Está en la página 1de 15

ANÁLISIS CAROLINA 36/2020

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL


CARIBE: EFECTOS, IMPACTOS Y RECOMENDACIONES POLÍTICAS

Francesc Pedró
11 de junio de 2020

Introducción impactos está teniendo y cómo el


Debemos reconocer que en el sector sector está respondiendo a los enor-
de la educación superior tampoco mes desafíos planteados; al mismo
estábamos preparados para una dis- tiempo, también incluye algunos
rupción como la que ha traído consi- principios en los que debería basarse
go la pandemia de la COVID-19. Los la planificación de la salida de la
cierres, como medida para contener crisis.
la pandemia, han llevado a un des-
pliegue acelerado de soluciones de Efectos
educación a distancia para asegurar Hace ya semanas que los cierres
la continuidad pedagógica también temporales de instituciones de edu-
en la educación superior. Los obs- cación superior (IES) por causa de la
táculos son múltiples, desde tecnoló- pandemia de la COVID-19 dejaron
gicos y pedagógicos hasta financie- de ser noticia, porque en todos los
ros. países de la región la educación su-
perior ha dejado de operar presen-
Este breve análisis se basa en los cialmente. Las estimaciones de
trabajos desarrollados por el Instituto UNESCO IESALC, reflejadas en el
Internacional para la Educación Su- gráfico 1, muestran que el cierre
perior en América Latina y el Caribe temporal de las IES había afectado,
de la Organización de Naciones Uni- aproximadamente, a unos 23,4 mi-
das para la Educación, la Ciencia y la llones de estudiantes de educación
Cultura (UNESCO IESALC, 2020), superior (CINE 5, 6, 7 y 8) y a 1,4
para documentar cómo el sector de la millones de docentes en América
educación superior y sus actores han Latina y el Caribe ya antes del fin de
sido afectados por la pandemia. Cen- marzo de 2020; esto representaba,
trándose en la función docente de la                                                                            
educación superior, se describen los de Naciones Unidas sobre Análisis de Nece-
sidades Post-Crisis (PDNA, por sus siglas en
efectos inmediatos de la crisis1, qué inglés). Para más detalles, véase:
                                                             https://www.undp.org/content/undp/en/home
1
Para la distinción entre efectos e impactos /librarypage/crisis-prevention-and-
de la crisis, se adoptan aquí las convenciones recovery/pdna.html.

1
ANÁLISIS CAROLINA 36/2020
 

aproximadamente, más del 98% de la didas de confinamiento o cuarentena


población de estudiantes y profeso- se tomaron prácticamente de forma
res/as de educación superior de la inmediata y, en todos los casos y
región. Actualmente, la clausura como en las restantes regiones del
afecta a todas las instituciones sin mundo, con una perspectiva temporal
excepción. indeterminada.

La decisión acerca de la clausura En definitiva, el efecto más inmedia-


temporal de las IES ha venido urgida to de la crisis ha sido el cese de las
por el principio de salvaguarda de la actividades docentes presenciales de
salud pública, en un contexto en el las IES, pero los impactos van mu-
que las grandes acumulaciones de cho más allá.
personas generan, por la naturaleza
de la pandemia, graves riesgos. En el Impactos
momento en que se decretaron las En todo el sector de la educación el
distintas fórmulas de confinamiento impacto más fundamental está toda-
o de cuarentena, siempre se acompa- vía por evaluar: el del saldo resultan-
ñaron, más tarde o más temprano, de te, en términos de calidad y de equi-
la clausura de las IES y, más en ge- dad, tras el cambio de metodologías
neral, de todas las instituciones edu- en la prestación del servicio para
cativas. En América Latina, las me-

