Está en la página 1de 25

INTRODUCCIO

Objeto de Estudio​: ​Las Islas Malvinas

Las islas Malvinas) son un archipiélago situado en la plataforma continental de América


del

Sur, dentro del sector de mar epicontinental del océano Atlántico Sur que Argentina

denomina mar Argentino. La principal localidad de las islas Malvinas es Puerto Stanley o

Puerto Argentino (Stanley en inglés), ésta se encuentra ubicada en la costa oriental de la

isla Soledad.

En este trabajo expondremos los distintos factores geográficos del archipiélago, tocando
los

puntos fundamentales que todo conductor táctico debe saber a la hora de realizar

operaciones militares en un teatro.

Con un ambiente geográfico muy particular, con fuerte presencia de vientos, lluvias

constantes, suelos permeables o duro como rocas, temperaturas antárticas, veremos


como

las tropas Argentinas e Inglesas que realizaron operaciones militares en el año 1982

debieron combatir no solo contra su enemigo, sino también contra un ambiente geográfico

particular que incide en la capacidad del combatiente y sus


medios.
Página ​1 ​de
17
RELIEV
E

El relieve terrestre es el término que determina a las formas que tiene la corteza terrestre
o

litosfera en la superficie, tanto en relación con las tierras emergidas como en cuanto al

relieve submarino, es decir, al fondo del mar. Teniendo en cuenta lo siguiente el relieve de

las islas Malvinas se caracteriza por ser, monótono, de planicies onduladas fuertemente

erosionadas. La isla Soledad presenta, al norte, numerosas lomadas y cerros aislados

donde se destacan los montes Alberdi (684 m), Rivadavia y Vernet; en esta zona, sobre la

Bahía de la Anunciación, está la localidad de Puerto Argentino. La parte sur de la isla es


un

área de
llanuras.
En el norte de la isla Gran Malvina se encuentra el cerro más alto del archipiélago: el
monte

Independencia, de 689
m.

En los terrenos bajos y anegadizos de casi todas las islas existen turberas, que
proporcionan

combustible para consumo doméstico de los habitantes. Son característicos de estas islas

los llamados “ríos de piedra” consistentes en un cauce fluvial ancho cubierto por peñascos

y rocas, con poca agua, que han tenido su origen en procesos


glaciarios.

Las costas presentan un amplísimo desarrollo y en ellas se destacan las rías, que son
valles

angostos, de hundimiento muy apto para fondeaderos y puertos naturales. La extensión

total de estas costas alcanza a más de 4.000 km., superando en longitud a las
patagónicas.

El relieve de las islas tiene una similitud de origen con el de la Patagonia extrandina.

Este relieve fue objeto de deseo para ambas fuerzas, debido a que teniendo el control de

las alturas, dominaría el sector. Esto le brindaría a la Fuerza que lo ocupe un buen campo

de observación y tiro, creando condiciones favorables para realizar operaciones militares.

Dicho por las Fuerzas inglesas en el conflicto del atlántico sur les afecto de la siguiente

forma..."​Desde lo alto de los perfiles más elevados la visibilidad, a menudo, no pasaba de

menos de una veintena de metros y a veces el viento era tan fuerte que podía levantar a
un

hombre y tirarlo de espaldas a un metro o dos de distancia. Desde varios puntos los
terrenos
más elevados en posesión de mi Brigada era posible ver a los soldados argentinos en los

montes Longdon, Dos Hermanas y Enriqueta (Harriet). De vez en cuando se destacaba

Página ​2 ​de
17
alguna silueta contra la línea del horizonte, y si entonces se disponía de suficiente
munición

para los cañones de primera línea se lanzaban algunas andanadas contra el enemigo.
Pero

lo que no era posible hacer era identificar muchas posiciones defensivas y refugios, ni

establecer la localización y extensión de los campos


minados.

