Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAJAMARCA

Facultad de Ingeniería

“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

CURSO: MANEJO DE CUENCAS

TEMA: ESTUDIO DE LA HUELLA HIDRICA DE LA CUENCA.

DOCENTE:
Ing. ALVARES LLANOS JANE

ALUMNOS:
Becerra Sánchez, Wilson Fernando
Canta Villanueva, George
López Arévalo, Magali
Meza Polo, Cesar Eduardo
Silva Paredes, Heizen

PRESENTACIÓN:

-15 de Octubre del 2020


I. INTRODUCCIÓN:

En nuestro día a día se emplea gran cantidad de agua para beber, asearnos, cocinar y lavar,
entre otras cosas. Pero proporcionalmente se utiliza todavía más agua a nivel industrial,
en especial en los sectores de actividad como: agroalimentario, papelero, textil, etc. Por
ello, surgió la necesidad de disponer de datos e información sobre los consumos que se
están produciendo de este recurso natural, desarrollándose entonces el concepto de Huella
del Agua.

Desde hace unos años vienen cobrando una mayor importancia los conceptos de agua
virtual y de huella hídrica, con el fin de conocer más detalladamente qué cantidades y
en qué parte del mundo es consumida el agua necesaria para que se puedan consumir
los diferentes bienes y servicios. Ese consumo de agua siempre ha sido “invisible”, pero
cada vez más está saliendo a la luz. Siendo así los diferentes estudios de huella hídrica
para poder hallar de las diferentes cuencas de estudio que existen a nivel nacional y a
nivel del mundo, La huella hídrica es un indicador medioambiental que define el
volumen total de agua dulce utilizado para producir los bienes y servicios que
habitualmente consumimos. Es una variable necesaria que nos dice el agua que nos
cuesta fabricar un producto.

Tradicionalmente, las evaluaciones de los usos del agua se realizaban exclusivamente


midiendo o estimando las captaciones de las fuentes superficiales o subterráneas,
ignorando la producción de bienes y servicios finales, sin tener en cuenta que estos
productos se realizan en largas cadenas de producción con consumos específicos dentro
de cada una de las etapas y con impactos específicos según cada zona.

La huella hídrica de una organización, o la cantidad de agua que utiliza directa o


indirectamente, la cual es donde nos tenemos que centrar para realizar este estudio de la
cuenca que se va a trabajar, esto junto con el impacto en los recursos hídricos, es una
inquietud creciente en los inversores, los consumidores y muchas organizaciones
internacionales. La nueva norma ISO14046 para huellas hídricas está siendo
desarrollada como respuesta a esta inquietud. Puede demostrar su compromiso con este
innovador programa de administración del agua mediante la verificación de huella
hídrica ISO14046 y nuestra formación sobre huella hídrica.

Para nuestra cuenca encontramos la huella hídrica, y esto se manifiesta de acuerdo


sectorial, se hace el estudio de la HH, se tuvo el sector agrícola, en donde se determina
la huella H., en donde se tiene el agua azul, el agua verde y el agua gris, y para el sector
pecuario, se realiza su estudio de la HH, se debe de determinar la huella considerando
su alimentación, el agua de consumo por día y mensual para los resultados eficientes,
su limpieza de los diferentes zonas de crianza. Para ello se tienen los diferentes datos y
cálculos de acuerdo a la cuenca en estudio, en este caso de la cuenca del rio
Cajamarquino, los datos se toman de acuerdo a las organizaciones y a las diferentes
entidades.
1.1. RESUMEN:

El recurso hídrico es quizá uno de los recursos naturales más amenazados a nivel
mundial y los países toman cada vez mayor conciencia respecto al rol que esto
implica en sus posibilidades de desarrollo productivo y social. Los efectos del
cambio climático, aunado a inadecuadas prácticas productivas y sanitarias, hacen
que países como el Perú, que podría considerarse privilegiado por encontrarse entre
los diez con mayores reservas hídricas a nivel mundial, considere la necesidad de
evaluar sus lineamientos de política, contar con mayor información y tomar acción
respecto a la mejor gestión de un recurso vital para el bienestar de la población y su
crecimiento como país.
El presente estudio se realizó en la cuenca del río Cajamarquino, haciendo el estudio
de erosión de suelos y la erosión hídrica, en la degradación de los recursos naturales
de la cuenca, en donde se va degradando año a año por la falta de cuidado y
protección de los pobladores de la cuenca. Promover la sostenibilidad y el desarrollo
de la cuenca, haciendo la valoración del ambiente y el valor de uso.
Hacer un estudio adecuado de la cuenca teniendo en cuenta las diferentes
organizaciones que lo conforman y las entidades que se encargan de regularizarlas
adecuadamente, para la cuenca tener en cuenta también los diferentes tipos de riesgo
hídrico en lo cual son los físicos, regulatorios y reputacionales. La huella hídrica de
la cuenca es muy importante, ya que se tiene los diversos sectores de estudio que
son pecuarios, agrarios, domésticos, industrial, minero, y otros, todos los datos se
buscan en cada sector para la cuenca, de diferentes estudios, de las diferentes
organizaciones que se encuentran en la cuenca, las entidades como el ANA, el
MINAGRI, SERFOR, MINAM, y otros en la cuenca y a nivel regional, los cuales
tienen una finalidad y es el agua en el cuidado y la demanda de cada cuenca en que
se encuentre el estudio. Los análisis también se hacen teniendo en cuenta la
evapotranspiración en la cuenca para los diferentes rendimientos de la huella hídrica.

1.2. JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo nace de la necesidad de disgregar la información hídrica de la
cuenca del rio cajamarquino, teniendo en cuenta los estudios de las demandas de
agua, la huella hídrica y los diferentes riesgos que existen en la cuenca para poder
determinar el requerimiento para regular el agua adecuada para la cuenca.
1.3. OBJETIVOS:

GENERAL:
❖ Realizar la huella hídrica verde para los cultivos más comunes de nuestra cuenca
de estudio (Rio Cajamarquino-Ubicación Namora).

ESPECIFICOS:
❖ Investigar los cultivos más comunes de la cuenca.
❖ Realizar los mapas de cultivos en nuestra cuenca en ArcGIS
1) Conocer la realidad actual y futura de los recursos hídricos a nivel de
la cuenca en estudio.
2) Saber y Conocer el desarrollo normativo del concepto de huella
hídrica y su integración dentro de otras estrategias de sostenibilidad.
❖ Investigar los rendimientos de cada cultivo, así como también el Kc.
❖ Conocer el resultado de los cálculos en el software cropwat. que cantidad de agua
se necesita para cada cultivo.
❖ Presentar las tablas de resultados en Excel.

