Está en la página 1de 26

GEOGRAFÍA BÍBLICA 1

1. GENERALIDADES

1.1. EL UNIVERSO; EL MUNDO Y SUS DIVISIONES

CONCEPTO: En el principio creó Dios los cielos y la tierra (Génesis 1:1).

El universo es la totalidad de los que existe, comprende por lo tanto no solo lo que
conocemos sino lo que podemos llegar a conocer.

El Universo está compuesto por el espacio considerado ilimitado, y por mas de mil
millones de galaxias o cuerpos dispersos en este espacio considerados como astros
(Hebreos 11:3).

Las galaxias son consideradas como la unidad básica del universo, conformada por
miles de millones de estrellas.

Las galaxias tienen dos formas principales: Espiral y elíptica.

La VIA LACTEA es una de las muchas galaxias en forma espiral, que integran el
universo. Esta parece una mancha blanca por la multitud de estrellas que la componen.
Los antiguos al observarla pensaban que se había derramado leche, de ahí su nombre
Vía láctea. Es la galaxia mas importante para nosotros porque en uno de sus extremos se
encuentra el SISTEMA SOLAR.

ELEMENTOS DEL SISTEMA SOLAR.

Esta compuesto por una estrella relativamente pequeña llamada el SOL alrededor del
cual giran planetas, satélites, asteroides, meteoritos, y cometas.

EL SOL: Es un globo de gases incandescentes de Hidrogeno y Helio principalmente,


cuya temperatura en su interior 60000 grados centígrados.

El núcleo del Sol está compuesto por tres capas a saber: LA FOTOSFERA, LA
CROMOSFERA, Y LA CORONA.

LOS METEORITOS: Son pequeños cuerpos que se mueven en el espacio.

Se cree que son restos de antiguos planetas desintegrados por explosiones atómicas por
la fuerza de atracción de la tierra; millones de ellos entran en la atmósfera y se
incendian al contacto con el aire produciendo una estela de luz. También se les conoce
como: Aerolitos, bólidos, y estrellas fugaces.

LOS COMETAS: Son astros que presentan un gran núcleo iluminado y una cola
larguísima luminosa y gaseosa. Algunos cometas giran en torno al Sol pero en órbitas
irregulares y muy alargadas. De estos cometas que giran en torno al Sol el mas famoso
es el Halley visible en la tierra cada 75 años.
SATELITES: Son astros en pequeñas dimensiones que giran alrededor de los planetas.
Estos se consideran que pudieron haber sido parte de sus respectivos planetas de los
cuales se desprendieron. Los satélites del Sistema Solar se reparten así: La Tierra; uno,
Marte; dos, Júpiter; doce, Saturno; nueve, Urano; cinco, y Neptuno; dos.

LOS ASTEROIDES: Son varios millones de pequeños cuerpos que se mueven entre la
órbita de Marte y Júpiter y cuyo diámetro por lo general no excede los 80 kilómetros.
Para algunos científicos son considerados como fragmentos de un antiguo planeta que
se desintegró en épocas remotísimas y por motivo de una explosión de origen nuclear.

LOS PLANETAS: Son cuerpos celestes que recorren una órbita elíptica alrededor del
Sol que les ilumina. El mas cercano al Sol es mercurio, y le siguen en su orden: Venus,
Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Plutón y Sharool.

LA TIERRA: El planeta tierra es llamado también el planeta azul, debido a que el


oxígeno que hay en la atmósfera hace que las cosas a la distancia sean vistas de este
color. Al ver las montañas a grandes distancias, las vemos azules. La tierra tiene forma
esférica debido a su movimiento de rotación y su fuerza de gravedad que atrae hacia su
centro todos los cuerpos.

La tierra sufre dos movimientos importantes: El de rotación y el de traslación.


El movimiento de rotación es el que realiza sobre su propio eje el cual dura veinticuatro
horas. El movimiento de traslación es la órbita que hace alrededor del Sol y dura 365
horas y 6 horas.
El planeta tierra se divide en tres capas: ATMOSFERA, GEOSFERA, Y
ENDOSFERA.

La atmósfera es la capa de aire que envuelve la tierra.

La geósfera está dividida en tierra y agua. A las grandes masas de agua se les llamó
Océanos y a las grandes masas de tierra se les llamó Continentes.

Hay cinco Océanos: ATLANTICO, PACIFICO, GLACIAL ARTICO, GLACIAL


ANTARTICO, e INDICO.

Los continentes son: EUROPA, ASIA, AFRICA, OCEANIA, AMERICA DEL NORTE
(y Centro), AMERICA DEL SUR, y LA ANTARTIDA.

En AMERICA DEL SUR se encuentra ubicado nuestro país COLOMBIA llamado


también la "Ventana de Sudamérica".

COLOMBIA está formado políticamente por Departamentos, y un distrito capital el


cual es Santa fe de Bogotá.
1.2. ELEMENTOS DE LA GEOGRAFÍA; CONCEPTO DEGEOGRAFÍA
BÍBLICA.

INTRODUCCIÓN.

Es importante antes de empezar en sí el tema central de la materia, conocer los


elementos de la geografía que vamos a emplear durante los Semestres de enseñanza.

CONCEPTO: Es la ciencia que analiza la interelación entre el mundo físico y el


hombre.

OBJETIVO: La Geografía tiene como propósito o fin primordial, el estudio del entorno.
La Geografía non es solo la descripción del paisaje, ni tampoco la narración de
costumbres, tradiciones o características de un grupo humano. Cuando se estudia el
entorno, se analizan espacios que son necesarios en el escenario de fenómenos
naturales, despensa de recursos, y un grupo humano, como organizador de dicho
espacio. Dicho espacio geográfico está constituido por elementos NATURALES y
CULTURALES; Los naturales son los que aporta el medio ambiente, la naturaleza, y
los culturales, son el aporte del ser humano. Para el estudio del Espacio geográfico se
requiere el análisis integrado de varias ciencias.

ELEMENTOS DEL ESPACIO GEOGRAFICO.

ELEMENTOS NATURALES.
El elemento natural como parte integrante del espacio geográfico estudia:

A. LA GEOMORFOLOGIA
Que hace referencia a las diferentes formas que presenta la superficie de la tierra, el
origen, la constitución, y la disposición de las rocas.

1. Formas del relieve.


a. Llanura: Zona plana, ligeramente ondulada.
b. Meseta: extinción de tierra plana, a mayor altura que la llanura, generalmente a partir
de los 500 metros sobre el nivel del mar.
Las mesetas rodeadas por montañas se denominan continentales.

c. Montañas: Elevaciones de tierra superior a los 500 metros.


d. Nevados: Es una montaña de gran altura, cuya cima está cubierta por nieve o hielo.
e. Volcán: Es un monte que en la parte superior presenta un orificio denominado cráter,
por donde arroja materiales que proceden del interior de la tierra. No todos los volcanes
están en actividad.
f. Valle: Son porciones plantas de tierra situada entre las montañas, que en la mayoría
de casos están atravesadas por ríos y se caracteriza por ser tierra fértil y muy habitada.
g. Depresión: Zona plana de poca extensión, que se encuentra a una altura inferior a la
del nivel del mar.
B. LA CLIMATOLOGIA. Es el análisis de las condiciones atmosféricas como la
temperatura y la humedad con sus respectivos factores y modificaciones.

1. La temperatura: es la mayor o menor cantidad de calor que hay en la atmósfera; esta


cantidad de calor la proporciona el Sol. La temperatura se mide con el termómetro.
2. La presión: Es la fuerza ejercida por los gases que componen la atmósfera. La
presión atmosférica se mide con el barómetro.
3. La humedad. Se denomina a la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. La
humedad de un lugar depende de la evaporación; se mide con el higrómetro.
4. Las precipitaciones. Es el fenómeno que ocurre cuando el agua condensada en la
atmósfera pesa demasiado y, en consecuencia no puede flotar en la nube.

FACTORES DEL CLIMA. Se entiende por factores del clima, aquellos fenómenos
que modifican o hacen variar los elementos.