En todas partes el terreno era pantanoso y, como en la mayor parte de las Malvinas,

Cruzado por pedregales. Eran verdaderos "ríos" de grandes cantos rodados cubiertos de

resbaladizos líquenes que debían cruzarse muy trabajosamente de día y significaban una

tarea muy dificultosa durante la noche. Dichos "ríos" de piedras solían tener, en algunos

sitios, miles de metros de largo y varios cientos de


anchura.

Las partes altas de los rasgos que sobresalían del terreno estaban coronados de grandes

resquebrajados castillos de piedra que más parecían la columna vertebral de algún


enorme

reptil prehistórico. Esos almenados bastiones, con sus amplias fisuras, con caídas

súbitamente escarpadas y grandes contrafuertes, representaban excelentes posiciones

defensivas, sobre todo cuando se mejoraban con muros o sangars de roca". ​(NO PICNIC.

Thompson, 1992 págs.


183,184,185)

Teniendo en cuenta este relato podemos darnos cuenta que el terreno tanto para los

argentinos (defensores) como para los ingleses ( atacantes) les brindo a los argentinos
unas

excelentes posiciones defensivas y de difícil acceso para los ingleses; pero como contra

cara, al ser el terreno de difícil acceso, dificultó el abastecimiento y los movimientos de


tropa

para realizar relevos de las fuerzas argentinas y prácticamente restringiendo en su


totalidad

la movilidad de vehículos en este tipo de terreno.

Página ​3 ​de
17

Vista panorámica del terreno. Se pueden apreciar las alturas que cortan la línea del horizonte.
Página ​4 ​de
17
CLIM
A

Rodeadas por las frías aguas del océano Atlántico Sur, las islas Malvinas tienen un clima

marítimo subantártico muy influenciado por el océano al tener una temperatura anual de

rango estrecho. La temperatura máxima promedio en enero es de 12,8 °C, mientras que
en
julio es de cerca de 3,9 °C. Más de la mitad del año los días son lluviosos, la precipitación

media anual es de 574 mm, pero la isla Soledad es generalmente más húmeda que la
Gran

Malvina. La humedad y los vientos son constantemente altos y el cielo permanece

frecuentemente nublado. La nieve es rara y no se acumula, pero puede producirse en casi

cualquier época del año excepto en enero y febrero. Los vientos son muy frecuentes,

particularmente en invierno, predominando los fuertes vientos del oeste. El clima es similar

a las islas Shetland en el Reino Unido, pero con menos precipitaciones y más largos y

ligeramente más severos inviernos.

Como otras islas del Atlántico Sur, las Malvinas tienen clima frío y húmedo de tipo
oceánico

y, además, ventoso. Casi nunca se registran días de calma en Malvinas, los vientos más

frecuentes son los del oeste, noroeste y


sudoeste.
Diagrama de temperatura. Puerto
Argentino.

Página ​5 ​de
17

Régimen de
temperaturas

En las Malvinas no hay una estación cálida que pueda considerarse como verano. La

temperatura promedio del mes de enero no supera los 10o C. En el mes de julio la

temperatura promedio es de 20°C, aproximadamente.

Los fríos no son excesivos en comparación con los de otras zonas ubicadas en esas
latitudes, pero es prácticamente constante. La temperatura mínima absoluta fue de -7,3o C

y la temperatura máxima absoluta registrada fue de 23,7o


C

Su clima es de carácter típicamente oceánico, lo cual puede reconocerse por la reducida

amplitud anual de temperatura, la cual oscila durante todo el año entre fresco en verano y

frío moderado en invierno. Según los libros investigados, la temperatura máxima media

corresponde a un fresco suave, con una máxima absoluta que califican de cálida
moderada.

Las temperaturas máximas se registran en enero, con una media de aproximadamente 10°

C y una máxima de hasta 20° C. Las mínimas tienen lugar en julio, con un promedio de 2°

C y 0,5° C. Todas estas temperaturas hicieron que fuera difícil la adaptación del soldado

argentino, estando acostumbre a un clima cálido.