2
ANÁLISIS CAROLINA 36/2020
 

garantizar su continuidad. Pero, en el La primera razón es de índole tecno-


ámbito específico de la educación lógica, puesto que la solución adop-
superior, la transición hacia la educa- tada asume que tanto estudiantes
ción a distancia de emergencia se ha como docentes disponen del equipa-
acompañado de otros impactos no miento y de la conectividad requeri-
menos importantes para los distintos das. Las últimas cifras disponibles de
actores, aunque probablemente me- la Unión Internacional de Telecomu-
nos visibles y documentados todavía. nicaciones ofrecen un panorama
Estos otros impactos es previsible sombrío: en América Latina, solo el
que se den en ámbitos como el so- 52% de los hogares cuenta con equi-
cioemocional, el laboral, el financie- pamiento tecnológico y conectividad
ro y, obviamente, sobre el funciona- de banda ancha. Aunque en el caso
miento del sistema en su conjunto, específico de los estudiantes y do-
fundamentalmente. centes de educación superior cabe
presuponer que el porcentaje sea más
Impactos pedagógicos alto, no es descabellado asumir que
Universalmente, el paso a la educa- una parte significativa de estos acto-
ción a distancia, lejos de ser una so- res no contaban, de buenas a prime-
lución planificada previamente y ras, con las condiciones tecnológicas
para la que existían las capacidades apropiadas para una transición inme-
requeridas en los distintos actores y diata a la educación a distancia so-
en el conjunto de los sistemas, ha portada por la tecnología. El resulta-
sido, en realidad, la única solución de do, como muestra el gráfico 2, habría
emergencia para intentar garantizar sido distinto si, habiendo contado
la continuidad pedagógica. Por esta con un plan previo de contingencia,
razón, es frecuente referirse a esta las IES hubieran optado por una edu-
continuidad pedagógica como educa- cación a distancia soportada por las
ción a distancia de emergencia, con- aplicaciones móviles. La paradoja es
traponiéndola así a las capacidades y que, a pesar de que las tasas de co-
recursos que habría exigido una edu- nectividad en los hogares son muy
cación superior a distancia óptima. dispares en América Latina, con ex-
tremos en Chile y en Bolivia, las
Inevitablemente, cabe pensar que la tasas de líneas móviles son extrema-
adopción de esta solución de conti- damente elevadas y superan, en mu-
nuidad se saldará con resultados ne- chos casos, la cifra de una línea por
gativos, tanto en términos de la cali- persona. Esto es, sin duda alguna,
dad de los aprendizajes como de una oportunidad que las IES deberían
equidad. Tres razones justificarían aprovechar, pensando en futuros pla-
esta hipótesis. nes de contingencia para la continui-
dad pedagógica, centrando sus es-
fuerzos en soluciones tecnológicas y

3
ANÁLISIS CAROLINA 36/2020
 

contenidos para su uso en dispo- es incipiente y resulta sumamente


sitivos móviles. dispar entre los países de la región.

La segunda razón es que, aunque la Brasil es el país con mayor participa-


educación superior a distancia parece ción de la modalidad a distancia en la
haber despegado en los últimos años educación superior de primer título.
en la región, la oferta parece concen- Esta forma de enseñanza también ha
trada en unas pocas universidades y, ganado terreno en Colombia, España
en particular, en los posgrados y México, donde en 2017 abarcó
(UNESCO IESALC, 2017). La co- entre un 18% y un 14% del estudian-
bertura de esta modalidad ha crecido tado. Pero, en el contexto de la crisis,
un 73% desde 2010, mientras que la de hecho, algunos países como Co-
presencial lo hizo solo un 27%. En lombia o Perú han tenido que realizar
2010, casi 2,5 millones de los 21 cambios normativos significativos
millones de estudiantes universitarios para autorizar el desarrollo de los
de primer título en la región estudia- cursos a distancia en todas las uni-
ban a distancia, representando un versidades. El efecto inmediato de
11,7% del total. En 2017 esta moda- esta posición relativamente periférica
lidad de enseñanza representó un de la educación superior a distancia
15,3% del total y abarcó a 4,3 millo- es que las actitudes y la percepción
nes de alumnos. Sin embargo, la pe- pública, incluida la de la mayoría de
netración de esta modalidad todavía docentes y estudiantes, coincidían en
considerarla como un sustituto, no

