Está en la página 1de 5

Antropología y Problemática Regional

Año: 2020

TRABAJO PRÁCTICO 2: Espacio Social. Espacio, Poder y Resistencia


Es un trabajo escrito, individual. 
Mandar las respuestas al mail: moniflork@yahoo.com.ar
Fecha de entrega: Viernes 11 de setiembre 
Bibliografía: 

 BOURDIEU, Pierre (2000) “Efectos de lugar”, en BOURDIEU, Pierre: La


miseria del mundo. México, Fondo de Cultura Económica, pp 119-124.
 FLORES, Andrea (2020) “Espacio, poder y resistencia. Nociones
foucoultianas para pensar el presente”. Ficha de cátedra.   
 FLORES KLARIK, Mónica (2020) Espacio Social. Reelaboración del
texto original de ALVAREZ LEGUIZAMÓN, Sonia (2014). Ficha de
Cátedra Antropología y Problemática Regional

Responder a las siguientes preguntas: 


1. ¿Cuál es la idea de Henri Lefebvre sobre el concepto de Espacio Social?  ¿Cómo se
diferencia esta visión, de otras concepciones previas del espacio, principalmente la del
determinismo geográfico? 
2. Defina y caracterice cómo concibe Lefebvre a las prácticas espaciales según sus tres
dimensiones: Lo percibido, lo concebido y lo vivido. Mencione un ejemplo de cada una de
ellas 
3. ¿Cuál es para Bourdieu la diferencia entre espacio físico y espacio social? 
4. ¿Qué entiende Bourdieu por Efectos de Lugar? Mencione un ejemplo.        
5. ¿Cómo plantea Michel Foucault la relación entre espacio, poder y resistencia?   
6. En base al planteo de Foucault sobre las respuestas posibles a las enfermedades a partir
de distintos mecanismos de poder, realice una breve reflexión sobre la situación actual,
teniendo en cuenta principalmente la cuestión del disciplinamiento de los cuerpos y la
relación con los espacios. 

Desarrollo.

1. Según Henri Lefebvre para entender la relación entre espacio y sociedad


plantea la importancia del estudio de las relaciones económicas y
sociales de producción para entender el espacio. De ese modo se concibe
al espacio como producto de las relaciones de producción y reproducción
social. Es decir, la forma colectiva en que se organiza la sociedad para el
trabajo, basada también en contradicciones de clase y la forma de
explotación de recursos o la transformación de la naturaleza, producen
al espacio y lo constituyen como tal.
Estas nociones del espacio, principalmente de la geografía clásica, lo
concebían como un sustrato físico (neutro) sobre el cual se asentaban
elementos o características. Para Lefevbre el espacio no es un receptáculo
que pude ser llenado o vaciado de contenidos en forma arbitraria. El
espacio existe solo si es habitado: es creado por el acto de ocupación y esa
ocupación presupone relaciones de poder. En ese sentido, todos los
espacios son colonizados.

2.  Para Henri Lefebvre la práctica espacial consiste en una proyección sobre


un campo (espacial) de todos los aspectos, elementos y momentos de la
práctica social. En el proceso, estos se separaron el uno del otro, aunque
esto no significa que el control general se abandonó ni por un momento.
Las practicas espaciales como lo percibido a partir de la experiencia material,
que se halla vinculada a la realidad cotidiana (uso del tiempo) y a la realidad social
más amplia (principalmente urbana) asociada a flujos de personas, mercancías o
dinero que se asientan en, o que transitan el espacio, englobando tanto la
producción como la reproducción social.
Las practicas espaciales como lo concebido es el espacio construido por el
discurso de los expertos/científicos, (principalmente la ingeniería, la arquitectura,
la geografía, la planificación, la ecología social, etc. que teorizan y moldean
racionalmente el espacio) abarca los signos, significaciones, simbologías y saberes
que permiten que las prácticas materiales se comenten y se comprendan,
generando códigos de ordenamiento, fragmentación, formas de proscripción y
prescripción o restricción del uso del espacio. Por ejemplo: los mapas de una
ciudad, los croquis de un edificio, los planos de una casa, las señales de un
parquímetro, etc.. representan simbólicamente el uso del espacio, organizan la
conducta, a la vez que prohíben o prescriben modos de circular y de comportarse
en ellos.
Las practicas espaciales como lo vivido Es el espacio de la imaginación y de lo
simbólico dentro de una existencia material. Es el uso del espacio por parte de los
usuarios y de los habitantes, se asocia a las apropiaciones, a los deseos, impulsos o
pasiones de las personas, diferente a la lógica racionalizadora de los expertos.
donde se profundiza en la búsqueda de nuevas posibilidades de la realidad
espacial (planificada y regulada). Por ejemplo: el trazado de senderos que no
coinciden con los caminos establecidos para circular, convertir un puente en
hogar, la apropiación de una calle o espacio público con otros fines diferentes a los
que han sido pensados, la marcación con grafitis en las paredes, diseñar el hogar
propio dotándolo de sentido etc. estas prácticas se asocian más a la creatividad e
inventiva de los usuarios, están condicionadas por las lógicas reguladoras o
racionalizadoras del espacio, aunque también tienen la potencialidad de su
transformación.