Los vientos son del Oeste, Noroeste y Sudoeste y adquieren particularidades de violencia.

La humedad relativa es permanentemente elevada, dada el carácter insular marítimo del

clima.

El frio en las operaciones tácticas: Consideraciones generales

Una famosa imagen en blanco y negro de soldados argentinos durante la guerra


de

Malvinas, los muestra en un refugio improvisado frente a una trinchera. Un periodista


se

acerca e intenta minimizar con palabras alentadoras durante la entrevista, acerca del

factor frío que deben sufrir los soldados al estar a la intemperie. Es evidente la respuesta

de estos hombres, que aunque intentan sobrellevar el momento, se hace obvio que
están

sufriendo un los efectos de las bajas temperaturas. Otros casos son de soldados solitarios
Página ​6 ​de
17
en rústicos pozos de zorro, donde le es difícil articular palabras ante la prensa debido
al

intenso frío.

En esta imagen podemos apreciar los efectos del frio en los


combatientes.

Otra imagen muy famosa corresponde a la de unos soldados heridos post-batalla de

Pradera del Ganso, los conscriptos son prisioneros del RI 12 y son presos de las cámaras

de la BBC que enfocan el momento donde un soldado sufre espasmos aparentemente por

el frío extremo. En realidad este soldado está sufriendo las consecuencias por haber

experimentado una vivencia estresante durante muchas horas. Su cuerpo ha desarrollado

intenso sudor por las horas dramáticas que le tocó desarrollar, y cuando la adrenalina de
la
batalla ha bajado su intensidad, comienza a sentir frío extremo porque su cuerpo
comienza

a enfriarse. Tanto la prensa británica como la argentina, ha utilizado esta imagen ícono de

la batalla como la representativa de los sufrimientos de los soldados respecto al frío,


aunque

no es la
indicada.

El frio en las operaciones tácticas: Pie de Trinchera

El pie de trinchera, también conocido como pie de inmersión, es el nombre con que se

conoce a la enfermedad descrita por primera vez durante la Primera Guerra Mundial a los
Página ​7 ​de
17
soldados que habían permanecido durante el invierno en trincheras anegadas de agua.

Consiste en un edema rojo y doloroso en el pie, acompañado de focos supurados,


linfangitis

e hiperpulsatilidad arterial.

Los soldados permanecían sin descanso en trincheras anegadas durante semanas a

temperaturas muy bajas. Los síntomas aparecían cuando los pies se exponían durante

periodos prolongados a los efectos de la humedad y el frío.

La combinación de frío y humedad ablandaba la piel, causando la herida e infección del

tejido.

Si no se trataba la enfermedad a tiempo, daba lugar a la gangrena, requiriendo la

amputación del miembro. Normalmente, los primeros síntomas son: picazón, piel fría,
dolor,

entumecimiento y hormigueo.

Aunque los argentinos poseían mejor calzado que los soldados británicos, las largas
jornadas a la intemperie, la humedad de la turba malvinera, las semanas enteras sin poder

bañarse ni cambiarse de ropa, en especial lograr un secado de las medias, hacía que se

multiplicaran los casos de pie de


trinchera.

La parte británica con un calzado de inferior calidad, igualmente tuvieron menos casos,

debido a que la espera en los avances tenían tiempo suficiente para secar sus pares de

medias al fuego como se ha visto en San Carlos.

Página ​8 ​de
17
VIENTOS Y
PRECIPITACIONES

Viento
s

Los vientos que soplan sobre las islas son en su mayoría los vientos del oeste, Por
ejemplo:

Kóshki, Viento que se origina sobre todo del sudoeste que sopla sin frenos sobre la

Patagonia Central, circula desde la Cordillera de los Andes hacía el Océano Atlántico y

alcanza valores altos de velocidad con una media de 9,6 m/s y puede superar los 130
km/h

hace que la mayoría de la región patagónica tenga un clima seco, hasta llegar al océano

Atlántico.

