Está en la página 1de 7

El Desarrollo Infantil Temprano

Desarrollo Infantil Temprano


en el Marco de la Política
Nacional de Desarrollo e
Inclusión Social
La visión que tenemos como país para las niñas y los niños:

Niñas y niños en el Perú con buen estado de salud y nutrición, con


pensamiento crítico, comunicacionalmente efectivos y con
iniciativa, emocionalmente seguras/os de sí, socialmente
competentes y autónomas/os, en pleno ejercicio de sus derechos.
Niñas y niños que viven una infancia feliz, libre de violencia, con
igualdad de oportunidades y respetando sus particularidades.

¿Qué es el Desarrollo Infantil Temprano?

La Comisión Multisectorial define al Desarrollo Infantil Temprano en los


"Lineamientos para la Gestión Articulada Intersectorial e Intergubernamental
orientada a Promover el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) - Primero la Infancia",
como:

Un proceso progresivo, multidimensional, integral y oportuno, que se


traduce en la construcción de capacidades cada vez más complejas,
que permite a la niña y el niño ser competentes a partir de sus
potencialidades para lograr una mayor autonomía en interrelación con
su entorno en pleno ejercicio de sus derechos. El Desarrollo Infantil
Temprano es un proceso que abarca desde la etapa de gestación hasta
los 5 años de vida de la niña o del niño.

M1 Curso Virtual: Gestión Territorial para el Desarrollo Infantil Temprano 2


M1 Curso Virtual: Gestión Territorial para el Desarrollo Infantil Temprano 3
Los cuidados y las experiencias tempranas marcan el desarrollo infantil temprano.
En la primera infancia se determinan qué conexiones serán reforzadas y cuáles
serán eliminadas por falta de uso.

Efectos de la desnutrición crónica en los tractos de materia blanca

Observa los gráficos en los cuales se realiza la comparación del cerebro de un niño
sano con el cerebro de un niño con desarrollo cerebral deficiente:

Desarrollo neuronal típico: Neuronas dañadas:


MUCHAS CONEXIONES POCAS CONEXIONES
Cerebro representativo de un niño Cerebro representativo de un
o niña que nunca tuvo retraso en niño o niña con retraso en el
el crecimiento crecimiento

Como se observa, la densidad y abundancia de esta red de fibras es


mucho más elaborada en el niño sin retraso en el crecimiento que en el
niño malnutrido.

Para el desarrollo integral de la persona y consolidarse en la adultez, la gestación


y los primeros años de vida son cruciales. En esta etapa, se establecen las bases
del desarrollo biológico, motor, cognitivo, emocional, físico y social. Es la etapa
donde el desarrollo cerebral se da a más velocidad, lo cual permite que se dé la
mayor cantidad de aprendizajes de todo el ciclo vital en todas las áreas antes
mencionadas. Esta etapa se define en gran medida por la disposición de las niñas
y los niños para desarrollarse positivamente y convertirse en ciudadanas y
ciudadanos saludables, responsables y productivos para sí mismas/os, su familia y
la sociedad, así como también en personas plenas y felices, que puedan disfrutar
de la vida y de sus experiencias.

M1 Curso Virtual: Gestión Territorial para el Desarrollo Infantil Temprano 4


Desarrollo Neurobiológico
• Durante los primeros tres años de vida se consolida la
estructura básica del cerebro y se dan las mayores
aceleraciones en el desarrollo neuronal. Por ello, en
esta etapa las niñas y los niños a partir de los 4 meses
deben ingerir más hierro, con el fin de favorecer la
generación de nuevas conexiones cerebrales.

Desarrollo físico
• Durante los primeros años de vida, las niñas y los niños
experimentan cambios muy importantes a nivel físico.
Además del aumento de talla y peso, es necesario el
desarrollo muscular y óseo. Ello contribuirá a alcanzar el
nivel madurativo óptimo en todas las dimensiones del
desarrollo. Por ejemplo, estarán preparados para dar
sus primeros pasos a nivel motriz o, a nivel cognitivo,
para descubrir a través de sus sentidos.

Desarrollo motor
• Durante los primeros años de vida, es muy
importante estimular las habilidades motoras
gruesas que facilitan el movimiento y el
desplazamiento libre de la niña o el niño.
Progresivamente, estas habilidades serán más
sofisticadas, pues podrán sostener objetos, atraerlos
hacia sí mismo y manipularlos con mayor destreza,
ejercitando sus habilidades motoras finas. Para
detectar a tiempo alguna dificultad motora que
afecte su desarrollo, debemos observar y estar
atentos al tono muscular, los movimientos
coordinados y sincronizados, la postura y el
balance del cuerpo.