4
ANÁLISIS CAROLINA 36/2020
 

necesariamente de calidad, a la, por por recibir información excesiva a


así decir, verdadera educación supe- través de las plataformas educativas,
rior. aplicaciones móviles y correo elec-
trónico2. A esto se le puede añadir la
La tercera y última razón que abona- frustración e impotencia derivadas de
ría este saldo negativo está relacio- las limitaciones en la conectividad o
nada con las competencias docentes de la falta de know-how para la ope-
y de los estudiantes en materia de ración de plataformas y recursos di-
educación a distancia. En el caso de gitales. Es posible que, progresiva-
los docentes no hay datos disponibles mente, las estrategias se hayan ido
acerca de estas competencias, pero enriqueciendo, pero el hecho de que
todo apunta a que se ha generado lo se trate de una solución de contin-
que se ha dado en llamar Corona- gencia probablemente frene los es-
teaching, que no es otra cosa que la fuerzos de rediseño de los cursos. En
expresión de los esfuerzos docentes el caso de los estudiantes han emer-
por usar los escasos recursos tecno- gido algunos datos que sugieren que,
lógicos disponibles para dictar sus en la región, los de grado cuentan
cursos, como si siguieran en situa- con niveles significativamente más
ción de aula. En definitiva, en “trans- bajos de competencia de autorregula-
formar las clases presenciales a mo- ción y disciplina, imprescindibles
do virtual, pero sin cambiar el currí- para el éxito de un programa de edu-
culum ni la metodología” (La Terce- cación a distancia (UNESCO
ra, 2020; El Universal, 2020). Esta IESALC, 2020).
entrada abrupta en una modalidad
docente compleja, con múltiples op- Pero, realísticamente, la solución
ciones tecnológicas y pedagógicas, y adoptada universalmente para garan-
con una curva de aprendizaje pro- tizar la continuidad pedagógica era la
nunciada, puede saldarse con resul- única disponible. No debe discutirse
tados poco óptimos, frustración y tanto si habrían existido alternativas,
agobio debido a la adaptación a una que no las había, sino cómo se repa-
modalidad educativa nunca antes rarán las pérdidas de aprendizaje, en
experimentada sin la correspondiente particular en el caso de los estudian-
capacitación para ello. Pero el tér- tes más vulnerables, y cómo prepa-
mino Coronoteaching también se rarse con planes de contingencia para
utiliza para referirse a un fenómeno evitar caer en los mismos errores en
socioeducativo emergente con impli- el futuro.
caciones psicoafectivas, tanto en
profesores como en estudiantes. Se
trataría de algo parecido a un sín-                                                             
drome experimentado por el docente
2
Véase la entrada del blog Edumorfosis:
https://edumorfosis.blogspot.com/2020/04/el
o el estudiante al sentirse abrumado -corona-teaching.html.

5
ANÁLISIS CAROLINA 36/2020
 

Impactos socioemocionales Impactos financieros


Los estudiantes han tenido que reor- Los estudiantes y, en muchos casos,
ganizar su vida cotidiana para ajus- sus familias, han tenido que seguir
tarse a una situación de confinamien- haciéndose cargo de los costes vincu-
to. La mayor parte de los estudiantes lados a su educación superior. Ex-
desplazados lejos de sus familias, cepto en los contadísimos países
pero dentro del mismo país, han donde no existen aranceles, los estu-
vuelto a casa; pero en el caso de los diantes deben continuar haciendo
estudiantes en el extranjero la situa- frente a los costes asociados, en par-
ción sigue siendo muy variable, con ticular cuando, para seguir estudios
decenas de miles varados en los paí- de educación superior, han debido
ses de destino, esperando a que se tomar una residencia temporal, per-
reemprendan las actividades presen- sonal o compartida, en un lugar dis-
ciales o imposibilitados de regresar a tinto a su domicilio habitual y cuyo
sus países debido al cierre de aero- coste deberán seguir asumiendo, en
puertos y fronteras. muchos casos, aunque decidieran
volver con su familia. Y cuando exis-
Inevitablemente, la pérdida de con- ten condiciones para acceder al aran-
tacto social y de las rutinas de socia- cel libre, como por ejemplo comple-
lización que forman parte de la expe- tar la carrera en un tiempo determi-
riencia cotidiana de un estudiante de nado o lograr un determinado resul-
educación superior tendrá un costo. tado académico, esta situación puede
El aislamiento que va inevitablemen- tener consecuencias mayores de pro-
te asociado al confinamiento tendrá longarse el cierre de los campus y de
efectos en términos de equilibrio no mediar medidas específicas.
socioemocional que dejarán huella,
en particular en aquellos estudiantes En términos de costes, una preocupa-
con problemáticas preexistentes en ción adicional para los estudiantes
este dominio. A los estudiantes más más vulnerables que cuentan con
vulnerables que participan en pro- ayudas estudiantiles para alojamien-
gramas de nivelación y apoyo, el to, alimentación o transporte, se re-
aislamiento les golpea aún más fuer- fiere a la suspensión o mantenimien-
te. Indicativamente, una encuesta to de sus beneficios mientras estu-
realizada durante la última semana dian a distancia debido a la crisis.
de marzo entre estudiantes de educa- Esta cuestión dependerá, a su vez, de
ción superior en Estados Unidos3 la capacidad de las IES o de los do-
reveló que un 75% afirma haber ex- nantes para resistir los impactos eco-
perimentado ansiedad y depresión nómicos del cierre temporal y mere-
como resultado de la crisis. ce especial atención.
                                                            