No hay casi ninguna variación estacional en la dirección del viento, que es menos de
31.48

km/hs para el 60 % de las veces, 40.7 a 61.1 km/hs durante 20 a 25 % del tiempo y 62.9 y

por encima de 8.12 % del tiempo. Fuertes vendavales son frecuentes, especialmente

durante el invierno. La velocidad media del viento en Puerto Argentino/Stanley es de 29.6

km/hs.

Precipitaciones

Las precipitaciones se mantienen casi constante durante todo el año, aunque son bajas

debido a la ubicación del archipiélago al este de América del Sur. Debido a los vientos del

oeste y el efecto protector de los Andes, el lado occidental del archipiélago es mucho más

seco que el lado oriental, y las elevaciones son mucho más húmedas en sus laderas

orientales que en las laderas occidentales. Puerto Argentino/Stanley y Puerto Mitre reciben

cerca de 630 mm de lluvia cada año, a diferencia de las islas como Remolinos que sólo

recibe 430 mm anuales. La precipitación total para el archipiélago es de alrededor de


573,6

mm. El mes más seco es septiembre.


Página ​9 ​de
17

Tabla de precipitaciones promedio en Puerto Argentino.

Durante el invierno y el otoño, es rara la caída de nieve y aguanieve. Además, no se

acumula. A pesar de que el clima es semi-árido, el suelo permanece húmedo, ya que a

menudo es impermeable al agua.

Teniendo en cuenta la distribución de las tropas en conflicto, desde el punto de vista


táctico,
el viento proveniente del oeste develaba el desplazamiento de aeronaves, mayormente

helicópteros británicos.

En cuanto al personal, los vientos y las precipitaciones afectaron más al bando argentino,

el cual al desplegar su dispositivo defensivo sobre la ciudad de Puerto Argentino y sus

alrededores, se encontraba más al occidente de la Isla Soledad, Sumado a esto la altísima

humedad y una baja sensación térmica dio como resultado un rápido deterioro del
personal,

casos de pie de trinchera, desnutrición (debido al alto consumo de calorías por el frío

reinante), etc.

Página ​10 ​de


17
Se debió haber previsto un correcto aprovisionamiento de material de campaña (carpas,

cocinas de campaña), uniformes (ropa de abrigo), personal (rotación del mismo y correcto

aclimatamiento en Tierra del


Fuego)
Página ​11 ​de
17
SUEL
O

Las Islas Malvinas se encuentran en una proyección de la plataforma continental

patagónica. En la antigua época geológica esta plataforma fue parte de Gondwana, que

hace unos 400 millones años se separó de lo que hoy es África y se derivó hacia el oeste

con respecto a África. Los estudios sobre el fondo del mar que rodea las islas indicó la

posibilidad de existe petróleo. La exploración intensiva de dicho recurso comenzó en 1996,

aunque habían ocurrido algunos estudios sísmicos anteriores en la


región.
Mapa geológico de las Islas Malvinas.

Página ​12 ​de


17
Posee casi la misma geología que la Patagonia, aunque tiene la carencia de algunos

terrenos antiguos de características propias. Pertenecen al período paleozoico medio y

superior, mesozoico y
cenozoico.

Del período cuaternario o neo glacial, pueden señalarse las capas de turbas, suelos
vegetales y médanos, además de una característica propia de las islas llamada ríos de

piedra. Son acumulaciones de bloques de piedra de distinto tamaño no mayores de los


tres

metros. Estos bloques se acumulan en cauces de antiguos ríos con un ancho de

acumulación de un kilómetro y medio como


máximo.

En el período post glacial las islas se sumergieron de 69 a 117 metros y luego emergieron

continuadamente hasta el día de hoy. Según estudios las islas no habrían llegado a estar

cubiertas por el hielo en la era glacial.

