Está en la página 1de 6

LA INFLUENCIA HUMANA EN EL

MEDIO NATURAL.

9 Problemas medioambientales:
 Alteración del relieve
 Alteración de la atmósfera
 Contaminación acústica
 Contaminación lumínica
 Sobreexplotación de las aguas
 Destrucción de la vegetación
 Desertificación del suelo
 Producción de residuos
 Reducción de la biodiversidad

1. ALTERACIÓN DEL RELIEVE: ARTIFICIALIZACIÓN DE LA COSTA.


Valencia —30 de junio de 2020

Bandera negra al Puerto de València por "poner en peligro las


playas más naturales del Saler y la Albufera"

 Ecologistas en Acción afirma en su informe 'Banderas Negras 2020' que "se


quiere seguir ampliando el puerto, despreciando el impacto que ya ocasiona y
provocando más daño en la costa"; la entidad otorga otras cinco banderas negras
en la costa valenciana

Resumen de la noticia: Una asociación de ecologistas hicieron un análisis de las playas


de toda la costa Valenciana otorgando banderas negras a aquellas más contaminadas
o peor gestionadas, entre ellas destacó la del puerto de Valencia, puesto que se
determinó que al ser totalmente artificial tiene un gran impacto en el medio marino y
costero, debido a la retención de sedimentos que provoca, quedando estos retenidos en
las playas del norte del puerto y haciendo que las playas del Saler erosionen. Además
advierten que si se sigue con el plan de ampliar el puerto se destruirán zonas de un alto
valor ecológico que nos ayudan a hacerle frente al cambio climático.

2. ALTERACIÓN DE LA ATMÓSFERA: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA


11/12/2020
Contaminación actual vs estado de alarma vs diez años antes, así
ha evolucionado la calidad del aire en España
 Un informe de Ecologistas en Acción 'Efectos de la crisis de la COVID–19 sobre la
calidad del aire urbano en España'

Resumen de la noticia: Se ha realizado un informe sobre la contaminación


atmosférica determinando que en este año debido a la interrupción de la
economía y de la vida cotidiana debido a la pandemia por covid-19 se ha
reducido drásticamente las emisiones atmosféricas causadas principalmente por
la movilidad en vehículos. Han resaltado que para evitar volver a patrones de
movilidad insostenibles para el medio ambiente se deberían tomar de ahora en
adelante ciertas medidas oportunas tales como: escalonamiento de horarios
laborales, administración electrónica, teletrabajo voluntario etc. Para poder llegar
a implantar zonas de bajas emisiones en todas las ciudades con más de 50.000
habitantes.

3. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.
JUE 17 DICIEMBRE 2020

La contaminación acústica desencadena infartos y arritmias


 Blanco Echeverría explica cómo la polución genera un mayor riesgo vascular

Resumen de la noticia: Un experto en Medicina Interna explica cómo la


contaminación acústica está directamente relacionada con un incremento del
estrés diario, lo que puede derivar en enfermedades cardiovasculares o incluso
obesidad, lo llama el “enemigo silencioso” puesto que es algo que muchas veces
pasa desapercibido o no se toma con la relevancia que debería. Pasa a explicar
formas de evitarlo, como no exponerse a vivir en entornos urbanos con tráfico
aéreo o mucha congestión de tráfico rodado, además explica que es hora de
actuar y que para ello es necesario crear conciencia en la población del uso de
transporte urbano colectivo.

2
4. CONTAMINACIÓN LUMÍNICA.
26 DIC 2020

Las ciudades brillaron hasta un 50% menos durante el


confinamiento
 Berlín o Granada redujeron su contaminación lumínica a pesar de tener sus luces
encendidas

Resumen de la noticia: En ciudades como Berlín o Granada se llevó a cabo un


estudio sobre el cielo durante el confinamiento, y sobre cómo este había
propiciado una menor contaminación lumínica, puesto que al haber menor
concentración de tráfico rodado y aéreo, se crearon menos emisiones, dando
paso a una ‘limpieza’ de la atmósfera dejando que la luz escapara al espacio,
contaminando menos. Además, muchas instalaciones de luz de las ciudades
fueron apagadas a conciencia, puesto que con las restricciones no se le permitía
a nadie estar fuera y de cierta forma era totalmente innecesario. El verdadero
cambio se pudo ver en las primeras horas de la noche, puesto que es ahí cuando
la contaminación lumínica es un indicador del grado de la actividad económica de
las sociedades. En Berlín por otra parte lo que concluyeron los científicos fue que
se había captado mucha mayor luz por parte de un satélite, y a pesar de que en
Alemania el confinamiento no fue tan grave como aquí en España, no eran
resultados que se esperaban para nada. En conclusión se ha podido ver las
consecuencias positivas de reducir el brillo de las ciudades: sale más económico,
tiene un menor impacto en los ciclos de los animales e incluso mejora la salud de
los humanos, además, permite volver a ver el cielo con claridad y las estrellas en
sitios donde antes era imposible.

5. SOBREEXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS.


22/12/2020

La cara oculta de la acuicultura, sobreexplotación de los océanos


y maltrato a los peces
 Las piscifactorías son una de las alternativas principales para reducir la sobrepesca y la
presión ejercida por el ser humano a los océanos. Sin embargo, el forraje utilizado para
alimentar a los pescados de cría se compone de un aceite y harina fabricado con otros
peces que son pescados en libertad. Esto pone en entredicho la sostenibilidad de estas
'granjas' de peces.