1.4. PROBLEMÁTICA DE LA CUENCA DEL RÍO CAJAMARQUINO.

La falta de planificación de los diferentes estudios con visión integral de los recursos
hídricos está provocando el mal regulamiento de las aguas, en especial el vertimiento de
las aguas servidas a los ríos con un poco aprovechamiento por lo que las aguas de los ríos
cada vez más son más altos los contaminantes que se encuentran en dichas zonas, ya sea
de residuos sólidos u otros. En los diferentes sectores se verifica de acuerdo a la densidad
poblacional. Esto afecta a los pobladores que se benefician de este recurso hídrico,
además hay factores los cuales generan problemas en la población.
• Procesos del agua. El agua en la naturaleza se presenta a través de un sistema
dinámico de cambios en sus diferentes estados interactuando con el medio
ambiente físico y biológico, generando una serie de eventos que determinan el
clima y la ecología de la tierra. MINAM 2012.
• Medio contaminante. Es muy importante conocer que además de ser la fuente de
toda vida, el agua es el mayor medio o agente contaminante en la tierra, de ahí la
importancia de saber que el agua debe ser usada respetando su ciclo natural y
medio ambiente, para evitar contaminación por efectos antrópicos, propios de la
actividad humana, explosión demográfica y presencia desmesúrale de
automotores, etc., también es bueno conocer que es renovable debido al sistema
bio - hidrológico que genera a su paso. MINAM 2012.
• Uso consuntivo del agua. Es el uso del agua que no se devuelve en forma
inmediata al ciclo del agua. Por ejemplo, el riego es un uso consuntivo, mientras
que la generación de energía eléctrica mediante el turbinado del agua de un río, si
la descarga es en el mismo río no es un uso consuntivo.
-En agricultura, el uso consuntivo es el agua que se evapora del suelo, el agua que
transpiran las plantas y el agua que constituye el tejido de las plantas. Es la
cantidad de agua que debe aplicarse a un cultivo para que económicamente sea
rentable, se expresa en mm/día -Evaporación y uso consuntivo. En hidrología, la
evaporación es una de las variables hidrológicas importantes al momento de
establecer el balance hídrico de una determinada cuenca hidrográfica o parte de
esta. En este caso, se debe distinguir entre la evaporación desde superficies libres
y la evaporación desde el suelo. -La evaporación es un proceso físico que consiste
en el pasaje lento y gradual de un estado líquido hacia un estado más o menos
gaseoso
-En nuestro país se ha promulgado la Ley de recursos Hídricos N° 29338 y su
Reglamento, que contiene todos los dispositivos y normas para su
aprovechamiento y su preservación, dentro de cánones internacionales y es
nuestro deber cumplir su mandato.

II. MARCO TEORICO:

2.1.Ordenamiento Territorial Sectorial.


2.1.1. AMBITO REGIONAL:

Líneas siguientes desarrollamos las políticas que sobre ordenamiento territorial y temas
afines se han encontrado en los instrumentos que son de estricto cumplimiento en el
ámbito regional; por ello, primeramente pretendemos dar un alcance previo de los
instrumentos normativos trabajados en este ámbito, instrumentos que se ha creído por
conveniente agruparlos en un solo bloque al que he denominado Bloque Político - Legal.
A continuación se presenta o muestra un cuadro resumen de las políticas que en dicho
bloque se han podido encontrar y derivar, seguidamente se procede a presentar las
políticas que nos muestran los instrumentos en su plenitud, por ser los ejes primordiales
en base a los cuales se deben articular las políticas del ámbito local. (Odar, 2007)
2.1.2. BLOQUE POLÍTICO-LEGAL

En el presente bloque que lo hemos denominado Político-Legal, el trabajo se ha realizado


en base a tres instrumentos normativos, que son los siguientes: Políticas y Estrategias del
Gobierno Regional de Cajamarca 2007-2010, la Ordenanza Regional 005-2004-GRCAJ
Política Ambiental Regional y de Recursos Naturales, Ordenanza regional 012-2007-
GRCAJ las mismas que se resumen en el cuadro siguiente:
Imagen N° 1 de Tabla de ordenamiento territorial en Cajamarca (Odar, 2007).
2.1.3. PLAN ESTRATÉGICO 2007-2010

Pretende mejorar y ampliar la infraestructura vial productiva y de comercialización,


optimizando los servicios municipales, logrando así una ciudad saludable, segura y
ordenada.
En ese sentido el gobierno municipal conforme lo establece en su plan estratégico, busca
coadyuvar a elevar la conciencia cívica de la ciudadanía promoviendo la revalorización
de la identidad cultural, así como promover el desarrollo de la micro, pequeña y mediana
empresa. Por tanto su visión es la de ser un gobierno local democrático, concertador y
descentralista, que promueva el desarrollo sustentable para mejorar las condiciones de
vida e impulsar el potencial turístico. (Odar, 2007)
2.2.Minagri Otorgará Derechos De Uso De Agua En Cajamarca.

Cajamarca a fin de brindar seguridad jurídica en el uso del agua para fines poblacionales
y agrarios, el Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Autoridad Nacional del
Agua (ANA), otorgará 161 derechos de uso de agua, a las organizaciones de usuarios de
agua y las Prestadoras del Servicio de Saneamiento.

El proceso de formalización se realizará de agosto a noviembre del presente año, en


mérito a lo dispuesto por la Resolución Jefatural N° 058-2018-ANA, que viabiliza el
otorgamiento de licencias de uso de agua a través de un procedimiento de oficio,
simplificado, masivo y gratuito. ((ANA), 2018)

Las licencias de uso de agua, se otorgarán a 97 Organizaciones de usuarios de Agua para


el desarrollo de actividades agropecuarias y a 64 Prestadoras del Servicio de
Saneamiento para uso poblacional, correspondientes a los distritos de Cajamarca y
provincias; lo cual se dio beneficiando a 805 usuarios.

El Reglamento tiene por objeto regular el uso y gestión de los recursos hídricos que
comprenden al agua continental: superficial y subterránea, y los bienes asociados a esta;
asimismo, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, todo ello con arreglo
a las disposiciones contenidas en la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338. ((ANA)
M. D., 2010)
2.2.1. La ANA: aprobó la delimitación de los sectores y sub sectores hidráulicos,
de la junta de usuarios, están afiliados alrededor de 200 comités de usuarios,
que cuentan con sus respectivas licencias de uso de agua, con un total de
11,119usuarios con 10,405 hectáreas; la delimitación de los sectores y sub
sectores hidráulico fue aprobada mediante R.D- 1517 – ANA-AAA
MARAÑON.