Las capas de
turbas

La turba es un material orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono. Está formado
por

una masa esponjosa y ligera en la que aún se aprecian los componentes vegetales que la

originaron. Se emplea como combustible y en la obtención de abonos


orgánicos.

La formación de turba constituye la primera etapa del proceso por el que la vegetación se

transforma en carbón mineral. Se forma como resultado de la putrefacción y


carbonificación

parcial de la vegetación en el agua ácida de pantanos, marismas y humedales. La


formación

de una turbera es generalmente lenta como consecuencia de una escasa actividad

microbiana, debida a la acidez del agua o la baja concentración de oxígeno. El paso de los

años va produciendo una acumulación de turba que puede alcanzar varios metros de

espesor, a un ritmo de crecimiento que se calcula de entre medio metro y diez centímetros
cada cien
años.

Las turberas son cuencas lacustres de origen glaciar que actualmente están repletas de

material vegetal más o menos descompuesto y que conocemos como turba de agua dulce.

La turba se acumula debido a que la putrefacción de la materia vegetal es muy lenta en

climas fríos. La materia vegetal que se acumula por debajo del nivel del agua de un lago

está en unas condiciones de continua saturación y de poca disponibilidad de oxígeno,

Página ​13 ​de


17
fomentando así la actividad de los transformadores. En estas formaciones tenemos un
suelo

de tipo
histosol.

Composición

Carbono 59%

Hidrógeno 6%

Oxígeno 33%

Nitrógeno 2%

Materias volátiles 60%

La turba en operaciones militares

Indudablemente cuando hablamos del suelo malvinense viene a nuestra mente las
extensas

capas de turba que cubren todo el archipiélago. En estado fresco, el suelo alcanza una

humedad del 98%, lo cual nos debe llevar a pensar en la permeabilidad de ese suelo a la
hora de construir las posiciones, de realizar transportes (los vehículos se quedan

enterrados, al igual que las piezas de artillería) o de realizar un avance a pie.

Dentro de la clasificación militar para los suelos, el suelo malvinense es el denominado


tipo:

Página ​14 ​de


17
LAS INCIDENCIAS DEL AMBIENTE GEOGRÁFICO EN
LAS

OPERACIONES MILITARES (CONCLUSION)

En las acciones bélicas desarrolladas en las Islas Malvinas en 1982, la natural poca

transitabilidad del terreno, las pocas horas de luz del invierno en esas latitudes y las
nieblas

agravadas por las lluvias fueron factores determinantes en las operaciones bélicas, que
condicionaron las tácticas empleadas e incluso la estrategia
operacional.

Durante el transcurso de la guerra, los beligerantes se encontraron con que todo estaba

“cerca” en término de distancias geográficas directas, pero todo se encontraba “lejos” por
lo

dificultoso del tránsito por su territorio, especialmente cuando se producían las abundantes

lluvias que caen sobre las


islas.

La humedad reinante y el intenso frío, redujeron sensiblemente el rendimiento de los

armamentos y equipos de
combate.

Las armas de apoyo, los morteros en especial, no podían recurrir al uso de posiciones

cavadas en el terreno para proteger a su personal del fuego enemigo, por la presencia de

napas a poca profundidad además, la turba hacía que la placa base del mortero se
enterrase

luego de los primeros disparos, al igual que las piezas de artillería, o cualquier vehículo de

combate que quisiera


utilizarse.

La vegetación esteparia no ofrecía cubiertas y dificultaba la maniobra de las tropas que no

contaran con un adecuado apoyo aéreo y de


fuego.

Asimismo el intenso viento y las nevadas intermitentes obligaron a mayores sacrificios por

las bajas temperaturas a soportar y por las dificultades que sumaban a las tareas de

enmascaramiento, cambio o construcción de posiciones.

Resulta evidente la inferioridad técnica de nuestras tropas con respecto al potente


enemigo,
lo que se hubiera disminuido de manera considerable, de haberse efectuado una

preparación consciente y oportuna para el


conflicto.

