boyante (flotación) en dirección vertical. El peso del cuerpo actúa verticalmente hacia abajo
a través del centro de gravedad.
Cuando un cuerpo está totalmente sumergido pueden ocurrir tres casos según el centroide del líquido desplazado (B),
esté sobre, coincida o esté más abajo que el centro de masa o centro de gravedad del cuerpo (G). La figura 1 ilustra los
tres casos. En el primer caso, no aparece par al girar el cuerpo, luego el equilibrio es indiferente. En el segundo caso, la
fuerza de empuje actúa más arriba del peso, luego para una ligera rotación del cuerpo, aparece un par que tiende a
restaurar la posición original, en consecuencia este equilibrio es estable. En el último caso, el par que se origina tiende a
alejar el cuerpo de la posición de equilibrio, lo cual es en consecuencia la condición de cuerpo inestable.

B
G
B
G G B

Fig. 1 Estabilidad de cuerpos sumergidos.

Condición de estabilidad para cuerpos flotantes: la condición para la estabilidad de cuerpos flotantes es que un
cuerpo flotante es estable si su centro de gravedad (G) está por debajo del metacentro (M). El metacentro se define
como el punto de intersección del eje vertical de un cuerpo cuando se encuentra en su posición de equilibrio y la recta
vertical que pasa por el centro de flotabilidad (B) cuando el cuerpo es girado ligeramente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

G G
B
B

Fig. 2 Estabilidad de cuerpos flotantes

II.-OBJETIVOS.

2.1. Objetivos de comprensión.

 Determinar en forma práctica las fuerzas de empuje generadas por un fluido sobre un cuerpo.

 Demostrar el principio de Arquímedes en forma experimental rápida y sencillamente.

2.2. Objetivos de aplicación

 Aplicar experimental el principio de Arquímedes basado en problemas de flotación.

 Verificar las fuerzas de empuje del objeto sumergido dado para la práctica. (W=E)
 Estudiar el principio de Arquímedes y las condiciones de estabilidad rotacional.
 Verificar que la altura del metacentro experimental del cuerpo flotante es aproximadamente constante e igual al
valor teórico.

III.- MATERIALES y EQUIPOS.

Materiales referenciales para su práctica.

 Balanza

 Regla graduada o vernier

 Termómetro

 Tina grande plástica

 Pipeta

 Elemento flotante compuesto: Todo material solido con r < 1 (densidad relativa) de preferencia
combinados de diferentes materiales.

 Solido de geometría compuesta de madera

Nota: los alumnos deben traer sus materiales para la práctica experimental de no traer se invalidara

La práctica y presentados un día antes de la práctica.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
IV.- PROCEDIMIENTO.

Previamente el estudiante debe haber determinado:

a) El peso del elemento flotante.

b) El empuje del agua sobre el elemento flotante.

c) Altura del calado

-Se introduce el elemento flotante en el depósito y se verifica la bondad de los cálculos, tales como:

-altura del calado.

- altura metacéntrica.

- Determinar su centro de gravedad y centro de presiones.

V.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

VI.- CONCLUSIONES.

VII.- RECOMENDACIONES.

VIII.- APORTES DE LOS ALUMNOS.

Ix.- BIBLIOGRAFÍA.
.

También podría gustarte