De conformidad con lo establecido por el numeral 3, del artículo 15° de la ley de Recursos
Hídricos – Ley N° 29338, en función de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), dictar normas y
establecer procedimientos para asegurar la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos.
(ANA, 2015)
Por otro lado el artículo 28° de la citada ley indica que las juntas de usuarios se organizan sobre
la base de un sistema hidráulico común, de acuerdo a los criterios técnicos establecidos por la
ANA. (ANA, 2015)El presidente de La Junta de Usuarios, y el Consejo Directivo de la junta de
usuarios del S.H.M Rio Chonta y Cajamarquino.
CARGO APELLIDOS Y NOMBRES DNI
Presidente Nicanor Huaripata Colorado 26680462
Vicepresidente Genaro Tucto Pachamanco 26600200
Consejero 01 Mercedes Silva Tanta 26708113
Consejero 02 Jose Tocas Terrones 26652315
Consejero 03 Felipe Chilon Carahutay 26725186
Junta de
Consejero 04 Chungas Chicoma Catalino 26614465
Usuarios
Consejero 05 Ambrisio Pastor Flor de Maria 26691837
Consejero 06 Llanos Coronado Santos 26646865
Consejero 07 Luis Enrrique Chang Cavero
Consejero 08 Juana Huaripata Martinez
Consejero 09 Wilson Briones Mendoza
Presidente Julio Tello Flores 26633654
Comision de
Vicepresidente Balerio Culqui Roncal 26648902
Usuarios del Sub
Vocal 1: Antonio Gutierrez Villanueva 26648761
Sector
Vocal 2: Jose Perez Ambrosio 26634234
Hidraulico del
Vocal 3: Jose Perez Ambrosio 26670802
Rio Encañada
Vocal 4: Maria Huingo Bautista 26649075
Presidente Nicolas Huaman Cortez
Comision de
Vicepresidente Gerardo Soto Cerquin
Usuarios del Sub
Vocal 1: Gabriel Chaupe Mendoza
Sector
Vocal 2: Segundo Chavez Cerquin
Hidraulico del
Vocal 3: Maria Chavez Rudas
Rio Grande
Vocal 4: Juan Vera Sanchez
Presidente Avelino Cercado Flores
Comision de
Vicepresidente Eminio Sangay Llanos
Usuarios del Sub
Vocal 1: Gonzalo Tanta Chunque
Sector
Vocal 2: Edilberto Portal Llanos
Hidraulico del
Vocal 3: Alejandrina coronado Fuentes
Rio Azufre
Vocal 4: Reynerio Chavez Sanchez
Presidente Andres Tacilla Calderon
Comision de
Vicepresidente Lorenzo Saldaña Diaz
Usuarios del Sub
Vocal 1: Edilfonso Llanos Cortez
Sector
Vocal 2: Juan Rodriguez Fernandez
Hidraulico del
Vocal 3: Francisco Chalan Saldaña
Rio Quinuario
Vocal 4: Reyna Vargas Saldaña
Comision de Presidente Marino Casas Raico
Usuarios del Sub Vicepresidente Julio Vargas Huaman
Sector Vocal 1: Bella Chillon Becerra
Hidraulico del Vocal 2: Walter Cerquin Castope
Rio Chonta Parte Vocal 3: Adolfo Cerquin Alcantara
Alta Vocal 4: Adelaida Chunqui Pachamango

Tabla N°1: Comité de usuarios de las cuencas de mashcon y cajamarquino (ANA, 2015)
2.2.2. El mapeo de información de las diferentes entidades.

Para este mapeo se utilizaron de las diferentes zonas de nuestra cuenca, por lo que se
ubicó por las diferentes coordenadas en donde se ubican y en donde están establecidas de
acuerdo a las calles y otros, este mapeo nos facilitó la información de acuerdo de que
entidades se trataban y con ayuda del MINAGRI, GeoGPSPERU, el MINSA 2017 y las
demás que se mencionan en toda la información.
En lo siguiente se muestra el mapeo de todas las Organizaciones de la cuenca:

Imagen N° 2 del mapeo de organizaciones en la cuenca.


2.3.La Degradación Ambiental.

La degradación ambiental es el deterioro del medio ambiente a través del agotamiento de


recursos como el aire, el agua y el suelo; la destrucción de los ecosistemas; la destrucción
del hábitat; la extinción de la vida silvestre; y la contaminación. Se define como cualquier
cambio o perturbación del medio ambiente que se perciba como perjudicial o
indeseable. Como lo indica la ecuación:

I=P*A*T
El impacto ambiental (I) o degradación es causado por la combinación de una población
humana (P) ya de por sí muy grande y creciente, un crecimiento económico o una riqueza
per cápita en continuo aumento (A), y la aplicación de tecnología que agota y contamina
los recursos.
La degradación del medio ambiente es una de las diez amenazas oficialmente advertidas
por el Grupo de alto nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio de las Naciones
Unidas. La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones
Unidas define la degradación ambiental como "la reducción de la capacidad del medio
ambiente para satisfacer objetivos y necesidades sociales y ecológicas".
2.3.1. Factores De Erosión.

La provocan principalmente factores como las corrientes de agua y de aire, en particular en


terrenos secos y sin vegetación, además el hielo y otros factores.

a. Erosión Hídrica:

La erosión no es una entidad, sino un fenómeno concreto y muy diversificado


en sus modalidades (Viers, 1974). La erosión, es entendida como la remoción,
transporte y deposición de partículas de suelo, materia orgánica y nutriente
soluble. Se presenta con diversos grados de intensidad, llegando muchas veces
hasta condiciones tales, que no es posible restaurarlas, provocando en
consecuencia el desequilibrio de la estabilidad armónica a nivel de cuencas
hidrográficas.
Es importante considerar la erosión, porque es un proceso que elimina la capa
orgánica superficial del suelo, reduce los niveles de la materia orgánica; en
consecuencia, se genera un ambiente menos favorable para el crecimiento
vegetal.
Predomina en zonas de laderas, en donde la precipitación es de alta intensidad.

Escorrentía cuando Tpp > (Tin + Tev)

b. Erosión de Suelos:

La erosión de los suelos es uno de los procesos más dinámicos en el desarrollo


del paisaje. Es el proceso responsable de la degradación de suelos, de la
reducción del nivel de fertilidad y de la productividad. La erosión es causada
principalmente por las lluvias y los escurrimientos.

En la figura N° 1 se muestra los diferentes factores de Erosión Hídrica. (Pozos, 2015)

2.3.2. Procesos de Erosión.

La erosión, que es la acción de roer y gastar, provoca una pérdida sustancial del relieve y
elabora un vacío, una disminución del volumen. El transporte. La ablación y el
desplazamiento de los materiales desgastados presuponen un transporte; es la segunda
fase de la erosión. La gravedad de una pendiente seca, el viento, etc., aseguran este
desplazamiento. (GG., 1974)
La acumulación. A su vez, el transporte provoca más pronto o más tarde una acumulación.
Cuando se verifica en el fondo de las aguas de un lago o de un océano de llama
sedimentación; esta operación modifica las formas del relieve terrestre, pero cuando la
sedimentación se efectúa al aire libre en un cono de deyección torrencial, en una duna o
en unos derrubios, modifica el modelado (Viers, 1974). Se considera que estas tres fases
-erosión, transporte, acumulación - son correlativas, unidas inseparablemente de tal modo
que la costumbre ha hecho que se denomine a su conjunto el término erosión, en su
sentido más amplio.

En las figuras N° 2: Se presentan la primera, segunda y tercera fases de la erosión.


(Manejo de tierras, FAO 2012.)
2.3.3. Tipos De Erosión.

De acuerdo a las fuerzas que actúan y tiempos de ocurrencia, la erosión de suelos se define
en dos tipos:
a. Erosión natural o geológica: Es aquella que ocurre como consecuencia solamente
de las fuerzas de la naturaleza y cuyas tasas de ocurrencia son generalmente bajas.

b. Erosión acelerada o inducida: Es aquella en la que se agrega la acción del hombre


a la acción de los agentes naturales. Este tipo de erosión es propiciado por el mal
manejo del suelo.