3
Resumen de la noticia: Las piscifactorías promueven el consumo de pescado a la
par que crean un método sostenible para el océano, evitando el consumo de
pescado salvaje e incluso evitando la sobrepesca, pero detrás de esta afirmación
se mueve todo un entramado de problemas que hace que las piscifactorías no
cumplan con unos estándares básicos a la hora de tratar a los peces y además
no se preocupen por disminuir el uso de los piensos elaborados. El problema de
los piensos reside en que nosotros consumimos ciertas especies que se
encuentran en lo alto de la cadena trófica (por lo que la mayoría son omnívoros) y
para su crianza en piscifactorías requieren de una dieta muy concreta basada en
la obtención de otros peces situados en la parte baja de la cadena, que
posteriormente son triturados y convertidos en harina o aceite (el pienso). Cada
vez que hacemos esta transformación poco eficiente hay pérdidas, por lo que
sería más conveniente que directamente nos comiéramos el pienso, en vez de
hacer todo el proceso, haciéndolo más sostenible. Además de este problema,
tras varias investigaciones se ha concluido que en la mayoría de las piscifactorías
no se garantiza un bienestar mínimo para los animales, sino que hay mucha
crueldad con como tratan a los peces, haciendo falta mecanismos que eviten el
sufrimiento antes del sacrificio.

6. DESTRUCCIÓN DE LA VEGETACIÓN.
Miércoles 09 dic 2020
El Ministerio de Medio Ambiente autoriza a ANSE a restaurar una
parte de la Caleta del Estadio
 La autorización de la Demarcación de Costas en Murcia para ocupar el dominio
público de la franja más estrecha de arenales al norte de la Caleta del Estacio, con
una duración de 2 años, permitirá a ANSE desarrollar diferentes técnicas para
eliminar la vegetación exótica invasora.

Resumen de la noticia: Se va a realizar una restauración de las costas en la


Caleta del Estacio (Murcia) después de que la misma comunidad autónoma
autorizase la construcción del Puerto Mayor, con uso de maquinaria pesada y
camiones, que arrojaron centenares de piedras y rellenos al mar, destruyendo el
ecosistema y la flora de aquella zona. El plan es dotar de protección al borde del
litoral del mar menor, y evitar que esa zona costera se vea afectada por la
erosión y la subida del nivel del mar. Algunas de las técnicas empleadas son: la
eliminación de la flora exótica y la substitución por plantas autóctonas,
implantación de captadores de arena…

4
7. DESERTIFICACIÓN DEL SUELO.
05.12.2020 |

La agricultura sostenible puede frenar el avance de la


desertificación
 Fundación Ingenio reivindica una agricultura climáticamente sostenible y un uso
eficiente de los recursos para luchar contra la desertificación

Resumen de la noticia: Hay que conseguir frenar el cambio climático y la


desertificación de la tierra con tal de respetar el medioambiente, esto se puede
llevar a cabo mediante la implementación de una agricultura sostenible y
responsable que consiga aunar el uso eficiente de los recursos y los avances
tecnológicos, produciendo más con menos. Un problema está directamente
relacionado con el otro, la desertificación tiene su origen debido al cambio
climático latente, pero también se ve afectado por la saturación de los suelos o la
planificación urbanística. Es importante que el sector agrario ponga de su parte
para producir alimentos más sostenibles, pero una gran parte de la culpa también
reside en las decisiones que toman los consumidores.

8. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS.
Viernes, 4 diciembre 2020

Reduzcamos la producción de residuos


 «Desgraciadamente, y ya es una tónica habitual, ninguna administración burgalesa ha
impulsado iniciativas en la Semana Europea para la Reducción de los Residuos»

Resumen de la noticia: En Europa del 21 al 29 de noviembre se celebra la


semana de la reducción de residuos, que intenta concienciar a la gente sobre la
gestión sostenible de los recursos y de los residuos, creando actividades sobre la
reducción, la reutilización y el reciclaje de los desechos. El tema elegido en el que
se han centrado este año ha sido los ‘residuos invisibles’ que no se ven porque
se generan durante el proceso de fabricación, para conocer el peso real que tiene
una compra. En España la mayoría de acciones se han llevado a cabo en
Cataluña. Nuestro modelo actual de producción, distribución y consumo hace que
se extraigan materias primas y que una vez generados los productos acaben
tirados en un vertedero cuando ya se ha excedido su vida útil, emitiendo
muchísimos gases de efecto invernadero y toneladas de basura. El cambio que

5
se tiene que dar es cambiar nuestro modelo de producción y de consumo,
además de nuestros hábitos diarios y la reconversión de las sustancias orgánicas
en biofertilizantes.

9. REDUCCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.

La biodiversidad en Cataluña se reduce hasta el 54%


 Un informe sobre el estado de la naturaleza en la región también advierte de una
disminución del 12% de las especies silvestres en bosques y matorrales y 34% en
ambientes agrícolas y prados

Resumen de la noticia: En un informe que se ha realizado por l’Estat de la Natura


a Catalunya ha concluido con que desde 2002 ha habido pérdidas de hasta el
54% en distintas poblaciones de animales y plantas. El informe se ha basado en
datos y evidencias científicas recogidas por cientos de voluntarios, con tal de
aplicar medidas que ayuden a reforzar la política medioambiental. El informe
advierte de un declive progresivo y generalizado de más de 33.000 especies
(plantas, peces, aves, mamíferos e insectos) reflejando que en los últimos 20
años se ha perdido 1 de cada 4 individuos. Todo esto se debe al cambio climático
y a la llegada de especies exóticas invasoras, además de la sobreexplotación de
la pesca y las capturas de animales marinos, es esencial implementar medidas
de conservación o el daño será irreversible.

También podría gustarte