1. La altitud. Hace referencia a la influencia del relieve en la temperatura y las


precipitaciones.
2. La latitud. Es la influencia que tiene la ubicación de un determinado sector dentro de
una zona de latitud en el globo terrestre. El grado de inclinación con que caen los rayos
solares sobre cada una de las zonas de latitud determinan la temperatura y las
precipitaciones.
3. Los vientos. Corrientes de aire producidas en la atmósfera por causas naturales. La
velocidad de los vientos depende de la diferencia entre las áreas de presión.

Las masas de aire se mueven generalmente de una zona de alta presión y baja
temperatura, a zonas de baja presión y altas temperaturas. La velocidad del viento se
mide con el anemómetro.

C. LA OCEANOGRAFÍA. Explora las dimensiones y profundidades de los océanos y


mares, sus cosas, movimientos, temperatura y salinidad de sus aguas. Alrededor del
71% de la superficie de la tierra está cubierta por las aguas oceánicas que constituyen el
gran océano mundial o universal. Los océanos se caracterizan por su composición y
movimientos.

MOVIMIENTOS DEL MAR. Las aguas de los océanos nunca permanecen quietas y
sus movimientos se clasifican en:

1. Olas. Es un movimiento oscilatorio rítmico de las aguas superficiales del mar o del
océano producido por el viento o los movimientos sísmicos.
2. Mareas. Son movimientos de ascenso y descenso de las aguas del mar en forma
periódica y alterna.
3. Corrientes. Son movimientos continuos de grandes masas de agua originadas por la
diferencia de temperatura y densidad, y por los efectos de la rotación terrestre y del
viento sobre la superficie de las aguas.
D. LA HIDROGRAFÍA. Se ocupa de la descripción de las aguas terrestres; ríos y
lagos, conocidos también como aguas continentales y que se caracterizan por tener un
grado de salinidad inferior al de los océanos.

1. Los Ríos. En un río se distinguen las siguientes partes:


· Nacimiento. Donde se origina el ríos.
· Lecho. Lo constituyen las rocas por donde se deslizan las aguas.
· Caudal. Cantidad o volumen de agua que lleva el río.
· Afluentes o tributarios. Son los ríos que vierten sus aguas a un río principal o al mar.
· Meandro. Es el recodo o curva que hace un río en su recorrido.
· Desembocadura. Es el lugar donde un río vierte su caudal.
· Vertiente. Es el río, mar o lago que capta las aguas de varios afluentes.

El área recorrida por un río principal con sus afluentes corresponde a una HOYA o
CUENCA HIDROGRÁFICA.

2. Lagos y Lagunas.
· Lagos. Son masas de agua estancadas en depresiones profundas de la superficie
terrestre.
· Lagunas. Son masas de agua que ocupan depresiones de la superficie y su extensión y
profundidad son menores que las de un lago.

ELEMENTOS CULTURALES
A. LA POBLACIÓN. Es el total de habitantes en un lugar determinado. Los grupos
humanos habitan áreas urbanas o rurales. La ubicación o asentamiento de estos grupos
humanos se denomina Poblamiento. Al estudio cuantitativo y estadístico de la
población se le conoce como la DEMOGRAFÍA.

B. AREAS CULTURALES. Se determina por su intensidad e identidad cultural, el


idioma, la religión, las costumbres, las actividades y la organización política comunes.

Podemos concluir que tanto el elemento natural como el cultural, integran el espacio
geográfico, sin descartar al hombre como organizador de dicho espacio. Conviene
resaltar que esta organización no es espontánea.

GEOGRAFÍA BÍBLICA.
Se ocupa del estudio sistemático de la revelación divina y la influencia que tuvo el
medio ambiente en la vida de sus habitantes. Es estudio de la Geografía Bíblica se
desarrolla principalmente en una región conocida como el Medio Oriente.
1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNDO BÍBLICO

INTRODUCCIÓN
La región geográfica donde acontecieron los hechos bíblicos, ocupa aún en la actualidad
un lugar preponderante en los acontecimientos mundiales. Durante la lección
definiremos muy bien su ubicación geográfica, la cual debes tener muy presente para las
clases siguientes:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

EL MUNDO Y SUS DIVISIONES.


1. Divisiones Acuáticas. A las principales divisiones de las aguas se les conoce con el
nombre de Océanos. Los Océanos de nuestro planeta son: Atlántico, Pacífico, Indico,
Glacial Artico, Glacial Antártico.

2. Divisiones Terrestres. A las principales divisiones terrestres se les conoce con el


nombre de Continentes. Los principales continentes son: Asia, Europa, Africa;
conocidos como el Antiguo Continentes, Australia, Norte América, Sur América y
Antártida. Recordemos que Colombia está dentro del continente Suramericano.

Los continentes se encuentran divididos en "Regiones Naturales". Se denomina Región


Natural a aquella que por sus elementos naturales y culturales, propias de la región,
presentan una fisonomía propia.

EL MUNDO BÍBLICO
La Región Natural en la cual nos vamos a ocupar principalmente, es conocida como el
MEDIO ORIENTE. Dicha región está ubicada en la parte occidental del Continente
Asiático, por lo cual también se le conoce con el nombre de ASIA OCCIDENTAL. Allí
se desarrolla el relato del Jardín del Edén, y es de donde Dios escoge un pueblo para
manifestar sus proezas, frente a los otros pueblos. En un lugar de aquella región fue
donde nació nuestro Gran Salvador Jesucristo. Si observas la distancia a la cual
estamos de aquella región, notarás que estamos separados por un océano; el Atlántico y
un continente; el Africano.
1.4. ASPECTO FÍSICO Y CULTURAL DEL MEDIO ORIENTE

INTRODUCCIÓN
Como región natural, el medio oriente presenta características físicas y culturales
propias. Esta región ha sido el punto focal del mundo donde Dios ha tratado y seguirá
tratando con el hombre. Esta región ha tenido grandes variaciones en cuanto a su
conformación política, sin embargo tiene sus propios países modernos.

DELIMITACIONES
L Región de Asia Occidental está formada por las tierras habitadas más secas del
mundo. En términos generales el terreno es montañoso, aún cuando no se encuentran
grandes alturas.

La delimitación parte de la cuenca del Indo hacia el Occidente, por las costas del Golfo
Pérsico y de la Península Arábiga en el Mar Arábigo, el Golfo del Edén y el Mar Rojo,
pasa el Canal del Suez a las costas Israelíes del Mar Mediterráneo, luego por las costas
del Líbano, Siria y Turquía al Mar Negro, luego por las cumbres del Cáucaso al Mar
Caspio y de ahí por las colinas del norte de Irán y Afganistán al punto de partida.

GEOMORFOLOGÍA
1. Montañas
a. Hindu-Kush. Es el Macizo Montañoso de Afganistán. Sus ramificaciones avanzan
hasta el Océano Indico con el nombre de Zuleiman.
b. Armenia. Cadena montañosa ubicada al oriente de la Península de Anatolia, la cual
culmina con el Monte Ararat.
c. Tauro. Montañas que bordean el Sur de la Península de Anatolia.

2. Montes
a. Elburz. Son montes que bordean el sur del Mar Caspio.
b. Kirdistan. Montes ubicados dentro de Irán.
c. Zagros. Montes ubicados al sur de Irán.
d. Líbano. Ubicados en el Oriente de la zona Costera del Mar Mediterráneo. La
máxima altura de estos montes el Hermón.
e. Judea. Ubicados al oriente de Israel.
f. Cadena Píntica o Montes del Ponto. Ubicados al norte de la Península Anatolia.

3. Llanuras. La principal Llanura es la de MESOPOTAMIA. Esta llanura que hoy es


semidesértica, fue en tiempos primitivos un paraíso de fertilidad.

4. Llanuras Desérticas. Las principales llanuras desérticas se encuentran ubicadas en la


parte nor oriental de la Península Arábiga. Los dos principales desiertos son: Dahna y
Rub-al-halli.
5. Mesetas Desérticas. En Irán encontramos dos:
a. Dasht-e-kavir y Dash-e-lut.

