Está en la página 1de 6

Bloque 1.

De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII


1.VISIÓN GENERAL DE LAS CIVILIZACIONES Y PANORAMA DEL PERIODO

1.1 Panorama de la herencia del mundo antiguo. Ubicación espacial y


temporal de las civilizaciones agrícolas y sus características comunes. Las
civilizaciones del Mediterráneo y elementos que favorecieron su desarrollo.
Principales áreas culturales en América, Europa, Asia y África de los siglos V al
XV y sus características.

Las primeras civilizaciones aparecieron en el Próximo Oriente, donde por


primera vez los hombres cultivaron la tierra, domesticaron animales, se
convirtieron en sedentarios, iniciaron la fusión de los metales y construyeron
las primeras ciudades. Pero, paulatinamente, este centro geopolítico sufre un
desplazamiento hacia el Oeste. Después de varios siglos de irradiar estos
progresos, serán los pueblos del Mediterráneo Oriental los que harán suyo
todo este saber y a partir de esta herencia llegarán a constituir una nueva
cultura, que será la que marcará la pauta del progreso en adelante. Su campo
de difusión será las riberas del Mediterráneo, su estímulo difusor, el
comercio, y su medio, la navegación.

1.2 Panorama del periodo. El principio de la hegemonía europea y el


colonialismo temprano. Las realidades americanas y africanas. Los
cataclismos demográficos. El surgimiento de la economía mundial y de la
llamada historia moderna.

LA HEGEMONÍA EUROPEA (1815-1871)


Este período comienza en 1815 con el Congreso de Viena, que puso fin a las
guerras revolucionarias y napoleónicas. Se fijaron los límites entre los Estados
europeos y se estableció un sistema de relaciones internacionales con el
objetivo de disminuir las posibilidades de nuevos conflictos. Europa
constituía el centro de poder más importante frente al resto del mundo. A lo
largo del período se produjeron tres oleadas revolucionarias que pusieron en
cuestión los principios de legitimidad de las antiguas monarquías. El
nacionalismo se convirtió en el nuevo discurso de legitimidad del poder y
surgió el concepto Estado-nación.

Este proceso de construcción de naciones se dio principalmente en Europa y


cada uno de los países debía cumplir los siguientes objetivos:
• construir y consolidar un Estado fuerte, con una administración
centralizada y un control efectivo sobre sus ciudadanos;

• dar a sus territorios una configuración compacta y con límites fijos que
fuesen símbolos de la pertenencia a una nación. Es decir, que la identidad
territorial fue el elemento fundamental de los Estados nacionales.

2.TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO


¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión europea?
2.1. El contexto mundial. Las demandas europeas y la necesidad de abrir
nuevas rutas. El comercio de la seda y las especias. El capitalismo comercial y
el surgimiento de la burguesía. La segunda expansión islámica y su choque
con el mundo cristiano: de la toma de Constantinopla al sitio de Viena. El
imperio otomano, el imperio mongol y China.

La ruta de la seda
La ruta de la seda era una red de rutas comerciales entre Asia y Europa que
se extendía desde Chang`an (actualmente Xi`an) en China , Antioquía en Siria
y Constantinopla (actualmente Estambul en Turquía) a las puertas de Europa.

Debe su nombre a la mercancía más prestigiosa que circulaba en ella, la seda,


cuya fabricación era un secreto que sólo los chinos conocían, aunque los
romanos se convirtieron en grandes aficionados tras conocer dicho secreto
antes de nuestra era.

Muchos otros productos transitaban por estas rutas: piedras y metales


preciosos, telas de lana o de lino, ámbar, marfil, laca, especias, vidrio, etc.

El constante movimiento y la mezcla de pueblos también dio lugar a la


transmisión de conocimiento, ideas, culturas y creencias, lo cual tuvo un
profundo impacto en la historia y la civilización de los pueblos euroasiáticos.
Muchos viajeros se aventuraron en las Rutas de la seda movidos por las
ganancias del comercio, la aventura y el conocimiento.

