Condoc

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Abrir menú principal








Buscar

Vultur gryphus
Cóndor andino, ave nacional de Colombia, Chile, Ecuador y Bolivia

 Idioma
 Descargar en PDF
 Vigilar
 Editar
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para
complementar su verificabilidad.

Para otros usos de este término, véase Cóndor (desambiguación).

El cóndor andino, también cóndor de los Cerros, cóndor de los Andes, o


simplemente cóndor (Vultur gryphus)[2] es una especie de ave de
la familia Cathartidae que habita en América del Sur. El orden al que pertenece su
familia se encuentra en disputa. Se extiende por la cordillera de los Andes, cordilleras
próximas a ella y las costas adyacentes de los océanos Pacífico y Atlántico. Es el ave no
marina de mayor envergadura del planeta,[3] no posee subespecies[4] y su nombre
procede del quechua kuntur.

Cóndor andino

Rango temporal: Plioceno-Reciente

PreЄ

S
D

Pg

Espécimen macho en el Zoológico de Cincinnati, Estados


Unidos
Espécimen hembra en el zoológico Doué-la-Fontaine,
Francia

Estado de conservación

Casi amenazado (UICN 3.1)[1]

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Cathartiformes

Familia: Cathartidae

Género: Vultur
LINNAEUS, 1758

Especie: Vultur gryphus


LINNAEUS, 1758

Distribución

Ubicación geográfica en 2001

Sinonimia

 Vultur fossilis Moreno & Mercerat, 1891


 Vultur patruus Lönnberg, 1902
 Vultur pratruus Emslie, 1988 (lapsus)

[editar datos en Wikidata]

Es un ave grande y negra, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes de las


alas. La cabeza carece de plumas y es de color rojo, pudiendo cambiar de tonalidad de
acuerdo con el estado emocional del ave. A diferencia de la mayor parte de las aves de
presa, el macho es mayor que la hembra.
Es un ave carroñera. Alcanza la madurez sexual a los cinco o seis años de edad y anida
entre los 1000 y 5000 m s. n. m., generalmente en formaciones rocosas inaccesibles.
Posee una tasa de reproducción muy baja; se espera que al menos ponga un huevo cada
dos años. Es una de las aves más longevas, pudiendo alcanzar la edad de setenta y cinco
años en cautiverio.
Es un símbolo nacional de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú,
teniendo un importante rol en el folclore y la mitología de las regiones andinas de
Sudamérica.[5] Ha sido declarado como el ave nacional de Ecuador desde su aparición
en el escudo nacional, en 1834[6], además de ser declarado ave insigne en otros países
como Argentina: en la provincia de Mendoza, donde se le otorga el título
de "monumento natural provincial" mediante la ley n.º 6599 sancionada el 12 de mayo
de 1998,[7] lo mismo que la provincia de Santa Cruz mediante la ley n.º 2916
sancionada el 24 de agosto de 2006,[8] mientras que la provincia de Tierra del Fuego lo
declaró patrimonio natural mediante la ley n.º 558 sancionada el 19 de septiembre de
2002;[9] y siendo el caso más reciente en Chile, que mediante decreto del 30 de junio de
2006 le ha otorgado también el título de monumento natural de Chile.[10]
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la cataloga como
una especie casi amenazada, ya que sufre la pérdida de su hábitat y el envenenamiento
por la ingesta de animales intoxicados o de los propios cebos envenenados colocados
ilegalmente por cazadores y ganaderos. Varios países iniciaron programas de
reproducción en cautividad.
Es considerada como un patrimonio cultural y natural de Sudamérica.
Taxonomía
Descripción
Comportamiento
Filogenia
Distribución
Amenazas
Proyecto de conservación
El misticismo de su muerte
Simbolismo
Galería de imágenes
Escudos
Cultura
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Última edición hace 15 días por 168.181.208.63

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0, salvo que se indique lo contrario.

 Política de privacidad
 

 Términos de uso
 Escritorio

También podría gustarte