En la meseta que encontramos en la Península Arábiga encontramos también los


siguientes desiertos: Nafud, Dahi, Sirr, Summan y otros más.

6. Depresiones. La mayor depresión de esta región es la del Mar Muerto.

CLIMATOLOGÍA
Su clima es eminentemente seco, o mejor desértico, debido a las bajas presiones y a las
pocas lluvias que se producen por la poca influencia de los mares.

Las únicas lluvias marinas se producen en la costa Israel, Líbano y siria en el mar
mediterráneo. En cuanto a las temperaturas, se presentan desde el punto de
congelación, pero en los veranos, el calor es insoportable, y evapora toda la humedad
dejada por las heladas, motivo por el cual los ríos desaparecen.
La mayor parte de esta región, esta ubicada en la zona templada del norte, por lo que se
presentan las estaciones.

HIDROGRAFIA .
Asia occidental es muy pobre en ríos, a causa de su mucha sequedad. Hay solo dos
Ríos de longitud considerable que son:

· EL EUFRATES Y EL TIGRIS. Estos dos Ríos nacen en los montes de Ararat


· , bañan la llanura Mesopotánica y antes de salir al mar se unen en uno solo, con el
nombre de CHAT-EL-ARAB, que desemboca en el Golfo Pérsico. El Eufrates mide
2.780 km. Y el Tigris 1.835 km.

· RÍO JORDAN. Es el Río principal de palestina, repartido hoy entre Israel y Jordania.
Nace en el Monte Hermón, pasa por los lagos de Merom y Genesaret, para desembocar
al Mar Muerto.

· RÍO HELMAND. En el Afganistán. Forman una cuenca cerrada, ya que sus aguas
nunca salen al mar. Nace en el Hindu-kush, para desembocar en el lago, del mismo
nombre. Sus aguas se pierden por la evaporación. Los principales lagos son: El Mar
Muerto, Genesareth, Helmand, Van y Urmia.
POBLACIÓN
GRUPOS HUMANOS. Se encuentran dos grupos raciales bien definidos:

a. Anatolidos. Ocupan la Península de Anatolia, El Irán, llegando hasta la propia India.


Este grupo se subdivide en tres:

· Iranios. Habitan a Irán y Afganistán.


· Curdos. Habitan Curdistán, Norte de Irán y Sur del Cáucaso.
· Arménidos. Habitan Siria y la región de Armenia.

Estos tienen características bien propias. Los anatólidos son gruesos, piernas cortas,
estatura mediana, cráneo alto, frente recta, cara alargada, nariz alta y carnosa de punta
roma, piel morena, cejas pobladas y unidas, pilosidad abundante.

b. Sub- Orientalidos o Semitas. Ocupan toda la Arabia desde Mesopotamia, Siria,


Jordani e Israel. Este grupo se divide en Hebreos y Arabes.

Los Hebreos ocupan lo que hoy se conocer como Israel.

Los Arabes ocupan a Jordania, Arabia, Mesopotamia y el norte de Africa.

REPARTO POLITICO.

Los países que conforman el medio oriente con su respectiva capital son:

PAIS CAPITAL

ARABIA SAUDITA Riyadh


BAHREIN Manama
CHIPRE Nicosia
IRAN Teherán
IRAK Bagdad
ISRAEL Tel- Aviv
JORDANIA Amman
KUWAIT Al- Kuwait
LIBANO Beirut
OMAN Mascate
QATAR Doha
EMIRATOS ARABES UNIDOS Abu- zabi
SIRIA Damasco
TURQUIA Ankara
YEMEN Sana
En total son quince (15) países que conforman el MEDIO ORIENTE.

1.4. EL RELATO DEL JARDÍN DEL EDÉN.

El Edén es conocido como el territorio dentro del cual Dios plantó un huerto (Génesis
2:8).

El significado de la palabra edén es "Delicia", "abundancia", "gozo".

De ahí posiblemente se deriva la palabra paraíso.

UBICACIÓN.

Es toda la región comprendida por las cuencas de los ríos Pison, Gihón, Hidekel (Tigris)
y Eufrates.

Aunque no se ha podido ubicar correctamente los ríos Pisón y Ghión, conocemos bien
la ubicación de los otros ríos. Pero es evidente que lo que el relato Bíblico describe (aún
los nombres de los dos ríos que en la actualidad no existen), fue realidad en el pasado ya
que los extensos cambios provocados en la geografía terrestre, por aquel inmenso
cataclismo, el diluvio, han perdido totalmente el antiguo orden.

Esta región se ha considerado por la mayoría de etnólogos, como la región que dio
origen a toda la humanidad.

De ésta región provienen la mayoría de árboles frutales y hortalizas.

La tradición señala el lugar donde estuvo el "huerto" como un túmulo al sur de UR, a
una distancia de 20 kilómetros, llamado ERIDU (Abu- sharem).

Las excavaciones han rebelado que la región alrededor de ERIDU era densamente
poblada desde los primeros tiempos conocidos y durante siglos el centro dominante del
mundo.

Es una región en donde han sido hallados muchos de los escritos mas antiguos y mas
valiosos.

Algunos de los lugares mas importantes son:

LUGAR HALLAZGO DISTANCIA DE ERIDU


UR Hogar de Abraham 20 kms.
OBEID Registro histórico más antiguo 24 kms.
EREC Una de las ciudades de Nimrod 80 kms.
LAGASH Inmensas bibliotecas primitivas 95 kms.
FARA Hogar tradicional de Noé. 110 kms.
NIPUR Otro centro literario 160 kms.
BABILONIA Capital del Imperio Babilónico 240 kms.

2. EL ANTIGUO MEDIO ORIENTE

2.1. NACIONES DESCENDIENTES DE LOS HIJOS DE NOÉ

Desde Adán hasta Noé el desarrollo de la historia se centra en el valle de Mesopotamia,


pero luego del diluvio es cuando en realidad hay una dispersión de los hijos de Noé,
quienes son los encargados en formar nuevas naciones en otros lugares. Los hijos de
Noé dieron origen a los siguientes pueblos:

Sem Pueblos Semitas


Cam Pueblos Africanos
Jafet Pueblos Indoeuropeos.

La Biblia menciona con especialidad a los descendientes de Sem por encontrarse


estrechamente relacionados con el Patriarca Abraham y de este a Jesús.

DESCENDIENTES DE LOS HIJOS DE NOÉ

HIJOS DE SEM. La palabra Sem quiere decir "fama". Sem es el mayor de los hijos
de Noé. Sem forma parte del eslabón entre el mundo antediluviano y postdiluviano.
Sus hijos fueron:

a. Elam. Dio origen a los Elamitas que habitaron al Norte del Golfo Pérsico.
b. Asur. Dio origen a los Asirios que habitaron en la Margen Derecha del Río Tigris.
c. Arfaxad. Se cree que es el padre de los Caldeos, de donde vino Abraham.
d. Lud. Se identifica con los Lidios de Asia Menor, a oeste, actualmente llamado
Turquía.
e. Aram. Se le identifica con los Arameos esparcidos por la región de Siria y
Mesopotamia.

HIJOS DE CAM. La palabra Cam quiere decir "moreno". Es el segundo hijo de Noé
y el cual por su irrespetuosa conducta hacia su padre cuando este se embriagó, atrajo la
maldición para sus descendientes (Génesis 9:20-25; Levítico 20:11). Sus descendientes
estuvieron principalmente conectados con Egipto. Sus hijos fueron:

a. Cus. Dio su nombre a lo que se llama hoy Etiopía.


b. Mizraim. Nombre hebreo que se emplea para designar a Egipto.
c. Fut. Se le relaciona con Libia.
d. Canaan. Sus descendientes se dividieron en 11 grupos llamados los Cananeos.
Generalmente era el nombre con el que se identificaba a los habitantes de Fenicia.
Habitaron la llanura marítima de Palestina y después el Oriente del Jordán.
HIJOS DE JAFET. La palabra Jafet quiere decir ensanchamiento. Jafet era el nombre
del hijo menor de Noé. Los nombres de los hijos de Jafet corresponden a los pueblos
indoeuropeos que habitaron la parte occidental de Asia y ciertas partes de Europa. Sus
hijos fueron:

a. Gomer. Se refiere al nombre de los temidos Cimerios que habitaron la península de


Crimea.
b. Madai. Se relaciona con los Medos que habitaron en la zona montañosa, situada
entre el Mar Caspio y el Golfo Pérsico.
c. Javan. Corresponde etimológicamente a Jonia, y se utiliza no solo para referirse a la
región, sino a toda Grecia.
d. Mesec Y Tubal. Fueron pobladores de ciertas zonas ubicadas al nor oriente de Asia
Menor.