2.3.4. Los Agentes De La Erosión.

Los principales agentes que intervienen en el proceso de la erosión son: el agua y el


viento. Cuando el agente causal es el agua, la erosión se denomina hídrica, mientras que
cuando el agente causal es el viento, se denomina eólica. Existen otros agentes causantes
de la erosión que en menor escala y extensión causan movimiento del suelo, tales como
la gravedad, la maquinaria, y algunos procesos biológicos. En cualquier caso, la erosión
hídrica es la de mayor importancia en el Perú, debido a que en gran parte del país nuestra
actividad económica se desarrolla en el sector agrario.

2.3.5. Formas de la erosión.

a. Erosión por salpicaduras.


El salpicado de suelo se origina cuando las gotas de lluvia caen directamente sobre
las partículas de suelo o superficies de agua muy delgadas, salpicando cantidades
enormes de suelo debido a la energía cinética de impacto.
La cantidad de suelo salpicado varía entre 50 a 90 veces más que las pérdidas por
socavación o arrastre. Se calcula que en un suelo descubierto se salpican al aire
224 mg/ha debido a las lluvias frecuentes (Muñoz Gutiérrez, 2006). Sin embargo,
el salpicado normalmente no es transportado fuera de las áreas por el impacto
como tal. La relación entre erosión y energía e impulso de la lluvia se determina
por la masa de las gotas de lluvia, su tamaño, forma, velocidad y dirección.

b. Erosión Laminar.
La erosión laminar remueve uniformemente el suelo en estratos delgados, como
consecuencia del flujo superficial laminar que escurre en capas delgadas sobre el
terreno.
El impacto de las gotas de lluvia, combinado con el flujo superficial, forma los
riachuelos microscópicos iniciales, Desde el punto de vista de la energía, la
erosión por las gotas de lluvia es muy importante, pues estas tienen velocidades
de flujo superficial que son mucho menores (aproximadamente de 0.3 a 0.6 m/s).
Las gotas de lluvias provocan el desprendimiento de las partículas de suelo y al
aumentar el sedimento, se llenan los poros de la capa superficial, reduciendo así
la tasa de infiltración. La fuerza abrasiva y la de arrastre de la corriente laminar
están en función de la profundidad y la velocidad de escurrimiento para una
partícula o agregado de suelo de tamaño, forma y densidad determinados. (P.,
(2012))

c. Erosión En Surcos.
Cuando el flujo superficial se concentra, el agua actúa sobre el suelo
desprendiéndolo originando canales o arroyos pequeños bien definidos, conocidos
como surcos o canalillos. Este tipo de canales se vuelven estables y se les ve con
facilidad. El desprendimiento y transporte son más severos porque las velocidades
de escurrimiento son más altas y el esfuerzo hidráulico cortante aumenta con el
grado de la pendiente y el radio hidráulico de la sección del canal.

El flujo concentrado desprende el suelo en el perímetro mojado del surco y


transporta el material desprendido junto con el material aportado del área entre
surcos, donde normalmente ocurre erosión por salpicado y erosión laminar. Las
formaciones de la erosión en surcos son fácilmente eliminadas de los terrenos con
el paso de las maquinarias. La cantidad de suelo transportado por la erosión en
surcos depende de la relación entre la capacidad de desprendimiento y la
capacidad de transporte, así como la carga de sedimentos. Normalmente la
capacidad de desprendimiento disminuye con la carga de sedimentos, y viceversa.

d. Erosión En Cárcavas.

Esta forma de erosión abre canales de mayores dimensiones que los surcos, los
cuales conducen agua durante o inmediatamente después de las lluvias y, a
diferencia de lo que ocurre en éstos, el paso de maquinaria difícilmente borra los
cauces sin dejar depresiones donde existían las cárcavas. Entonces, la erosión que
origina cárcavas u hondonadas es una etapa avanzada de la que produce la erosión
en surcos, del mismo modo que ésta, es una etapa posterior de la erosión laminar.
El grado de erosión depende fundamentalmente de las características del suelo,
del alineamiento, el tamaño, la forma de la zanja y el declive del canal.

Figura N° 3: Modelo de escurrimiento y zonas de erosión en laderas. Fuente:


(HORTON, 1945).
2.4.Valoración De La Cuenca Hidrográfica.

Una cuenca hidrográfica es una unidad morfológica integral, que se define en un territorio
donde las aguas superficiales convergen hacia un cauce o unidad natural delimitada por
la existencia de la divisoria de las aguas, las cuales fluyen al mar a través de una red de
cauces principales. En una cuenca hidrológica, además se incluye toda la estructura
hidrogeológica subterránea del acuífero como un todo, conformando un sistema integral,
constituyendo un conjunto de componentes que están conectados e interactúan formando
una unidad. La estabilidad y permanencia de todos sus componentes estructurales son
propiedades y formas de comportamiento del sistema. (Gaspari F.J., 2009)

La naturaleza es una unidad indivisible, en donde los elementos naturales, el suelo, el


agua, la vegetación, la fauna, el clima y el hombre, se encuentran íntimamente
relacionados. Todos estos elementos, incluido el hombre con sus valores, su cultura, sus
costumbres, su propia historia y las características de la sociedad, están íntimamente
correlacionadas y afectan directa o indirectamente el comportamiento de la naturaleza.
Un enfoque integral y del conocimiento sistémico del hombre y la naturaleza permite
establecer que una cuenca proporciona un marco de referencia para proyectar el desarrollo
sustentable regional (Bruno, 2000).

2.4.1. Valoración Del Ambiente.

Los valores Ambientales, son aquellos que forman parte de la conducta del hombre y su
desenvolvimiento con su entorno ambiental, promoviendo acciones positivas que
estimulen un uso racional de los recursos naturales para un equilibrio ecológico.
Los valores ambientales o como también se le conoce, la educación ambiental, no es un
área del saber cómo tal, pues no hay definiciones específicas que se le acrediten, sólo
conceptos relacionados al área de la naturaleza y el ambiente. Se podría definir pues,
como el proceso de enseñanza de valores para la concienciación de protección al medio
ambiente.
Por lo que, los valores ambientales, deben aportar herramientas que hagan énfasis en la
obtención de nuevas maneras de reubicación del saber de todos los actores sociales, en la
que la acción que ablande la conciencia de los seres humanos abarque no solo su
cotidianidad a lo más próximo en su entorno de vida, sino hasta lo más lejano, que se
contemple y se acepte al mundo en una escala global y que la participación e intervención
del hombre sobre la naturaleza y el ambiente se entienda y reflexione de forma global.

La comprensión del ser humano desde los aspectos de conservación, mantenimiento y


protección para con cada acto que afecte al medio ambiente es determinante por
consiguiente dentro de estos valores. Acciones comunes y simples como no botar
desperdicios en la calle, aliviaría de forma considerable el impacto que de hacer lo
contrario causa al ambiente, pues supondría un ahorro a diferentes escalas, se invertiría
menos en el mantenimiento y limpieza por desperdicios, se gastaría menos energía
humana y de maquinaria operada destinada para dicha limpieza, cabe destacar que
muchas de estas maquinarias empleadas para limpiar desperdicios aparte de consumir
energía, suelen emanar contaminación colateral mientras son operadas para cumplir con
una función que podría ser menor si todos conocieran más acerca de los valores
ambientales.

