Está en la página 1de 3

MINUTO: 52:32

TEMA: CRISIS ECONOMICA DEL PERU Y EL IMPACTO DE LOS METALES A LA BOLSA DE


VALORES Y AL TIPO DE CAMBIO
Presentado por : Nohelia Huayta
RESUMEN
Según el analista y director de capital ruarte - Washington Lopez Aguilar, El Gobierno
Peruano se ha destacado por aplicar normas de restricción estrictas para enfrentar la
propagación de la epidemia del Covid-19 y de mayor duración a nivel mundial con más
de 100 días en cuarentena. No cabe duda que el empeño prioritario de nuestro Gobierno
ha salvado decenas de miles de vidas retrayendo exponencialmente el contagio; sin
embargo la caída de la Economía Peruana sería mayor a la registrada durante el primer
Gobierno del Presidente Alan García en medio de la hiperinflación.
Los datos microeconómicos indican que la economía peruana se contrajo 3.4% el Q1 y
se espera un desplome de 31.9% para el Q2, registrando una funesta caída desde la
década de los 80′s, la tasa de desempleo registra un aumento en del 7% en febrero a de
13.1% en mayo. Éste crecimiento exponencial seguirá en aumento pudiendose
cuantificar en una pérdida de empleo sólo en Lima de 2.3 millones de personas.

El Banco Central de Reserva Peruano (BCRP) proyecta una caída en el PBI de -12.5%
este año crecimiendo la pobreza a 27.5%, un aumento en la deuda neta nacional a
23.6%, una corrección de 11.9% en la demanda interna y una contracción del 30% en la
inversión privada. En definitiva estos datos proyectados van de la mano con la depresión
financiera de la situación actual. El Gobierno ha liberado en marzo 26 mil millones de
dólares para combatir la expansión de la epidemia Covid-19 con resultados fallidos pues
a la fecha Perú lidera el ranking de países con mayores contagios a nivel mundial
ocupando el sexto lugar con más de 290.000 infectados y 10.200 muertos, poniendose
en tela de juicio si realmente valió la pena sacrificar la economía y ser aún así el país con
mayores contagios de la región.
lo mencionado anteriormente se podría interpretar como un daño económico que
llevará tiempo en recuperarse; sin embargo el escenario se complica a altas escalas con
una intervención política izquierdista aplicando leyes o reformas que en lugar de
subsanar la economía o a los agentes que lo componen lo destruyan más , lo que podría
llevarnos a una depresión financiera, un escenario que sería lamentable que ocurra en
nuestro país y para tener una mejor comprensión habría que a entender los siguientes
conceptos y como han afectado a nuestra economía peruana:
I. BOLSA valores lima
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) es una de las que más se ha perjudicado con respecto
a las Bolsas Latinoamericanas. Fuimos una de las Bolsas que mayor pérdida registró
corrigiendo a fines de marzo 42% de su valor en el año. Éste número ha mejorado en los
últimos meses disminuyendo la pérdida anual a 21%; sin embargo creemos que éste
rebote no será sostenible en el mediano plazo, realizando un movimiento contra
tendencial por lo cual se proyecta técnicamente próximas bajas para el EPU a los
mínimos registrados en marzo de 20 USD e incluso rupturas por debajo de éstos valores
a la zona de 16 USD, contracciones de 30% y 43% respectivamente desde los precios
actuales.

II. TIPO DE CAMBIO

El Tipo de Cambio es uno de los activos más sensibles respecto al daño económico
generado y los riesgos por lo que atraviesa el país como estuvimos mencionandolo con
antelación, la moneda refleja la estabilidad económica de cada país por lo cual a lo largo
de los años siempre hemos mantenido un control sobre elllo. Éste efecto reflejaba los
buenos resultados económicos del Perú en los últimos años; sin embargo esto cambia
drásticamente con la crisis del Covid-19 . En principio el máximo alcanzado en marzo del
2020 fue 3.57 soles por dólar por un aumento en la demanda del dólar a nivel mundial
considerado como un activo refugio; la suba actual a 3.52 lo consideramos una pérdida
de valor de la economía por efecto del Covid-19, por consiguiente el Tipo de Cambio
tiene 2 factores para generar variaciones: el dólar a nivel mundial y el nuevo sol a nivel
local.

En definitiva, proyectamos una depreciación en el Tipo de Cambio entre un 5% a 10%


más desde la perspectiva técnica a valores de 3.70 – 3.85 soles por acción y se encuentra
a sufrir una depreciación por ambos factores: en primer lugar el dólar a nivel mundial
volverá a generar una fuerte demanda por la caída de las Bolsas como efecto refugio y
por otro lado la economía peruana seguirá sangrando los próximos meses por efecto
Covid-19 y las malas decisiones del Gobierno.

Éste efecto puede ser más dramático aún y alcanzar valores más alcistas; sin embargo
va depender netamente de cuán profundo siga manteniéndose el daño económico en
el país, las decisiones del gobierno respecto sus políticas, un segundo rebrote del
coronavirus o una perdida abrupta de confianza por parte del inversor, son los factores
de riesgo que Perú debe manejar con cautela.

III. CONCLUSION

La Bolsa Peruana como es conocido se encuentra altamente concentrado en empresas


mineras y considerando los rebrotes de Covid-19 en China, Europa y algunos Estados de
Norteamérica se espera una contracción del precio de las materias primas incluyendo al
petróleo y a los minerales que nuestro país exporta, provocando el retroceso final de la
Bolsa Peruana dónde se encontrará en zona de compra. Adicionalmente éste efecto
puede ser reforzado si Estados Unidos mantiene sus guerras comerciales contra China y
Europa que tendrían un efecto colateral en los mercados emergentes ya que los
aranceles reducen el comercio internacional, por ende las proyecciones de crecimiento
y por consecuente una menor demanda de commodities. Finalmente, se espera que el
Tipo de Cambio alcance los valores proyectados considerado como activo refugio frente
a los escenarios expuestos con ligero margen de error por la intervención constante del
Banco Central de Reservas en el Mercado Cambiario para frenar la volatilidad del Tipo
de Cambio.

También podría gustarte