2.2. HABITANTES PRIMITIVOS DEL MEDIO ORIENTE

El Medio Oriente ha estado habitado desde tiempos antiguos. Los cambios hasta el
presente han sido notorios debido a los distintos períodos de la humanidad y los
distintos imperios.

Los habitantes primitivos son:

a. Los Acadios. Vecinos al norte de Mesopotamia de los Sumerios.


b. Amonitas. Habitaron al oriente del Jordán al sur de ellos está Moab. Los israelitas
no ganaron su territorio en la época de la conquista (Jueces 11:5), pero más tarde fue
parcialmente ocupado por las tribus de Rubén y Gad.
c. Amorreos. Pueblo nómada procedente de la región media del Eufrates, que se
expandió a Mesopotamia, Siria y Palestina. Después de la conquista de Canaán por los
israelitas, los Amorreos que quedaron allí fueron absorbidos poco a poco (1 Samuel
7:19)
d. Arabes: Habitantes nómadas y seminómadas, de la parte norte de la Penínsulas
Arábiga. La región sudeste de Palestina, estuvo ocupada por un solo grupo de árabes,
los nábateos. En tiempos testamentarios el dominio nabateo se extendía hasta la región
al oriente de Damasco.
e. Arameos. Pueblo de cercano parentesco con los israelitas, que se expandió por toda
Mesopotamia y Siria. El nombre hebreo "Aram" se traduce habitualmente "Siria".
f. Asirios. La patria de estos vecinos babilonios estaba al norte de Mesopotamia.
Durante el segundo milenio, Asiria cayó bajo el poder de los amorreos.
g. Babilonios. Herederos de los Sumerios y Acadios en Mesopotamia del sur. Su
capital era Babilonia.
h. Caldeos. Así como los arameos se extendieron a través de la Mesopotamia en la
parte norte, así también los caldeos ocuparon los pantanos del sur.
i. Cananeos. Pobladores sedentarios de Palestina y la parte meridional (sur) de Siria. El
hebreo es un dialecto del idioma cananeo.
j. Carios. Pueblo de habla indo-europea, procedente del sudoeste de Asia menor.
k. Cilicios. Habitantes de la región cuyo centro es Tarso (ciudad natal de Pablo).
Cilicia se menciona como aprovisionadora de caballos para el comercio de Salomón. (1
Reyes 10:28-29).
l. Cimerios. Pueblo que habitó al sur de los montes Cáucaso. Se les menciona en
Ezequiel 38:6 (Gomer) en relación con otros pueblos del Norte.
m. Cretenses. Habitantes de la isla de Creta. En el Antiguo Testamento a Creta se le
llama "Caftor" (Génesis 10:14). En el primer milenio Creta era ya una simple parte de
la zona cultural griega.
n. Chipriotas. Pobladores de la isla de Chipre, a la cual el Antiguo Testamento se
refiere con el antiguo nombre de "Elisa". En el Nuevo Testamento la Isla de Chipre
aparece con frecuencia en los Hechos.
o. Dedanitas. Moradores de Dedán, hoy Al-Ula, en Arabia del Noroeste que hacia el
siglo VII a.C., florecían desde su posición en la ruta comercial a Arabia Meridional.
p. Edomitas. Vecinos de los Moabitas, por la parte Sur, cuyo territorio se extendía
principalmente hacia el oriente de la hendidura del Araba. Ellos como los Moabitas,
rehusaron dejar pasar a los israelitas en la época de la conquista.
q. Egipcios. Habitantes de Egipto, cuya civilización altamente desarrollada estaba a
nivel de Mesopotamia.
r. Elamitas. Vecinos orientales de los Sumerios y Babilonios, cuya capital Susas se hizo
importante bajo sus sucesores persas.
s. Escitas. Habitantes nómadas que permanecieron en su mayoría al sur de Rusia.
t. Etíopes. Situados al sur de Egipto, que habitaban no la Etiopía actual, sino el
territorio a lo largo del río Nilo desde Asuán hasta Jartum.
u. Fenicios. Habitantes de la costa al Norte de Palestina. Se llamaban así mismo
Cananeos porque descendían de estos y aparecen en el Antiguo Testamento como Tirios
o Sidonios (1. Reyes 5:6).
v. Filisteos. Parte de un grupo conocido como pueblos del mar que migró al cercano
oriente desde la zona del Egeo.
w. Frigios. Pueblo de lengua indoeuropea que ocupó la parte centro-occidental del Asia
Menor.
x. Griegos. Conocidos por el nombre de su territorio Asiático, Jonia, el Javán. En el
nuevo testamento se les da el nombre de helenos.
y. Hititas (Heteos). Pueblo de habla indoeuropea que estableció una civilización en el
centro de Asia Menor.
z. Hurritas. Pueblo norteño que se estableció en el cercano oriente. Aparecen en la
Biblia como Horeos y probablemente "heveos".
· Lidios. Pueblo que habitó en los territorios de Frigia.
· Madianitas. Habitaron al sur de la región de los edomitas. Estos seminómadas que
montaban camellos, constituyeron una amenazas para el pueblo de Israel en tiempos de
los jueces.
· Medos. Pueblo que mantuvo un imperio en Persia y en Asia Menor.
· Moabitas. Habitantes de la región delimitada por el Norte con Amón, al oeste por el
mar Muerto, y al sur por Edom. No quisieron dejar pasar a los israelitas por su territorio
para llegar a Canaán.
· Persas. Pueblo que venció a los Babilonios y prosiguió el establecimiento de un
imperio que se extendía desde la India hasta el Egeo y Egipto.
· Sirios. Ver Arameos.
· Sumerios. Primitivos habitantes de Sumer, parte sur de Babilonia y; artífices de la
civilización Babilónica.
· Urartios. Pueblo que emergió como potencia militar en la región de Armenia en el
siglo. Eran descendientes de los hurritas que ocupaban antes esta zona.

2.3. LUGARES IMPORTANTES EN LA VIDA DE ABRAHAM, ISAAC Y


JACOB

VIDA DE ABRAHAM
La familia de Abraham moraba en Ur de los caldeos y eran idólatras. Con el paso del
tiempo, las naciones descendientes de Noé, habían dado la espalda al conocimiento de
Dios, se pervirtieron y oscurecieron muchas verdades originalmente transmitidas por la
línea de los antiguos patriarcas, y se pervirtieron todas las creaciones naturales que Dios
había creado (Romanos 1:18-32).

Dios llama a Abraham para que se dirigiera a una tierra que él le mostraría. Por su
respuesta de fe, vino a ser el padre de los creyentes, y el amigo de Dios.

RUTA
1. UR. A la edad de 75 años recibe el llamado de Dios. Sale con su esposa Sarai, su
padre y su sobrino Lot. Permanece allí hasta la muerte de su Padre. No será hasta la
separación de Lot que empezará a cumplirse las promesas dadas a Abram (Génesis
13:14).
2. SIQUEM. Habitó 10 años en canaán antes de tomar a Agar como su concubina.
Edifico altar a Jehová.
3. BET-EL. Erige otro altar invocando el nombre de Jehová.
4. EGIPTO. Desciende hasta aquella ciudad por causa del hambre. Vuelve a Canaán y
se instala en Bet-el. Se separa de Lot por el aumento de las riquezas de Abram.
5. MAMRE. (EN HEBRÓN). Abram moró en aquel lugar al menos 15 años, luego de
separarse de Lot.
6. NEGUEV. Tras la muerte de su esposa Sara, vivió en aquel lugar 38 años, muriendo
a la edad de 175 años. Es enterrado junto con su esposa en la cueva de Macpela, en
Hebrón.