2.5. RIESGOS HIDRICOS:

El manejo de riesgos ha desempeñado un papel en el desarrollo del sector hídrico por


mucho tiempo. Tales riesgos pueden dividirse en dos grupos amplios: grupos de recursos
que incluyen peligros naturales o inducidos por el hombre, los cuales los administradores
hídricos buscan regular, y los riesgos empresariales que enfrenta cualquier empresa de
gestión hídrica en la ejecución de sus funciones. (Clarke, 1993)
Aunque la gestión de riesgos debe basarse en la buena ciencia física y en la tecnología,
éstas no pueden constituir por sí solas la base principal para la toma de decisiones. Se
necesita un enfoque más holístico que suscriba los principios de Dublín. Es evidente que
los riesgos relacionados con el agua son, en la actualidad, manejados por sistemas de
gestión sectoriales y altamente segmentados que conducen a grandes ineficiencias e
inequidades en la asignación de riesgos, los costos de mitigación de riesgos y los
beneficios de seguridad. (McDonald, 1988)
Hoy en día, más y más empresas están expuestas a riesgos hídricos y deben contar con
estrategias para mitigarlos. Tales riesgos hídricos pueden ser: exceso o falta de agua como
consecuencia del cambio climático, problemas relacionados con la calidad del agua,
competencia por el agua con grupos sociales vulnerables, así como el aumento en las
tarifas del agua y el cumplimiento de nuevas regulaciones sobre el recurso hídrico. La
comprensión de los riesgos hídricos que la empresa enfrenta y la generación de un plan
de acción sobre cómo mitigarlos son aspectos cruciales para asegurar la operatividad de
la empresa a largo plazo. (International, 2019)
Los riesgos hídricos pueden ser físicos (falta o exceso de agua, o contaminación del agua),
reputacionales (la competencia por el agua con grupos vulnerables frecuentemente da
como resultado conflictos con comunidades o medios de comunicación), regulatorios
(nuevas políticas) o económicos.
Por lo que se tiene:
RIESGO = PROBABILIDAD x COSTO

Por todos estos motivos, conseguir la correcta cantidad y calidad de los datos para llevar
a cabo una evaluación adecuada de riesgos hídricos orientada a la acción es un gran reto.
Y traducir la información de riesgos hídricos obtenida en una estrategia hídrica
corporativa, con un plan de acción claro y objetivos tangibles, es un reto aún mayor.
(International, 2019)

2.6. La Huella Hídrica.

La huella hídrica se mide en unidades de volumen (litros o metros cúbicos) por unidad de
producto fabricado o servicio consumido, y consta de tres sumandos que se han
denominado según los colores asignados usualmente al agua: la huella hídrica verde
contiene la fracción de huella que procede directamente del agua de lluvia o nieve y que
se almacena en el suelo en capas superficiales al alcance de las plantas; la huella azul se
refiere al agua que procede o se capta de fuentes naturales o artificiales mediante
infraestructuras o instalaciones operadas por el hombre; y, por último, la huella gris se
refiere al volumen de agua contaminada en los procesos y que posteriormente es necesario
diluir para cumplir con los parámetros exigidos por la normativa sectorial del cauce u
organismo receptor de los vertidos finales de proceso. (LTD, 2015)

La Huella hídrica nos hace tomar conciencia del consumo de agua que necesitamos en
todas nuestras actividades. La huella hídrica nos sirve para tener un valor de referencia
en nuestro uso del agua y sobre todo el valorar donde podemos mejorar como
Organización. Nos sirve de base de partida para establecer un manejo eficiente del agua
y el establecimiento de objetivos.

Este indicador del uso de agua dulce es una variable que nos dice el costo en agua
que se necesita para fabricar un producto. Este indicador de sostenibilidad mide el
impacto humano en los recursos hídricos del planeta, tan valiosos como escasos en
el planeta. Se mide según la región y en un periodo de tiempo (generalmente es
anual) para un producto o empresa determinado, según el cual se evalúan y
determinan las acciones de mejora necesarias para lograr para la sostenibilidad.

Figura N° 4: Huella hídrica del consumo del agua en el mundo, Fuente:


http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/huella_hidrica_final.pdf
Los conceptos básicos para entender la huella hídrica son:

2.6.1. Uso directo e indirecto del agua:


La huella hídrica representa el volumen de agua dulce usado para producir un
producto, medido a lo largo de toda la cadena de suministro. Un caso de uso
directo del agua es su empleo en los procesos de fabricación cuando, por
ejemplo, se elabora un tejido de algodón. En este caso, el uso indirecto del
agua ocurre en el riego aplicado para hacer crecer la planta de algodón. Por
lo general, en los procesos productivos los usos indirectos del agua consumen
volúmenes mucho mayores que los directos.

2.6.2. Extracción consuntiva y no consuntiva del agua:


La huella hídrica considera el uso consuntivo de agua, que es el agua
evapotranspirada, incorporada en un producto, o devuelta a una cuenca
distinta, o en un momento distinto del cual fue extraída. La huella hídrica, sin
embargo, excluye el uso no consuntivo de agua o agua que regresa a la misma
cuenca y que se encuentra disponible para usos de otros consumidores en la
parte más baja de la cuenca.

2.6.3. Agua azul, verde y gris:


La huella hídrica distingue entre el consumo de agua azul, verde o gris,
entendidas como:

a. Agua azul: extraída de una fuente natural, superficial o subterránea, que


en ocasiones requiere instalaciones de almacenamiento y de distribución
para ser entregada a los usuarios, por lo que su suministro tiene un costo.

b. Agua verde: extraída del suelo no saturado mojado por la lluvia, que no
discurre hacia canales o reservorios, que puede ser absorbida por las raíces
de las plantas y con un costo de abastecimiento prácticamente nulo.

c. Agua gris: volumen teórico de agua dulce que se requeriría para diluir o
asimilar una carga de contaminantes en base a concentraciones en el
entorno natural y a estándares de calidad de agua del ambiente.

Figura N°5: Los tres tipos de la huella hídrica. Fuente:


http://snirh.ana.gob.pe/huellahidrica/
El concepto de “agua virtual” se desarrolló específicamente para abordar el comercio y
la escasez del agua. Ha sido usado principalmente para ilustrar el flujo de agua entre
países a través del comercio (importación/exportación) de productos comestibles y, por
lo tanto, es un concepto que vincula el agua, los alimentos y el comercio de una forma
accesible. Esto puede mejorar la comprensión sobre las ventajas comparativas de la
producción entre países e informar el debate acerca de la seguridad hídrica.

Medir la huella hídrica nacional es esencial para permitir una planificación del recurso
que garantice una seguridad hídrica, alimentaria y de crecimiento económico. Esto
permite aportar a la toma de decisiones con el objetivo de maximizar el rendimiento
agrícola, considerando las condiciones climáticas locales, además de asegurar la
provisión de agua a largo plazo para las poblaciones. Asimismo, permite evaluar si
estamos eligiendo estratégicamente los productos que se deciden importar o exportar.

Imagen N° 5: Del desarrollo y del máximo rendimiento agrícola. Fuente: ((FAO).,


2011)

• Huella hídrica nacional.