3
Véase: https://risefree.org/covid-19-help.

6
ANÁLISIS CAROLINA 36/2020
 

Impactos laborales todavía cuál será la velocidad de la


Es previsible que los impactos labo- recuperación, y la experiencia a largo
rales más inmediatos afecten a los plazo de esta cohorte de graduados
docentes. La reestructuración de la dependerá de ello. Por otra parte,
oferta, inevitable en un contexto de estimaciones de la Organización de
reducción de la demanda (véase más Estados Iberoamericanos para la
adelante), conducirá inevitablemente Educación, la Ciencia y la Cultura
a un número de despidos importante, (OEI), anticipan considerables des-
aunque difícil de determinar por aho- censos en los ingresos de los nuevos
ra. Los despidos afectarán mayorita- graduados por causa de la crisis
riamente a los docentes de las uni- (Sanz, Sáinz y Capilla, 2020).
versidades privadas de pequeño ta-
maño y a quienes, en el sector públi- Impactos sobre la movilidad aca-
co, tengan contratos precarios o a démica
término y que, previsiblemente, difí- De nuevo, es fácil anticipar que la
cilmente serán renovados. movilidad académica internacional
se va a reducir, pero es mucho más
Igualmente, es importante anticipar difícil estimar cuánto.
la situación en la que se van a encon-
trar las cohortes de estudiantes que se En América Latina y el Caribe, blo-
gradúen en 2020, o incluso en 2021, que geográfico en el que más estu-
y que, debiendo hacer frente al pago diantes son movilizados hacia otras
de sus préstamos y créditos universi- regiones —particularmente Estados
tarios, van a encontrarse con un mer- Unidos y Europa— que los que se
cado laboral deprimido por causa de desplazan desde otros países hacia la
la crisis. Los estudiantes que se gra- misma región, enfrenta igualmente
dúen este año pueden esperar que les grandes impactos por la COVID-19.
sea mucho más difícil encontrar un Numéricamente, los países de donde
empleo y, sobre todo, un empleo bien salen los mayores contingentes de
pagado, que a sus predecesores in- estudiantes son, por orden de magni-
mediatos. Especialmente, si la eco- tud, Brasil, Colombia, México y Pe-
nomía tarda mucho en volver a cre- rú, y el país que mayor número reci-
cer, pueden ganar menos de lo que be es Argentina (UNESCO IESALC,
habrían previsto durante un período 2019).
de tiempo considerable. Es probable
que el mercado laboral en el momen- La crisis tendrá grandes impactos en
to de su graduación sea sustancial- la economía mundial e, inevitable-
mente más difícil que en 2018-2019, mente, en las desigualdades. En con-
lo que sugiere que las perspectivas de secuencia, cualquier decisión de mo-
empleo y los ingresos se verán más vilidad será tomada más concienzu-
afectadas. Sin embargo, se desconoce damente que en el pasado, especial-