VIDA DE ISAAC
El hijo de Abraham y Sara nacido probablemente en Beerseba (Génesis 21:14) cuando
su padree tenía 100 años y su madre algo más de 90 (17:17). Isaac habitaba en el
Neguev y era amante de la soledad. Se casó a los 40 años, pero no fue hasta los 60 que
tuvo hijos de su mujer Rebeca. Por orden de Dios, Isaac no descendió a Egipto en una
época de hambre (Génesis 25:1). Tuvo conflicto con los filisteos que moraban en Gerar
en su búsqueda de pozos para su ganado. Cuando habitaba en Arba (Hebrón) murió a
los 180 años de edad, siendo sepultado por sus hijos.

RUTA
7. NEGUEV. Residencia principal de Isaac.
8. GERAR. No desciende a Egipto sino que va aquel lugar donde habita por un tiempo,
mientras pasa la hambruna. Abre nuevamente los pozos que cavó su padre.
9. BEERSEEBA. Edifica altar a Jehová.
10. ARBA (EN HEBRON). Muere a la edad de 180 años.
VIDA DE JACOB
Hijo de Isaac y Rebeca, y hermano mellizo de Esaú. Jacob debió huir a causa de la
cólera de su hermano Esaú, por haber obtenido la bendición de la primogenitura. Moró
al menos 20 años en Padan aram, al servicio de Labán 14 años de los cuales los trabajó
por dos de sus hijas, y luego trabajó los otros seis para conseguir ganado. Dios se
manifestó a Jacob en un lugar, el que él peregrino llamó Ma ahaim en el valle de jacob
un hombre estuvo luchando con Jacob hasta el amanecer, y el desconocido antes de
dejarlo bendijo a Jacob diciéndole que no se llamaría más su nombre Jacob si no Israel,
y Jacob puso a aquel lugar Peniel hasta entonces jacob había confiado en sus propias
fuerzas, pero allí se dio que su energía no podía prevalecer contra Dios Jacob se
encontró nuevamente con Esaú quien lo perdono, y nuevamente se volvieron a separar.
Jacob planto sus tiendas en Siquem, luego se dirigió a Bet- el donde murió su esposa
Devora viajando hacia Hebrón, su esposa Raquel dio a luz, cerca de Velen al duodécimo
y último hijo de Jacob, Benjamín Raquel, la mujer a quien tanto había amado Jacob,
murió en el parto. Finalmente Jacob se reunió con Isaac su padre en Mamre, Isaac murió
unos 23 años mas tarde. Parece que Jacob se detuvo en Mamre 33 años porque llegó a
Hebrón 10 años después de su vuelta a Palestina, murió a la edad de 147 años siendo su
cuerpo embalsamado y transportado a la cueva de Macpela (Génesis 50:1-14).

RUTA
11. PADAN ARAM. Llega a la tierra de sus antepasados
huyendo de la cólera de su hermano, habita durante 20 años.
12. MANAHAIM. Dios se aparece a Jacob.
13. PENIEL. Jacob lucha con un hombre. Es cambiado su nombre por Israel.
14. SUCOT. Jacob construye cabañas para sus ganados.
15. SIQUEM. Establece su campamento.
16. BET-EL. Donde muere su esposa Dévora.
17. BELEN (EFRATA). Nace Benjamín, muere Raquel.
18. MAMRE (EN HEBRÓN). Se reune con su padre 33 años después retorna a hebrón.

2.3. PEREGRINACIÓN POR EL DESIERTO.

Hace referencia a las experiencias de los israelitas en su estancia en el desierto hasta su


entrada a Canaán, durante cuarenta años.

Los israelitas siempre fueron dirigidos, por Dios en cuanto a sus viajes y cuando y
donde plantar y levantar el campamento, haciéndolos andar errantes debido a su pecado
(Números 32:13)

El registro Bíblico afirma entonces que había seiscientos mil hombres israelitas por
encima de los 20 años de edad, lo que implicaría una población de unos dos millones de
personas. Esta multitud subsistió en el desierto gracias a la ayuda y milagros de Dios.
Cuando el pueblo estaba a punto de entrar a Canaán, Moisés les recordó que durante
todas sus experiencias y peregrinaciones , Dios los había traído como trae el hombre a
su hijo (Deuteronomio 1:31). El milagro del maná se produjo por vez primera en el
desierto de Sin, renovándose cotidianamente durante cuarenta años, hasta llegar a la
frontera de Canaán. El milagro de las codornices, dado como señal fue limitado en el
tiempo. En Refidim hallaron agua. En el segundo año se les volvió a dar codornices
durante un mes. Al final de los cuarenta años en Cades, Dios hizo salir agua de la roca.
Sin embargo el pueblo sufrió mucho en el desierto debido a sus murmuraciones y
resistencia a Dios. Ello no obstante en último término el Señor pudo decirle a Israel:
"nada te ha faltado" (Deuteronomio 2:7).

ETAPAS DE LA PEREGRINACIÓN.

ETAPA I.

Comprende desde Ramesés hasta el mar rojo. El ramal occidental del mar rojo se
extendía mas hacia el norte por lo cual no se puede determinar exactamente por donde
fue cruzado.

ETAPA II.

Comprende desde el mar rojo hasta el monte Sinaí. Los israelitas permanecieron en el
Sinaí hasta el segundo mes del segundo año, periodo en el cual fue promulgada la ley.

ETAPA III.

Comprende desde el Sinaí hasta Cades Barnea, 130 kilómetros mas al norte.

Aparentemente, los israelitas se pasaron 37 años viajando tres veces entre Cades y
Ezión- geber, sobre el golfo de akaba.

ETAPA IV

De Cades Barnea a Canaán.

3. PALESTINA

3.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE PALESTINA.

El país se divide en cinco regiones:

LLANURA MARITIMA.

Va a lo largo de toda la costa de Palestina, con la sola interrupción del Carmelo. Muy
estrechada al Norte del Carmelo, la llanura mide mas de 9,5 kilómetros, al sur de esta
montaña, y se ensancha aún mas al descender al sur. Forman un país ondulante y fértil,
con una altura entre los treinta y los setenta metros sobre el nivel del mar. Entre el
Carmelo y el Nahr- el- audjeh, cuya desembocadura se halla al norte de Jope, esta
llanura recibe el nombre de Sarón. Al sur de Jope estaba ocupada por filisteos.
PAIS BAJO.

Denominado sefela, esta cubierto por montecillos, y se extiende por la llanura marítima
al sur del carmelo y el macizo central. Su nombre designa casi exclusivamente a partir
de la latitud de Jope hasta Beerseba al sur. Una serie de valles corren al norte y al sur
entre la Sefela y el medio país.

CADENA MONTAÑOSA CENTRAL.

Esta cadena continua después del Líbano. Los motes altos descienden de altura al sur
del río Leontes, formando una elevada meseta que llega al sur a la extremidad
septentrional del mar de Galilea. Esta es la alta Galilea cubierta de colonias que oscilan
entre 600y 900 metros.

La baja Galilea tiene una forma triangular: su lado oriental está formado por el mar de
Galilea y el Jordán, hasta el Bet- sean; al sudoeste es halla el valle de Esdraelón. La baja
Galilea consiste en una serie de montes bajos que van de este a oeste.

La parte meridional de la baja Galilea consiste en una serie de montes bajos que van de
este a oeste.

La parte meridional de la baja Galilea se inclina hacia el valle de Esdraelón que no pasa
de 90 metros de altura.