A continuación se presentan los volúmenes de huella hídrica verde, azul y gris que
componen la huella hídrica nacional en materia de producción y comercio
(importación y exportación).
Si entendemos que la huella hídrica de la producción sumada a la huella hídrica de la
importación, menos la huella hídrica de la exportación, representa nuestra huella
hídrica de consumo, es claro que requerimos una considerable importación de agua
virtual para satisfacer el consumo nacional.
Aunque nuestra balanza comercial internacional muestra al Perú como un país
exportador, lo cierto es que en materia de huella hídrica somos marcadamente
importadores de agua virtual.
Tabla: Huella hídrica nacional (Perú).

Fuente N°6: MINAGRI (2008-2012), ANA (2012), INEI, WFN (2005) y Banco Mundial
(2012).

2.7. Aprovechamiento del Agua.


El agua es el espejo de nuestras buenas o malas prácticas, De cómo se usa el agua en un
país, una región, una cuenca, una microcuenca, una ciudad, un barrio, una comunidad o
un hogar, se puede deducir el interés, la cultura, los principios y valores de una sociedad.
Desde temprano, con la implantación de un nuevo orden económico, la fundación de
ciudades nuevas, el virreinato tuvo que regular el aprovechamiento de las aguas. Ya en
1577, el virrey Francisco de Toledo promulgo las “Ordenanzas sobre distribución de
aguas del valle de Lima” que velaba tanto sobre el uso urbano como agrícola de estos
territorios.

Entre 1985 y 2013, la disponibilidad del recurso hídrico disminuye de un 5.28% global y
localmente, y la población aumenta en un 76.60%. Consecuentemente, la disponibilidad
de agua por habitante en m³/año decreció tanto a nivel nacional (46.36%) como en cada
vertiente. La vertiente del Titicaca es la más afectada con un decrecimiento severo de la
disponibilidad de agua de 59.60%. La vertiente del Pacifico conoce una reducción de su
disponibilidad global de agua de 46.14%; casi en una misma proporción que la vertiente
del Atlántico (43.86%). La falta de análisis espacial profundizado no destaca los
territorios más vulnerables en cuanto a la disponibilidad de agua. Debería crearse un
semáforo de vulnerabilidad hídrica nacional a nivel distrital.

Tabla: Disponibilidad de agua por habitante/año a nivel nacional y por vertiente (1985-
2013).

Fuente: ONERN, 1985: p. 100; ANA, 2013.


Fuente: ONERN, 1985, DGAS, 1992, ANA, 2013
2.8. Huella Hídrica Para El Sector Agrario.

El sector agropecuario de Cajamarca tuvo un crecimiento de 4.0% en 2019. Esto se


debió, en principio, al aumento de la producción pecuaria, como leche fresca (6.5%) y
carne de vacuno (2.7%), de los cuales la región es la primera productora a nivel nacional;
así como de carne de porcino (3.7%) y de ave (4.5%). Este resultado fue atenuado por el
decrecimiento de cultivos orientados al mercado interno, como papa (-2.0%), del cual es
una de las principales regiones productoras, y arroz cáscara (-3.9%), ambas como
resultado de menores superficies cosechadas. (IPE, 2019)

Por otro lado, las agroexportaciones en Cajamarca disminuyeron de US$ 253 millones
en 2018 a US$ 242 millones en 2019. Esto debido a la reducción de envíos de productos
tradicionales (-5.9%), los cuales representan casi la totalidad (97%) de las agro
exportaciones, y el producto principal fue el café, del cual la región es la primera
exportadora en Perú. Por su parte, los envíos de productos no tradicionales crecieron en
121.3% en 2019, explicado por el aumento en exportaciones de tara, tanto en polvo
(194.9%) como en semilla (146.1%). No obstante, otros productos no tradicionales
disminuyeron sus envíos, como el cacao en grano (-25.8%) y la palta (-78.8%).

Cajamarca tiene la oportunidad de potenciar el sector agroindustrial, pues, según informe


de Mincetur, la región tiene las hectáreas disponibles para el cultivo y su oferta
agroexportable no tradicional (cacao, tara, rosas, entre otros) cuenta con demanda en el
mercado internacional. En específico, debido a la intensidad de mano de obra de la
región, uno de los productos potenciales son las rosas; además que el cultivo de estas no
demanda mucho capital. Lograr impulsar este rubro implicaría la generación de empleo
formal y mayor uso de tecnología, lo cual incrementaría la productividad laboral del
sector. (IPE, 2019).

2.8.1. Usos de los suelos:

los suelos en la cuenca del rio Cajamarquino tiene diferentes usos, ya sea de
cultivos, agrarios, de uso minero, de uso pecuario, de uso forestal, de uso
agropecuario, y otros usos de acuerdo a la ubicación en donde se encuentra,
para esto se tiene más detallado en la tabla de suelos.

Tabla N°2: diferentes usos de los suelos.


OBJECTID Cod_uso_ac Des_uso_ac Area1

7 A Uso agricola 12585056,05


47 F Uso forestal 1373230,214
56 M Uso minero 7541,612
57 M Uso minero 18601132,06
58 M Uso minero 2048803,947
69 P Uso pecuario 21726056,57
85 Ou Otros usos 2959489,004
86 Ou Otros usos 3285633,963
87 Ou Otros usos 5769101,281
90 Ou Otros usos 2326257,472
116 Ou Otros usos 30612878,16
142 Uu Uso urbano 14424526,89
145 Uu Uso urbano 2346253,001
157 Uu Uso urbano 422774,774
241 Uu Uso urbano 93079,265
266 F Uso forestal 21085631,42
271 Ou Otros usos 24873503,59
276 F Uso forestal 2639773,943
287 A Uso agricola 4901687,462
328 Ap Uso agropecuario 10578061,09
329 Ap Uso agropecuario 62069874,44
330 Ap Uso agropecuario 2839240,962
331 Ap Uso agropecuario 190726,982
335 Ou Otros usos 191321662,7
336 A Uso agricola 375263353,6
338 Ap Uso agropecuario 1724400,498
340 Ca Cuerpo de agua 447828,556

2.9. CARACTERÍSTICAS DE CADA CULTIVO


A. PAPA.

De los cultivos más importantes de Cajamarca, el de mayor producción es el de la papa.


Sin embargo, este cultivo enfrenta problemas de sanidad, pues está afectado por la
marchitez bacteriana 14.

Potencialidades productivas, fuente: Banco Central de Reserva del Perú


Figura N°7: La papa cultivo más importante de la cuenca, fuente:
http://alanfairliereinoso.pe/?p=1677

Producción de papa en el Perú.


La producción de papa en el país pasó de 1 364,3 a 4 527,6 t entre 1950 y 2016, mostrando
una tasa de crecimiento anual promedio de 1,8%. Sin embargo, en las dos últimas décadas
(de 1997 al 2016), la producción de este tubérculo creció más rápidamente, a una tasa de
3,4% anual, llegándose a obtener en el año 2015, una producción histórica récord de 4
715,9 t, como resultado de la expansión de la superficie cosechada, que creció a una tasa
anual promedio de 1,2% y, principalmente, de una mejora de los rendimientos por ha, que
creció a una tasa anual promedio de 2,2% (MINAGRI 2016).

Papa por región según variables productivas fuente: (MINAGRI 2016).