Desarrollo cognitivo
• Durante los primeros años de vida, la niña o el niño
desarrollarán sus habilidades cognitivas de acuerdo
con las oportunidades y los estímulos que le brinde
el ambiente. En este sentido, observará, se moverá y
tocará todo lo que le rodea para explorar el entorno.
Así, construirá nuevos conocimientos y desarrollará
habilidades cognitivas más complejas.

M1 Curso Virtual: Gestión Territorial para el Desarrollo Infantil Temprano 5


Desarrollo socioemocional
• Implica que las niñas y los niños aprendan a entender
sus propios sentimientos y puedan expresar sus
emociones. Además considera que establezcan
relaciones con los demás e interactúen en grupos. En
esta etapa, la niña o el niño construye su identidad (su
yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí
mismo y con el mundo que lo rodea, a través de las
interacciones que establece con sus pares
significativos. Para el desarrollo adecuado de estas
habilidades es importante que existan entornos o
condiciones favorables, generadas por la familia,
comunidad y Estado.

La desnutrición crónica, o retraso en el


crecimiento, implica que los niños crecen con
excesiva lentitud, y eso reduce el desarrollo de
sus aptitudes físicas, cognitivas y
emocionales. Daña la salud de los niños y
afecta el crecimiento de su cerebro y su inteligencia. Reduce el
tiempo que pasan en la escuela y aumenta la probabilidad de que
los niños pobres lo sigan siendo cuando lleguen a adultos.
Asimismo, ya adultos enfrentan un riesgo mayor de sufrir
enfermedades crónicas, como diabetes, cardiopatía u obesidad.

La desnutrición crónica retrasa no solo el crecimiento y el


desarrollo de niños y niñas, sino también el crecimiento y el
desarrollo de un país. Durante muchas décadas, el retraso en el
crecimiento fue un problema invisible en el Perú. Los padres, en
particular en las comunidades indígenas pobres, pensaban que
sus hijos estaban creciendo normalmente, cuando no era así.
Comparaban la estatura de sus hijos con la de otros niños con
retraso en el crecimiento y consideraban que su altura era normal.

La falta de avances era aún más notoria debido al rápido


crecimiento económico del país durante gran parte de la década.
Esta situación perpetuaba el ciclo de la pobreza de generación en
generación, y era un obstáculo para el desarrollo de los niños y las
niñas, y del país1.

1 Dando la Talla. El éxito del Perú en la lucha contra la desnutrición crónica

M1 Curso Virtual: Gestión Territorial para el Desarrollo Infantil Temprano 6


BIBLIOGRAFÍA:

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2014): Estrategia Nacional de Desarrollo


e Inclusión Social: INCLUIR PARA CRECER 1° ed. Corregida 3° Reimpresión. Lima,
Perú. Recuperado de:
http://www.midis.gob.pe/geomidis/images/endis_espanol_2014.pdf

Supremo N° 010-2016- MIDIS: Lineamientos para la gestión articulada intersectorial


e intergubernamental orientada a promover el Desarrollo Infantil Temprano.
“Primero la Infancia”. El Peruano. Lima, Perú. 28 de julio del 2016. Recuperado de:
http://repositorio.midis.gob.pe/bitstream/handle/MIDIS/57/DS_N_010-2016-
MIDIS%20Primero%20la%20Infancia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019): Desarrollo Infantil Temprano


en niñas y niños menores de 6 años de edad. ENDES 2018. Lima, Perú. Recuperado
de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/320706/modulo-DIT-A5-DES-
INFANTIL.pdf

Van der Gaag, J. (s.f.). El desarrollo infantil temprano: una perspectiva económica.
Organización de Estados Americanos (OEA) – Banco Mundial (BM). Recuperado el
22 de mayo de 2019 de http://www.oas.org/udse/dit2/costos/vandergaag.aspx

Alessandra Marini y Claudia Rokx. Banco Internacional de Reconstrucción y


Fomento/Banco Mundial (2017). Dando la talla: El éxito del Perú en la lucha contra
la desnutrición crónica. Recuperado de:
http://documentos.bancomundial.org/curated/es/891441505495680959/pdf/FINAL
-Peru-Nutrition-Book-in-Spanish-Oct-11.pdf

M1 Curso Virtual: Gestión Territorial para el Desarrollo Infantil Temprano 7

También podría gustarte