7
ANÁLISIS CAROLINA 36/2020
 

mente en aquellos casos que no cuen- Las razones detrás del retraimiento a
tan con financiamiento púbico. Con- corto plazo de la demanda de educa-
viene recordar, por ejemplo, que el ción superior son múltiples. La pri-
48% de la movilidad estudiantil me- mera y más fundamental será de or-
xicana para el período 2015-2016 fue den económico, puesto que la salida
financiada por las respectivas fami- de la crisis sanitaria y sus consecuen-
lias (Maldonado, Cortés e Ibarra, cias financieras generarán mayores
2016). tasas de desempleo y muchas fami-
lias se empobrecerán. Tal vez la in-
Impactos sobre la demanda y la cógnita más importante sobre esta
oferta de educación superior pandemia —particularmente, en las
En el supuesto de una duración larga fases que se avecinan— es cómo la
del cese de actividades presenciales, interrupción del año académico y el
es decir, del equivalente a un trimes- impacto en la experiencia de los es-
tre o más, lo más probable es que se tudiantes repercutirán en las tasas de
produzca un retraimiento de la de- retención y persistencia, singular-
manda a corto plazo, y un repunte al mente entre las poblaciones en ries-
alza ya en el próximo curso académi- go. Esto incluye a mujeres, estudian-
co allí donde las tasas y los aranceles tes de bajos ingresos, de grupos étni-
son inexistentes (como en Argentina) cos o minoritarios insuficientemente
o muy asequibles en términos relati- representados, de zonas rurales, así
vos. como a los que tienen problemas de
salud mental, de aprendizaje o disca-
A corto plazo, habrá un número de pacidades físicas. Los estudiantes
estudiantes que ya no volverán a las que se arriesgaron a abandonar su
aulas y cuyo porcentaje es difícil de hogar inicialmente, que no pueden
estimar. En Estados Unidos se ha permanecer activos académicamente
calculado, a partir de una encuesta a o se están quedando atrás respecto de
estudiantes de pregrado4, que uno de sus compañeros de clase mejor co-
cada seis estudiantes no volverá al nectados, o que fueron empleados en
campus cuando las actividades pre- la escuela o cerca de ella y han teni-
senciales se reemprendan; pero, tam- do que asumir nuevos trabajos en
bién, que cuatro de cada diez segui- nuevos lugares, todos ellos encontra-
rán tomando cursos de educación rán difícil desarraigarse una vez más
superior a distancia. y volver a la escuela cuando se le-
vanten las restricciones de la pande-
mia. En el caso de los grupos vulne-
                                                             rables, los sacrificios y compensa-
4
Véase Art & Science Group LLC (2020): ciones necesarios para lograr la ma-
Impact of the covid-19 pandemic on college triculación en la educación terciaria
- going high school seniors. Disponible en:
https://www.artsci.com/studentpoll-covid19. inicialmente pueden no ser sosteni-

8
ANÁLISIS CAROLINA 36/2020
 

bles después de las conmociones Las causas de este repunte son fun-
personales y financieras que está damentalmente exógenas al sector y
causando la pandemia. Es imperativo tienen que ver con el fenómeno de la
que las instituciones y los dirigentes búsqueda de refugio en un contexto
gubernamentales se comprometan a de depresión económica. Muchos
apoyar a estos estudiantes en situa- jóvenes solicitarán el acceso, o la
ción de riesgo y a encontrar vías para vuelta, a la educación superior, parti-
que continúen sus estudios. De lo cularmente en los casos en que los
contrario, corren el riesgo de conver- aranceles sean bajos o inexistentes,
tirse en víctimas secundarias de la intentado así tomar posiciones ante la
pandemia y sus consecuencias. recesión económica y el aumento del
desempleo que serán, muy proba-
Pero, además, es muy posible que se blemente, fenómenos que habrá que
produzca un fenómeno de desafec- enfrentar en los próximos años. Al-
ción hacia las IES. Dicho con otras gunas IES ya han visto aquí una
palabras, los estudiantes que no ha- oportunidad y están ofreciendo sus
yan contado con una oferta de conti- cursos de postgrado a distancia a un
nuidad no solo de calidad, sino que precio mucho menor que el habitual
comporte un seguimiento individua- para incentivar la demanda, captu-
lizado, probablemente se irán desen- rando la atención de nuevos estu-
ganchando del ritmo académico y diantes. Queda por ver cuál será el
aumentando su riesgo de abandono. comportamiento de estos estudiantes
Es un fenómeno bien documentado a una vez vuelta la normalidad.
lo largo de décadas de educación
superior a distancia (Cohen, 2017). Por otra parte, es pronto todavía para
El único antídoto es el seguimiento estimar qué comportamiento tendrá
individualizado que, probablemente, la oferta de educación superior. Pro-
no esté en manos por igual ni de to- bablemente, si la totalidad de la ofer-
das las IES ni tampoco de todos los ta fuera pública sería fácil predecir
docentes. Este seguimiento es parti- que difícilmente el número de cen-
cularmente importante en el caso de tros y de programas fuera a dismi-
los estudiantes más vulnerables, para nuir. Pero las IES públicas volverán
quienes esto puede hacer la diferen- a abrir en un contexto ya de plena
cia entre continuar sus estudios o recesión económica y son de esperar
abandonarlos. recortes importantes en la inversión
pública en educación como los que
Sin embargo, a medio plazo lo más se vivieron en algunos países durante
probable es que se asista a un repunte la crisis financiera de 2008. De he-
de la demanda de educación superior cho, los compromisos de gasto social
que ya se dejaría sentir con fuerza a adquiridos en la gestión de la crisis
partir del próximo curso académico. de la pandemia, junto con la dismi-