Rendimiento en el cultivo de papa.
El rendimiento final de un cultivo de papa depende de la tasa de crecimiento promedio y
del largo del período de crecimiento de los tubérculos. La proporción más importante del
crecimiento de estos se da en la etapa 3 (crecimiento del follaje hasta el fin del crecimiento
del cultivo), en la que prácticamente todos los asimilados disponibles son utilizados para
el crecimiento de los tubérculos. La tasa de crecimiento de los tubérculos en esta etapa
depende entonces solo de la capacidad de fuente del cultivo, o sea de la radiación solar
interceptada y de la eficiencia con que el área foliar transforme la radiación en azucares
simples. La disponibilidad de agua, nutrientes, radiación y C02, y la edad del follaje
determina la eficiencia de uso de la luz. El IAF (índice del área foliar) determina la
cantidad de radiación interceptada por el cultivo.
Se aprecia que los genotipos CIP308495.227 y CIP393371.159 destacan en cuanto a
rendimiento con 24.125 t ha-1 y 23.418 t ha-1 respectivamente siendo éstos superiores a
los rendimientos de las variedades Yungay y INIA 302 Amarilis consideradas como
testigos, así mismo dichos rendimientos superan a los de la Región de Cajamarca (11.9 t
ha-1) y del país (14.5 t ha-1) según (MINAG 2017).
A continuación el mapeo de la siembra de papa en la cuenca.
B. MAIZ

Es una variedad de polinización libre, con buena adaptación a las condiciones de los valles
interandinos de la sierra entre 2 600 y 3 000 metros de altitud.
Las plantas son de porte mediano a alto, con buena arquitectura, tallo medianamente
grueso, con una o dos mazorcas ubicadas en el tercio medio. La mazorca es de forma
cilindro cónica, con 8 a 10 hileras de granos grandes, amiláceos y de color blanco
cremoso. Su potencial de rendimiento en grano seco es de 6 t/ha. A los 170 días de la
siembra se pueden cosechar 40 000 choclos de primera, con buenos precios.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LA VARIEDAD
Altura de planta: 2,48 m
Altura de mazorca: 1,45 m
Días a floración femenina: 110 días
Producción de choclo: 170 días
Periodo vegetativo: 210 días
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL CULTIVO.
Época de siembra:
Para producir “choclo” es importante asociar la época de siembra para obtener una buena
oportunidad deprecio de venta, con las primeras cosechas en épocas de escasez, para
lograr mejores precios. Para la zona de Cajamarca y alrededores, la época de siembra
adecuada para la producción de choclo y grano es en el mes de octubre hasta mediados
de diciembre.

Fig. N° 08: Maíz cajamarquino Fuente: (MINAGRI 2020)


Cosecha:
El mejor momento para cosechar las mazorcas como choclo es cuando el grano está en
estado lechoso, que se logra a los 170 días después de la siembra. La cosecha en grano
seco realizarla después de la madurez fisiológica. A partir de esta fase, los granos están
expuestos a la pérdida de calidad. Durante el deshoje (despancado), eliminar las mazorcas
que presenten signos de pudrición o presencia de hongos. No almacenar maíz húmedo en
lugares cerrados o poco ventilados, puede ser atacado por hongos que producen sustancias
tóxicas peligrosas, tanto para el consumo humano como para la alimentación de animales.
(MINAG 2017).
Para este caso se muestra el mapeo de la distribución de siembra de maíz.
C. TRIGO

Rendimiento de trigo en grano seco El rendimiento en grano seco, ha sido estimado en


base al peso de grano seco por parcela, ajustado al 14 % de humedad. 13.
Rendimientos Agrícolas Los rendimientos de los cultivos están en relación con el uso
adecuado y oportuno de los recursos de la producción (semilla, fertilizantes, pesticidas,
agua) que a su vez está influenciado por las condiciones climatológicas durante la
campaña agrícola y el nivel tecnológico de los productores. En el Cuadro siguiente se
presentan los rendimientos de los principales cultivos promedios en la zona de estudio.

Cultivo de trigo en Baños del Inca, Fuente: Instituto Nacional de Innovación Agraria
(INIA) 2017
Se muestra el mapa de la siembra de trigo en las diferentes zonas en la cuenca.
Cálculo de la humedad en suelos según su textura
La capacidad de campo y el punto de marchitez determinan los límites máximo y mínimo
de la humedad del suelo que puede ser utilizada por los cultivos. La cantidad de agua
comprendida entre estos dos valores se define como agua útil o humedad disponible.

Fuente: TRAXCO 2009


La velocidad de infiltración
Nos da la capacidad del suelo de absorber agua. Al principio (cuando el suelo está más
seco) la velocidad de penetración en el suelo es más rápida, pero si seguimos aportando
agua, llega un momento en que esta velocidad es más o menos constante. A esta velocidad
se la conoce como velocidad de infiltración.

Fuente: TRAXCO 2009


III. PROCEDIMIENTO

Estación a utilizar

❖ WEBERBAUER
Estación : AUGUSTO WEBERBAUER
Departamento : CAJAMARCA Provincia : CAJAMARCA Distrito : CAJAMARCA
Latitud : 7°10'2.98'' Longitud : 78°29'35.14'' Altitud : 2673 msnm.
MAP - Código : 107028
Tipo :
Meteorológica
3.1. CLIMA

Temperatura ºc Humedad Viento Precipitación Horas sol (n/N)


Mes
Máxima Mínima Relativa (%) (m/s) (mm) (%)
Enero 22 8 72.2 1.10 38.15 37
Febrero 21 7 74 1.10 53.03 36
Marzo 21 7 74.6 0.91 56.07 33
Abril 21 7 73.9 0.86 37.50 38
Mayo 22 5 70.6 0.86 12.63 48
Junio 22 3 66.1 1.07 1.30 50
Julio 22 3 62.7 1.39 0.00 56
Agosto 22 4 62.8 1.47 1.15 50
Septiembre 22 5 65.5 1.30 10.56 40
Octubre 22 7 68.4 1.22 29.10 41
Noviembre 22 6 67.1 1.22 38.33 49
Diciembre 22 6 69.7 1.24 44.75 43

3.2. PRECIPITACION
Desde el punto de vista de producción agrícola, la precipitación efectiva se refiere a la
parte de la precipitación que puede ser efectivamente utilizada por las plantas. Esto
significa que no toda la precipitación está a disposición de los cultivos, ya que una parte
se pierde a través de la Escorrentía Superficial (ES) y de la Percolación Profunda (PP)
3.3. CULTIVO
3.3.1. COEFICIENTE DE CULTIVO (Kc
Altura Máx.
Fech. de
Cultivo Kc ini1 Kc med Kc fin Cultivo (h) Siembra Región
(m)
Papa 0.50 1.15 0.32 0.60 mayo clima continental
Maíz 0.30 1.20 0.40 2.00 octubre clima continental
Trigo 0.30 1.15 0.40 1.00 nov-dic clima continental
Alverja 0.50 1.32 1.10 0.50 set-dic clima continental
Alfalfa 0.40 0.50 0.50 0.70 octubre clima continental

3.3.2. Rangos de profundidad máx. Efec de las raíces (Zr) y fracción de agotamiento de
la humedad en el suelo, para condiciones sin estrés hídrico.