2.2. El fin del orden político medieval. La consolidación de las monarquías


nacionales a b (España, Francia, Inglaterra, Rusia). La lucha por la hegemonía.
El crecimiento de las ciudades. Subsistencia de la desigualdad social: la
sociedad estamental y el antiguo régimen.
Las formas medievales del poder político, caracterizadas por la
fragmentación
del poder, territorio y leyes, cambiaron a partir del siglo XV. Los
señores feudales se debilitaron y los monarcas se fortalecieron. Así, comenzó
el proceso de formación de algunas instituciones que perduran hasta la
actualidad.

> La consolidación de las monarquías nacionales. La lucha


por la hegemonía

La desintegración del feudalismo y el desarrollo del capitalismo


comercial produjeron el surgimiento de las monarquías
nacionales. Los monarcas se aliaron con los burgueses para
combatir, victoriosos, contra el poder de los señores feudales.
Entonces los monarcas unificaron los feudos para instaurar
Estados modernos, con territorio y gobierno propios.
En esos territorios unificados, con fronteras definidas, vivían
los súbditos del rey, que compartían la lengua, la religión y
la historia.

De este modo el monarca pudo administrar la vida política,


social, económica y cultural del Estado. Las monarquías nacionales o
absolutas
consideraban que la autoridad de los reyes provenía de Dios; por tanto,
los monarcas representaban a la nación y ejercían la justicia.
En este sistema político, la ley provenía exclusivamente del rey y no de los
señores feudales. Los monarcas organizaron numerosos ejércitos para
conseguir la hegemonía en Europa y en ultramar, y para defender sus
territorios. Las monarquías nacionales se sostuvieron con la recaudación de
impuestos y una burocracia que administraba el reino. Los monarcas
concentraron en su persona todos los poderes del Estado y emprendieron
campañas militares con el fin de ampliar sus dominios e imponer su
hegemonía en otros territorios.

2.3. Renovación cultural y resistencia en Europa. El humanismo y sus


expresiones filosóficas, literarias y políticas. La difusión de la imprenta. La
reforma protestante y la contrarreforma. Las guerras de religión (Inglaterra,
Francia, Holanda y el centro de Europa). El concilio de Trento. Inglaterra y la
primera revolución burguesa.

2.4. La primera expresión de un mundo globalizado. Expediciones marítimas y


conquistas a b c (costas de África, India, Indonesia, América). Las discusiones
sobre la legitimidad de las conquistas. Emigraciones y colonización europeas.
Los intercambios de especias. La plata americana y su destino. El tráfico de
esclavos.

2.5. Nuestro entorno. Nueva España y Perú. Las civilizaciones prehispánicas y


el orden colonial. El mestizaje y las sociedades mixtas. El aporte africano a la
cultura americana. Las Filipinas, el comercio con China y el cierre del Japón.
Otras posesiones europeas en América.

2.6. La riqueza de las expresiones artísticas. La herencia del renacimiento. Del


manierismo al barroco (arquitectura, escultura, pintura). Las expresiones
coloniales del arte (México y Perú). El arte islámico de Turquía, Persia y la
India. El arte chino y japonés.
2.7. La importancia del conocimiento. Los diferentes avances científicos y
tecnológicos (astronomía, matemáticas, ciencias naturales, geografía,
navegación, máquinas hidráulicas, microscopio). El método experimental.

3. TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR


• Los descubrimientos geográficos: de la navegación costera a la ultramarina.
abc
• La riqueza de la realidad americana: las descripciones y las concepciones
europeas. a b
• De los caballeros andantes a los conquistadores. a b c
Conceptos clave: capitalismo, ciencia, conquista, contrarreforma, hegemonía
humanismo, mestizaje, reforma, renacimiento, resistencia.

También podría gustarte