9
ANÁLISIS CAROLINA 36/2020
 

nución de los ingresos fiscales como pidiendo que se reduzcan considera-


resultado de la reducción de la acti- blemente las tasas, partiendo de la
vidad económica, harán reconsiderar base de que la inscripción en los pro-
algunas partidas del gasto público. gramas presenciales llevados obliga-
Aunque muchos países puedan que- toriamente a la virtualidad debería
rer reaccionar, no con políticas de ser mucho más barata, como conse-
ajuste, sino más bien de estímulo, es cuencia equivocada de la falta de
probable que durante un cierto tiem- debate del sistema sobre lo que es la
po su capacidad financiera esté limi- virtualidad. Por el contrario, a medio
tada. Hasta qué punto toda o parte de plazo es muy posible que el repunte
la actividad de la educación superior de la demanda lleve a un nuevo cre-
sea vista como una oportunidad para cimiento también de este tipo de
estimular el crecimiento económico oferta. Por su parte, la oferta de las
es algo que está por verse. IES privadas de más alta calidad con-
lleva costes mayores que pueden
Pero, en muchos países, la oferta es hacerlas más vulnerables.
mixta, pública y privada y, dentro de
esta, la hay con y sin ánimo de lucro. Sí que cabe esperar que haya cam-
Del mismo modo que es fácil ver que bios en la oferta en lo que se refiere a
en el caso de la oferta pública no la modalidad de enseñanza, y que
habrá cambios en el número de IES, muchas universidades que carecían
lo más probable es que la oferta pri- de titulaciones impartidas a distancia
vada con ánimo de lucro y baja cali- decidan amortizar el esfuerzo que
dad tenga dificultades para subsistir están haciendo ahora para ampliar su
y se vea abocada a un movimiento de capacidad de ofrecer programas en
consolidación y, por consiguiente, de línea.
reducción de su número a corto pla-
zo, a menos que ofrezcan drásticas Preparándose para el día después:
reducciones en sus aranceles. La recomendaciones políticas
competencia entre las instituciones se Todos estos impactos han sido ya
verá exacerbada y, de hecho, ya se anticipados, en buena medida, tanto
está empezando a ver en algunos por los gobiernos como por las pro-
países. En Colombia, los anuncios de pias instituciones. En el caso de los
una disminución del 10%, 15%, gobiernos, las respuestas han tendido
20%, 25%, o incluso más, de las ma- a limitarse a tres puntos: a) medidas
trículas para el próximo semestre administrativas para la salvaguarda
tampoco parecen ser la mejor salida, del funcionamiento del sistema; b)
mientras que, por otro lado, la pre- recursos financieros; y c) puesta a
sión aumenta con el rechazo de los disposición de recursos para dar con-
estudiantes criticando las medidas, tinuidad a las actividades formativas.
rechazando los esfuerzos de las IES y

10
ANÁLISIS CAROLINA 36/2020
 

Por su parte, las respuestas institu- yar programas e iniciativas inclusi-


cionales han cubierto, desde el pri- vas, pertinentes, suficientes y de ca-
mer momento y con menor disponi- lidad. En particular, es responsabili-
bilidad de recursos, un abanico de dad del Estado generar un entorno
impactos más amplio: el frente es- político que, respetando la autonomía
trictamente sanitario, el ajuste de los de las IES, sea propicio a una salida
calendarios, la contribución desde la de la crisis que garantice la seguridad
investigación y el desarrollo a miti- sanitaria, al tiempo que optimiza las
gar la pandemia, la garantía de conti- condiciones para que las institucio-
nuidad de actividades formativas por nes avancen en calidad y equidad.
medio de la educación a distancia, y
el apoyo en recursos bibliográficos y 2. No dejar a ningún estudiante atrás,
tecnológicos así como socioemocio- en línea con el propósito principal de
nal a la comunidad universitaria. los Objetivos de Desarrollo Sosteni-
ble (ODS) de la Agenda 2030 de
Pero ahora la pregunta fundamental Naciones Unidas. La crisis impacta
es cómo planificar el día después de en grado distinto a los diferentes per-
la pandemia con realismo político, files de estudiantes, pero es innega-
huyendo de maximalismos y, al ble que profundiza las desigualdades
mismo tiempo, con una gran flexibi- existentes y genera otras nuevas. Es
lidad. El marco de referencia que la imperativo atender, prioritariamente,
UNESCO sugiere para encarar la las necesidades pedagógicas, econó-
complejidad que caracterizará la micas y también socioemocionales
apertura progresiva de las aulas parte de aquellos estudiantes que, por sus
de dos grandes principios: características personales o socio-
económicas, puedan haber tenido, o
1. Asegurar el derecho a la educación tengan, mayores dificultades para
superior de todas las personas en un continuar su formación en modalida-
marco de igualdad de oportunidades des no tradicionales.
y de no-discriminación. Se trata de la
primera prioridad y, por consiguien- Aunque la incertidumbre todavía
te, todas las decisiones políticas que planea en el horizonte, parece claro
afecten, directa o indirectamente, al que la reapertura no significará la
sector de la educación superior debe- vuelta a la normalidad docente e in-
rían estar presididas por este derecho. vestigadora tal y como la conocimos,
La responsabilidad primera de garan- ni tampoco será tan abrupta como lo
tizar que este derecho se ejerza en la fue la clausura. Partiendo del ejem-
práctica recae en los Estados, que plo de lo que ya está sucediendo con
deben generar marcos regulatorios, la reapertura de las escuelas de dife-
de financiamiento y de incentivos rentes países, tanto en Asia como en
adecuados, así como impulsar y apo- Europa, parece plausible que la

