Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Prestación de servicios en salud durante trámite de

pensión
 Comparte este artículo:

  Este contenido estará libre durante

 5Días9Horas28Minutos43Segundos
 Después hará parte de la zona exclusiva de Suscriptores de Actualícese.
 ¿Aún no tienes tu Suscripción? Haz click aquí

¿Ha sido útil este artículo?   

 Publicado: mayo 27, 2019


El Decreto 780 de 2016 establece garantías respecto a la
prestación de los servicios en salud de quienes se encuentren
tramitando el reconocimiento de su pensión. Entre ellas se
encuentran el mecanismo de protección al cesante y la
devolución de saldos cuando el pre pensionado continúa
cotizando.
El sistema de seguridad social en Colombia tiene como propósito
brindar una protección frente a las posibles contingencias de salud
que pueda llegar a sufrir un ciudadano, ya sea por enfermedad o
accidente en su vida cotidiana, en el desempeño de sus labores o
ante la llegada de su vejez. Mientras exista capacidad de pago o
ingresos económicos, nace para la persona el deber de realizar los
aportes correspondientes como contribuyente, o en su defecto como
beneficiario del régimen subsidiado.

Al finalizar un vínculo laboral, los trabajadores tienen ciertas


garantías frente a su atención en salud, las cuales son:

 Un período de protección laboral, establecido a través


del artículo 2.1.8.1 del Decreto 780 de 2016, durante el cual las
EPS tienen la obligación de prestar servicios de salud a los
trabajadores cesantes dependiendo del tiempo de afiliación.
Es decir, el trabajador debe haber estado afiliado mínimo doce
meses continuos o discontinuos para tener cobertura por un mes, y
mínimo cinco años continuos o discontinuos para tener
derecho a un tiempo de cobertura de tres meses.

 Una vez culmine el período de cobertura a cargo de las EPS, inicia


una etapa de protección otorgada por las cajas de
compensación familiar para aquellos trabajadores afiliados, por
medio del mecanismo de protección al cesante dispuesto en
el artículo 2.1.8.2 del decreto en mención, que comprende el
pago de aportes a salud y pensión hasta por seis meses, entre
otros beneficios.

Es preciso recordar que para acceder al mecanismo de protección al


cesante debe haberse agotado el período de protección en salud,
pues el trabajador no puede recibir de manera simultánea ambos
beneficios.

Por otra parte, resulta importante insistir en que el afiliado podrá ser


beneficiario de esta protección solo si se encuentra cesante, es
decir, solo si no cuenta con recursos ni ingresos de ningún tipo, y
siempre que no esté ejerciendo labores como empleado o
independiente, ya que, una vez el beneficiario obtenga un nuevo
empleo o ejerza una actividad que le genere ingresos, finalizarán
dichos períodos de protección.

Otro de los beneficios que otorga el sistema es la movilidad del


régimen contributivo al subsidiado. Esta se da cuando el trabajador
cumple con los puntajes exigidos para permanecer en los niveles I y II del
Sisbén (artículo 2.1.8.3. del Decreto 780 de 2016).

Cobertura en salud durante trámite pensional


En lo que concierne a quienes se encuentran ante el trámite de su
pensión, con una relación laboral finalizada o sin capacidad
económica para seguir realizando cotizaciones al sistema, podrán
gozar de un período de cobertura en salud por el hecho de estar
gestionando dicho trámite, bajo las condiciones establecidas en
el artículo 2.1.8.4. del Decreto 780 de 2016, a saber:
 Que haya hecho efectivos el período de protección laboral y el
mecanismo de protección al cesante.
 Si no tuviere derecho a ninguno de los beneficios mencionados, o
en caso de haberse agotado su período de cobertura, el pre
pensionado y su núcleo familiar pueden inscribirse al sistema
como beneficiarios, previo cumplimiento de los requisitos para
acceder a esta categoría, o como afiliados adicionales.
 En caso de no poder inscribirse como beneficiario o afiliado
adicional, si el pre pensionado se cuenta en la encuesta del Sisbén
dentro de los niveles I y II, puede solicitar su movilidad del
régimen contributivo al subsidiado, junto con la de su núcleo
familiar.
 Si por alguna razón no aplica en el listado de la encuesta del
Sisbén, podrá permanecer en el régimen contributivo
realizando aportes como trabajador independiente sobre la base
de un salario mínimo mensual legal vigente. Esta es una opción
voluntaria, ya que no existe la obligación de cotizar.

Una vez se tenga en firme el acto administrativo mediante el cual se


reconoce la pensión, la entidad administradora descontará de las
mesadas pensionales el valor de las cotizaciones en salud de
manera retroactiva por los meses que no fueron cotizados, y las
destinará ante la administradora de recursos del sistema general de
seguridad social –Adres–, sin que la EPS tenga derecho a que estas le
sean compensadas (inciso 2 del artículo 2.1.8.4. del Decreto 780 de
2016).

En caso de que el trabajador haya cotizado como independiente,


como lo establece el mencionado artículo 2.1.8.4, y si se giran las
cotizaciones en salud a través las mesadas retroactivas, la Adres
deberá devolver al pensionado el monto de dichas
cotizacionessobre la base de un (1) smmlv (inciso 3 del artículo 2.1.8.4.
del Decreto 780 de 2016).

Por último, en lo referente al registro de novedades en calidad de


cotizante independiente en trámite de pensión, se debe ajustar la
información en la planilla integrada de liquidación de aportes. Esta es
una obligación exclusiva del afiliado.

También podría gustarte