La ejecución del Abastecimiento impuso que se implementaran procedimientos no del todo

doctrinarios para la recepción de los efectos, como consecuencia de que a partir del 1 de

Página ​15 ​de


17
Mayo las terminales (Puerto y Aeropuerto), se encontraban expuestas al fuego enemigo,

debiendo agregar a la terminal portuaria la influencia del ciclo de las mareas. También

existía falta de medios adecuados para el manipuleo de cargas


pesadas.

En el aeropuerto la mayor dificultad residía en la carencia de máquinas adecuadas para el

movimiento de bultos de gran porte. Esta falencia fue resuelta improvisando rampas con

planchas de acero traídas por la FAA para alargar la pista de aterrizaje y como medio de

tracción el malacate de un camión colocado frente al que debía ser cargado. En ciertos

casos la premura impuso que el personal ejecutara la carga "a brazo", acción esta que

requirió un gran esfuerzo pues se trataba entre otras de tambores de combustible o cajas

de munición de artillería calibre 155 mm. También se utilizó otro procedimiento, que fue

construir un foso con plano inclinado, en el cual se introducía el vehículo de culata,

quedando la caja a nivel del


suelo.

En lo que hace al transporte, esta función fue el gran condicionante de todas las
actividades

logísticas, por cuanto eran necesarios medios especiales para los desplazamientos en el

terreno de las islas ya que había pocos caminos y los existentes permitían movimientos

limitados por el estado de los mismos. Por tal situación se debió utilizar helicópteros para
abastecer a las tropas en los distintos puntos de las islas, los cuales no eran suficientes y

su actividad se restringía por la escasez de estos medios y por las adversas condiciones

climáticas. Para paliar en parte esta deficiencia fueron requisados tractores y Jeeps Land

Rover, como así también equipos de comunicaciones BLU (Utilizados en la Batalla de

Praderas del Ganso), para organizar y mantener las comunicaciones dentro del COL.

La logística en las islas estaba condicionada por los factores fijos del área o zona de

operaciones. Para ambos contrincantes ello obligó a un análisis detallado de esta realidad

a fin de lograr éxito. En Malvinas, el lugar de desembarco seleccionado por los británicos

en el Estrecho de San Carlos y la zona desde la cual se proyectó la logística a los medios

en combate, dependió de las características predominantes del terreno y la topografía a fin

de minimizar daños ante los ataques, e instalar las armas antiaéreas de protección.

Página ​16 ​de


17
Las actividades logísticas en 1982 chocaron con una dura realidad, a tener en cuenta en el

planeamiento militar. Ambas fuerzas que combatían, encontraron en los hechos y en el

terreno que las guerras no tienen lugar precisamente donde se espera o donde se predice

que ocurran, sino que las condiciones geográficas del lugar hacen que a medida que se

desarrollan las operaciones, irán variando las tácticas de combate obligados por el clima,
el

terreno, por ende la logística va variando continuamente a fin de poder apoyar esas

actividades con las inevitables consecuencias sobre un aparato que por sí es más pesado

y difícil de
movilizar.
Respecto a nuestras fuerzas, muchos medios técnicos y efectos no pudieron llegar a
poder

del usuario, debido a una red de caminos apropiada, falta de medios de transporte y al

desarrollo de la situación reinante, mientras que otros llegaron fuera de


término.

La preparación territorial desde el punto de vista Logístico fue deficiente. En el área de la

Logística no puede improvisarse. En esta circunstancia se procedió así y de allí las

consecuencias. Muchas veces los planes de operaciones no desarrollaron las funciones

logísticas con un detalle aceptable y de ejecución real.

Por lo expuesto podemos afirmar una vez más, que la Logística es un condicionante

importante para la ejecución de operaciones militares, debiendo reflexionar sobre lo que

expresó el Mariscal Montgomery, “Durante la última guerra el ochenta por ciento de


nuestros

problemas fueron de naturaleza Logística”

Página ​17 ​de


17

También podría gustarte