Al sur de Esdraelón (o Jezreel) hay numerosos wadis que cortan la cordillera, cuyas
montañas forman sierras separadas; sus laderas son accesibles desde la llanura marítima,
desde el Esdraelón y desde el valle del Jordán. El monte Carmelo se dirige hacia al
noroeste.

Desde Bet-el hasta Hebrón y hasta casi Beerseba la cordillera forma a lo largo de 70
km., un macizo cuyos flancos se levantan de manera abrupta al este y al oeste. Su altura
media es de 670 mts. Alrededor de 24 km., al sur de Hebrón, los montes descienden
hacia el desierto del Neguev.

EL VALLE DEL JORDÁN

Es una extraordinaria falla que empieza al pie del Hermón, alrededor de 518 mts de
altura. El valle cerrado a sus dos lados por montañas, se va haciendo más y más
profundo al descender hacia el sur; al llegar al mar Muerto, el valle del Jordán está 393
mts., por debajo del nivel del Mediterráneo.

LA MESETA ORIENTAL

Es una gran meseta fértil, a más de 900 mts. Esta meseta va desde los acantilados del
Jordán hasta el desierto de Siria. La garganta del Jacob la corta en dos, y el Yarmuc
corta a su vez la zona Septentrional inmediatamente al sur del mar de Galilea.
3.2. HIDROGRAFÍA Y MONTAÑAS DE PALESTINA

HIDROGRAFÍA
Los ríos de Palestina forman dos vertientes:

VERTIENTE DEL MEDITERRANEO. Al cual pertenece todos los riachuelos que


nacen en la falda de Cordillera Central que corre hacia el oeste para echar sus aguas en
el Mediterráneo, los ríos que conforman dicha vertiente son:

Leontes, Cisión, Caná, Ajalón, Elah, Gerar, Besor, y el Arroyo de Sorec.

VERTIENTE DEL JORDÁN. Al cual pertenece todos aquellos riachuelos y arroyos


que desembocan en el Río jordán, el cual recorre 360 kms. Al desembocar en el Mar
Muerto. Sus afluentes son:

Yarmuc, Hieromax, Jaco, Arnón, y los arroyos de Querit, Cedrón, Zered.

MONTAÑAS. Las principales alturas de las Palestinas son: Monte Hermón (2. 814
mts), Carmelo (700 mts), Meirón, Cuernos de Hatin, Tabor (553 mts), Collado de More,
Monte de Gilboa, Montes de Galaad, Monte Ebal o Gerizin (870 mts), Monte Pisga
(823mts), Monte Nebo y en Jerusalén el Moriah, Sion, y el Monte de los Olivos.

3.3. MORADORES PRIMITIVOS DE CANAAN ANTES DE LA CONQUISTA

Geográficamente el nombre de Canaán no fue dado inicialmente más que a la Costa baja
de Palestina, para distinguirla de la región montañosa vecina. Más tarde esta
designación llegó a comprender el Valle del Jordán, y finalmente toda Palestina al oeste
del río.

Los habitantes de aquellas regiones fueron en su orden alfabético los siguientes:

1. Amalecitas. Descendientes de Amalec, hijo de Elifaz (Génesis 36:12). Pueblo


nómada y merodeador que habitó en el desierto del Sinaí, principalmente la región
desértica del Neguev. Se les menciona frecuentemente en la historia de Israel (Exodo
17:8ss; Números 14:45; 1er. Samuel 15).

2. Amonitas. Descendientes de Ben-ammi, hijo de Lot. Tribu de PASTORES que


habitó entre los ríos Jacob y Arnón (oriente de Moab). Pueblo nómada y de gente feroz
guerrera e idólatra. Su ídolo principal era MOLOC, hostil a Israel.

3. Amorreos. Pueblos descendientes de Canaán, hijo de Cam. Eran nómadas desde


antes de la época de Abraham. Ocuparon la mayor parte de MESOPOTAMIA,
principalmente, el nor occidente y también parte de Siria con su capital Harán. También
habían amorreos a ambos lados del Jordán.
4. Anaceos. Descendientes de Anac, hijo de Arba. Raza de gigantes pre-israelitas que
habitaron al sur de Palestina, y cuyo núcleo principal habitaba la comarca de Hebrón y
otros lugares de la montaña. Tras la conquista, algunos fueron destruidos, pero otros
permanecieron en Hebrón, Gat, Gaza y Asdod.

5. Aveos. Descendientes de Canaán. Habitantes de Gaza al sur occidente de Palestina,


expulsados por los filisteos, pero estaban en tiempos de Josué.

6. Cananeos. Descendientes de Canaán, ubicados en el Valle del Jordán y en las Costas


del Mediterráneo, los cuales eran de temperamento belicoso. Formaban un pueblo
aguerrido con carros herrados y caballos.

7. Ceneos. Tribu Madianita emparentada con los cenezeos que habitaba en la tierra
prometida, pero luego de la conquista permanecieron al sur del país para explotar los
metales del Neguev ya que eran considerados nómadas artesanos en hierro y cobre.

8. Edomitas. Descendientes de Esaú que ocupaban el territorio que se extendía desde el


Mar Muerto en el norte hasta Ezión - Geber en el sur, cuya tierra era montañosa y
quebrada.

9. Ferezeos. Ocuparon la parte montañosa central de Palestina, y es uno de los pueblos


que habitaban Canaán desde el principio. Los israelitas no lograron despojarlos del
todo.

1. Filisteos. Originalmente llegaron de Caftor que pudiera ser Creta o las Islas del Mar
Egeo. Pueblo NO SEMÍTICO de origen indoeuropeo ocuparon la parte sur de las costas
de Palestina. Con el tiempo toda la tierra de Canaán adoptó el nombre de aquella
pequeña franja costera. Sabían trabajar muy bien el metal, cosa que ignoraban los
israelitas hasta los tiempos de David.

2. Gergeseos. Descendientes de Canaán ubicados al oriente del lago Genezareth donde


la ribera es de fuerte pendiente

3. Heteos. Descendientes de Het, segundo hijo de Cam. También conocidos como los
Hititas y que se extendieron al norte de la Mesopotamia por toda Siria y muy al sur
hasta el Líbano, y los cuales también estaban muy adelantados en el uso del hierro.

4. Heveos. Descendientes de Canaán que habitaban en Siquem en días de Jacob y


poseían Gabaón en los días de Josué . Esta tribu no practicaba la circuncisión de donde
se deduce que no eran Semíticos.

5. Jebuseos. Descendientes del tercer hijo de Canaán y que habitaban en Jebus; antiguo
nombre de Jerusalén. Aunque Jebus fue conquistada, sus habitantes siguieron viviendo
en ella.

6. Madianitas. Descendientes de Madián que se establecieron en la costa oriental del


Golfo de Acabah; al nor occidente del Desierto de Arabia. Raza trabajadora, rica y
preponderante en el comercio. Parecen ser los primeros que usaron el camello y
también se les conoció como ISMAELITAS.
7. Moabitas. Descendientes de Moab, hijo mayor de Lot. Se ubicaron al oriente del
Jordán en la tierra ubicada al sur del río Arnón.

8. Refaitas. Ocupaban la parte oriental del Jordán. Al producirse la conquista de


Palestina, esta tribu ocupaba una extensa zona. Los israelitas le atribuyen una estatura
extraordinaria.

4. ASPECTOS POLÍTICOS DE PALESTINA

4.1. CONQUISTA DE CANAÁN.

Después de la muerte de Moisés, los hebreos acaudillados por Josué conquistaron


Canaán. El plan de guerra incluía el establecimiento de un campamento permanente en
Gilgal, al Este de Jericó, en la llanura.

La situación de este campamento ofrecía grandes ventajas. En Gilgal Josué no tenia


enemigos a sus espaldas, abundaba el agua, y las dos tribus y media mas allá del Jordán
podían suministrar provisiones.

PLAN PRELIMINAR.

El siguiente plan de Josué incluía una expedición militar contra los enemigos que
amenazaban el campamento. Jericó dominaba la entrada de canaán y dominaba el valle,
y fue enseguida tomada. A continuación avanzo hacia el interior del país montañoso y
tomo ahí.