11
ANÁLISIS CAROLINA 36/2020
 

reapertura se hará con estrictas me- logía puede ser utilizada como una
didas sanitarias que se traducirán en: herramienta de apoyo para la perso-
a) grupos de estudiantes más reduci- nalización de las actividades de nive-
dos en las aulas, cuyo volumen de- lación. Aunque existen herramientas
penderá de las condiciones espaciales tecnológicas muy sólidas de evalua-
de las aulas y de las instituciones; y ción, parece más recomendable, y
b) un menor número de clases pre- fácil de gestionar, modificar los ins-
senciales por grupo, por imperativo trumentos para favorecer una evalua-
de la disponibilidad de espacios. En ción más abierta y asincrónica.
definitiva, lo más probable es que las
formas de enseñanza y aprendizaje, En este sentido, hay algunas estrate-
que han empezado como fórmulas de gias que, a pesar de ser infrecuentes
emergencia para garantizar la conti- en educación superior, pueden dar
nuidad pedagógica, evolucionen y se buenos frutos como, por ejemplo:
consoliden ya desde la reapertura
como parte del modelo híbrido con el  Tutorización individualizada;
que habrá que convivir de momento,  Grupos reducidos de aprendizaje
y que tal vez se convierta en la nueva para la nivelación en materias críti-
normalidad pedagógica en la educa- cas por su carácter instrumental; y
ción superior en el contexto de una  Escuelas de verano (o de invierno),
previsible reestructuración de la pro- que ofrezcan seminarios compensa-
visión. torios. Inevitablemente, la puesta en
marcha de iniciativas como estas
Hay dos estrategias fundamentales conlleva un coste asociado nada des-
para encarar esta previsible, y desea- preciable, pero los beneficios en tér-
ble, reestructuración. La primera es minos de calidad de aprendizajes y
recuperar y la segunda es rediseñar. de equidad, sobrepasan con mucho
De hecho, no habría que esperar a la los costes.
reapertura para empezar a desplegar
estas estrategias, sino que las institu- En paralelo, hay que planificar cómo
ciones deberían asumirlas ya como se debe reestructurar la provisión
parte de su compromiso con el futu- formativa y esto requiere una estra-
ro. tegia de rediseño que debe centrarse
en tres grandes ejes:
Recuperar significa, en línea con los
principios esbozados anteriormente, 1. Documentar los cambios pedagó-
diseñar medidas pedagógicas para gicos introducidos durante la crisis y
evaluar formativamente y generar sus impactos; en particular, hay que
mecanismos compensatorios de apo- prestar atención a los efectos negati-
yo al aprendizaje, en particular de los vos de la educación a distancia de
estudiantes en desventaja. La tecno- emergencia y, concretamente, al sín-