Profundidad
Cultivo radicular máx.
Fracción de agotamiento

(m) (para ET 5 mm día-1) p


Papa 0.5 0.35
Maíz 1.5 0.55
Trigo 1.2 0.55
Alverja 0.6 0.35
Alfalfa 1.2 0.5

3.3.3. Coeficientes estacionales de respuesta de la productividad, FAO No. 33, Serie de


Riego y Drenaje.
Cultivo Ky
Papa 1.1
Maíz 1.25
Trigo 1.15
Alverja 1.15
Alfalfa 1.1

3.3.4. SUELO
Los datos obtenidos de tipo de suelo y textura son resultado de nuestro estudio de la
cuenca del rio cajamarquino presentado anteriormente obtenidos del SIG.

Código Tipo de
Descripción Área Clase
del Drenaje Textura Permeabilidad suelo
del Suelo (km2) texturales
Suelo Hidrológico
Andosol-
T-L Bueno Media Moderada C 165.90 Franco
Leptosol
Lag Cuerpo de agua - 0.44
Algo Moderadamente Moderadamente Franco
L Leptosol
excesivo gruesa rapida
A
54.53 arenoso
Algo
PA Paramo andosol
excesivo
Media Moderada C 113.08 Franco
Algo Moderadamente Moderadamente Franco
PA Paramo andosol
excesivo gruesa rapida
D
0.01 arenoso
Paramo
Algo Moderadamente Moderadamente Franco
PA-L andosol-
excesivo gruesa rapida
A 39.58
Leptosol arenoso
Paramo
Algo Moderadamente Moderadamente Franco
PA-L andosol-
excesivo gruesa rapida
D 45.67
Leptosol arenoso
Algo
PS Paramosol
excesivo
Media Moderada C 65.43 Franco
Algo Moderadamente Moderadamente Franco
PS Paramosol
excesivo gruesa rapida
D 26.35
arenoso
Algo Moderadamente Moderadamente Franco
PS Paramosol
excesivo gruesa rapida
D 42.67
arenoso
Paramosol- Algo
PS-L Leptosol excesivo
Media Moderada C 64.26 Franco
Phaeozem- Algo
H-L Leptosol excesivo
Media Moderada C 75.30 Franco
Franco
Moderadamente Moderadamente
H Phaeozem Moderado
fina lenta
arcillo
B 33.50 arenoso
AU Casco urbano 17.29
Arcillo
V Vertisol Imperfecto Fina Lenta D
30.92 arenoso
818.07

Franco
Suelo dominante:
arenoso
❖ Propiedades del suelo.

❖ Para la velocidad de infiltración.


Capacidad de campo

Cc % = 14%

Punto de marchites permanente:

Pmp %= 6%

Cc-Pmp = 8%

Humedad total aprovechable:

HA (cm/m)= 12 (Obtenido de tabla)


HA (mm/m)= 120 mm/m

Tasa máxima de infiltración de la precipitación según tipo de suelo

Infiltracion = 30 mm/hr

Agotamiento inicial de humedad del suelo

% ADT = 0

Humedad del suelo inicialmente disponible

Humedad = 120 mm/m


IV. RESULTADOS EN CROPWAT

Resultados del ETo

Resultados de requerimiento de agua para el maiz.


Resultados de requerimiento de agua para Trigo.

Resultados de requerimiento de agua para la Papa.


Resultados de requerimiento de agua para la Alverja.

Resultados de requerimiento de agua para la Alfalfa.


V. CONCLUSIONES:

✓ Se ha podido realizar la huella hídrica verde para los cultivos, lo cual se


analizó en la cuenca de estudio rio Cajamarquino, en lo cual se ha
garantizado los diferentes resultados para los tipos de siembra más
comunes en las zonas de la cuenca.

✓ Para realizar este trabajo de estudio dela cuenca se hizo con la ayuda del
ArcGIS para poder realizar los diferentes mapas que le corresponden a
cada cultivo en estudio, teniendo en cuenta que estén ubicados en la cuenca
para la verificación exacta.

✓ La utilización de los programas como el ArcGIS o el cropwat son de gran


ayuda y de mucha importancia para facilitar los diferentes cálculos
establecidos para hallar la necesidad de agua de cada cultivo en estudio.

✓ El Excel es el más importante en donde se pueden derivar los cálculos con


mayor facilidad.

VI. RECOMENDACIONES:

✓ Asegurarse que la información obtenida este completa, ya que es de vital


importancia para hallar los diferentes cálculos en los programas mencionados.

✓ Se recomienda trabajar con la mayor cantidad de datos que se pueda obtener de


las diferentes entidades que existen en todas las zonas de la cuenca en estudio,
para así tener un mínimo error al momento de procesar los datos a calcular.

✓ Se recomienda también en hacer un buen procesamiento de los datos obtenidos,


siguiendo todos los pasos correspondientes, para así tener un resultado favorable
y con el menor error posible.
VII. BIBLIOGRAFÍA:

(ANA), A. N. (2018). Minagri otorgará derechos de uso de agua en Cajamarca.


MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIESGO (MINAGRI), 1 - 3.
(ANA), M. D. (2010). Reglamento de la Ley de recursos hidricos. MINAGRI (ANA), 3 -
5.
(FAO)., F. a. (2011). Evapotranspiración del cultivo en condiciones no estandar. Food
and Agriculture.
ANA. (2015). INFORME N° 026 - 2020 - ANA - AAA.M - ALA.C/GJRM, JUNTA DE
USUARIOS. ANA (Autoridad Nacional del Agua., 2 - 5.
Clarke, R. (1993). Water: The international Crisis London. Earthscan Publications., 3 -
5.
Componentes para sistemas de riego Pívot, TRAXCO 2009
Gaspari F.J., S. G. (2009). Manual de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas.
Argentina: Editorial Autores, 1 ed, la plata,321 pp.
GG., V. (1974). GEOMORFOLOGIA DE EROSION. GEOEROS, 7 - 9.
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) 2017: https://agraria.pe/noticias/eea-
banos-del-inca-lanza-nueva-variedad-de-trigo-inia-434-es-14174
International, G. S. (2019). Analisis de Riesgos Hidricos. GSI, 2 - 3.
IPE. (2019). Cajamarca menos productivas en el sector Agro. Instituto Peruano de
Economia, 3 - 5 .
LTD, P. S. (2015). huella hidrica. Lima: Patricia León-Melgar.
McDonald, A. a. (1988). Water Resources: Issues and Strategies. Harlow, Longman
Scientific & Technical.
MINAGRI 2020): https://www.inia.gob.pe/2020-nota-081/
Odar, R. M. (2007). Ordenamiento Territorial a Nivel regional. Gobierno Regional de
Cajamarca, 30 - 45.
P., R. R. ( (2012)). El proceso lluvia-escurrimiento-erosión en laderas y microcuencas
instrumentadas. Tecnología y Ciencias del Agua III:, 151–166.
Pozos, G. (2015). Erosión Hidríca. https://slideplayer.es, 4 - 6.
VIII. ANEXOS:

MAPA COBERTURA VEGETAL.


MAPA DE SUELOS
MAPA SATELITAL DE LA CUENCA.

MAPA DE LA CURVA NÚMERO PARA LA EROSION.

También podría gustarte