CAMPAÑA DE JOSUE EN EL SUR.

Josué siguiendo las ordenes de Moisés, erigió un altar en el monte Ebal.

Se presentaron unos embajadores de Gabaón pretendiendo ser de tierras lejanas y Josué


hizo alianza con ellos sin consultar con Dios. Esta fue una grande imprudencia. Por los
hechos que se presentan posteriormente habiendo ya puesto un pie en el país, Josué
efectuó dos campañas para conseguir la conquista.

El rey de Jerusalén reunió consigo a los reyes de Hebrón, Laquis, Eglón y Jarmut para
atacar a Gabaón. Josué se vio obligado a socorrer a los gabaonitas, con los que acababa
de celebrar un tratado de alianza. Los cinco reyes fueron derrotados y se lanzaron en
retirada por la bajada de BET- HORON.

En su victoriosa persecución, Josué se apodero de MACEDA, ciudad que debía hallarse


en la llanura marítima o cerca de ella. Toma LIBNA que se hallaba en la llanura, y
después LAQUIS donde venció al rey Gezer. Dirigidos por Josué, los israelitas tomaron
también a EGLON.
Después tomaron a HEBRON de donde se lanzaron a la región montañosa y se
apoderaron de DEBIR. Así Josué asumio el control de todo el país comprendido entre
GABAON, GAZA Y CADES BARNEA, y después se dirigió de vuelta a Gilgal. Fue
en el transcurso de estas campañas que Josué hizo detener el Sol (Josué 10:12-15).

CAMPAÑA DE JOSUE EN EL NORTE.

El rey Hazor, jefe de una confederación de reyezuelos, oyó las victorias israelitas en el
sur, y ornada a todo el resto de reyes que se unieran a el para aplastar a Josué. Los
ejércitos aliados se unieron en las aguas de Merom. Josué se dirigió allí y ataco a los
reyes derrotándolos y persiguiéndolos hasta SIDON al noroeste, y hasta MIZPA al este;
después se dirigió a HAZOR tomándola e incendiándola, y se apoderó de otras capitales
de los pequeños reinos aliados.

Estas campañas quebrantaron el poder de los cananeos, pero no fueron totalmente


destruidos.

Quedaron muchos habitantes del país y les quedaron ciudades importantes incluso allí
donde la destrucción había sido total, una buena cantidad de gentes había conseguido
huir o esconderse; al retirarse los ejércitos retornaban, reconstruían sus ciudades
destruidas, y volvían a cultivar sus desbastados campos. Años después cuando las tribus
de Israel se dispersaron por el país para instalarse, encontraron resistencias por uno y
por otro lado.

DURACIÓN DE LA CONQUISTA.

Fue larga ya que ninguna ciudad hizo paz con Israel, excepto los gabaonitas. Desde el
envío de los espías hasta el momento de la entrega de Hebrón a Caeb transcurrieron 45
años; por otra parte, desde el envío de los espías hasta el tiempo en que se atravesó el
torrente de Zered (Deuteronomio 2:14) hay 38 años; quedan para la conquista del país
al este y al oeste alrededor de 6 u 8 años.

Hay tres hechos que pueden ser considerados como errores tácticos que tuvieron graves
consecuencias posteriores:
1. La alianza con Gabaón.
2. La dejación de Jerusalén en manos de los jebuseos (Josué 15:63).
3. Dejación de la llanura costera en manos de los filisteos.

Un vistazo al mapa mueestra que estos tres errores dejaron a Judá y a Simeón aislados
del resto de la nación, lo cual tendría gravísimas repercusiones que pueden dar
explicación a la historiade los años posteriores.

4.2. REPARTICIÓN DE PALESTINA ENTRE LAS DOCE TRIBUS

La división en tribus se halla en numerosos pueblos antiguos, como entre los edomitas,
ismaelitas, árabes, etc. (Génesis 36:15, 19, 40).
FUNDACIÓN
Las doce tribus de Israel fueron fundadas por los doce hijos de Jacob, con la excepción
de José, de quien surgieron dos tribus, al adoptar Jacob como hijos a sus dos nietos
(Génesis 48:5) Efrain y Manases. Así en realidad trece tribus, quedando doce en el
reparto de la tierra al quedar considerar la de Levi como tribu dedicada al sacerdocio, y
sin territorio propio, quedando esparcida por todo Israel. En la misma época de Jacob, la
expresión "las doce tribus de Israel" induia aun a Levi, en tanto que Efrain y Manases
eran consideradas como una sola tribu, bajo el nombre de José (Génesis 49:5,22, 28).
Al hacerese la división, los hijos de José recibieron territorios distintos, en tanto que
Leví recibía al mismo Señor como herencia (Josué 13:14, 33). Desde el punto de vista
material, Leví recibió su parte con la entrega de una porción de los sacrificios y de los
diezmos, y, por otra parte, recibió 48 ciudades con sus aldeas, repartidas entre todas la
tribus.

La organización tribal estaba tan profundamente arraigada, que resistió el turbulento


período de los jueces, y sobrevivió el establecimiento de la monarquía.

Bien se puede decir que Palestina fue repartida en forma desigual entre las tribus de
Israel.

DISTRIBUCIÓN DE LAS TIERRAS


1. RUBEN. La tribu se dividía en cuatro clanes, surgidos de los cuatro hijos de Rubén.
La tribu de Rubén limitaba al este con los amonitas, al sur con el torrente de Arnón
(Números 21:24), al oeste con el Mar muerto y el Jordán. Los rubenitas estaban
expuestos a los ataques de los moabitas, sus vecinos inmediatos, y a los de los nómadas
que se dedicaban al pillaje y que provenían del desierto, que podían penetrar en el
territorio de Rubén por el este y el sur. La ciudad de refugio que encontramos en este
territorio es BESER.

2. GAD. Al hallarse su territorio al este del Jordán con Rubén y media tribu de
Manasés, iban necesariamente a tener que soportar los primeros golpes de los enemigos
que atacaran desde el este, eran una tribu belicosa, apropiada para mantener una
posición tan expuesta. Gad poseía un gran distrito desde un punto un poco al norte del
Mar Muerto hasta la punta meridional del Mar de Galilea, con una llanura muy fértil y
apropiada para sus ganados y manadas, que incluía las tierras altas de Galaad. Las
tribus al este del Jordán fueron las primeras en ser llevadas cautivas por el rey de Asiria
el 740 a.C., tomando los amonitas posesión del territorio de Gad.

3. MANASES. La tribu surgida de Manasés comprendía siete clanes, hijo de Manasés,


fundó uno; los otros seis descendían a Galaad, nieto de Manasés. Una mitad de la tribu
de Manasés se unió a la tribu de Gad y de Rubén, para pedir permiso para quedarse al
este del Jordán. Recibieron este permiso con la condición de que pasaran en armas
delante de sus hermanos, para ayudarles a conquistar el país al oeste del Jordán.

4. LA MEDIA TRIBU DE MANASÉS AL ESTE DEL JORDÁN. Englobaba una


parte de Galaad y todo el Basán, a partir de Mahanaim. Este territorio se extiende 100
km de este a oeste y 65 km o más de norte a sur. Está formado en gran parte por una
meseta de 760 m de altura, una de las regiones más ricas de Palestina y uno de los
principales graneros de Siria.
5. LA OTRA MEDIA TRIBU DE MANASÉS ATRAVESÓ EL JORDÁN. Y
recibió su herencia en la Palestina Central, al oeste del Jordán. Sus límites eran: al sur
Efraín; al noroeste Aser; al noroeste Isacar. La ciudad de refugio destinada a Manasés
se encontraba ubicada en Golán de Basán, al este del Jordán.

6. BENJAMÍN. Recibió el territorio ubicado entre las tribus de Efraín y Judá. El


espacio que les correspondió media 45 km., de este a oeste y 20 km., de norte a sur.
Aunque era montañoso habían muchas ciudades entre ellas Jerusalén, Bet-el, Gabaón,
Gabaa, Mizpa.