12
ANÁLISIS CAROLINA 36/2020
 

drome del Coronateaching. La pre- Se acostumbra a decir que en cada


gunta crítica es si la experiencia ad- crisis hay siempre una oportunidad.
quirida puede capitalizarse para un Tal vez, en este caso, sea la de la
rediseño de estos procesos, maximi- revisión pedagógica y la reestructu-
zando las ventajas de las clases pre- ración de la oferta formativa en la
senciales al tiempo que se extrae educación superior. Es de esperar, en
mayor partido de las tecnologías y, este sentido, que sean muchas las
en segundo lugar, hasta dónde quiere instituciones que emprendan el ca-
o puede llegar cada institución. mino de una necesaria renovación
pedagógica que favorezca tanto la
2. Promover la reflexión interna so- calidad como también la equidad.
bre la renovación del modelo de en-
señanza y aprendizaje. Esta reflexión Francesc Pedró es director de Insti-
podrá llevarse mejor a cabo si las tuto Internacional de la UNESCO
IES cuentan con oficinas de innova- para la Educación Superior en Amé-
ción y apoyo pedagógico cuyo papel, rica Latina y el Caribe, donde ante-
además de desarrollar las competen- riormente fue jefe de la Sección de
cias pedagógicas del profesorado, es Políticas Educativas en la División
el de fomentar la innovación peda- de Políticas y Sistemas de Aprendi-
gógica y acumular y diseminar las zaje Permanente del Sector de Edu-
evidencias que resulten de su evalua- cación. Asimismo, ha trabajado co-
ción. mo analista de políticas en el Centro
de Investigación e Innovación Edu-
3. Aprender de los errores y escalar cativa de la Organización para la
la digitalización, la hibridación y el Cooperación y el Desarrollo Econó-
aprendizaje ubicuo. Pensando en el mico (OCDE). Licenciado en Filoso-
futuro, hay que partir del principio fía y en Educación por la Universi-
del realismo y generar estrategias dad Autónoma de Barcelona y doctor
que no confíen solo en una única en Educación Comparada por la
tecnología, sino que combinen varias Universidad Nacional de Educación
para garantizar que se llega a todos a Distancia, es catedrático de Cien-
los estudiantes o, lo que es tanto o cias Políticas y Sociales de la Uni-
más importante, que las soluciones versidad Pompeu Fabra de Barcelo-
tecnológicas no perjudican a quienes na.
ya parten de una situación de desven-
taja. Cada institución, y probable-
mente cada disciplina, deben encon-
trar la combinación de tecnologías y
recursos más apropiadas para mejo-
rar el impacto pedagógico sin renun-
ciar a la equidad y a la inclusión.

13
ANÁLISIS CAROLINA 36/2020
 

Referencias bibliográficas del coronavirus en la


educación, Madrid, OEI.
COHEN, A. (2017): “Analysis of
student activity in web- UNESCO IESALC (2017): La
supported courses as a tool Educación superior virtual en
for predicting dropout”, América Latina y el Caribe,
Educational Technology Caracas, UNESCO IESALC.
Research and Development,
65, pp. 1-20. -- (2019): La movilidad en la
educación superior en
EL UNIVERSAL (2020): “El rol clave América Latina y el Caribe:
del profesor en la educación retos y oportunidades de un
on line durante la crisis sani- Convenio renovado para el
taria” (16/04/2020). Disponi- reconocimiento de estudios,
ble en: títulos y diplomas (Vol. 1),
https://eluniversal.cl/contenid Caracas, UNESCO IESALC.
o/11348/el-rol-clave-del-
profesor-en-la-educacion-on- -- (2020): COVID-19 y educación
line-durante-la-crisis- superior: De los efectos
sanitaria. inmediatos al día después.
Análisis de impactos,
LA TERCERA (2020): “El gran test de respuestas políticas y
las calses online” recomendaciones, Caracas,
(10/04/2020). Disponible en: UNESCO IESALC.
https://www.latercera.com/te
ndencias/noticia/el-gran-test-
de-las-clases-
onli-
ne/JOJOMO7S2BAB3FNRJ
YPPHGUZ3I/.

MALDONADO, A., CORTÉS, C. e


IBARRA, B. (2016): Patlani.
Encuesta mexicana de
movilidad internacional
estudiantil, México D.F.,
ANUIES.

SANZ, I., SÁINZ, J. y CAPILLA, A.


(2020): Efectos de la crisis

14
ANÁLISIS CAROLINA 36/2020
 

Fundación Carolina, junio 2020

Fundación Carolina
C/ Serrano Galvache, 26.
Torre Sur, 3ª planta
28071 Madrid - España
www.fundacioncarolina.es
@Red_Carolina

ISSN: 2695-4362
https://doi.org/10.33960/AC_36.2020

La Fundación Carolina no comparte


necesariamente las opiniones mani-
festadas en los textos firmados por
los autores y autoras que publica.

Esta obra está bajo una licencia de


Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

15

También podría gustarte