3. Pierre Bourdieu alega que, así como el espacio físico se define por la
exterioridad recíproca entre las partes, el espacio social se define por la
exclusión mutua (o la distinción) de las posiciones que lo constituyen, es
decir, como estructura de yuxtaposición de posiciones sociales.
En tanto que cuerpos físicos (y otros materiales) estamos situados en un
lugar y ocupamos un sitio. El lugar puede definirse como el punto del
espacio físico en que un agente o cosa están situados, existen. El sitio
ocupado puede definirse como la extensión, la superficie y el volumen que
un individuo o cosa ocupan en el espacio físico, sus
dimensiones/envolventes.
Los agentes sociales que se constituyen como tales en y en relación con un
espacio social (con determinados campos) –y también las cosas en tanto
que los agentes se apropian de ellas, y son pues constituidas como
propiedades-, están situadas en un lugar del espacio social que puede
caracterizarse por su posición relativa con respecto a los otros lugares
(encima de, debajo de, entre, etc.) y por la distancia que lo separa de ellos.
4. Según Bourdieu hablar de barrio bajo es evocar en no “realidades”
(ampliamente desconocidas por quienes hablan de ellas con mayor
naturalidad), sino fantasmas alimentados por experiencias emocionales
suscitadas por palabras o imágenes incontroladas de la prensa
sensacionalista y el rumor político. Para romper estas ideas no basta tan
solo “con ir a ver”, ya que, en estos casos se impone la ilusión empirista y el
enfrentamiento directo con la realidad no deja de presentar algunas
dificultades, sino algunos riesgos, y por lo tanto algún mérito. Da pensar
que lo esencial de lo que se vive y se ve sobre el terreno (evidencias
sorprendentes y experiencias dramáticas) tiene su origen en un lugar
distinto.
Una forma de indiferencia insoportable con respecto a la miseria de los mas
desvalidos
5. Michel Foucault en “Los espacios: entre el poder y la resistencia” hace referencia
al despliegue de una analítica del poder. No se centra en la definición de poder
sino en su ejercicio, como se ejerce en diferentes dominios: la prisión, la medicina,
la psiquiatría, la pedagogía, los dispositivos de seguridad, la salud de las
poblaciones, etc. Hay que entender por poder a aquellas relaciones de fuerza
propias del dominio en que se ejerce (2005).
También existen micropoderes: el poder se produce a cada instante en distintos
puntos. Significa que, al no ser algo que se posee, no puede localizarse en un solo
lugar.
El carácter productivo y positivo de poder: el poder más que reprimir o impedir
tiene como su efecto más positivo la producción de lo real. Lo real no es algo
dado, sino que es efecto de diversas estrategias. Lo que un espacio pueda ser no
está definido de antemano.
Por último, concebir las resistencias en conjunto con el poder. La resistencia no es
un elemento pasivo porque constituye y es constituida por las relaciones de
poder. El poder es aquí la condición de posibilidad de la resistencia y viceversa
(donde hay poder, hay resistencia)
6. Mi reflexión al tema de: la respuesta a las enfermedades a partir de los
mecanismos de poder sobre del disciplinamiento de los cuerpos y la relación con
los espacios; creo que, el Estado, los medios de comunicaciones y las instituciones
jugaron un papel importante ya que los espacios y las relaciones para lo que
estaban pensados, dejaron de funcionar. La relación con los espacios se vio
modificada, una plaza ya no es un lugar para estar, concurrir a los lugares más
comunes representaba un riesgo, y a pesar de los DNU gubernamentales que
pedían “que nos quedemos en casa”, sin embargo, varias comunidades fueron
desalojadas y violentadas por parte de gendarmería, entonces ya no había un
espacio para “quedarse en casa”. En las formas de disciplinamiento de los cuerpos
tuvieron lugar los medios de comunicación haciéndoles saber a todos que nos
teníamos que quedar en casa para prevenirnos del COVID 19, cosa que resultaba
casi contradictoria, ya que se suponía un contagio comunitario, entonces las
posibilidades de adquirir el virus esta tan posible que solo era necesario salir a
hacer una compra a la esquina. Las instituciones del Estado y la Salud también
dejaron ver actitudes contradictorias; se creó un organismo de acompañamiento
para la prevención de la enfermedad, pero resultaron ser ineficientes, ya que en
pocos casos se atendía al seguimiento de la salubridad de una persona. Por otra
parte, el Estado y los sistemas de Salud ratificaban que era conveniente el realizar
estudios médicos para ser recetados y afrontar la enfermedad con fármacos.
Luego se supo que los Hospitales y clínicas privadas estaban cundidos de pacientes
y eso implicaba muchísimas demoras, además la posibilidad de contraer el virus ya
que a esos espacios concurrían personas que se supone contenían el virus.
Entonces las personas ya no se sentían seguras en un hospital bajo recetas de
fármacos, si no, con la medicación individual y casera, con prevención en el mismo
hogar ya no con recetas de fármacos, si no, adquiriendo la alimentación necesaria
(limón, miel, jengibre, cúrcuma, cloruro de magnesio) y baños de sal, además de
vahos de hojas de eucalipto.

También podría gustarte