7. SIMEÓN. Cinco de los hijos de Simeón fueron cabezas de clanes. En el reparto de


Canaán, Simeón no recibió territorio independinte, sino dentro del asignado a Judá.
Esta tribu recibió el extremo sur de Canaán, que le fue dado del territorio asignado a
Judá.

8. JUDÁ. El territorio que les fue asignado era grande. Su límite oriental abarca el Mar
Muerto, y se extendía hasta Gat, y la tierra de los filisteos al oeste, al norte cerca de la
ciudad de Jerusalén y en el sur se extendía hasta el desierto de Parán.

9. ZABULÓN. Esta tribu limitaba al sur con Isacar, al oeste con Aser, y al norte y este
con Neftalí. Zabulón poseyó un territorio fértil, que comprendía una parte montañosa de
la baja Galilea, y el ángulo occidental de la llanura de Esdraelón.

10. ISACAR. Poseía una de las regiones más feraces de la tierra, incluyendo la extensa
llanura de Jezreel, con el Jordán como su límite por unos 70 km.

11. ASER. Su herencia en la tierra se extendía desde el monte Carmelo hacia el norte, y
limitada al este por Neftalí y al sudeste por Zabulón. Es indudable que el territorio que
hubieran debido poseer hubieran debido tocar el mar, pero no expulsaron a los
habitantes de la zona costera.

12. NEFTALÍ. Le fue atribuida una región del norte de la tierra de Canaán. Neftalí
limita al este con el Alto Jordán y el lago de Galilea; al sur con Isacar y Zabulón; al
oeste con Zabulón y Aser. Era una estrecha banda de territorio que media de 80 km., de
norte a sur y anchura de este a oeste variaba entre los 16 y 24 kms. Era un territorio
accidentado en su mayor parte, pero muy fértil.

13. DAN. Esta tribu no alcanzó a poseer todo su territorio por la hostilidad de los
amorreos. También se le dio este nombre a la ciudad que más adelante ocuparan, la
cual estaba ubicada en un fértil valle cerca del Líbano, en el extremo norte. Ahí puso
Jeroboam uno de sus becerros de oro
4.3. LUGARES DE IMPORTANCIA EN EL PERÍODO DE LOS JUECES

Los Jueces fueron los libertadores de Israel, después de la muerte de Josué hasta la de
Sansón. Estos personajes no cumplían la función de administrar justicia entre
particulares, sino que juzgan, es decir gobiernan al pueblo, lo llevan a la guerra y lo
salvan del peligro. Su origen, su carácter, su acción varían mucho, pero todos poseen
un rasgo en común: han recibido una gracia especial, un carisma. Han sido
especialmente elegidos por Dios para una misión de salvación. Esto queda expresado
en las fórmulas que se repiten al comienzo de cada historia de los seis "grandes" jueces:
Otoniel, Ehud, Débora y Barag, Gedeón, Jefte, Sansón. También son mencionados en
este período importante seis jueces "menores": Samgar, Tola, Yair, Ibsan, Eelon y
Abdon.

SINOPSIS
JUECES Y SUS VICTORIAS
1. Otoniel de Judá (3:9 ________________________________
_________________________________________________.
2. Ehud de Benjamín (3:15). ____________________________
_________________________________________________.
3. Samgar (3:31). ____________________________________
_________________________________________________.
4. Débora (de Efraín) y Barac (de Neftalí) (4:4-6). _________
________________________________________________.
5. Gedeón de Manasés (6:11). _________________________
_________________________________________________.
6. Tola de Isacar (10:1). _______________________________
_________________________________________________.
7. Yair de Galaad (10:3). _______________________________
_________________________________________________.
8. Jefte de Galaad (11:11). _____________________________
_________________________________________________.
9. Ibsan de Belén (12:8). _______________________________
__________________________________________________.
10. Elon de Zabulón (12:11). ___________________________
__________________________________________________.
11. Abdon de Efraín (12:13). ___________________________
__________________________________________________.
12. Sansón de Dan (15:20). ____________________________
_________________________________________________.
4.4. PERÍODO MONÁRQUICO

Antes que el pueblo estuviera bajo el gobierno monárquico, estaba bajo el gobierno
teocrático, instituido en el Sinaí, Jehová, cabeza de la nación, se sentaba entre los
querubines. Detentaba la autoridad legislativa, ejecutiva y judicial. Había dado a
conocer la ley fundamental del Estado, y suscitado hombres capaces de gobernar en su
nombre. Había jueces que cumplían la mayor parte de los problemas de más difícil
solución. Dios hizo de la obediencia la base del régimen teocrático que propuso a Israel
en el Sinaí (Exodo 19:4-9).

En el momento en el que la nación reclamó un soberano de entre los suyos, el Señor dijo
de una manera expresa a Samuel: "No te han desechado a ti, sino a mi me han
desechado, para que no reine sobre ello" (1er. Samuel 8:7). Así acabó la verdadera
teocracia en Israel. Por pura condescendencia Dios constituyó rey a Saúl. Luego a
David y luego a Salomón. Hubo a continuación al menos bajo los mejores reyes, una
especie de régimen semiteocrático. Pero no se trataba de nada más que de un estado
poco satisfactorio y provisional.

1. REINADO DE SAUL. Saúl hijo de Cis, de la tribu de Benjamín. Como rey elegido
y deseado por el pueblo de Israel, le fue dado un comienzo propicio, para su reinado;
sin embargo desobedeció señaladamente a Dios.

Campañas de Saúl
Durante su reino realizó tres campañas militares importantes:

a. Campaña contra los amonitas. La razón por la cual se inicia el conflicto por la
amenaza de Nahas el amonita, contra los habitantes de Jabes - Galaad. Saúl parte hacia
la tierra de los amonitas y los derrota. Regresa a Gilgar.
b. Campaña contra los filisteos. Para esta campaña se dispuso de tres mil hombres, dos
mil con Saúl en Micmas, y mil con Jonatán en Gabaa. Saúl reúne a sus tropas y espera
siete días; durante este tiempo el ejército va menguando. Pero no llega a ver el término
del séptimo día. Y su desobediencia y arrogancia al asumir la función de profeta le
cuesta la dinastía. Jonatán y su escudero parecen que fueron vistos como desertores, por
lo que pudieron coger por sorpresa a los filisteos. Temblores de tierra incrementan el
pánico y la confusión. Los desertores israelitas cambian de parte para ayudar al triunfo
de Saúl. El combate se extiende más allá de Bet-horón. Los filisteos son arrojados de
su misma ruta de invasión, obteniendo Saúl una gran victoria y la montaña, corazón del
reino, queda liberada.
c. Última campaña de Saúl. Los filisteos derrotaron a los israelitas, muere Saúl en el
Monte Gilboa, y los filisteos se apoderan de las ciudades situadas en el Valle de
Esdraelón.
2. REINADO DE DAVID. A la muerte de Is-boset, David fue elegido rey por todas
las tribus y se dispuso de inmediato a consolidar la monarquía. Diversas ciudades del
territorio de Israel estaban tomadas por guarniciones de los filisteos, y otras estaban
tomadas por los cananeos. David asedió a Jerusalén e hizo de ella su capital. Esto abrió
la ruta comercial y quedó consolidado. David se ocupó de la cuestión espiritual. Hizo
traer el arca que estaba en Quiriat-jearim, con solemnes fiestas, sacrificios y acciones de
gracias. En este reinado se desarrollo la máxima expansión del reino.

3. REINADO DE SALOMÓN. Salomón solo emprendió una campaña militar contra


Hamat, la cual le permitió mantener la paz al noreste de la nación. Fortificó numerosas
ciudades y construyó otra en diversos puntos del país. Salomón administró sus estados
con mucha sabiduría. Se rodeó de funcionarios competentes. Mantuvo un ejército
poderoso; dividió el reino en doce distritos, independientemente de los antiguos límites
de las tribus, lo que facilitó la administración. En el norte fortificó la ciudad de Hazor
para apaciguar a Damasco.

También podría gustarte